Está en la página 1de 27

Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I

Facultad de Ingeniería CIV – 209

CAPÍTULO XIII
COM PRESIÓN SIM PLE
13.1. IDEAS GENERALES.

Una sección estará sometida a compresión simple cuando el esfuerzo axial


de compresión Nd actúe en el baricentro plástico de la sección, entendiéndose por
baricentro plástico al centro de gravedad de las áreas de hormigón y de acero
afectadas respectivamente por un coeficiente que tome en cuenta la calidad de los
materiales, para el caso del acero tendremos el coeficiente S,0,002 (tensión
correspondiente a una deformación del 2 o/oo) y para el hormigón tendremos fcd.
Las piezas sometidas a compresión simple presentan una forma muy
común de alcanzar el estado límite último, ya sea por la presencia de una fina
fisuración paralela al eje de la pieza, casi imperceptible, que hace que este tipo de
piezas tengan una escasa capacidad de preaviso, esta fisuración muestra una
fase avanzada de pre-rotura de la pieza de hormigón por compresión. Otras veces
suele manifestarse una configuración oblicua que también es un anuncio que la
pieza está en proceso de pre-rotura, ambos casos se muestran en las Figuras
13.1 a y b

FIGURA 13.1a Fisuración común de piezas comprimidas


80
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

FIGURA 13.1b Formas de falla común de piezas comprimidas

13.2. HIPÓTESIS DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIN PANDEO DE


COLUMNAS CON ESTRIBOS.

La resistencia de las secciones de hormigón armado sometidas a


compresión simple en el estado límite último del proyecto se calculan con las
siguientes hipótesis válidas para piezas armadas con estribos (no para piezas
zunchadas) y que tengan pequeña esbeltez, o sea, no se considera el efecto de
pandeo.
a) La resistencia interna de la sección es la suma de las resistencias
proporcionadas por el hormigón y por el acero.
b) La resistencia del hormigón se obtiene multiplicando la resistencia
característica por el factor  cc/ c donde c es el coeficiente de
minoración de la resistencia del hormigón en función del nivel de control.
c) La resistencia del acero está limitada por una tensión σs,2%0 ya que
corresponde a la deformación máxima que alcanza el hormigón bajo
este tipo de solicitación y por lo tanto la tensión del acero estará también
en correspondencia con esa deformación.
d) Debido a la incertidumbre práctica del punto de aplicación del esfuerzo
axial Nd será posible añadir un coeficiente que tome en cuenta esa
eventualidad.
e) Por la limitación en la deformación del hormigón a compresión deberá
revisarse la resistencia del acero que se está empleando, dado que no
se usarán plenamente aquellos aceros que presenten un límite elástico
fyd > 400 MPa; ya que sabemos que la deformación del acero ha de ser
del εS = 2 o/oo. Luego fyd = 2 o/oo * ES [2*105 MPa] = 400 MPa. Sólo
aprovechará plenamente a los aceros B400S.
81
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

13.3. CÁLCULO DE LAS TENSIONES EN LA TEORÍA CLÁSICA.

Si para valores moderados de carga se acepta una proporcionalidad entre


esfuerzos y deformaciones tenemos:
σc σs
εc = ; εs = [13.1]
Ec Es

Como se supone que la pieza trabaja solidariamente ambas deformaciones


deben ser iguales:

σc σs Es Es
= entonces: σs = σc ; (m = ) [13.2]
Ec Es Ec Ec

El valor de m que es la relación de Es /Ec denominado coeficiente de


equivalencia, presenta una fuerte variabilidad y está influenciado por muchos
factores, de todas maneras y siempre considerando un margen de seguridad se
asume que m vale aproximadamente 15 (m=15).
Si establecemos el equilibrio en la sección (fig. 13.2):

Nk = Ns + Nc Entonces Nk = As σs + Ac σc [13.3]

NS/2

NC Nk

NS/2

FIGURA 13.2 Solicitaciones internas y externas en compresión.

Considerando que q = As / Ac , que es la cuantía geométrica (Área total de


acero / Área total de hormigón sin descartar los huecos) y reemplazando tenemos
que:

Nk m Nk
σc = ; σs = [13.4]
Ac (1+m q) Ac (1 + m q)

En teoría las ecuaciones [13.4] nos reportarían las tensiones para un estado
de carga moderado, pero en la realidad esta relación es completamente ilusoria ya
que existen algunas razones que justifican esta afirmación, entre las que podemos
citar:

82
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

 Fuerte variabilidad del coeficiente de equivalencia m.

 Las tensiones producidas por la retracción pueden provocar que


pese a estar la pieza sometida a compresión, el hormigón esté en
tracción, a costa naturalmente de las tensiones de compresión en el
acero que serán mucho mayores que las esperadas.

 Si una fracción de carga es de larga duración en su aplicación, la


fluencia del hormigón producirá una reducción con el tiempo en las
tensiones de compresión que lógicamente deberán ser asumidas por
el acero.

 Además debe tomarse en cuenta que los estados tensionales de


retracción y de fluencia se van anulando en el proceso de carga
hasta la rotura de tal manera que no afectan la capacidad final de
carga de la pieza.

13.4. RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ARMADO A COMPRESIÓN


CONFINADA.

Se entiende por hormigón confinado el que tiene parcialmente coartada la


expansión en las direcciones ortogonales a la directriz de la pieza considerada.

St
c
St

Asw
St

Asw
ds

FIGURA 13.3 Tensiones y disposición de armadura transversal

Considerando una pieza cilíndrica en posición centrada sometida a una


presión de confinamiento cd en cualquier sección transversal, la compresión cd
aumenta la tensión de agotamiento axial del valor correspondiente a la resistencia
ordinaria fcd a un valor superior a fcd.
83
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

La forma más simple y práctica de confinar el hormigón (dejando aparte las


columnas constituidas por un tubo de acero relleno de hormigón) es la de disponer
estribos que coarten la expansión lateral.
Considerando en primer lugar el caso de una columna de sección circular (Figura
13.3), con estribos de sección transversal Asw , a separación St.
Y partiendo de que cuando el hormigón alcanza su tensión de rotura, los
estribos están plastificados. El acero hace que no se expanda transversalmente.

/2
∫ σ cd (ds /2) St sen  d = Asw fyd [13.5]
0

Desarrollando la integral tenemos:


2 Asw fyd
σ cd = [13.6]
S t ds

Donde: σcd : tensión de cálculo de confinamiento.

FIGURA 13.4 Presión de confinamiento

Una variable importante para este análisis es la cuantía mecánica volumétrica de


la armadura transversal w que se define como:

Volumen de armadura transversal * fyd


w = [13.7]
Volumen correspondiente al hormigón * fcd

La capacidad resistente de una columna puede aumentarse si el hormigón se


confina apropiadamente.
Para cargas estáticas la resistencia confinada del hormigón fccd toma el valor:

f ccd  (1  1.5    w )  f1cd [13.8]

84
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

Donde

w : Es la cuantía mecánica volumétrica de confinamiento definida


por:

sc  f yd  Asi  li f yd
w   [13.9]
c  fcd Acc  St fcd

Donde:
sc : Es el volumen de estribos y horquillas de confinamiento
Asi: Área de cada una de las armaduras transversales de
confinamiento.
li: Es la longitud de cada una de las armaduras transversales
de confinamiento
c : Es el volumen de hormigón confinado
Acc : Es el área del núcleo de hormigón confinado.
St: Separación longitudinal de las armaduras transversales de
confinamiento.

: Es un factor que tiene en cuenta la separación entre estribos o arcos, el


tipo de hormigón, la disposición, y la armadura de confinamiento cuyo valor
es:

  c  s e [13.10]

Donde:

 c : es un factor que tiene en cuenta la resistencia del hormigón y se toma

 c  1 para hormigón simple convencional con f ck  50MPa

f ck
 c  1,2  f ck  50MPa
250 para hormigón de alta resistencia

 s : Es un factor que tiene en cuenta la influencia de la separación


longitudinal entre estribos.

85
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

 S  S 
 s  1  t 1  t  Si el núcleo es rectangular de dimensiones
 2b c  2h c 
bc y hc y está confinado por estribos sepa-
rados longitudinalmente S t. [13.11]

2
 S 
 s  1  t  Si el núcleo confinado es de sección circular de
 2 Ds 
diámetro D s y está confinado por estribos sepa-
rados una distancia S t. [13.12]

St
 s  1 Si el núcleo confinado es de sección circular de
2 Ds
diámetro D s y está confinado por armadura espi-
ral de paso S t. [13.13]

FIGURA 13.5 Modelo de hormigón confinado para columnas circulares


86
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

 e : Factor que tiene en cuenta la efectividad de la armadura transversal dispues


ta en el confinamiento de la sección de valor:


n 2
S
e 1 i 1 c , i
[13.14]
6 Acc

Donde la suma se extiende a todas las armaduras longitudinales eficazmente


atadas por la armadura transversal de confinamiento y Sc es la separación entre
armaduras longitudinales para secciones transversales en las que las armaduras
longitudinales atadas lateralmente están separadas una distancia S b a lo largo de
la anchura y S h a lo largo de la altura de la sección.
El factor  e se puede expresar como:

 S  S hi 
2 2

e  1
bi
[13.15]
6 bc hc

Para secciones con estribos circulares se asume  e  1 . En este


caso la capacidad resistente de la zona confinada será:

Nc  f1cd  1  1,5  w  Acc [13.16]


f1cd  f cd

En este caso se trata de compresión uniaxial.

Para secciones circulares la cuantía mecánica volumétrica se evalúa como:

 D s Asw fyd
w =
2
 (D s / 4) St fcd

4 Asw fyd
w = [13.17]
Ds St fcd

De la combinación de las ecuaciones [13.6] y [13.17] se tiene:

σ cd
= 0.5 w [13.18]
fcd

w : Cuantía volumétrica de la armadura transversal.


87
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

Considerando el caso ahora de una columna de sección transversal cuadrada.

2A swf yd

2A swf yd

FIGURA 13.6a Sección transversal sometida a compresión simple

Considerando las tensiones en un plano medio:

2 Asw fyd = b St σcd

De donde:
2 Asw fyd
σ cd = [13.19]
b St

FIGURA 13.6b Zonas no confinada, confinada no eficaz y confinada eficaz

88
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

TABLA 13.1. RESUMEN DE CUANTIAS VOLUMETRICAS Y PRESIONES RELATIVAS DE


CONFINAMIENTO PARA DIFERENTES SECCIONES TRANSVERSALES CON DIFERENTES
ARREGLOS DE ARMADURA TRANSVERSAL

Presión
Cuantía
Disposición Esquema relativa de
Volumétrica
confinamiento
a)
A sw fyd
4 Asw fy d σ cd
w = = 0.5 w
Ds
A sw fyd Ds S t fcd fcd

b) A sw fyd
4 Asw fy d σ cd
bc w = = 0.5 w
A sw fyd bc S t fcd fcd
bc

c)
A sw fyd
6 Asw fy d σ cd
A sw fyd
bc
w = = 0.5 w
c A sw fyd bc S t fcd fcd
bc

d)
A sw fyd 6.83 Asw fy d σ cd
A sw fyd
bc w = = 0.5 w
A sw fyd bc S t fcd fcd
A sw fyd
bc

e)
A sw fyd 9.3 Asw fy d σ cd
bc
A sw fyd w = = 0.43 w
A sw fyd bc S t fcd fcd
A sw fyd
bc

El hormigón confinado en compresión mejora sus condiciones de


resistencia y ductilidad, aspecto este último muy importante para garantizar un
comportamiento estructural que permita aprovechar de forma óptima toda la
capacidad resistente adicional de un elemento hiperestático.
89
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

El confinamiento de la zona comprimida del hormigón puede


conseguirse con una adecuada cuantía de la armadura transversal
convenientemente dispuesta y anclada de acuerdo a lo que vimos en los párrafos
anteriores.
En el caso de elementos con hormigón fuertemente confinados por
armadura transversal, la deformación última del acero  su a utilizar en el diagrama
de los 3 pivotes (2º/oo) podrá aumentarse convenientemente de forma que pueda
aprovecharse el aumento de la resistencia y ductilidad del hormigón generado por
el confinamiento.
Dicha deformación no superará la deformación bajo carga máxima,
establecida en el párrafo 11.6.2.
Deberá tenerse en cuenta además que las armaduras deberán ser
suficientes para satisfacer los estados límites de servicio y superiores a las
cuantías mínimas.
Un método práctico de conseguir un elevado grado de confinamiento es el
indicado en la Figura 13.7, sólo utilizable en columnas de gran sección y que
consiste en disponer paneles de malla electrosoldada apoyadas en los estribos.

El anclaje mecánico de los nudos soldados conduce a un elevado valor del


coeficiente  s , aunque el número de barras longitudinales sea pequeño, el
recuadro de malla no debe ser inferior a 15x15 cm2. Para evitar la segregación del
hormigón en su vaciado.

mall
a

FIGURA 13.7

90
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

2
f 
 c c   co   cc  [13.20]
 fc 

 c u   cc 0.85 0.1    w [13.21]

FIGURA 13.8. Modelo tensión deformación de hormigón confinado y no-confinado


para carga monótona

91
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

La resistencia de una pieza confinada viene dada por:

Nu  cc  f1cd 1  1,5    w Acc  As´ f yd ,c [13.22]

Donde Acc : Área del núcleo confinado


fyd,c : Tensión de cálculo del acero en compresión

La razón de no contar con el área exterior al estribo no sólo es por su falta


de confinamiento, sino el hecho de que tal área suele desprenderse antes de que
la pieza haya alcanzado el estado límite último.

Para que el confinamiento sea posible, no sólo la cuantía de estribos debe


ser suficiente, sino que su cierre debe garantizar la no apertura de los cercos
antes de alcanzar el estado límite último.

Para el caso particular de columnas de hormigón armado con


resistencia característica del hormigón superior a 50 MPa sometidas a compresión
centrada, el esfuerzo axial último resistido será el mayor de los dos valores
siguientes.

N u  Ac  c f cd  As ' f yd ,c

N u  Acc f ccd  As ' f yd ,c [13.22]

f ccd  f cd (1  1.5   w )

13.5 CÁLCULO DE PIEZAS COMPRIMIDAS.

La fórmula adoptada por el EHE 08 para el cálculo de piezas en compresión


centrada:

Nu =  cc fcd Ac + As ’ fyd,c [13.23]


Donde:

Nu : Esfuerzo axial centrado último que resiste


------la sección
fcd : Resistencia de cálculo del hormigón
Ac : Área neta de la sección de hormigón.
A´s : Área longitudinal de acero de refuerzo en
---------------compresión.
fyd,c : Tensión de acero con un acortamiento del -
----------------2 o/oo

92
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

En la fórmula [13.23] el coeficiente  cc representa la influencia de las


posibles cargas de larga duración sobre la resistencia del hormigón. La fórmula
parte del hecho comprobado de que en el colapso de la pieza, ambos materiales
se agotan simultáneamente.

Con s = 1.15 esto equivale a que f yd ,c sea igual a fyd siempre que fyd ≤ 400
MPa. Lo que equivale a decir que fyk debe ser ≤ 460 MPa.

Nd ≤  cc fcd Ac + As ’ fyd,c [13.24]

El tema es importante por que en las relaciones [13.23] y [13.24] no puede


adoptarse el acero B500S y B500SD tal como se ha dicho, dado que sólo se los
aprovecharía hasta una tensión de fyd,c = 400 MPa, correspondiente a la
deformación del -2 %0.

13.6 EXCENTRICIDAD MÍNIMA.

a) Como se marco en el párrafo 13.1, el caso de compresión céntrica es


poco probable por la aparición de excentricidades indeseables debidas a la
aplicación de la carga o a imperfecciones constructivas, por ello la Instrucción EHE
establece que la acción Nd, presenta una excentricidad mínima ea en la dirección
más desfavorable igual o mayor a los valores siguientes:

h
ea ≥ { o 20 mm } (cual fuere mayor) [13.25]
20

Donde: h será la dimensión total de la sección en la dirección considerada.

Dicha excentricidad debe ser contada a partir del centro de gravedad de sección
bruta y en la dirección más desfavorable de las direcciones principales y sólo en
una de ellas.

Este método de diseño supone el uso de los criterios de compresión excén-


trica que se verán en el capítulo XV.

b) En el caso de secciones rectangulares lo anterior es prácticamente


equivalente a calcular la sección en compresión centrada, pero empleando como
coeficiente de ponderación de las acciones en lugar de  fg y  fq anteriormente
vistos.
b+50 9
 f’ =  f ≥ f [13.26]
b 8

Donde: b es la menor dimensión expresada en mm.

93
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

13.7 NOCIÓN DE PANDEO.

13.7.1 Carga crítica de pandeo (pandeo de materiales elásticos)

Consideramos una barra biarticulada, esbelta, sometida a un esfuerzo


normal N tal como se muestra en la figura 13.9 a.

Para valores pequeños de N si se provoca un desplazamiento lateral de la


barra, la misma volverá a su posición rectilínea (estamos en el caso de equilibrio
estable), si aumentamos el valor de N llegaremos a una situación en que la barra
desplazada lateralmente permanece en equilibrio en la posición deformada figura
13.9 b.

Se denomina pandeo a ésta deformación transversal y la menor carga


capaz de equilibrar la barra en la posición deformada se denomina carga crítica de
pandeo de la barra.

La carga crítica de pandeo puede ser prácticamente considerada una carga


última ya que en la posición mostrada en la figura 13.9 b con pequeños
incrementos en la carga axial N provocaremos grandes incrementos de
deformación lateral conduciendo al rompimiento de la pieza por compresión
excéntrica.

En piezas bastante esbeltas por ejemplo de acero o de madera se verifica


el pandeo con tensiones normales en el régimen elástico, en estos casos la carga
crítica puede ser expresada por la relación de Euler aplicable una barra
biarticulada de sección constante.

2 E I
Np = (Según Euler) [13.27]
2
lp

Donde: Np : Es la carga crítica de pandeo.


lp : Es la longitud efectiva de pandeo

Figura 13.9 a Figura 13.9 b Figura 13.9 c

94
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

13.7.2 LONGITUD EFECTIVA DE PANDEO (l P):

Para barras que no sean biarticuladas es posible calcular una longitud


ficticia tal que la carga crítica sea expresada por la relación de Euler, esta longitud
ficticia se denomina longitud efectiva de pandeo de la barra (lp)

En la figura 13.9 c se ve una barra empotrada a la base, libre en la parte


superior, y considerando la deformada de la barra sujeta a cargas críticas, se
verifica que la longitud efectiva de pandeo vale el doble de la longitud real de la
barra.

El cálculo de la longitud efectiva de pandeo tiene interés práctico, ya que


permitirá la utilización de tablas de dimensionamiento preparadas para barras
biarticuladas.

Se denomina índice de esbeltez de una barra al cociente de la longitud


efectiva de pandeo (lp) sobre el radio de giro (i) en la dirección considerada.

Para secciones usuales tenemos los siguientes valores de radio de giro:

h d
D

b d D
i= i= i=
3.46 4 3.89
Figura 13.10

La Tabla 13.2 provee coeficientes que permiten determinar la longitud de


pandeo (lp) de barras con empotramientos elásticos en las extremidades (vigas
continuas, pórticos, etc.).

13.7.3 PANDEO DE BARRAS DE HORMIGÓN ARMADO.

La relación de Euler es aplicada en el cálculo de tensiones normales en


régimen elástico esto es, inferiores al límite de proporcionalidad o elasticidad del
material.

95
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

En elementos de hormigón armado no es posible aplicar dicha relación ya


que el material presenta un comportamiento muy complejo para que se lo pueda
interpolar con una ley lineal simple.

Así, el efecto de pandeo en columnas de hormigón armado sólo puede ser


resuelto con un dimensionamiento a flexión compuesta considerando el
comportamiento inelástico del material y de las excentricidades producidas por los
desplazamientos transversales de la columna.

Las teorías elásticas son aún empleadas para la determinación aproximada


de la longitud efectiva de pandeo de piezas de hormigón armado con
empotramiento elástico.

Esta simplificación es usada normalmente por que el cálculo riguroso de la


carga crítica de un pórtico de hormigón armado se torna muy complejo.

Para columnas de pequeña esbeltez los efectos de los dislocamientos


transversales de las columnas son pequeños, pudiéndose hacer el
dimensionamiento a compresión simple sin efecto de pandeo.

lp
Esbeltez
m = ≤ 35 (columna corta) [13.28]
mecánica de la
i
columna

Para columnas esbeltas el cálculo debe ser realizado dimensionando las


secciones a compresión excéntrica, considerando una excentricidad mayorada por
el efecto de la esbeltez, no se trata por tanto de considerar un coeficiente de
seguridad a inestabilidad, como es usual en la teoría de la estabilidad aplicadas a
materiales elásticos.

En hormigón armado se considera el pandeo inelástico tomando en cuenta


las leyes físicas de deformación de los materiales hormigón y acero combinados,
es costumbre por ello sustituir la palabra pandeo por la expresión inestabilidad.

La separación de columnas entre pequeña y gran esbeltez es hecha en la


misma instrucción EHE considerando un valor arbitrario del índice de esbeltez.

Columnas
Cortas Esbeltas
Columna
Circular
0 35 100 200
m
(esbeltez mecánica)
Columna Columnas Esbeltez Esbeltas Fuera de
Rectangular Cortas Mediana Norma

g
96
(esbeltez geométrica)
0 10 29 58
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

Figura 13.11

 m  3 .5  g [13.29]

g = lp / bmin (bmin ó en el sentido del pandeo).


m = lp / imin (imin ó en el sentido del pandeo).

97
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

13.8 Cuantía mínima.


lp lp [13.30]
i h k

98
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

13.8 CÁLCULO SIMPLIFICADO DE UNA COLUMNA CON ESBELTEZ


MODERADA

a) Una columna debe ser siempre verificada a estado límite de estabilidad.


b) Para emplear este método una columna debe responder a las siguientes
condiciones.

I) Sometida a esfuerzo normal.

II) Las imperfecciones de verticalidad deben ser inferiores al mayor de los


siguientes valores:

II-1) Un centímetro ó la luz de la columna dividida entre 500.

III) La esbeltez mecánica de la columna (m) debe ser ≤ a 100.


IV) El esfuerzo normal último que soportará la columna será:

N
u
  B* f
* 0.9*ck
c

As * f yk
s  [13.31]

Si:
m ≤ 50

 0.85
 
2
[13.32]
1 0.2  m 
 35 

Si
m ≤ 100

  0.6 * 50 2 m
[13.33]

1 1

B = ( b - 2 ) * ( h -2 ) (cm2 .) [13.34]
99
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

TABLA 13.2. LONGITUD DE PANDEO DE PORTICOS NO DESPLAZABLES Y


EMPOTRADOS ELÁSTICAMENTE

Nd Nd Nd Nd

lv =  lv = 

lv = 
 p = h/V2 h
 p = h/2 h

Longitudes de pandeo de pórticos no desplazables.

Nd Nd Nd

h h h/2

c c c

 k  0.29
k  0.41  k  0.205
k  0.41   2 6kk22.5.5
Si k < 2.5 [13.35]

Además:
EI
k [13.36]
hc

p
 [13.37]
h

Pórticos empotrados elásticamente


100
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

Para casos de barras con empotramientos elásticos debe conocerse la


constante c del resorte (c momento en el nudo que produce un ángulo de rotación
unitario).

En el valor de c deben considerarse las barras que coinciden a los nudos


cuyos coeficientes de resorte ci en el caso de columnas superpuestas con peligro
de pandeo, deben ser repartidas entre estas columnas, esta repartición se hará de
manera que el grado de solicitación a pandeo debe ser el mismo valor para las
columnas con longitudes de pandeo  p > h / 2

FÓRMULAS DE LOS NOMOGRAMAS DE JOHNSTON Y MC. GREGOR:

0.64  1.4 * ka  kb   3 * ka * kb



1.28  2 * ka  kb   3 * ka * kb
Pórticos Intranslacionales.

[13.38]

7.50  4 * (k a  k b )  1.6 * k a * k b
 Pórticos Translacionales.
7.50  (k a  k b )
[13.39]

Para el uso de los ábacos de Johnston Y Mc. Gregor, que el valor ka ó kb


va ser igual a la sumatoria sobre el nudo de los E I / lc que corresponde a las
columnas, sobre sumatoria E I / lv que corresponde a las vigas.
nudo
 EI c

  
k a ,b   lc EIc1
EI v4 Elv3
nudo
 EI  lc1
  l v 
 v 
Entonces:
lv4 lv3
EI c1 EI c 2

c1 c 2
ka 
EI v 3 EI v 4

lc2

v 3 v 4 EI c2

EI c 2 EI c 3 EIv1
 EIv2
c 2 c 3
kb 
EI v1 EI v 2 lc3

v1 v 2 EIc3
l v2 lv1
101
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

FIGURA 13.12 NOMOGRAMAS DE JOHNSTON Y Mc. GREGOR

13.9 CUANTÍA MÍNIMA.

La Instrucción EHE 08 establece que en los casos de compresión simple o


compuesta habrá de respetarse una cuantía para las armaduras longitudinales en
cada cara A s1 y As2 tales que:

As1‘ fyd,c ≥ 0.05 Nd [13.40]


As2‘ fyd,c ≥ 0.05 Nd [13.41]

En general para piezas simétricas de Área (As )

As ‘ fyd,c ≥ 0.1 Nd [13.42]

Nota: En caso de usar acero deformado en frío el valor de f yd debe ser sustituido por sd,0.002

102
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

Los límites establecidos son por supuesto convencionales, pero responden


a la necesidad evidente de asegurar a la pieza un mínimo de ductilidad y de
capacidad frente a flexiones imprevistas.
La instrucción EHE 08 establece también como cuantía geométrica mínima
º
el 4 /oo tanto para aceros B400S, B500S, B400SD, B500SD.

13.10 CUANTÍA MÁXIMA.

La Instrucción EHE 08 establece, que en los casos de compresión simple la


cuantía máxima viene dada por las relaciones:

As1’ fyd,c = 0.5 fcd Ac [13.43]


As2’ fyd,c = 0.5 fcd Ac [13.44]

Que para el caso de piezas con armadura simétrica se transforma en:

As ’ fyd,c ≤ fcd Ac [13.45]

Nota : En las relaciones [13.43] ; [13.44] ; [13.45] si el acero es deformado en frío debe
sustituirse el valor de fy d,c por sd,0.002

Las razones para no establecer cuantía máxima vienen impuestas por las
siguientes condiciones:

a) Las zonas de cuantías muy altas suponen lugares de difícil


hormigonado, peor aún si se considera secciones particulares de
empalmes o nudos.
b) Las piezas con cuantías muy altas son mucho más sensibles al
fuego en el caso de incendio.
c) Cuanto más se eleva la cuantía de una pieza comprimida, mayor
es su costo.

13.10 DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS.

En el proyecto de piezas comprimidas debe adoptarse las siguientes


disposiciones constructivas:

a) La dimensión mínima, de columnas ejecutadas en obra será de 25 cm.

b) El diámetro mínimo de la armadura longitudinal será de 12 mm.

c) La separación máxima entre armaduras longitudinales consecutivas será


de 35 cm. Figura 13.13.

103
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

d) En columnas circulares el número mínimo de barras longitudinales será


de seis (cada 60°); en columnas poligonales se dispondrá una barra en
cada ángulo interno.

e) Se dispondrán estribos a separación S t < 15  min de la barra longitudinal


más delgada ni mayor a 30 cm, sin superar la menor dimensión
transversal de la sección de la pieza.

f) El diámetro t de los estribos será igual o mayor a un cuarto del diámetro


de la barra longitudinal más gruesa y mínimo 6 mm.

g) Si St < 15  min su diámetro  t podrá disminuirse de tal forma que la


relación del estribo y la separación de estribos sea la misma que cuando
se cumple t = ¼ L máx y S t = 15 min

h) Cada barra longitudinal debe quedar arriostrada en los dos sentidos por
ramas de estribos cuyo ángulo no supere los 135°. Figuras 13.15 y 16

i) Cuando un conjunto de estribos simples forma uno compuesto los


distintos estribos simples deben colocarse en contacto. Figura 13.14

j) Con excepción se permite arriostrar con estribos alternativamente una


de cada dos barras consecutivas cuando su separación en el plano no
supere los 15 cm.

≤ 35cm

≤ 35cm

≤ 35cm

≤ 35cm

FIGURA 13.13

104
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

FIGURA 13.14

≤135°
<135°

FIGURA 13.15 FIGURA 13.16

105
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de Ingeniería CIV – 209

FIGURA 13.17 DIFERENTES ARREGLOS DE SECCIONES DE COLUMNAS

106

También podría gustarte