Border Collie

También podría gustarte

Está en la página 1de 69

Si estás leyendo esta guia es por una simple y sencilla razón: estas interesado en

una de las Razas más inteligentes de perros, el Border Collie. Ya sea que deseas
comprar uno o ya eres el amo de un ejemplar.

Este perro es una de las pocas razas que aun hoy en día se crían no en base a su
belleza física, sino a su inteligencia y a su desempeño como perro pastor. Hay
algunos criadores que han empezado a ignorar el comportamiento del perro pastor
para solamente buscar un perro bonito pero que no sirve para pastorear.

Pero podemos decir, sin temor a equivocarnos que si no pastorea, entonces no es


un Border Collie y así mismo, Si pastorea, entonces es un Border Collie.

El Border collie (también llamado Collie de la frontera) es una raza de perro de


pastor. Pertenece al Grupo I de laFCI (perros de pastoreo). Muy sociable, es muy
conocido gracias a su capacidad para aprender. Es la raza más utilizada
en pastoreo y agility, y cualquier actividad que requiera un perro ágil, infatigable y
obediente y feliz.

Contenido

• HISTORIA
• APARIENCIA
• CARACTER Y PERSONALIDAD
• TEMPERAMENTO
• CONFORMACION
• MOVIMIENTO

• PELAJE

Historia

El nombre de esta raza indica en parte su origen (border-frontera). En la frontera


entre Escocia e Inglaterra se seleccionó durante siglos esta raza con la idea de
crear un perro capaz de trabajar durante días en los terrenos más duros. El Border
Collie fue desarrollado en las tierras altas escocesas con el fin de pastorear en
terrenos duros. En un principio, esta raza llegó a las islas británicas entre los
siglos V y I a. C. ya que algunas de las comunidades celtas que cruzaban
Europa se instalaron en la región de Irlanda con su ganado y sus perros. De ahí
proviene el nombre collie, "útil" en Gales, idioma de estas tribus. Luego esos
grupos se fueron trasladando a la región escocesa donde, en sus tierras altas,
surgió la raza de los Highlands Collie; y ésta dio origen, en la zona entre Escocia e
Inglaterra, a los Border Collie (del inglés: "Collie de la frontera").

Apariencia
El Border Collie es un perro de tamaño mediano, bien proporcionado, que puede
pesar entre 16 y 23 kilogramos. Tiene un doble manto que admite diversos
colores, variaciones de negro, tostado y blanco aunque el color blanco nunca debe
ser el color predominante, pelaje impermeable que puede ser denso y áspero, o
denso y suave. El cuerpo tiene apariencia atlética, de pecho bajo, fuerte y ágil. La
altura varía entre 46,5 y 56 centímetros para los machos y entre 46 y 53
centímetros en las hembras. La cola es moderadamente larga, algo curvada, bien
poblada, con un mechón de pelo blanco al final de la misma

Carácter y Personalidad

Collie rojo y blanco

Literalmente adora a los suyos y especialmente a quien adopte como líder, con
quien llega a forjar un vínculo incondicional. Su mirada constituye una de sus
principales característica: en los momentos de trabajo jamás la aparta de su líder,
denotando una capacidad de concentración poco común en el resto de razas de
perros. Es feliz cuando trabaja, disfruta haciéndolo.

Es un perro hábil, de oído muy agudo, con una amplia capacidad de respuesta
pero, sobre todo, posee una gran agilidad y es dueño de una inteligencia extrema,
tanto funcional como de obediencia.

Su marcado instinto de pastoreo, sumado a su tenacidad y resistencia, lo coloca


entre las razas más requeridas para reunir, controlar y conducir los rebaños,
resultando la mejor raza de perro pastor existente

Es una mascota ideal para los niños y la familia gracias a que es cariñoso,
tranquilo, atento, seductor y adora a su dueño; además de ser un perro limpio,
"autolimpiable", ya que aunque se llene de barro luego de un rato aparece
mágicamente impecable.

El Border Collie está considerada como la raza de perros más inteligente que
existe,[1] por esto es tan fácil de adiestrar.
Temperamento

Es despierto, vigilante, receptivo e inteligente. Sumamente cariñoso y dócil,


sociable con las personas y otros animales. Posee una curiosidad innata. No es un
perro nervioso ni agresivo aunque sí es muy activo y necesita sentirse útil, algunos
inclusive son entrenables como perros de protección. Esto quiere decir necesita
sentir que forma parte de la familia y que tiene una función dentro de ella. Como
es una raza de pastoreo necesita una gran actividad física diaria.

Conformación

Region Craneal

• Cabeza/craneo: Cráneo bastante ancho, con el occipital no pronunciado.


Las mejillas no deben ser prominentes o redondas. El hocico, que se
estrecha hacia la punta de la nariz, es moderadamente corto y fuerte. El
cráneo y el hocico deben tener aproximadamente la misma longitud.
• Stop : Bien marcado.
• Trufa : Negra, excepto en los ejemplares color marrón (chocolate), en
quienes la nariz puede ser de color marrón. En los ejemplares de color azul,
la trufa debe tener un color apizarrado. Las ventanas deben estar bien
desarrolladas
• Ojos : Deben estar bien separados, tener forma ovalada y ser de tamaño
mediano. Su color debe ser marrón, excepto en los ejemplares "blue merle",
en los cuales uno o ambos, o una parte de uno o de ambos puede ser azul.

De expresión dulce, despierta, alerta e inteligente.

• Orejas : De tamaño y textura mediana, colocadas bien separadas. Deben


ser llevadas erectas o semi-erectas y atentas al menor ruido.

• Mordida/Dentadura : Los dientes y los maxilares son fuertes, con una


mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos
superiores se superponen estrechamente a los incisivos inferiores, y son
colocados verticalmente en los maxilares.

• Cuello: De buena longitud, fuerte y musculoso, ligeramente arqueado y


ensanchándose hacia su inserción en la espalda.

• Cuerpo : De apariencia atlética, con las costillas bien arqueadas, pecho


profundo y más bien amplio, lomo ancho y musculoso, vientre no levantado
al nivel del flanco. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura medida
a la región de la cruz.
Region Apendicular

• Miembros anteriores : Vistos de frente, los miembros anteriores deben ser


paralelos entre sí. Los metacarpos, vistos de perfil, deben ser ligeramente
inclinados. De osamenta fuerte, pero no pesada. Los hombros deben estar
bien inclinados hacia atrás y los codos pegados al cuerpo
• Miembros Posteriores : Amplios y musculosos, su perfil superior
desciende ligeramente hacia el nacimiento de la cola. Muslos largos,
anchos y musculosos. Las articulaciones de la rodilla bien anguladas. Las
articulaciones tibio-tarsianas fuertes y bien colocadas hacia abajo. Desde
las articulaciones ti bio-tarsi anas al suelo, los miembros traseros deben
tener buena osamenta y ser paralelos entre sí, cuando se observan desde
atrás.

• Pies : De forma ovalada; almohadillas gruesas, fuertes y sanas; los dedos


deben estar juntos entre í y arqueados; las unas deben ser cortas y fuertes.

• Cola : Moderadamente larga, la última vértebra debe llegar por lo menos a


la articulación tibio-tarsiana; de implantación baja, bien provista de pelo,
termina formando una curva hacia arriba, lo cual completa la gracia de la
silueta y la armonía de las proporciones del perro. En situación de
excitación, la cola puede ser levantada pero nunca llevada sobre el dorso.

Movimiento

Esbelto, regular y fácil, levantando muy poco los pies, lo cual da la impresión de
que se mueve furtivamente y a gran velocidad.

Pelaje

Existen dos variedades :

• Moderadamente largo.
• Corto.

En ambas, la capa externa es densa y tiene una textura mediana; la capa interna
es suave y densa, lo cual le da una buena protección contra las inclemencias del
clima. En los perros que tienen un pelaje moderadamente largo, el pelo abundante
forma melenas, flecos y cola de cepillo. En la cara, orejas, miembros anteriores
(excepto por los flecos) y miembros posteriores desde los corvejones hasta el
suelo, el pelo debe ser corto y liso.

• Color : Todos los colores son admitidos. El color blanco no debe jamás
prevalecer.
• Tamaño : Altura ideal de los machos es de 53 cm, en las hembras es
ligeramente menor.

• Faltas : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se


considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la
desviación al estándar.

• Nota : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal


completamente descendidos en el escroto. *

* Informacion tomada de Wikipedia.

Border Collie

Estándar AKC.
Estándar FCI.
Breve Descripción.
Origen del Border Collie.
Border Collie en la Familia (Preguntas y Respuestas).
Enfermedades en el Border Collie.
Estudios de Inteligencia.
Colores del Border Collie.
Primos del Border Collie.
Border Collie y Agility (Links y Fotos).
Border Collie y Pastoreo (Fotos).
Border Collie en Películas (Fotos).

Estándar AKC (American Kennel Club)


Border Collie Breed Standard

Grupo de pastoreo

Preámbulo ? El Border Collie, originario de la frontera entre Escocia e Inglaterra


donde la selección del pastor se basaba en el sentido de obediencia del ganado y
la habilidad de trabajar largas jornadas en terreno escabroso. Como resultado de
esta selectiva crianza, el Border Collie desarrollo el único estilo de trabajo de
atrapar y agrupar el ganado en carreras rápidas y extensivas. El ganado es
entonces controlado bajo la intensa mirada conocida como ?el ojo? en conjunto
con sus movimientos furtivos. Esta selectiva crianza a través de cientos de años
desarrolló la intensidad del Border Collie, la energía y adiestrabilidad que son
rasgos igualmente importantes a su aspecto físico y su apariencia. El Border Collie
posee un instinto extraordinario y una sobrenatural habilidad de razonamiento.
Uno de sus grandes logros es la habilidad de trabajar a distancia fuera de la vista
de su manejador sin comandos de orden. Crianza basada en esta habilidad de
trabaja ha hecho de esta raza el perro ovejero premier por excelencia, el trabajo
en el cuál el Border collie es todavía utilizado en todo el mundo.

Apariencia General
El Border Collie esta bien balanceado, perro de talla media con apariencia atlética,
mostrando estilo y agilidad en igual medida con un aspecto sano y fuerte. Su duro
y muscular cuerpo comunica una impresión de movimientos sin esfuerzo y
resistencia inagotable. El Border Collie es extremadamente inteligente, con su
entusiasta y alerta expresión, siendo éstas una muy importante característica de la
raza. Cualquier aspecto en la estructura o temperamento que puedan impedir al
perro la habilidad de funcionar como pastor, debe ser severamente penalizado. El
Border Collie es, y debe permanecer, natural e incorruptido verdadero perro pastor
cuya confirmación se describe aquí. Honorables cicatrices y dientes rotos
incurridos en la línea del deber son aceptables

Talla, Proporción, Substancia


La altura a la cruz varía desde 48cm a 56 cm para machos, 46cm a 53cm para
hembras. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura medida a la región de
la cruz en una proporción de 10:9. La estructura ósea debe ser fuerte, medio
siendo correcto pero es preferible huesos livianos que pesados. El balance en
general entre la altura, longitud, peso y estructura ósea es crucial y es incluso más
importante que cualquier medida absoluta. Los perros deben ser presentados en
una fuerte condición de trabajo. Exceso de peso no debe ser confundido con
músculo o substancia. Cualquier rasgo o medida fuera de proporción debe ser
catalogada como falla.

Cabeza
Expresión inteligente, alerta, ansiosa, y llena de interés. Los ojos se encuentran
bien separados, de tamaño moderado y de forma oval. El color acompaña el rango
completo de ojos café perros teniendo colores diferentes al negro pueden tener
notables ojos claros. Ojos color azul (con uno, ambos o parte de uno o ambos ojos
siendo azul) en perros diferentes a los mirlo, son permitidos mas no deseados. Los
párpados deben estar completamente pigmentados, la falta de pigmento por lo
tanto es considerada una falta en consideración del grado. Orejas son de talla
mediana, bien separadas, una o ambas erguidas o semi-erguidas (variación de ¼
a ¾ de la oreja erguida). Cuándo están semi-erguidas las puntas pueden caer
hacia delante o hacia fuera de lado. Las orejas son sensibles y movibles. El
cráneo es relativamente plano y moderado en anchura. El cráneo y el hocico son
aproximadamente iguales en longitud. De perfil la parte superior del cráneo es
paralela a la parte superior del hocico. Stop moderado pero claro. El hocico es
fuerte. La quijada inferior es fuerte y bien desarrollada. Un cráneo abovedado, o
muy angosto es una falta que depende del grado de la misma. El color de la nariz
hace juego con el color del pelaje. Las fosas nasales bien desarrolladas. La falta
de pigmentación es penalizada dependiendo del grado. Mordida: Dientes y
quijadas son fuertes y se juntan en una mordida de tijera. Definición completa es
requerida. Falta de molares o pre-molares son faltas serias tal como la mordida
prógnata, enógnata y pinza.

Cuello, Línea Superior, Cuerpo


El cuello es de longitud proporcional al cuerpo, fuerte y muscular, ligeramente
arqueado y mezclándose suavemente entre los hombros. Línea Superior: La
espalda esta nivelada desde atrás de la cruz hasta el ligeramente arqueado y
muscular lomo hasta una grupa suavemente inclinada. Cuerpo atlético, en
apariencia, con un profundo y moderadamente amplio pecho no llegando más allá
de la punta del codo. La caja torácica es moderadamente larga con bien
pronunciadas costillas. Lomos moderadamente profundos y cortos, musculares
ligeramente arqueados. La cola es baja y moderadamente larga con el hueso
llegando por lo menos al corvejón. El movimiento de cola ideal es bajo cuando el
perro se concentra en una tarea determinada y puede tener una ligera curva
ascendente al final como la curva de un pastor. Cuando esta emocionado la cola
puede estar orgullosamente alzada y se ondeada como bandera, demostrando
una personalidad segura. Una cola enroscada sobre la espalda es una falta.

Cuartos delanteros
Las piernas delanteras deber ser paralelas vistas desde el frente, los ante brazos
ligeramente caídos cuando se ven de perfil. Porque un largo de pierna suficiente
es crucial para el trabajo que la raza es requerida. La distancia de la cruz a el codo
es ligeramente menor que del codo al suelo, y piernas que son demasiado cortas
en proporción a el resto del cuerpo son una falta severa. Los omóplatos son largos
cuando esta echado de espalda y bien angulados a la parte superior del brazo.
Los omóplatos y la parte superior del brazo son iguales en longitud. Hay suficiente
ancho entre las puntas de los omóplatos para permitir el característico agache
cuando se aproxima al ganado que esta moviendo. Los codos no están ni adentro
ni hacia fuera. Los Pies son compactos, ovales, los cojinetes son profundos y
fuertes, los talones moderadamente arqueados junto con unas fuertes uñas de
moderado largo. Los espolones deben ser removidos.

Cuartos Traseros
Amplios y musculares, de perfil ligera caídos con gracia hacia la cola baja. Los
muslos son largos, amplios, profundos y musculares. Espolones deben ser
removidos. Pies aunque ligeramente mas pequeños son iguales a los de las patas
delanteras.

Pelaje
Dos variedades son permisibles, ambas teniendo pelaje cerrado y denso, capas
dobles resistentes al clima, con la capa superficial del pelaje lisa u ondulada con
una textura mas tosca que la la capa mas profunda del pelaje que es mas suave
corta y densa. La variedad de pelo largo es media sin ser excesiva. Las patas
delanteras, ancas, pecho y parte inferior están emplumadas y el pelaje en cara,
orejas, patas, y frente de las piernas es corto y suave. La variedad de pelo corto
es corta en todo el cuerpo, es generalmente mas tosca en textura que la variedad
de pelo largo y puede tener leve emplumado en patas delanteras, ancas, pecho y
cola. Ningún tipo de pelaje es preferido contra otro. Pelecha estacional es normal y
no debe ser penalizada. El propósito del Border Collie como un perro ovejero
activo debe ser evidentemente claro en su presentación. Pelo excesivo en las
patas, corvejones tiene que ser rasurado para su presentación- Los bigotes no se
cortan. Perros que están excesivamente arreglados (Rasurados o esculpidos)
deben ser penalizados de acuerdo a su sobrearreglo.

Color
El Border color puede aparecer en todos los colores y/ o combinaciones de colores
con o sin marcas. Sólidos, bi-color, tri-color, mirlo y sable, todos por igual sin
distinción o preferencia. Marcas Blancas deber ser blanco claro o moteadas hasta
cierto grado. Parches blancos aleatorios en el cuerpo son permisibles pero no
deben ser predominantes. Colores y marcas son siempre secundarios a la
evaluación física y el andado.

Movimiento
El Border Collie es un perro ágil, capaz de repentinamente cambiar dirección y
velocidad manteniendo el balance y la gracia. La resistencia es su marca
registrada. Los andados más usados del Border Collie son el galope y el
movimiento agachado (cautela) que se convierten en un balanceado y libre trote
con un mínimo levantamiento de las patas. La posición de la cabeza es al nivel o
levemente debajo de la cruz.. Cuando se muestran los Border Collie deben
moverse con una débil guía y a velocidad moderada. Nunca correr alreadedor del
ring con la cabeza sostenida hacia arriba. Cuando el trote es visto de lado, no se
observa una zancada larga, aunque cubre el terreno con un mínimo esfuerzo,
exhibiendo facilidad de movimiento más que una carrera de acción. El avance y el
andado exagerado en los Border Collies no son útiles. La línea superior es firme.
Vistos de frente, la acción es verdadera hacia delante sin acción desperdiciada.
Vistos de atrás los cuartos traseros avanzan con empuje y flexibilidad con los
corvejones volteando ni hacia adentro ni hacia fuera, moviéndose cerca junto pero
nunca tocando. Las piernas traseras y delanteras, tienden a converger hacia la
línea central según la velocidad se incrementa. Cualquier deficiencia que lo aleje
de un movimiento eficiente es un falta.

Temperamento
El Border Collie es energético, inteligente, entusiasta, alerta y sensible. Un intenso
trabajador de gran habilidad para el manejo. Es afectuoso hacia los amigos, pero
puede ser reservado con los extraños. Cuando se aproximan a él, el Border Collie
defenderá su territorio. Debe ser alerta e interesado, nunca mostrar miedo,
aburrimiento o resentimiento. Cualquier tendencia viciosa, nervios o timidez son
serias faltas.

Faltas
Cualquier desviación de lo aquí mencionado puede ser considerado una falta. La
gravedad de la misma depnde del grado de la desviación.

Estándar FCI (Federación Canófila Internacional)


ORIGEN: Reino Unido

UTILIZACION: Perro de pastor muy trabajador

APARIENCIA GENERAL: Es un perro bien proporcionado; la nobleza, la elegancia


y el equilibrio perfecto de su silueta armoniosa se combinan con una sustancia
suficiente para dar la impresión de resistencia. Se debe evitar toda tendencia de
tosquedad o debilidad.
CARACTERÍSTICAS: Es un perro de pastoreo tenaz, trabajador y muy dócil.
TEMPERAMENTO: Es despierto, vigilante, receptivo e inteligente. No es un perro
nervioso ni agresivo.

CABEZA: cráneo bastante ancho, con el occipital no pronunciado. Las mejillas no


deben ser prominentes o redondas. El hocico, que se estrecha hacia la punta de la
nariz, es moderadamente corto y fuerte y junto con el cráneo, deben tener
aproximadamente la misma longitud.

NARIZ: negra, excepto en los ejemplares marrón (chocolate), en donde puede ser
de color marrón. En los ejemplares de color azul, la trufa debe tener un color
pizarra. Las ventanas deben estar bien desarrolladas.

OJOS: deben estar bien separados, de forma ovalada y tamaño mediano. Su color
debe ser marrón, excepto en los ejemplares "blue merle", en los cuales uno o
ambos, o una parte de uno o de ambos puede ser azul. De expresión dulce,
despierta, alerta inteligente.

OREJAS: de tamaño y textura mediana, colocadas bien separadas. Erectas o


semi-erectas y atentas al menor ruido.

MORDIDA / DENTADURA: los dientes y los maxilares son fuertes, mordida de


tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se
superponen estrechamente a los incisivos inferiores y son colocados verticalmente
en los maxilares.

CUELLO: de buena longitud, fuerte y musculoso, ligeramente arqueado y


ensanchándose hacia su inserción en la espalda.

CUERPO: de apariencia atlética, con las costillas bien arqueadas, pecho profundo
y más bien amplio, lomo ancho y musculoso, vientre no levantado al nivel del
flanco. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura medida a la región de la
cruz.

MIEMBROS ANTERIORES: vistos de frente, los miembros anteriores deben ser


paralelos entre sí. Los metacarpos, vistos de perfil, deben ser ligeramente
inclinados. De osamenta fuerte, pero no pesada. Los hombros deben estar bien
inclinados hacia atrás y los codos pegados al cuerpo.

MIEMBROS POSTERIORES: amplios y musculosos, su perfil superior desciende


ligeramente hacia el nacimiento de la cola. Muslos largos, anchos y musculosos.
Las articulaciones de la rodilla bien anguladas. Las articulaciones tibio-tarsianas
fuertes y bien colocadas hacia abajo. Desde las articulaciones tibio-tarsianas al
suelo, los miembros traseros deben tener buena osamenta y ser paralelos entre sí,
cuando se observan desde atrás.

PIES: de forma ovalada, almohadillas gruesas, fuertes y sanas; los dedos deben
estar juntos entre sí y arqueados; las uñas cortas y fuertes.

COLA: moderadamente larga, la última vértebra debe llegar por lo menos a la


articulación tibio-tarsiana; de implantación baja, bien provista de pelo, termina
formando una curva hacia arriba, lo cual completa la gracia de la silueta y la
armonía de las proporciones del perro. En situación de excitación, la cola puede
ser levantada pero nunca llevada sobre el dorso.

MOVIMIENTO: suelto, regular y fácil, levantando muy poco los pies, lo cual da la
impresión de que se mueve furtivamente y a gran velocidad.
PELO: existen dos variedades, moderadamente largo o corto. En ambas, la capa
externa es densa y tiene una textura mediana; la capa interna es suave y densa, lo
cual le da una buena protección contra las inclemencias del clima. En los perros
que tienen un pelaje moderadamente largo, el pelo abundante forma melenas,
flecos y cola de cepillo. En la cara, orejas, miembros anteriores (excepto por los
flecos) y miembros posteriores desde los corvejones hasta el suelo, el pelo debe
ser corto y liso.

COLOR: todos los colores son admitidos. El color blanco no debe jamás
prevalecer.

Marcas blancas: Los ejemplares sobre todo deben tener las marcas blancas
típicas de Collie en un mayor o menor grado. Son deseables las siguientes
marcas: el collar total o parcial; pechera blanca, miembros y pies, punta de la cola
blanca. Se admite una lista blanca en el hocico o en la cabeza, o en ambos. Los
mantos completamente blancos o en los cuales el blanco domina son indeseables.

TAMAÑO: Altura ideal de los machos es de 53 cm, en las hembras ligeramente


menor 46 cm.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera


como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del
estándar.

Nota: Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos en el escroto.

Breve Descripción

País de Origen: Frontera de Escocia e Inglaterra.

Grupo al que pertenece: Perros de Pastoreo.

Perfil: Además de su ingenio, los perros pertenecientes a ésta raza nacieron para
trabajar, así que si no tienes un rebaño o ganado (y no quieres que tus gatos o
niños sean un sustituto de ello), necesitarás ejercitar a tu perro de forma vigorosa
todos los días. Si tienes un estilo de vida sedentario o viajas frecuentemente por
razones de trabajo, éste perro no es para ti. Los border collie necesitan tanta
estimulación mental cómo ejercicio físico. Por esta razón, necesitarás tener tiempo
para asistir a cursos de obediencia. Si quieres formar un buen lazo con tu collie
deverás enseñarle cómo ser un buen ciudadano canino y un miembro constructivo
para la familia. Agility, flyball, rally, pastoreo y rastreo son las actividades más
recomendables para incentivar el aprendizaje y desarrollar nuevas capacidades en
tu Collie.
Origen del Border Collie

Las especies caninas, además de la evolución, han sufrido un mecanismo de


selección por parte de la conveniencia humana.

La existencia de las diferentes razas se debe a que todas y cada una de ellas
aporta al hombre un beneficio particular, a lo cual se le conoce como ?función
zootécnica?. Es esta función la que da origen a cada raza y justifica sus
características y coexistencia con el hombre dentro de una sociedad.

Los ejemplares de la raza actualmente conocida como Border Collie han sido de
los más puramente seleccionados para cumplir una función específica: ser perros
que ayuden a los pastores en todas las tareas del campo, fundamentalmente la
movilización de grandes rebaños de ovejas o cabezas de ganado.

Los pastores buscaban cualidades específicas en un perro para utilizarlo en sus


labores del campo. Estos perros debían de contar con un inhibido instinto de caza,
de tal suerte que en lugar de cazar para sí mismos lo hicieran para su amo,
reconociéndolo como el ?alfa? o jefe de la manada, tal y como hasta ahora lo
hacen los lobos, leones, hienas y chacales. También debían contar con un
particular ?estilo? para cazar, que consiste en rodear a sus presar para detectar
así a la más débil y una vez identificada, llevársela al ?alfa? para que éste la
matara y con ello alimentarse toda la jauría.

Este instinto y estilo de caza lo podemos observar hoy en día en los Border Collie.
Los vemos rodear al rebaño hasta compactarlo, atacarán a los individuos que se
separen o que no se agrupen y una vez que han logrado reunirlos a todos, se
colocarán detrás del rebaño provocando que se dirijan al pastor, al cual los perros
identifican como ?Alfa?.

Al tener la necesidad de mover rebaños cada vez más numerosos, los pastores
demandaban de ejemplares cada vez más eficientes. Justamente, los perros de
pastoreo que destacaban por su manera de trabajar eran los que preferentemente
eran reproduciros. La selección natural fue desplazada por una selección artificial
manipulada por el hombre y basada en el cumplimiento de la función zootécnica.

A mediados del siglo XVIII Inglaterra era el mayor exponente en la industria textil
de lana. El mayor reto que presentan los grandes rebaños de ovejas es llevarlos
de un área de pastaje a otra cuando el alimento comienza a escasear, la distancia
entre un área y otra se hizo cada vez más grande. Ahora se necesitaba de un
perro pastor ligero, rápido, pero con la suficiente energía para resistir más de 12
horas de trabajo diario. Además, debía poseer un temperamento que le permitiera
enfrentar los tercos carneros.

Por otro lado se requería que los perros tuvieran una mordida suave para no
lastimar a las ovejas durante las movilizaciones. Fue así que se iniciaron cruzas
de perros pastores con Galgos Italianos para obtener crías más ligeras; con
setters para mejorar el temperamento, y con perros y perras para pastoreo, sin
importar la apariencia física.

Salvo en las grandes ciudades, la principal actividad económica en el Reino Unido


durante el siglo XIX continuó siendo la ganadería y la industria textil. Ya para estos
tiempos, en cada población, sino es que en cada granja, existía el mejor perro
pastor del mundo, pero había que probarlo: se diseñaron pruebas en las que los
perros de pastoreo podían demostrar sus habilidades, haciendo recorridos y
ejercicios que todos debían superar, naciendo así el deporte de pastoreo que
hasta ahora se sigue practicando.

Estas pruebas facilitaron la selección artificial, ya que sementales, vientre o


cachorros de los ejemplares que resultaban ganadores estaban al alcance. El
pastor incrementaba así las posibilidades de obtener a un buen perro de pastoreo,
pero también estaba creando una nueva raza: el Border Collie, que si bien en un
inicio no tenía un tipo o morfología definido sí tenía una función zootécnica
perfectamente establecida: perros ligeros, muy inteligentes, rápidos, muy hábiles,
con un temperamento perfectamente controlable y poseedores de una mirada
fuerte para manejar a un numeroso rebaño de ovejas.

El norte de Inglaterra, en la frontera con Escocia, fue la región donde las pruebas
de pastoreo tuvieron mayor auge, ya que participaba un número importante de
pastores con sus perros de trabajo. Tal vez sea por ello que en esa región fijaron
las características físicas de los perros que resultaban ganadores con mayor
frecuencia.
Ese tipo de perro ya era muy común entre los perros de pastoreo de ésa región,
debido seguramente a que sus ancestros eran afines, es decir, casi todos
descendían de los mismos ancestros y se habían establecido sus características
físicas y aptitudes para el trabajo en sus descendientes mediante las cruzas
consanguíneas. Esos perros fueron reconocidos como Border Collie, en gálico
Collie significa herramienta o algo que es útil y Border significa frontera.

Durante la colonización de Australia y Nueva Zelanda llegaron a esos territorios


pastores con sus ovejas y sus perros, la mayoría de los cuales tenían
completamente establecida su carga genética con el tipo del Border Collie, y al no
encontrar en esos territorios perros pastores con quienes cruzas, las cruzas
consanguíneas se continuaron realizando, debido más a la necesidad que a la
conveniencia, pero reforzando las características físicas y de trabajo de los perros
de pastoreo.
Las colonias Inglesas en América No fueron la excepción, pero en América ya
había perros traídos desde el siglo XVI a causa de la colonización, así que las
cruzas fueron con perros de pastor americanos y Border Collie europeos,
provocando cambios en la apariencia de los descendientes, pero manteniendo las
habilidades para el trabajo de campo.
Las pruebas de belleza y conformación no se realizaron en forma internacional
sino hasta el siglo XIX, fue entonces cuando se comenzaron a documentar los
estándares de cada raza. En dichos estándares se establecer las principales
características físicas de cada raza, definiendo cómo debe ser la cabeza, orejas,
hocico, cuello, pecho, extremidades, cola y en general todas las características
físicas de las razas, así como también una breve descripción de su temperamento.

La Federación Canófila Internacional (FCI) publica el primer estándar de la raza


Border Collie apenas en 1988. En Australia, Inglaterra y Nueva Zelanda dichas
características fueron publicadas hacia 1994 y en Estados Unidos, en 1995, pero
fue modificado en el 2004.

Aún cuando los estándares varían de continente a continente y a veces de país a


país, en los concursos de belleza y conformación más importantes en todo el
mundo podemos encontrar un común denominador: la gran mayoría de los Border
Collie distinguidos como los mejores ejemplares de la raza provienen de Australia
o descienden de ejemplares criados en ese país, y son utilizados como vientres o
sementales en los programas de crianza en casi todo el mundo.

Además del pastoreo existen otras actividades deportivas en las que también los
collien se han convertido en los ganadores favoritos tales como Agilidad Canina
(Agility) y el Fly ball.

Border Collie en la Familia


P= ¿El Border Collie puede vivir en la ciudad?
R= Aún cuando la raza Border Collie fue diseñada genéticamente para ser un
perro capaz de trabajar en amplios campos de pastaje y durante jornadas de hasta
14 horas, también puede desempeñarse como un extraordinario perro de
compañía e integrarse perfectamente al modo de vida de una familia urbana.

P= ¿Debo tener un gran espacio para mi Border Collie?


R= Puede adaptarse a los espacios pequeños, inclusive un departamento
reducido.

P= ¿Necesitan de mucha atención?


R= Entre más espacio exista entre un Border Collie y su familia humana, más
problemas aparecerán y menos grata será la vida para todos. A un Border no le
gusta estar solo, toda esa inteligencia y estamina no se puede confinar a una
reducida atención familiar.

P= ¿Requieren de mucho ejercicio?


R= Requiere actividad física al igual que cualquier ejemplar de otra raza, lo ideal
son caminatas de por lo menos una hora todos los días o practicar algún deporte
canino. Sin embargo el Border Collie requiere de manera indispensable actividad
mental.
P= ¿Debo tener alguna consideración antes de adoptar un Border Collie?
R= Lo primero que debemos preguntarnos es ¿para qué lo queremos?, si
buscamos a un perro deportivo de talla mediana, un Border Collie es una
excelente opción. Son los mejores en deportes como agility, Fly Ball y Pastoreo,
además de desempeñarse muy bien en las pruebas de Obediencia.

P= ¿Debo dar importancia a su línea de sangre?


R= Como en todas las razas, existen líneas de sangre especializadas, unas
dirigidas fundamentalmente al trabajo y otras a la belleza y conformación. Los
ejemplares que provienen de líneas de trabajo son muy activos, más
independientes y menos sociables. Los ejemplares de las líneas de conformación
son más tranquilos, más a pegados a sus dueños y están más acostumbrados a
interactuar con personas y con otros perros.

P= ¿Cómo es el periodo de socialización de un Border Collie?


R= La socialización debe empezar prácticamente antes de que nazca. Se debe
poner especial atención al sitio de donde proviene nuestro cachorro. Procuremos
que provenga de padres perfectamente socializados y que no vivan confinados en
una jaula, de la cual sólo salen para reproducirse. Imaginemos como cómo fueron
las primeras semanas de vida del cachorro y así podremos saber si fue o no bien
socializado. Las primeras ocho o nueve semanas de vida son fundamentales para
cualquier perro, ya que en ese periodo se lleva a cabo el periodo más importante
de socialización. Esta etapa no es fácil para un Border Collie, ya que es una raza
muy sensible y su inteligencia lo puede llevar a conclusiones erróneas.
Procuremos adquirir el cachorro a partir de las 10 semanas de edad, pero antes
de que cumpla las 15, lo que facilitará el proceso de adaptación a su nueva
familia. Los Border que no han sido integrados a una familia humana antes de
cumplir los 4 meses de edad presentan problemas conductuales, lo cual genera
animales tímidos, inseguros, apáticos, independientes y desapegados.

P= ¿Requieren de una alimentación especial?


R= La alimentación que requiere un Border Collie no difiere de la de cualquier otra
raza. Actualmente existen gran cantidad de marcas de alimento seco, únicamente
debemos considerar la edad, talla y actividad de nuestro perro en el momento de
hacer nuestra elección. También podemos optar por preparar nosotros mismos su
alimento, pero difícilmente lograremos balancear la dieta y obtener los resultados
nutrimentales que ofrecen las croquetas.

P= ¿Son perros enfermizos o muy delicados?


R= La raza es mucho muy saludable y generalmente basta con un programa anual
de vacunación (DHPPi, Leptospira, Moquillo, Rabia, Bordetella). Además son
necesarias las desparasitaciones semestrales. Debemos poner mucha atención a
los desparasitantes, ya que muchos contienen una sustancia llamada ivermectina,
la cual está contraindicada para los Border Collie.

P= ¿Cómo afecta la inteligencia de un Border Collie en la convivencia familiar?


R= La inteligencia del Border Collie lo convierte en un perro extraordinariamente
versátil, aunque dicha inteligencia puede representar graves problemas tanto para
sí mismo como para el resto de su familia. El Border tiene un temperamento
fuerte, lo que fomenta la independencia hasta el grado de no reconocer autoridad
y tratar de imponerla por sí mismo. Reaccionan rápidamente a los sonidos y
movimientos repentinos, a los que son sumamente sensibles. Encuentran
perturbadores los ruidosos juegos de los niños ya que los sobre estimulan. Es
común ver a un Border Collie tratar de imponerse a un niño, sin reconocerle
autoridad, pero si desde las primeras semanas hacemos que el cachorro conviva
con los niños, lograremos un mutuo respeto y una muy buena convivencia.

P= ¿Son asustadizos y/o se estresan con facilidad?


R=Un Border Collie bien entrenado y socializado es un extraordinario compañero,
pero esto no sucede por accidente. Muchos Border Collie tienen a ser reservados
y hasta un poco inseguros. Necesitan que se les demuestre que el mundo es un
lugar agradable. Aunque cierta firmeza puede ser necesaria, si nos excedemos
podemos crear a un perro temeroso o inseguro.

P= ¿Puedo dejar a mi Border Collie sólo por lagos periodos de tiempo?


R= Un Border que se confina o permanece solo por largos ratos tiende a
desarrollar conductas compulsivas tales como masticar o excavar. También puede
deprimirse. No es un perro que se quede tranquilo mirando al mundo pasar.
Además de ser inteligente y ávido, puede ser raro, inventivo, malhumorado,
independiente, territorial y manipulador.

P= ¿Entonces cómo puedo darle la atención que requiere?


R= Debemos procurar involucrar a los collies en tantas actividades como sea
posible; hay actividades para ellos como agilidad, obediencia y flyball, también
podemos hacerlos partícipes en nuestras actividades, ambas le servirán como
ejercicio físico y mental. Su nuestro collie no tiene actividad puede frustrarse en un
reducido ambiente familiar. En realidad depende de nosotros hacer que esta
participación sea o no constructiva.

P= ¿Cómo es su convivencia con otros perros?


R= Es muy tranquilo y respetuoso. Al ser territorial no es muy frecuente verlo
invadir los espacios ajenos, pero si otros invaden el suyo probablemente
presenciaremos por lo menos un aviso que casi siempre es suficiente para
continuar en armonía. Son muy celosos, así que podemos esperar una reacción
agresiva si es que otro perro se nos acerca distrae nuestra atención.

P= ¿Qué actividad puede resultar magnífica para mí y para mi Border Collie?


R= Entrenar a un Border Collie es una experiencia maravillosa. Nos asombrará su
gran capacidad y velocidad de aprendizaje, pero debemos poner especial atención
de no cometer errores, ya que nuestro amigo aprende muy rápido, pero él no sabe
si está aprendiendo a hacer un ejercicio correctamente. Al entrenar debemos ser
suaves pero muy firmes, y estar muy alertas y adelantarnos al perro para impedir
que aprenda a hacer algo mal, lo cual demanda mucha concentración y rápida
reacción por parte del entrenador, pero los resultados justifican este esfuerzo
extra.

P= ¿Su pelaje requiere de algún arreglo especial?


R= Existen dos variedades de Border Collie, la de pelo corto y la de pelo largo,
pero lo más común es encontrarnos con ésta última. Tienen doble capa de pelo,
una interna suave y densa, y otra externa que es liza, algo ondulada y de tamaño
medio. El pecho y la parte posterior están adornados con pelos denominados
plumas. La capa externa no se enreda fácilmente, pero si no se cepilla
adecuadamente el pelo de muda puede acumularse entre el bajo pelo, lo cual
generará nudos. Estos nudos perjudican la belleza del ejemplar, además de
causarle incomodidad y futuros problemas en la piel. El pelo de muda y los nudos
se deben remover antes del baño, que deberá llevarse a cabo una o dos veces al
mes, dependiendo de las condiciones en que viva, con un shampoo neutro o
especial para perros. Procuremos utilizar aire frío para secarlo. Se cepilla por lo
menos una vez a la semana y utilizando un cepillo abierto sin puntas para
desenredar sin dañar la capa interna.

Enfermedades en el Border Collie

Atrofia Progresiva de la Retina

La Atrofia Progresiva de la Retina es una enfermedad hereditaria caracterizada


por la degeneración de los fotorreceptores de la retina, lo cual ocasionará ceguera
progresiva e irreversible en los ejemplares afectados.

La enfermedad se describió en los años 20 en la raza Setter Gordon, pero desde


esos años hasta la actualidad, el número de razas de perros afectados por esta
enfermedad ha ido en aumento.

La APR que en los humanos tendría la equivalencia a la retinitis, se caracteriza


por ser una enfermedad indolora, que afecta de forma primaria a los bastones
(encargados de la visión nocturna); por lo que el signo primario de la enfermedad
es ceguera nocturna. La forma en que el propietario puede notarla es porque su
perro se niega a realizar alguna actividad cuando la luz del día disminuye, además
las pupilas se ven de gran tamaño.

Posteriormente, la enfermedad afecta a los conos encargados de la visión diurna y


del color. La enfermedad no produce dolor y es conocida de forma médica como
una enfermedad autosómica recensiva, es decir, se transmite por los genes de
ambos padres. Los signos de este padecimiento no se aprecian en edad
temprana, sino generalmente a partir de los cinco años de edad.

Para controlar el padecimiento es necesario someter a los ejemplares de las razas


predispuestas a exámenes oftalmológicos, al menos cada dos años. En estos
exámenes se revisa el fondo de ojo para observar la retina. Incluso, puede ser
requerido un estudio llamado electro-retinografía.

La CEA (Anomalía del ojo del Collie) (Enfermedad diferente a la antes descrita)

La CEA (Anomalía del ojo del Collie) también es conocida como CH porque su
principal manifestación es la hipoplasia coroidal (desarrollo defectuoso de la capa
oscura y vascular del ojo situada tras la retina y cuya función es nutrir a ésta y al
cristalino).

Es una enfermedad que afecta al Border Collie, Rought Collie (Collie de pelo
largo), Bearded Collie (Collie barbudo), Pastor de Shetland y Australian shepherd;
para la cual no hay tratamiento ni cura.

En su manifestación más benigna, el perro conserva la visión a lo largo de su vida,


sin embargo, estos ejemplares pueden producir descendientes seriamente
afectados. En su manifestación más severa, se pueden producir hemorragias
dentro del ojo, dando lugar a una seria pérdida de visión. Se suele manifestar a los
dos años de edad y puede afectar a uno o ambos ojos.

Tanto la forma suave como la severa de la enfermedad CEA/CH, se debe a una


mutación recesiva en el cromosoma canino número 37. No hay indicios de que
intervengan factores no genéticos a la hora de determinar la gravedad de la
enfermedad. La hipótesis que se baraja, es que hay otros genes aún no
determinados que influyen sobre la expresión del gen responsable de la
enfermedad.

La enfermedad es fácilmente reconocible en un examen oftalmológico del fondo


del ojo a las 5-8 semanas de vida, ya que el coroides aparece pálido y fino, casi
transparente, y los vasos sanguíneos se aprecian fácilmente. Una vez que la
retina cambia su color de adulto (al rededor de los 3 meses de edad), el pigmento
enmascara las deficiencias en el coroides. Las pruebas oftalmológicas, siempre
antes de los 3 meses de edad, permiten determinar si el individuo padece o no la
enfermedad pero si queremos asegurarnos de que además de no padecerla, no se
le transmitirá a la descendencia, es necesaria una prueba genética que determine
la ausencia de la mutación.

La única prueba que permite determinar si un perro es normal, portador o afectado


es un análisis genético que compruebe la presencia de la mutación en el
cromosoma 37. La patente de esta prueba la tiene el laboratorio optigen y al
momento son los únicos que pueden certificar por escrito que un ejemplar de
Border Collie no padece la enfermedad y que ninguno de sus descendientes la
padecerá.

La CL (Lipofuscinosis ceroide neuronal)

La CL (Lipofuscinosis ceroide neuronal) es un tipo de epilepsia producida por un


conjunto de desordenes neuronales heredados, que se caracterizan por la
acumulación de lipopigmentos autofluorescentes (Ceroide y lipofuscina) en las
neuronas y en otros tipos de células de tejidos blandos. Esto conduce a la
degeneración progresiva de las células del cerebro y del ojo, a una debilitación
neurológica severa y a la muerte temprana.

Los perros afectados comienzan a exhibir síntomas al año de vida (pérdida de


coordinación motora, degeneración cognoscitiva, pérdida visual y comportamiento
anormal).
Debido a la severidad de la enfermedad, los animales afectados raramente
sobreviven más de 26-28 meses. De ahí que en los listados existentes sobre
animales testados prácticamente no aparecen animales afectados, aunque si los
portadores. Se estima que en las líneas australianas, hasta el 3% de los
ejemplares son portadores.

Este tipo de enfermedad neuronal también no tiene tratamiento ni cura y se ha


descrito en Setters Inglés, Terrier Tibetano, Bulldog, además de en humanos,
vacas, caballos, ovejas y ratones.
Son muchos los genes (hasta 7) que participan en la enfermedad. Solamente
mediante pruebas genéticas se puede determinar si un ejemplar está libre, es
portador o afectado.

Sordera

Como ocurre en muchas otras razas, a veces un perro totalmente blanco, albino o
si la mayor parte del Border Collie es blanco puede nacer sordo, ya que la
audición está de alguna manera ligada a la presencia de pigmentación en la piel y
mas específicamente a la pigmentación de cabeza y orejas, esto ocurre
mayormente con los mirlo o con el resultado de la cruza mirlo-mirlo, por lo cual se
recomienda no hacerla.
TNS

El TNS (Síndrome del neutrófilo atrapado) es una enfermedad hereditaria en la


que la médula produce neutrófilos (células blancas) pero no puede lanzarlos con
eficacia a la circulación sanguínea. Esto conlleva un sistema inmunitario
deteriorado que hace que el animal afectado no pueda luchar con eficacia contra
infecciones comunes.

La enfermedad no ha sido diagnosticada hasta fechas recientes porque, al tratarse


de una enfermedad inmunodeficitaria, los síntomas son muy diversos en función
de la infección que padece cada individuo.

La mayoría de los ejemplares afectados muere antes de alcanzar los seis meses
de edad.

El doctor Alan Wilton, de la universidad de Nueva Gales del Sur, ha diseñado una
prueba genética que determina si un ejemplar es libre, portador o afectado en
función de la presencia en su ADN de la mutación que origina la enfermedad.

MDR-1

El MDR-1 o gen de resistencia a multidrogas es el encargado de producir una


proteína transportadora (P-glicoproteína) que representa una barrera funcional de
protección para el cerebro contra fármacos y otras toxinas.

Cuando el gen sufre mutación y no es funcional ciertas sustancias


medicamentosas se acumulan en el cerebro y otros órganos como el hígado y los
riñones, se vuelven tóxicas y provocan daños neurológicos, hepáticos, renales e
incluso el coma y la muerte del animal.

Algunas razas de perros, entre las que se encuentran la familia Collie, tienen más
posibilidades de presentar la mutación. En Estados Unidos, aproximadamente tres
de cada cuatro Collies poseen el gen MDR-1 mutado. La frecuencia es la misma
en Francia y en Australia. La mutación de este gen también se ha detectado en
Shetland, Pastor Australiano, Pastor Alemán, Bobtail, etc.

Diversos fármacos de uso habitual pueden pasar la barrera hematomeníngea en


caso de deficiencia del gen MDR-1. Los más conocidos son la ivermectina
(antiparasitario) y la loperamida.

Displasia de Cadera
La Displasia de Cadera, fue descrita ya en 1935 y desde entonces ha ido
surgiendo en la mayoría de las razas y hoy es la enfermedad ortopédica más
común.
Ha sido asociada siempre con las razas grandes y medianas, de rápido
crecimiento y maduración, dietas de alto valor calórico, disminución de las masas
musculares pélvicas y anormalidades del músculo pectíneo.

Se trata de una mala congruencia de la cavidad acetabular (cadera) con las


cabezas femorales que pueden aparecer luxadas o sub luxadas. En articulaciones
con alguna alteración, se observa desde un ligero a grandes desplazamientos
laterales de las cabezas femorales - subluxaciones - que permiten el "juego
articular". El efecto es dañar, inflamar y finalmente debilitar la articulación de la
cadera. La cantidad de líquido sinovial aumenta y el ligamento redondo se hincha
y se estira. El cartílago normalmente liso , que cubre los extremos de los huesos
opuestos, es desgastado y la cápsula articular se inflama y se vuelve gruesa.

Generalmente los propietarios de un cachorro con displasia, consultan al


veterinario por las dificultades que presenta el cachorro para pararse, el tambaleo
de las patas traseras al caminar. Presentan caderas anchas, cuadradas, son
cachorros bastante sedentarios, algunos comen sentados, pueden ser agresivos o
demasiado ?buenos?. Algunos cachorros no manifiestan síntomas y llagan a la
edad adulta conviviendo bastante bien con la afección pero son los portadores
genéticos y los posibles transmisores a sus crías. La manifestación con todos sus
signos va a aparecer tarde o temprano.

Los hallazgos clínicos incluyen: intolerancia al ejercicio, rengueras, se incrementa


la dificultad para saltar o para echarse dolor a la palpación o al pararse, sonidos
de chasquido en movimientos forzados o en el anda , atrofias musculares,
incremento de la agresión debido al dolor, restricción de los movimientos de la
cadera, dificultades para correr o saltar , etc. son cachorros muy "buenos" que
permanecen mucho tiempo echados, no " rompen nada?, .

Se diagnostica a través de una radiografía que se toma con el animal anestesiado,


para que relaje sus músculos y ligamentos, en posición ventro dorsal con los
miembros extendidos, paralelos, con las rótulas bien posicionadas. Una
articulación normal muestra las cabezas femorales bien formadas ubicadas
profundamente en las cavidades acetabulares. Las superficies de contacto son
congruentes y paralelas. En articulaciones con alguna alteración se observa desde
ligero a grandes desplazamientos laterales de las cabezas femorales -
subluxaciones - que permiten el "juego articular". Si existe juego articular, en poco
tiempo se verán cambios inflamatorios en las superficies articulares y
posteriormente artrosis.

Estudios de Inteligencia
El Siguiente texto fue extraído de la revista National Geographic del mes de marzo
del 2008 del articulo sobre inteligencia animal, donde Los Border Collies llaman
fuertemente la atención e inclusive se le da la portada a uno de ellos "Betsy"

La facilidad con la cual pueden evolucionar nuevas habilidades mentales, quizá se


ilustra mejor con los perros. Casi todos los propietarios les hablan a sus perros y
esperan que los entiendan. Sin embargo, la capacidad canina para entender no se
apreció por completo sino hasta que en 2001 un Border Collie llamado Rico
apareció en un programa de juegos de la televisión alemana. Rico sabía los
nombres de alrededor de 200 juguetes, y aprendía con facilidad los de los nuevos
juguetes.

Algunos investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en


Leipzig, escucharon acerca de Rico e hicieron arreglos para reunirse con él y sus
propietarios. Ese encuentro llevó a un informe científico que reveló la
extraordinaria capacidad de lenguaje de Rico: podía aprender y recordar palabras
con tanta rapidez como un niño que empieza a andar. Otros científicos habían
demostrado que los niños de dos años de edad ? que aprenden alrededor de 10
palabras nuevas al día ? tienen un grupo innato de principios que guían esta tarea.
La capacidad se observa como uno de los bloques de construcción clave en la
adquisición del lenguaje. Los científicos del Instituto Max Planck sospechan que
los mismos principios guían el aprendizaje de palabras de Rico y que la técnica
que usa para aprenderlas es idéntica a la que emplean los seres humanos.

Para encontrar otros ejemplos, los científicos leyeron cientos de cartas de


personas que afirmaban que sus perros tenían el talento de Rico. En realidad, sólo
dos ? ambos Border Collie ? exhibieron habilidades comparables. Uno de ellos ?
los investigadores la llaman Betsy ? tiene un vocabulario de más de 300 palabras.

?Incluso nuestros parientes más cercanos, los grandes monos, no pueden hacer
lo mismo que Betsy : escuchar una palabra sólo una o dos veces, y saber que el
patrón acústico significa algo? dijo Juliane Kaminski, una psicóloga cognitiva que
trabajó con Rico y ahora estudia a Betsy. Ella y su colega Sebastián Tempelmann,
habían ido a la casa de Betsy en Viena para aplicarle una nueva serie de pruebas.

?La comprensión de formas de comunicación humanas por parte de los perros es


algo que ha evolucionado ? dijo Kaminski -, algo que se desarrolló en ellos debido
a su larga relación con los seres humanos?. Los científicos creen que los perros
fueron domesticados hace unos 15,000 años, un tiempo relativamente breve para
la evolución de habilidades de lenguaje. Pero, ¿qué tan similares son estas
habilidades a las de los seres humanos? Para el pensamiento abstracto, los seres
humanos emplean símbolos y dejan que una cosa represente otra. Kaminski y
Tempelmann efectuaron algunas pruebas para determinar si los perros también,
tienen la capacidad de hacerlo.

La propietaria de Betsy ? cuyo seudónimo es Schaefer ? llamó a su mascota,


quien obedientemente se echó a sus pies, con los ojos fijos en su rostro. Siempre
que Schaefer le hablaba, Betsy inclinaba la cabeza de un lado hacia el otro con
atención. Kaminski dio a Schaefer una serie de fotografías a color y le pidió que
eligiera una. Cada imagen describía un juguete para perro contra un fondo blanco,
juguetes que Betsy nunca antes había visto. No eran juguetes reales, sino sólo
fotos de ellos. ¿Podría Betsy asociar una imagen bidimensional con un objeto
tridimensional?

Schaefer tomó una fotografía de un frisbee de colores e instó a Betsy a


encontrarlo. Betsy estudió la fotografía y el rostro de Schaefer, después corrió a la
cocina, donde el disco estaba colocado entre otros tres juguetes y fotografías de
cada juguete. Cada vez, Betsy llevó el frisbee o la fotografía del mismo a
Schaefer.
?No habría estado mal si ella hubiera llevado únicamente la fotografía ? dijo
Kaminski ?. No obstante, creo que Betsy puede usar una fotografía, sin un
nombre, para encontrar un objeto. De cualquier modo, se requerirán muchas más
pruebas para demostrarlo?.
Aun así, Kaminski duda que otros científicos alguna vez acepten su
descubrimiento, porque la habilidad abstracta de Betsy, tan insignificante como
pueda parecernos, puede ser muy semejante al pensamiento del humano. Con
todo, persistimos como la especie inventiva. Ningún otro animal ha contraído
rascacielos, escrito sonetos o fabricado una computadora. De cualquier manera
los investigadores de animales dicen que la creatividad, al igual que otras formas
de inteligencia, no surgió simplemente de la nada.

Colores del Border Collie

Negro con Blanco

Rojo con Blanco


Chocolate con Blanco (No confundir con ?Rojo con Blanco?)

Azul con Blanco (Fácilmente se confunde con ?Negro con Blanco?, es un negro
algo diluido)
Border Collie Tricolor

Border Collie Sable (Diversas tonalidades de rojos, desde un paja rojizo hasta un
carbón encendido)
Seal con Blanco (Sin duda uno de los colores más raros en el Border Collie, de
cachorros parece un negro sucio, pero con el tiempo va cambiando, con el pelo de
diferente color en la punta y en la raíz, varias tonalidades de rojo o dorado, en
medio de un negro abundante).

Azul Mirlo

Chocolate Mirlo

Rojo Mirlo (Cabe destacar que tanto ejemplares azules, rojos o chocolates mirlos
no deben cruzarse entre sí, dado que el responsable de estos colores es una falla
genética en la pigmentación del pelo.)
Lila con Blanco (Un chocolate diluido).

Amarillo con Blanco (También llamado ?Rojo Australiano?)

Primos del Border Collie

Pastor Australiano (No confundir con Pastor Ganadero Australiano)


Pastor Ganadero Australiano (No confundir con Pastor Australiano)

Australian Kelpie
Collie Barbudo

Koolie
Mc Nab

Antiguo Pastor Inglés

Rough Collie, Collie de Pelo Largo o simplemente Collie


Pastor de Shetland

Pastor de Smithfield
Smooth Collie o Collie de Pelo Corto

Pastor Inglés
Welsh Ovejero, Collie Galés o Pastor Galés
Border Collie y Agility

¿Qué tan ágil es un Border Collie?, bueno, déjame ponerlo de esta manera: en
Inglaterra se dan competiciones de Agility en las que se separan a los Border
Collie de las otras razas, son los perros más ágiles cuando se trata de
competiciones de Agility.
El deporte consiste en una serie de pruebas y obstáculos elegidas por un grupo de
jueces. Cada evento debe de tener un tiempo mínimo que no debe ser rebasado, y
se añaden puntos al perro que termine en el mejor tiempo.

El Border Collie tiene la velocidad y la motivación que necesita para practicar este
deporte, aunque existen desventajas al trabajar con un Border. El perro puede
elegir que obstáculo hacer primero y eventualmente realizar todas las pruebas
violando el orden impuesto por los jueces. Para evitar esto los entrenadores deben
enseñar al perro a reconocer los nombres de las pruebas y obstáculos, y deben
estar preparados para decir los nombres de los obstáculos siguientes, e indicar
cuando el perro está por terminar la sección en la que se encuentra. Los
entrenadores deben saber el orden de los obstáculos y el momento adecuado
para ordenar el siguiente comando.

A diferencia de otras razas, el Border Collie puede trabajar mejor si su entrenador


está a cierta distancia y no a su lado. El Border es una raza de pastoreo y necesita
ayuda de su entrenador durante el cumplimento de los obstáculos designados. Un
perro es más rápido que un humano, y si el entrenador está a su lado, sólo
ocasionará que realice con mayor lentitud las pruebas. Tan pronto como el Border
Collie pueda seguir ciertos comandos como ?detente?, ?ir?, ?alrededor? y así
sucesivamente hará una mejor participación en el evento. Se debe enseñar al
Border a anticipar antes de enseñarle lo que debe de anticipar. Esto significa que
debe entrenársele por comando y no por instinto. Se debe pensar y actuar más
rápido que el ya excitado Border Collie.

En las pruebas de Agility, los Border Collie son los más ovacionados por su
rapidez, gracia y habilidad atlética. Algunos de ellos pueden no ser los más
precisos porque sus hiper características pueden hacerlos cometer errores al
realizar una prueba o por no seguir el orden de las mismas, pudiendo ser vencidos
por otro perro más lento. Pero son los más ovacionados por que si están bien
entrenados serán los mejores y dominarán completamente este deporte.

www.youtube.com/watch?v=5-FdYEkCjH8
www.youtube.com/watch?v=n6Cxxs2_vVQ
http://www.youtube.com/watch?v=Aav5pTPq13A&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=uavMElYHXDQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=5-FdYEkCjH8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=5-FdYEkCjH8&feature=related
Border Collie y Pastoreo

El Border Collie es un perro con un marcado instinto pastor. Realmente es un


animal que vive para pastorear, si se le permite no haría otra cosa.
Seleccionado desde hace más de dos siglos por los pastores británicos, el Border
Collie cubresobradamente todas las necesidades de reunión, control y conducción
de los rebaños.
Para definirlo no hacen falta grandes frases, simplemente estamos hablando de la
mejor raza de perro pastor que existe.

Su dominio sobre el ganado es tal que parece que caen presas de su hechizo. Su
sola presencia calma al rebaño. Es necesario haber visto a un animal que ha
quedado aislado del grupo, retroceder paso a paso ante la mirada de un Border,
inmóvil ante el, para comprender que se habla de un "ojo poderoso", exclusivo de
esta raza.

Pero no es solo su intensa mirada, también es la lentitud de sus movimientos,


alternados con brutales aceleraciones, y cambios de dirección que terminan en
inmovilizaciones fulminantes, lo que unido a la atención que pone a los
movimientos del rebaño, al que dedica todos sus sentidos, le da ese poder tan
especial sobre el ganado.

La maestría de sus desplazamientos, atrae la atención de los animales como si los


hechizara, imponiéndose sobre ellos sin la menor agresividad, ya que cuenta con
su poder de aceleración, su velocidad, y con su dominio de la distancia de fuga, es
decir aquella que debe respetar para no asustarlos. Esos movimientos deslizantes,
incluso rasantes al suelo, lejos de inquietar, intrigan a los animales que le siguen
con la mirada y que sin darse cuenta se desplazan según la progresión del perro.

Un Border Collie de buenos orígenes, a los pocos meses de edad sabe situarse
instintivamente en el lugar adecuado, rodeará al rebaño a buena distancia,
situándose al lado opuesto del pastor, en lugar de enfrentarse ladrando a los
animales. Su técnica debe consistir en mantenerse lejos para controlar mejor.

Es un agrupador, todo lo que se mueve le llama la atención y todo lo que se


separa de un grupo le inquieta.

Si observamos una manada de carnívoros salvajes, veremos como el grupo dirige


mediante un acoso envolvente a un grupo de presas hacia donde les espera el
líder que será el que de muerte a la victima elegida. Este es el instinto que utiliza
es su forma de trabajar el Border Collie, reúne el rebaño y lo dirige hacia su líder,
el pastor, con la particularidad de que lo que harían entre varios individuos de la
manada salvaje, que se situarían estratégicamente lo tiene que hacer él solo
cambiando de posición según sea necesario.

Es un perro que conserva sus instintos primitivos, que le gusta trabajar en equipo
y que soporta mal el autoritarismo, si se le trata con brutalidad su gran inteligencia
le lleva a apagarse hasta prácticamente desaparecer.

Tratado adecuadamente y si se le proporciona la actividad que necesita,


idealmente con un rebaño aunque sea formado por unos cuantos patos u ocas o
bien con algún deporte canino, es tranquilo, cariñoso, seductor, atento y discreto y
siente adoración por su dueño. Además es autolimpiable, pues aunque se llene de
barro a la mañana siguiente aparecerá limpio como por arte de magia.

Gracias a su capacidad de escucha, es decir a la atención que presta a lo que se


le quiere enseñar, se ha labrado su reputación de perro fácil de adiestrar. Los
resultados son espectaculares, sin gritos, sin violencia y sin excesivas repeticiones
aprende los ejercicios.
Border Collie en Películas

Babe el Puerquito Valiente (1995)

Rebelión en la Granja (1999)


Frío de Perros (2002)

Hotel Para Perros (2009)


Esta información fue tomada de
http://www.taringa.net/posts/mascotas/2950135/Todo-sobre-el-Border-Collie.html.

A ellos el crédito.

Ahora te paso unos apuntes dobre educacion y entrenamiento que me dio el


I.A.Z. LUIS ENRIQUE MUÑOZ SOSA:

MANUAL PRÁCTICO DE ADIESTRAMIENTO CANINO EN POSITIVO

NELVEG: Nada en la vida es gratis

El programa NELVEG es sobresaliente porque es efectivo en una amplia gama de


problemas. Un perro tímido se relajará más al saber que no tiene nada de lo que
preocuparse, ya que su amo está a cargo de todo. Un perro que presiona
demasiado para convertirse en el líder aprenderá que la posición no está
disponible, y que su vida así será mucho más placentera.
Es igualmente efectivo con perros que se encuentren en cualquier punto entre
esos dos extremos. El programa no es difícil de poner en práctica, y no consume
tiempo especialmente si el perro ya conoce unos pocos comandos básicos de
obediencia, tal como sentarse, o echarse. Esta técnica nunca falla en crear un
cambio positivo en el comportamiento. Sin embargo, el cambio puede ser más
profundo en unos perros que en otros. La mayoría de los dueños usan este
programa en conjunto con otras técnicas de modificación de comportamiento, tal
como enfrentar el miedo, o tratamientos contra la agresión. Esta es una técnica
perfectamente adecuada para aquellos perros que no tengan problemas graves de
comportamiento, y que sólo necesitan algunos "ajustes".

Demanda de atención
El programa comienza eliminando la demanda de atención. Cuando tu perro se te
acerca y hociquea tu mano como diciendo "¡acaríciame, acaríciame!" ignóralo. No
le digas "no". No lo apartes. Simplemente pretende que no lo has notado. Esto
ya ha funcionado para él, así que no te sorprendas si intenta atraer tu atención con
más energía. Una vez que se da cuenta que esto ya no funciona, él se detendrá.
En un escenario de jauría, los perros con mayor jerarquía pueden pedir
(demandar) atención de aquellos de menor jerarquía, y no al revés. Cuando le
prestas atención a tu perro cuando él te lo pide, le estas diciendo que el tiene
mayor jerarquía que tu en la jauría. Los perros tímidos sufrirán el estrés de tener
este poder y pueden tornarse impredecibles. Nunca saben cuando tú tomarás el
mando, entonces nunca se relajarán. ¿Y qué pasa si ocurre algo que cause
temor, como un extraño entrando a la casa? ¿Quién se encargará de eso? El
perro tímido que demanda atención puede sentirse siempre al borde del precipicio,
porque tiene más responsabilidad de la que puede manejar.

Aprendiendo quién es el jefe... estilo NELVEG


Algunos perros sienten que su habilidad de demandar atención es la confirmación
de que son los "alfa" de la jauría, y es cuando se vuelven más difíciles de manejar
cuando se les ordena sentarse o echarse, o alguna otra cosa. No es su estado de
liderazgo lo que los estresa, sino la falta de consistencia. Puede que tengan lo
que se necesita para ser los "alfa" o no, pero el hecho que no exista alguien en la
jauría que sea claramente el líder es un problema aún mayor que si el perro
asumiera el rol tiempo completo. Los perros son más felices cuando el orden en la
jauría es estable. Y la tensión se crea por la constante fluctuación en el liderazgo
de la jauría.

Arranques de Extinción
Tu perro ya sabe que puede demandar tu atención, y sabe lo que funciona para
hacer que eso suceda. A partir de hoy, eso ya no funciona más, claro que él aún
no lo sabe. El va intentar más duro para conseguir algo cuando la manera de
conseguirlo ya no funciona. Si yo te doy $200 cada vez que golpeas tus palmas,
aplaudirías bastante.

Cambiando de reglas
Pero si, de pronto, yo dejara de entregarte el dinero, a pesar que continúas
aplaudiendo, aplaudirás más, aplaudirás más fuerte. Puede que te acerques a mí
para asegurarte que he notado que estás aplaudiendo. Puede hasta que me
grites "¡Hey! ¡Estoy aplaudiendo como loco! ¿Dónde está mi lana?" Si yo no
respondo para nada, en ninguna forma, eventualmente te detendrás. Esto de
aplaudir ya no funciona más. Ese último intento, el aplauso ruidoso y frecuente, es
lo que se denomina un arranque de extinción. Ahora bien: si durante ese
arranque de extinción yo cediera y te entregara tus $200, ya estás de regreso en
el juego. Te llevará más tiempo dejar de aplaudir, porque acabas de aprender que
si aplaudes lo suficientemente fuerte, durante más tiempo, a la larga obtendrás tu
recompensa.
Cuando tu perro aprende que los comportamientos que solían lograr tu atención
ya no funcionan más, él intentará más duro y tendrá un arranque de extinción. Si
le prestas atención durante ese momento tendrás que trabajar mucho más para
revertir el proceso nuevamente. Decir "no" o apartarlo no es precisamente el tipo
de atención que él está buscando, pero sigue siendo atención. Ignorarlo
completamente es la forma que funcionará más rápido y mejor.

Tú tienes el poder
Como humano y como dueño, tú tienes el control de todas las cosas que son
maravillosas en esta vida para tu perro. Este es el secreto del éxito del programa
NELVEG. Tú controlas todos los recursos. Jugar, atención, comida, paseos,
entrar y salir de la casa, ir a pasear en auto, ir al parque. Todo lo que tu perro
quiere proviene de ti. Si él ha estado obteniendo muchas de estas cosas en
forma gratuita, él no tendrá ningún incentivo para respetar tu liderazgo, o tu
propiedad sobre todas esas cosas. Reitero, un perro tímido se sentirá estresado
por esta situación, y un perro más dominante será difícil de manejar. Ambos
prefieren que tú seas quien se haga cargo.

Algo a cambio de algo


Para implementar el programa NELVEG sólo tienes que hacer que tu perro se
gane el uso de tus recursos. ¿Tiene hambre? No hay problema, tan solo tiene
que sentarse antes que su plato de comida se coloque sobre el piso. ¿Quiere
jugar a la pelota? ¡Perfecto! Sólo tiene que echarse antes que la arrojes. ¿Quiere
salir a pasear? Entonces debe sentarse para que le puedas poner su correa, y
tiene que sentarse también mientras se abre la puerta, hasta que escuche la
palabra (yo uso "VAMONOS") que significa adelante. Cuando regresan de un
paseo en coche tiene que esperar por la palabra que significa "sal del auto",
aunque la puerta se encuentre totalmente abierta. No seas muy duro con él. El ya
había aprendido que podía tomar todas las decisiones por sí solo. Tendrá una
historia muy fuerte de estar en control cuando obtiene estos recursos. Haz valer
estas reglas, pero ten presente que sólo está haciendo lo que se le enseñó a
hacer, y que probablemente necesite algún tiempo para comprender las nuevas
reglas.
Vas a prestar atención a cosas que probablemente nunca antes notaste. Cuando
le des el alimento a tu perro, haz que se lo gane. No necesitas utilizar comandos
de obediencia. Cualquier tipo de acción servirá. Si tu perro sabe dar la mano, dar
la vuelta, o hablar, utiliza esos comandos. Tu perro ¿duerme en tu cama?
Enséñale que tiene que esperar a que tu le digas "OK" para subirse a la cama, y
que se tiene que bajar cuando le ordenas "BAJATE".
Enséñale un comando para que vaya a su cama, o a algún lugar en particular.
Cuando llegue a su lugar y se eche, dile "QUIETO", y luego déjalo ir dándole un
premio. El que tenga un lugar propio es muy útil para cuando llegan invitados, o
por cualquier motivo que necesites que el perro se mantenga fuera del camino por
un tiempo. También le enseña que andar libremente por la casa es un recurso
que también está bajo tu control. Existen probablemente muchas otras cosas que
tu perro percibe como recursos valiosos que no las he mencionado aquí.
El programa NELVEG no debería ser un proceso largo y tedioso. Todo lo que
necesitas hacer es hacer valer algún comando simple antes de permitirle acceso a
lo que él quiere. La cena, por ejemplo, debería ser un encuentro de dos o tres
segundos que consista en un "SIÉNTATE", "MUY BIEN" y luego colocarle su plato
en el piso y alejarse para dejarlo comer.

Atención y juego
Ahora que tu perro ya no es quien está al mando, tú tendrás que hacer un
esfuerzo adicional para darle la atención y el juego que necesita. Llámalo, hazlo
que se siente, y luego dale tanta atención como tú quieras. Haz que busque su
juguete favorito y juega con él por tanto tiempo como tengan energías. La
diferencia es que ahora eres tú quien inicia la atención y comienza el juego. El
depende de ti ahora, mucho más que antes. Lo que más necesita él es tiempo de
calidad contigo. Ahora es un buen momento para que te inscribas en una clase
grupal de obediencia. Si su obediencia básica es de lo mejor, puedes inscribirlo
en una clase de agilidad, u otra más demandante.

Pero... ¿debo "querer" menos a mi perro?


NELVEG no significa que tienes que restringir la cantidad de atención que le
prestas a tu perro. El concepto NELVEG nos enseña acerca de quien inicia la
atención (¡tú!), y no acerca de la cantidad de atención. Llama a tu perro cien
veces al día para abrazarlo y besarlo si tu quieres. Tú puedes demandar su
atención. Pero él ya no podrá demandar la tuya.
Al cabo de uno o dos días, tu perro comenzará a verte en una forma
completamente distinta, y estará ansioso por aprender más. Usa esta oportunidad
para enseñarle nuevas cosas, como dar la vuelta, o enseñarle a reconocer sus
juguetes por su nombre, u otros objetos de la casa.
Si tu perro es tímido, verás que ahora está más relajado. Ya no hay motivos por lo
que deba preocuparse mucho acerca de nada. Ahora tiene fe completa en ti como
su protector y guía. Si tienes un perro más dominante, él estará feliz que la pelea
por el liderazgo acabó, y su nuevo rol es el de una mascota devota y adorada.

El no
El No es una de las cosas más importantes que debe aprender tu perro. El No, no
es un castigo. El No es tu manera de decirle a tu perro que el comportamiento que
está exhibiendo es inaceptable.

Pero, ¿cómo debes decirle a tu perro que No?


Hay una serie de reglas básicas para que tu perro aprenda el significado de la
palabra no. Lo primero que debes saber es que hay un "No" para cada perro. Tú
debes encontrar el No que funciona para tu perro. Según el carácter de tu perro, tú
No deberá ser más o menos enérgico. El No cumple la función de que tu perro se
detenga inmediatamente. Debe sorprender, mas no asustar. Si tu perro "no te
oye", deberás ser más enérgico. Si asustas a tu perro, debes ser más suave.
El No ha de decirse una sola vez. "No!". Debes sonar serio y convincente. El tono
de tu voz es lo más importante. Míralo lo más directa y fijamente posible a los ojos.
También deberás encontrar el "punto justo" en tu mirada de acuerdo a tu perro.
Una mirada muy fuerte puede causarle a tu perro mucho más miedo que el grito
más enérgico.
Jamás digas el nombre de tu perro en lugar del No. "Firulaaaaaaiiiisss!!!
Noooooo" sólo causará que tu perro asocie su nombre con algo negativo (el No).
Sólo di "No!". Él sabrá que se lo dices a él, pues lo estás mirando directamente.
Nunca golpees a tu perro para que te entienda. Si tu perro no te obedece ante
ningún no, procura ayuda de un profesional en conducta canina, quien evaluará a
tu perro y te asesorará.
El No de nada sirve si no enseñas a tu perro la "moraleja", es decir, que le
indiques qué es correcto. Por ejemplo, si tu perro brinca sobre ti, dile "No!". Tan
pronto se baje, felicítalo. Brincar: no. Estar en cuatro patas: sí!
El mejor momento para decir No, no es mientras tu perro está haciendo algo
indeseable, sino antes que tu perro lo haga. No, no me volví loco. Tienes que
aprender a "leer a tu perro". Su lenguaje corporal lo delatará siempre. Si está por
morder la pata de una silla: "No!" En cuanto cambió de idea, dale un juguete que
SI pueda morder, y felicítalo (la moraleja). Si está a punto de brincar encima tuyo,
dile No cuando veas que se está agazapando para saltar. En cuanto relaja su
cuerpo y no salta, felicítalo! Esto funciona muchísimo mejor que decirle que no una
vez que hizo algo. La idea es decirle que no, ni siquiera lo pienses! (saltar, morder,
etc.). Asegúrate de leer bien a tu perro, para no confundirlo.
Si tu perro ya está haciendo eso que no quieres que haga, mejor acostumbrarlo a
otras órdenes, distintas de No. Por ejemplo "déjalo", o "bájate". Te mostraré cómo
enseñarles a "dejarlo" y a "bajarse" en un próximo artículo.

Nunca le digas No a tu perro luego de que se ha portado mal, y mucho menos, lo


castigues. Eso es totalmente nocivo, pues el pensará que se lo estás regañando
por lo que está haciendo -o pensando- en ese momento, que seguramente nada
tiene que ver con la travesura que hizo hace un minuto.
Castigos: jamás, bajo ningún aspecto o motivo, entrenando o fuera del
entrenamiento, le impongas castigos físicos o psicológicos a tu perro. No lo
golpees ni con tu mano ni con cualquier elemento (periódico, por ejemplo). Tu
perro debe respetarte, no temerte! Si lo golpeas, estarás criando un perro
temeroso de ti. No premies a tu perro por conductas indeseables: por ejemplo, no
le des comida cuando te pide mientras tú estas comiendo, ni tampoco lo empujes
(él pensará que estás jugando, o sea, una forma de premio). Tu perro no debe
temerte, sino respetarte como su líder.

Premiar lo bueno, ignorar lo malo. Tu perro - y especialmente si es aún cachorro -


no sabe muchas veces distinguir lo "bueno" de lo "malo", como tú lo harías. Es
muy fácil enseñarle. Si siempre lo regañas por lo que hace mal, él se sentirá
frustrado, pues nunca te complace nada de lo que haga. En su lugar, prémialo por
cualquier cosa que esté haciendo que a ti te parezca bien. Olvídate de las órdenes
y los comandos. Si tú estas viendo la televisión y tu ?chuchín? está sentado y
tranquilo... "muy bien!" y dale una recompensa. Si nunca le prestas mayor
atención, el se conformará con cualquier tipo de atención de tu parte, incluso la
atención negativa, como lo son los regaños. Si está haciendo algo malo, dile "NO!"
pero no digas su nombre cuando lo regañes. Cuando se detenga, felicítalo en el
momento. No lo castigues ni lo aísles.
Recompensas: las recompensas deben ser eso: premios. Una croqueta no es un
premio, sino su comida habitual. Ejemplos de recompensa son: salchichas, jamón,
pollo cocido, queso, manzana, barritas de cereal, o cualquier otra cosa que el
perro adore. Las recompensas deben ser fraccionadas en un tamaño pequeño, el
equivalente a un chícharo. Lo importante es la cantidad de recompensas recibidas,
no el tamaño de las mismas. Las felicitaciones, abrazos, y elogios, también son
formas de recompensa, aunque éstas deben ser ?aprendidas? por los perros (el
apreciar el afecto del humano no es instintivo). Es bueno premiar con comida y
elogiar / abrazar / etc. Otra forma más de recompensa son los juegos (dar el
juguete favorito, por ejemplo)
Los perros aprenden rápido, pero fijan su aprendizaje a través de la repetición y la
consistencia: haz siempre lo mismo, hazlo siempre igual.
No lo sobreprotejas ni premies el mal comportamiento. Si tu perro se asusta de
algo, y tú lo levantas, y lo abrazas, y le dices con tu dulce voz "bueno, chiquito,
tranquilo...", estarás premiando su miedo. Tu perro nunca tendrá la confianza
necesaria en sí mismo. Igualmente, si haces callar a tu perro mientras le ladra a
una persona o a otro perro con una actitud similar, tu perro está recibiendo el
mensaje equivocado, ya que él siente que lo estás premiando por ser agresivo
hacia la gente u otros perros.
Un perro es un perro. Trata y educa a tu chihuahueño o a tu schnauzer miniatura
de la misma manera que lo harías si tuvieras un pastor alemán. Tienen la misma
capacidad para aprender, y ciertamente merecen la oportunidad de ser educados
apropiadamente.

Mens Sana In Corpore Sano1[1]


Cuida su salud. Cómprale alimentos de calidad. Llévalo periódicamente al
veterinario, aunque no muestre signos de enfermedad. Practica la prevención.
Respeta su calendario de vacunación. Llévalo a ejercitar todos los días, no sólo
una vez a la semana. Ejercita tú con él. Cómprale y ármale juguetes que
incentiven su imaginación, para que no convierta tus almohadones favoritos en
sus juguetes favoritos.
Y sobre todo, considera que tu perro es un ser vivo que tiene sentimientos y te
ama incondicionalmente. No traiciones su amor
Básicamente, la diferencia entre cánidos relacionándose entre sí, versus las
relaciones humanos-cánidos, es que los cánidos tienen múltiples niveles de
advertencia. Esto significa que dejan la agresión como último recurso. Antes de
agredir hay todo un conjunto de manifestaciones (o rituales) tanto verbales como
corporales, que van desde una simple mirada, a un gruñido, a tirar una mordida al
aire, etc., que sirven como disipadores.

1
Los humanos sin embargo, en su gran mayoría tenemos el "hábito" de utilizar ese
último recurso como único recurso. Por eso es que raramente los perros
responden ante nuestra mirada, sino que sólo responden ante el golpe. ¿Qué
advertencia diste antes? Por lo general, ninguna, o tal vez una muy breve que ni
siquiera da tiempo al perro a cambiar su conducta.
El mejor ejemplo que se me ocurre ahora es imaginar el estado de ánimo de
un perro como una suerte de semáforo. Cuando está en verde, está todo normal y
en paz. Cuando está en rojo, es una guerra desatada.

Semáforos humanos, semáforos caninos


Los humanos sólo solemos tener verde y rojo, y en muy contados casos, un muy
breve amarillo. Esto significa, o estamos en paz, o castigamos, sin medias tintas.
En comparación, los perros y los lobos, tendrían un semáforo más sofisticado,
imagina un semáforo de 4 ó 5 colores. Verde (estamos en paz), Azul (hummm),
Amarillo (me estás poniendo nervioso, vete), Naranja (última advertencia: o te vas,
o se va a poner feo), y por último, rojo.
Lo bueno de este sistema de "semáforos imaginarios", es que un perro solo
necesita "ver que cambió a azul" para deponer un comportamiento, no le hace
falta que se le de una golpiza cada vez.
En la práctica
Las próximas veces (plural, significa muchas veces!) que veas a tu perro hacer
algo que tú consideres molesto, en lugar de pasar de ignorarlo a castigarlo, haz la
prueba y recuerda lo de los semáforos. Planifica cuidadosamente qué
comportamiento vas a asociar con cada uno de los cinco colores. Por ejemplo, el
verde puede ser ignorar completamente a tu perro; el azul es girar tu cabeza hacia
él y mirarlo fijamente; el amarillo, ponerte de pie mirándolo fijamente y diciendo
"nooooooooo" en forma grave y como advertencia; el naranja regañarlo ya de
forma sobreactuada (como si le estuvieras ladrando). Y en el último, ultimísimo de
los casos, llegarás al rojo, donde puedes por ejemplo darle una sacudida
tomándolo por su piel alrededor del cuello. Por supuesto, que difícilmente (léase:
prácticamente jamás!) deberás llegar al rojo. ¡Yo estimo que debo haber llegado a
"rojo" una o dos veces en mi vida!
Debes emitir siempre tus advertencias en el mismo orden, y sin brincarte ninguna,
sin importar qué tan malo sea el comportamiento de tu perro.
Inmediatamente que tu perro deponga su mal comportamiento (y sin importar en
qué "color del semáforo" te encuentres) deberás volver inmediatamente al verde.
Si sigues mostrándote enojado, tu perro no aprenderá que hizo el comportamiento
que buscabas. La mejor manera de describir a un perro deponiendo un mal
comportamiento es lo que la gente (erróneamente) identifica cuando su perro "se
ve culpable" (los perros son capaces de sentir muchas emociones parecidas a las
nuestras, pero la culpa no es una de ellas!).

Tips y advertencias
Nunca te enojes de veras con tu perro. Actúa como si estuvieras enojado.
No castigues a tu perro por tiempos prolongados. En cuanto muestre buen
comportamiento, se terminan las consecuencias negativas.
No practiques esto con perros que no sean los tuyos, ni con tus propios perros si
tu liderazgo no está plenamente establecido, o de otra manera te arriesgas a que
el perro también incremente el nivel de agresión, pudiendo llegar, incluso, a
atacar. Lee el artículo sobre NELVEG para aprender a crear liderazgo.
Con un cachorro, jamás llegues al "rojo".

Perros que brincan a la gente


Cuando tu perro brinca sobre ti u otras personas, lo hace por felicidad, y para
demostrar respeto a su "superior" lamiéndote la cara, o para "tocar narices". Este
es el motivo por el que no podemos castigar ni enojarnos en esta situación. En el
peor de los casos, podría hacer que el perro se vuelva miedoso de las personas o
agresivo hacia ellos, y eso es lo último que deseamos. Lo que necesitamos hacer
es que se detengan los saltos.
Existen varias formas para hacer que un perro deje de brincar sobre las personas,
pero la mejor es utilizando el lenguaje del perro. Los perros adultos dan la espalda
y se alejan de otros perros molestos que - por ejemplo - se la pasan brincándoles.
Entonces eso es lo que debemos hacer: cuando el perro se acerque a ti y te
brinque, debes darle la espalda (o al menos, un lado) inmediatamente. Pide a
otras personas que ante esta situación hagan lo mismo. Tan pronto como veas
que levanta sus patas delanteras del piso, se le da la espalda, y comienzas a
caminar tranquilamente en el sentido opuesto. No le hables, no hagas nada,
excepto darle la espalda e ignorarlo. Es increíblemente efectivo, y luego de muy
poco tiempo, si lo haces en forma consistente, los saltos disminuirán hasta
desaparecer completamente. Esto se llama extinción: al no darle atención, el
comportamiento simplemente desaparece. Es algo que el perro puede comprender
con gran facilidad, dado que ellos mismos utilizan este recurso.
Cuando notes que tu perro pierde interés por brincar, y esté con sus cuatro patas
en el piso, dale lo que buscaba: atención, caricias, juego. ¿Y si se excita y desea
brincar nuevamente? ¡Simplemente vuelves a darle la espalda e ignorarlo! Y
vuelves a esperar a que se calme para darle nuevamente tu atención.
Comienza realizando este ejercicio sólo tu perro y tú. Busca aquellas
oportunidades cuando sabes que él brincará (cuando regresas a casa, por
ejemplo). Incluye en el ejercicio a otros miembros de la familia. Por último, solicita
la ayuda de otras personas. Primero, trabaja en tu casa, y luego practica fuera de
tu casa, en distintos ambientes, como la acera o el parque, para darle oportunidad
a tu perro de generalizar el comportamiento.
Con las personas a quienes por cualquier motivo no les puedas pedir que le den la
espalda (por ejemplo, niños pequeños, ancianos, o personas con algún
impedimento físico o simplemente que no tengan voluntad o motivos para
colaborar contigo y con tu perro), deberás asegurarte que el perro no tenga la
oportunidad de saltarles, manteniéndole con correa y lo suficientemente alejado de
éstas. Sostenlo en forma calmada, sin regañarlo, y sin jalar de la correa. El
objetivo en este caso es, simplemente, remover la oportunidad de saltar.

Conclusión
Cuando intentas enseñarle algo a un perro, no tiene sentido ser estricto. Esto sólo
los hace inseguros y miedosos. Lo mejor es encontrar otras maneras de lidiar con
el asunto. Y, en lo que respecta a brincar, lo descrito arriba es el método más
efectivo, pues se le está dando un mensaje al perro en un idioma que él puede
entender.

Qué es el apego
El apego es el cariño o la atracción natural que tiene un perro por su "manada", ya
sea por uno o varios de sus dueños o por otros perros (incluso otros animales). Es
un comportamiento normal en un animal de manada como el perro, mientras que
es poco habitual en animales de naturalezas más independientes (como los
felinos).

Fases del apego


Los cachorros tienen que pasar por ciertas fases normales en este apego. Primero
deben estar muy cercanos a su madre y a los otros miembros de su manada,
porque son criaturas débiles y frágiles que necesitan mucha atención y muchos
cuidados, y estar separados de su grupo los puede poner en riesgo de
depredadores, por ejemplo. Pero después deben pasar por una fase de desapego
(que es normal), en el que se vuelven un poco más independientes, y que en la
naturaleza les serviría para formar su nueva manada, o poder actuar por sí solos
sin necesidad de estar tan cercanos a su madre o compañeros. Siguen siendo un
grupo, pero ya no deben estar todo el tiempo tan pegados a los otros miembros de
la manada.
En los perros mascota a veces ocurre que no se da correctamente esta fase de
desapego, y se presenta el hiperapego, es decir, el perro está tan ligado a su
dueño, que se convierte en un problema, porque no puede estar solo, y no acepta
separarse de su dueño ni por breves instantes. Esto no es normal ni saludable,
porque el dueño empieza a no poder salir en lo más mínimo ó el perro tiene
reacciones que conocemos como "ansiedad por separación", es decir, se angustia
tanto de quedarse solo que puede tener comportamientos como romper objetos,
orinar o defecar por todos lados, no parar de ladrar, etc. En casos extremos el
perro llega a causar graves pérdidas económicas sobre los bienes del dueño, o
incluso se lastima gravemente a sí mismo.
Es importante que practiques ejercicios de desapego con tu perro, ya que la
dinámica de una manada humana es muy distinta a la de una canina: a diferencia
de las manadas caninas, los miembros humanos de estas "manadas" nos vemos
en la obligación de estudiar, salir a trabajar, irnos de paseo, y otras actividades
que fuerzan al perro a permanecer solo durante períodos mucho más largos que lo
que su naturaleza le permite.

Entrenando el desapego
Déjalo en una habitación, cierra la puerta, y sólo si no está vocalizando regresa a
los pocos segundos. Ve cambiando de habitaciones. Progresivamente (a lo largo
de varios días o semanas) también aumenta la cantidad de tiempo que lo dejas
hasta que regresas. Ahora practica lo mismo, pero saliendo de la casa. Sal, y
regresa a los pocos segundos. Recuerda, si llora, grita, ladra, rasguña, etc., no
debes volver, pues él creerá que de esa manera logra que tú regreses, y lo
seguirá haciendo.
Es importante que al comienzo regreses en poco tiempo, pues le enseña que
cuando te vas, regresas. Gradualmente irás trabajando en aumentar los tiempos
para no crear ansiedad en ella.
Cuando te vayas, prueba dejarle cosas con qué entretenerse. Mis favoritos son los
juguetes KONG clásicos. Lo consigues en cualquier buena tienda de accesorios y
también en varias tiendas de Internet.
Ten en cuenta que estas cosas llevan mucha paciencia y dedicación, pero que al
final, valdrá la pena!
Un perro, ya adulto, que resulta agresivo con otros perros debido a falta de
socialización cuando cachorro, puede aprender a convivir con ellos, a través de un
programa de socialización remedial.

Socialización remedial
Este programa implica que el perro en cuestión conozca gran cantidad de perros
distintos, pero de manera totalmente CONTROLADA.
Siempre debe traer una correa puesta, con un collar resistente, y si se considera
necesario puede utilizarse un bozal, aunque los ejercicios deben comenzar a
DISTANCIA, y siempre con mucha precaución.
El perro debe colocarse a distancia con respecto al otro perro. Ambos perros con
correa. La distancia es MUY importante. No deben quedar tan cerca que el perro
que necesite socializar se ponga nervioso, al contrario, debe seleccionarse una
distancia a la que aún pueda mantenerse relajado o por lo menos, que pueda
ponerle suficiente atención a su manejador y tomar premios de él. Si el perro está
inquieto, tenso o no acepta los premios, significa que esta distancia debe
aumentarse.

Lo ideal es que el otro perro sea sociable, tranquilo y más bien sumiso, de
preferencia de sexo opuesto al perro a socializar. No es conveniente socializar
remedialmente a un perro con otros ejemplares miedosos, agresivos o que
tampoco estén bien socializados, ya que esto aumenta mucho la tensión entre
ambos perros. Si el ejercicio está "planeado" y el otro perro es conocido, mucho
mejor. Si se trata de realizar los ejercicios en un sitio de "la vida real" como un
parque, un estacionamiento, etc., no siempre se conocerá a los demás perros,
pero manteniendo la distancia prudente EN TODO MOMENTO, no deberá haber
mayor problema.

Cuando el perro a socializar vea, a distancia, al otro perro, se le deben de dar


premios, muchos, muchos premios, hasta que el otro perro se vaya. Los premios
deben de fluir constantemente y muy generosamente entre el dueño y su perro
durante todo el tiempo que este vea al otro perro a distancia. Cuando el otro perro
se vaya, inmediatamente deben dejar de darse premios.
Esta técnica, llamada desensibilización, tiene como fin que el perro relacione a los
otros animales con los premios que recibe, lo que hará que gradualmente los
sentimientos iniciales de inseguridad, miedo, defensa o agresión, se conviertan en
otros mucho más agradables, con relación a los otros perros. Después de varias
sesiones, se nota que el perro que antes ladraba, gruñía, o se portaba tenso e
inquieto ante los otros perros, ahora empieza a buscar a su dueño y a mover la
cola alegremente al ver pasar a otro perro frente a él. En este momento puede
disminuirse UN POCO la distancia entre el perro a socializar y los otros ejemplares
que pasen frente a él. Y entonces es necesario observar nuevamente la reacción
del perro: si se mantiene tranquilo y atento a su manejador, la distancia es
conveniente. Si el perro se descontrola y se muestra tenso, significa que la
distancia se acortó demasiado pronto, lo que implica que hay que alejarse un
poquito más de los otros animales.
Encontrando la nueva distancia a la que se puede realizar el ejercicio, sin que el
perro se muestre tenso, se repite nuevamente la operación: Dar muchos premios
cada vez que otro perro pase frente al que estamos sociabilizando. Dejar de dar
premios cuando se vaya....

Y así sucesivamente. Gradualmente se puede seguir disminuyendo la distancia,


hasta que, eventualmente, el perro pueda estar perfectamente junto a otros
perros, sin mostrarse tenso, inquieto, agresivo o miedoso.

Estos ejercicios deben realizarse siempre con mucha paciencia y muy


gradualmente, ya que acelerar los pasos puede ocasionar que se pierda el trabajo
anterior, si el perro se siente tenso o agredido.

Otra técnica muy utilizada para socializar perros, es el contra


acondicionamiento.
Con esta serie de ejercicios se busca que el perro aprenda cómo actuar en
determinada situación. Normalmente, un perro mal socializado, cuando ve a otro
en la calle o en un sitio público, opta por gruñirle, ladrarle, lanzarse hacia él,
jalarse de la correa o incluso tirarle mordidas. Con esta técnica se logra que el
perro actúe de un modo específico, cuando se presenta el estímulo, que en este
caso son otros perros. De este modo puede enseñársele al perro a sentarse, o a
ver fijamente y solamente a su dueño, ante la presencia de otros perros, con lo
que se vuelve mucho más controlable.
Si un perro no fue bien socializado, es muy probable que sienta inseguridad, temor
o ansiedad en presencia de otros perros, por lo que muchas veces es
indispensable modificar estos sentimientos antes de poder enseñarle modos
correctos de actuar. Por eso, es muy común que se utilice la desensibilización,
antes que el contra acondicionamiento.
Cuando un perro ya puede controlarse frente a otros perros, entonces ya es
posible enseñarle acciones específicas que faciliten su interacción con los otros
perros (como sentarse o como no verlos de frente, sino de perfil, ambas señales
de "calma" que evitan peleas), o acciones que eliminen un comportamiento no
deseado (como ver fijamente al dueño, lo que evita que siga viendo o ladrando al
otro perro).
Lo único que hay que hacer es premiar al perro selectivamente cuando:
Está pasando otro perro frente a él
Cuando el perro realiza la acción que queremos premiarle
Por ejemplo, pasa un perro frente al perro que queremos condicionar, entonces, si
el perro que estamos manejando se sienta...lo premiamos. Si ladra, no lo
hacemos.
Con repeticiones y a lo largo de varias sesiones, el perro aprenderá a:
Relacionar al otro perro con premios (lo que modifica los sentimientos de
ansiedad, temor o inseguridad)
Sentarse cuando pase otro perro, para recibir su premio.
A la larga, el perro acepta ver otros ejemplares, y se sienta en cuanto los ve, lo
que evita que jale la correa, ladre o los amenace.
En estos ejercicios también la distancia es indispensable. Se debe comenzar a la
distancia necesaria, como en la desensibilización, y sólo debe acortarse ésta
mientras el perro siga manteniéndose tranquilo, atento y apto para ponerle
atención a su manejador.

Por qué ladran los perros


Sucede que en muchas ocasiones, nuestra querida mascota puede convertirse en
un animal ruidoso y molesto sin aparente razón alguna. Lo que en realidad
sucede, es que lo seres humanos no comprendemos de inmediato la gran
cantidad de razones por las cuales un perro ladra constantemente. El ladrido es la
manera en que nuestros compañeros se comunican tanto con los miembros de su
especie, como con su dueño, expresando estados de ánimo, sentimientos, o
advirtiendo de algún peligro o persona extraña. Siempre hay que tener en cuenta
que los perros son animales territoriales, y por lo tanto ellos tienden a defender su
espacio por medio de ladridos y gruñidos que los hacen ver más feroces ante su ?
agresor?.
?No me dejes solo, por favor?, ?Cuidado, peligro?, ?Alguien se acerca a la
casa?, ?Ahí viene el intruso?, son algunos de los mensajes que contienen esos
persistentes y ensordecedores ladridos. Por esta razón debemos entender antes
que nada, que nuestro perro no intenta hacernos desesperar y enojar con su único
medio de comunicación, ya que él sólo desea disfrutar de nuestra compañía,
ofreciéndonos todo su amor y protección.
Sin embargo, un perro que ladra demasiado e inoportunamente es uno de los
principales problemas a los que los propietarios deben enfrentarse, en una
situación que suele acabar con su paciencia, y sólo les deja la aparente salida de
los gritos, los castigos, y el uso de la fuerza; prácticas inhumanas que pueden
dañar a su mascota.
La solución a este común problema se encuentra ni más ni menos que en las
manos de cada persona, entendiendo el comportamiento de su perro y
descubriendo las causas que originan la mala conducta.

¡AQUÍ ESTOY!
Los perros son animales que aprenden con rapidez, formando hábitos
encaminados a su beneficio, y con más razón si alguno de éstos contribuye a
llamar la atención de su dueño, ya sea de buena o de mala gana; no importa
como, ?la atención es la atención?. Así se le hable con delicadeza o se le grite con
desesperación para que deje de ladrar, lo importante para tu perro es que de una
u otra forma estás interactuando con él.
Si tu perro ladra para llamar la atención, simplemente hay que enseñarle que sus
acciones tendrán el efecto contrario. Cuando estés ocupado o descansando, y tu
amigo comience a ladrar, ignóralo y dale la espalda alejándote de él. Cuando se
calle, aunque sea por un momento, acércate, pero sin verlo o dirigirle la palabra;
con el tiempo, aprenderá que los ladridos te alejan, y que el permanecer en
silencio te trae de vuelta. Cuando guarde silencio por periodos de tiempo más
largos, como de 30 seg. a 1 min. prémialo ya sea con caricias o con comida. Este
proceso debe repetirse diariamente hasta que la mala conducta haya
desaparecido y el perro haya entendido que si se calla, su amo le ?hará caso?.

¡ME DA MIEDO ESTAR SOLO!


Tu mascota también puede ladrar cuando se encuentra sola en casa; aburrida y
estresada por largos periodos de tiempo. Los perros son animales sociales y la
mayoría de las veces no pueden entender porqué los miembros de su familia se
van dejándolos completamente solos. Como resultado, se dan los ladridos a causa
del estrés, o simplemente por aburrimiento.
El único remedio para este mal es enseñarle a tu perro a tolerar la ausencia de
sus dueños. Muchas personas cometen el error de pasar todo el tiempo con sus
mascotas cuando se encuentran en casa, lo cual es contraproducente, ya que
cuando el dueño tiene que salir, el perro siente que ha sido abandonado. Por esta
razón es necesario que se intercalen periodos de juego, con periodos de
aislamiento, lo que le ayudará a tolerar la soledad, sintiéndose más seguro cuando
tú no estás en casa.
Otra manera efectiva, es atar al perro a la pata de una mesa o una silla mientras
estás sentado o viendo la televisión, y darle juguetes para masticar en los que
pueda ocuparse. Progresivamente el ?temeroso can? se acostumbrará a esta
situación, y será el momento de colocarlo en un cuarto a parte o dentro de una
jaula por cortos periodos de tiempo, aumentando el plazo hasta que el perro ya no
se sienta solo y esté acostumbrado a quedarse en casa sin compañía alguna.
Es muy importante nunca olvidar proveerlo de juguetes masticables para evitar
accidentes, ya que debemos ocuparlo en alguna actividad que le divierta y le
ayude a pasar el tiempo.

¡CUIDADO!
El ladrido como alarma fue la principal razón por la cual los humanos
domesticaron a los perros, por eso, resulta irónico que esta razón ahora se vea
convertida en un problema social. Un animal que ladra en presencia de intrusos
puede ser muy útil en algunas ocasiones, pero si los ladridos son persistentes y no
cesan después de algunas cuantas advertencias, se convierte en un verdadero
problema.
Si deseas enseñar a tu perro a ladrar solamente en el momento indicado, primero
debes armarte del equipo necesario: una persona que te ayude, y un par de
premios para recompensar al perro.
Sienta al perro al pie de la puerta y da la orden de ?habla? al mismo tiempo en
que la segunda persona, del lado opuesto, comienza a tocar la puerta; en ese
momento premia a tu mascota y dile ?gracias? o ?buen perro?; quien se
sorprenderá ya que está acostumbrado a que le gritan cuando ladra. Ahora,
mientras siguen tocando la puerta, dale la siguiente orden: ?callado? y pon frente
a su nariz el delicioso premio (un perro no puede olfatear y ladrar al mismo
tiempo), después deben dejar de tocar la puerta.
Poco a poco, la ?alarma canina? aprenderá de una forma divertida e interesante la
relación entre las órdenes y lo que queremos que haga, ya sea, avisar de la
presencia de un extraño, o quedarse callado.

¿QUÉ ERES, QUIÉN ERES, PORQUE ESTÁS AQUÍ?


Los ladridos constantes en un patio o en un jardín suelen ser una de las quejas
más comunes entre los vecinos; Un perro que ladra con el mínimo estímulo visual
o auditivo del exterior; con cada persona o animal que pasa frente a su territorio,
no es precisamente ?música para los oídos?.
Con frecuencia, el perro que vive afuera, advertirá de los ruidos, personas o
animales que vea o escuche, lo cual puede resultar molesto tanto para quienes
pasan frente a la casa, como para quienes habitan alrededor de ella. Dejar a un
animal en el patio o en el jardín por mucho tiempo, lo llevará a encontrar
actividades que no precisamente son ?apropiadas? para nosotros, además de que
se expone a una serie de peligros, como a ser envenenado, robado, o a lastimarse
con los plantas y alimañas que habitan en el jardín.
La única solución es enseñarlo a centrar su atención en juguetes masticables,
tener más interacción con él y mantenerlo dentro de la casa, aunque sea la mitad
del tiempo que suele estar en el exterior; en conjunto, los juguetes, y las distintas
actividades físicas y mentales que lleves a cabo con tu perro, lo distraerán y le
enseñarán cosas más divertidas que ladrar constantemente.

Problemas de ladridos
La clave para resolver un problema de ladridos es en primer lugar el determinar el
por qué ladra el perro. ¿Es por aburrimiento? ¿Está ansioso por quedarse solo
todo el día (ansiedad por separación)? O tal vez porque los vecinos o transeúntes
lo molestan. ¿Tu perro ladra durante un momento particular en el día, o en
determinadas situaciones? Prueba con algunos de los consejos que te damos a
continuación durante un par de semanas, no recurras al castigo físico, y haz un
poco de trabajo de detective antes de elegir la solución adecuada.

Guía general para tu perro ruidoso

• No toques a tu perro cuando esté ladrando.


• Cualquier contacto o caricia que intentes hacerle en ese momento sólo
servirá para reforzar la conducta de ladridos! Sólo toca a tu mascota
cuando esté tranquilo y en silencio. Consulta a un especialista en
comportamiento si piensas que tu perro ladra por miedo o por un problema
de ansiedad por separación.
• No premies el comportamiento de ladrar al:
• acariciar o tocar a tu perro, levantarlo (déjalo sobre el piso), darle una
galleta o su comida, abrirle la puerta porque te está gritando a ti, permitirle
salirse de su jaula transportadora, o darle algo que él quiere (su paseo, su
galleta, su comida, su paseo en auto, etc.) Espera hasta que tu perro se
tranquilice para darle lo que él quiere.
• Premia el silencio! Esta es la parte más importante para enseñar a tu perro
a que esté callado. Es importante que premiemos a nuestros perros por
buen comportamiento cada día de sus vidas. Cada vez que el perro está
callado cuando normalmente ladraría, asegúrate de felicitarlo, darle unas
palmaditas, o una rascada, y un premio. Esto es para que aprenda que a ti
te gusta mucho cuando el silencio reina en la casa!
• Haz que tu perro forme parte de la familia. El comportamiento inaceptable,
tal como los ladridos indeseables, jamás mejoran aislando al perro. De
hecho, esa podría ser la razón por la que tu perro ladra todo el tiempo, ya
que es infeliz estando fuera. Deja que tu perro esté dentro cuando tú te vas
si es el único momento en el que tu perro ladra. Él se sentirá más seguro
dentro de la casa. Si es destructivo mientras te vas, entonces utiliza una
jaula transportadora (lee acerca del entrenamiento de cajón) para prevenir
que sea destructivo dentro de la casa. Un perro es un animal de jauría que
necesita interacción social diaria con su familia. Como mínimo, tu perro
debería estar contigo toda vez que tú estés en casa, incluido dormir dentro
por las noches. Si nunca has llevado a tu perro a clases de entrenamiento,
este es un buen momento para hacerlo! Los animales de jauría necesitan
de su jauría, y para bien o para mal, tú eres esa jauría!
• Bríndale mucho ejercicio. Antes de irte a trabajar, haz que tu perro corra su
pelota, o su freesbee2[2], o una vara. La regla general es 20 minutos de
ejercicio aeróbico, dos veces al día. Recuerda que un perro cansado es un
perro bueno, porque estará durmiendo, y no ladrando y siendo destructivo.
• Bríndale un lugar seguro para estar. Si a tu perro lo molestan los vecinos,
entonces construye un espacio seguro y que no permita ver al otro lado en
el medio del jardín, bien lejos de la cerca. O mejor aún, haz que tu perro
viva dentro de la casa contigo. Aplica el adiestramiento de cajón para que
duerma dentro o permanezca en la casa mientras tú sales. O instala una
puerta para perros así puede entrar durante el día y evitar vecinos ruidosos.
• Haz pausas. Antes de dejar solo a tu perro, no pases mucho tiempo con él,
para que no se ponga excesivamente ansioso por quedarse solo.
Deliberadamente ignóralo durante 20 a 30 minutos, al menos tres veces al
día (pretende que no estuviera ahí, no le hables, acaricies, o mires, y sólo
aléjate si él trata de hacer contacto contigo). Asegúrate que toda la familia
participa en estas pausas. Una vez que el perro acepte las pausas, avanza
a las ventanas de tiempo.
• Ventanas de tiempo. Existen estudios que demuestran que la mayoría de
los perros son destructivos y ladran durante los 20 minutos siguientes a los
que te vas al trabajo (el perro está estresado por quedarse solo) y 20
minutos antes que regreses (Fido anticipa el regreso de su persona

2
favorita). Las ventanas de tiempo le enseñan al perro a calmarse durante el
día y a permanecer tranquilo a tu regreso. Quince minutos antes de irte por
la mañana, coloca a tu perro donde va a pasar el día, e ignóralo. Cuando es
tiempo de irte, sólo vete. Al regresar a casa, es lo mismo a la inversa: llegas
y durante quince minutos dejas el perro donde estaba, lo ignoras
completamente, no lo acaricias, hablas, o miras. Esto hará que tu perro
aprenda a que debe existir un momento de tranquilidad entre que llegas a la
casa y el momento en que puede saludarte.
• Dale a tu perro algo para hacer mientras tú no estás. Si tu perro está
ocupado mordiendo algo, es improbable que a la vez esté ladrando. Existen
juguetes especiales que puedes rellenar con queso, croquetas, crema de
cacahuate, y muchas otras cosas. Están diseñados para que sólo una
pequeña cantidad de alimento salga de su interior, por lo que el perro
tendrá que trabajar durante horas hasta acabársela!
• No golpees ni patees a tu perro, ni le cierres el hocico con la esperanza de
que esto detendrá el ladrido. Este tipo de castigo lo único que le enseñará
es a temerte. Recuerda, haz el trabajo de detective para averiguar por qué
ladra tu perro.

Lenguaje corporal
Es importante comprender lo que los perros nos dicen con sus cuerpos, no sólo
para entender a nuestro propio perro, sino también para predecir lo que están
haciendo otros perros.
Hace falta experiencia para comprender realmente el lenguaje corporal de los
perros. Observa a tu propio perro y a los de otras personas. Mira a los perros
interactuando entre sí. Presta atención a las distintas partes del cuerpo por
separado: orejas, colas, ojos, labios, pelos, la postura general. ¿Puedes predecir
algunos comportamientos según ciertas actitudes corporales?, Seguro de sí?

Signos

Miedo o preocupación
Postura erecta (erguida), cola hacia arriba, cola que se mueve en forma lenta,
orejas hacia arriba o relajadas, mirada directa, relajado, pupilas contraídas

Postura más baja, cola hacia abajo, o "entre las patas", cola que se mueve en una
forma rápida y frenética, girar la cabeza hacia otro lado o mirar hacia el otro lado
dejando verse lo blanco del ojo ("ojo de ballena"), pupilas dilatadas. A menudo los
perros ladran por miedo, como una forma de mantener distancia entre sí mismos y
aquello que los asusta, especialmente si están encerrados o amarrados.

Los perros que están asustados a menudo muestran parados los pelos del lomo
(pelos de punta), normalmente entre los hombros y hasta la cola. Esto no
necesariamente indica agresión, sino que el perro se encuentra en alto sentido de
alerta. A algunos perros se les ponen los pelos de punta más fácilmente que a
otros.
Dominancia
Posturas de dominancia: colocarse sobre otro perro, mostrarse más alto, colocar
el mentón o una pata sobre los hombros de otro perro, aceptar en forma calmada
que otro perro lama sus labios, mirar fijamente. Algunos perros dominantes y
seguros de sí, pueden girar sobre sus espaldas mostrando sus panzas, como una
forma de tranquilizar a un perro más tímido o sumiso, o como invitación a jugar. Se
mostrarán relajados al hacer esto, y normalmente mirarán al otro perro a los ojos.
A veces, montar a otro perro es un signo de dominancia, pero no siempre. Este
comportamiento - muchas veces mal entendido - puede ser usado por un perro de
más bajo rango para demostrar que es "amigo" de un animal de más alto rango.

Sumisión
Posturas de sumisión: incluyen cabeza y cuerpos hacia abajo, permitir que otros
perros se muestren más grandes que ellos o que les pongan sus cabezas sobre
los hombros, lamer los labios y las esquinas de la boca de otro perro, alejar la
vista de otro perro, girar sobre sus espaldas y alejar la cabeza y la mirada del otro
perro, con la cola entre las patas.
Entre perros, las jerarquías se mantienen y se demuestran de forma muy casual, y
casi siempre son los miembros sumisos quienes lo hacen. Los miembros con
rango más alto raramente muestran su autoridad, a menos que no estén seguros
de si mismos. La mayoría de las demostraciones, y casi todas las peleas que se
deben al rango, las protagonizan los miembros de rangos medios o inseguros de
sí mismos.

Juego e invitación al juego


El juego entre perros es muy similar a cosas serias tales como pelear, cazar, o
reproducirse, por lo que los perros tienen formas ritualísticas muy desarrolladas
para demostrar que sus intenciones son pacíficas y para divertirse. El juego entre
perros a menudo se inicia por una invitación a jugar, tal como una "reverencia" o
levantar la patita (especialmente entre cachorros), y es una manera que parece
decir "si te muerdo, te monto, o te persigo, no va en serio, es sólo para divertirnos,
¿sí?"
A pesar que los perros juegan en forma bastante brusca, en general están
bastante relajados, sus labios cubren sus dientes. Los perros a menudo ladran
como parte del juego, normalmente en un tono más agudo que el ladrido del
mismo perro debido a miedo o como advertencia.
A veces los perros se montan jugando. A menudo están excitados, pero no en una
forma sexual, y parece ser una forma de vincularse. Ocasionalmente es para
mostrar dominancia, pero no siempre. Algunos perros montan perros de más alto
rango como forma de encontrar su lugar en un grupo que es mucho más
complicado que una jerarquía lineal.
Señales de estrés
Los perros pueden estresarse en situaciones de frustración o miedo (incluso
durante una clase o aprendiendo algo nuevo). Busca signos típicos de estrés:
sacudirse, gemir, orinarse, orejas hacia atrás, pupilas dilatadas, respiración rápida
con la esquina de la boca retraída, cola hacia abajo, cuerpo más bajo,
transpiración a través de los cojinetes de sus patas, rascarse, un repentino interés
en olfatear, bostezar, parpadear, lamerse los labios o la nariz o estirar la lengua
hacia adelante, desviar la mirada, o girar la cabeza hacia el otro lado, sacudir el
cuerpo.
Los perros frustrados a menudo ladran (vemos esto muy frecuentemente en
"peleas a través del cerco", cuando dos perros en lados opuestos de una cerca se
ladran mutuamente; otro ejemplo común son los perros en un refugio que ven a
otros perros pasar por delante; los perros con correas que deben pasarse a
menudo ladran por la frustración).

Señales de calma
Turid Rugaas, un especialista noruego en comportamiento canino, señala que los
perros, como animales de jauría, tienen formas altamente desarrolladas para
evitar y resolver conflicto y agresión. Los perros, por lo tanto, utilizan señales de
calma para reducir el estrés en ellos mismos y en otros con quienes interactúan,
incluyendo seres humanos. Las señales de calma incluyen bostezar, desviar la
mirada, lamerse los labios, moverse lentamente, moverse en círculos, olfatear el
piso, hacerse los "distraídos", sentarse o echarse. Nota que la mayoría de éstos
son el lenguaje opuesto que la atención que se encontraría en una interacción
agresiva.

Agresión
Las señales de agresión incluyen: cuerpo y piernas rígidas, gruñidos, cabeza
hacia abajo, orejas pegadas hacia atrás cerca de la cabeza, ojos entrecerrados y
sin pestañar, a veces veremos los labios levantados mostrando los dientes, pelos
de punta (a lo largo del lomo, especialmente sobre los hombros y la grupa), la cola
completamente estirada, y mirada fija e intensa (las pupilas pueden estar
completamente dilatadas o completamente contraídas!)
Cómo reaccionar
Cuando observes tu perro interactuar con otros, la regla general es que dejes que
los perros decidan qué es apropiado y qué no lo es. Olfatearse la cola, jugar rudo,
ladrarse al oído, montarse, y otras cosas que los perros hacen serían inaceptables
en la compañía de humanos, pero es comportamiento canino perfectamente
normal.
Pero, si ves que lo que tu perro hace molesta, asusta, o enoja a otro perro, es tu
responsabilidad hacer algo al respecto. A menudo, distraer a tu perro llamándolo o
salpicándolo con algo de agua es suficiente (esto último es una llamada de
atención, no un castigo). Si tu perro está demasiado excitado, llévalo a unos
metros de la acción para que se calme un poco. Nuevamente, esto no es un
castigo, es un "tiempo fuera" para calmarse.
Si ves que tu perro se la pasa encontrándose con "perros agresivos" que lo
quieren morder, detente a considerar las acciones de tu perro. Tu perro está
molestando a otros? Está ignorando las señales de calma, o las indicaciones que
el otro perro no tiene interés en interactuar?
Si concluyes que tu perro te está "protegiendo", piensa que tu perro te considera
como un recurso valioso al que debe proteger, como un gran hueso. En su mente,
tú le perteneces.
Como evitar ser mordido por un perro
En lo posible, atraviesa la calle para evitar cualquier perro suelto o grupo de perros
sueltos. Si el perro te viene siguiendo, lentamente camina a la casa más próxima y
pide que llamen a control de animales. Mantente dentro, preferentemente, hasta
que se controle al animal.
No te acerques ni intentes acariciar perros desconocidos, perros amarrados en
jardines o en las puertas de las tiendas, o perros dentro de autos o camiones.
No molestes a tu perro o a perros extraños. Molestar significa jalar el pelo o las
orejas, arrojarle piedras o palos, intentar quitarle algún juguete, hueso, o comida
de su posesión, intentar montar al animal como si fuera un pony, o golpearlo con
las manos o patearlo.
No persigas a un perro que está tratando de evitarte o está huyendo de ti. En su
lugar, permite que se vaya, a la vez que tú también te alejas de él.
Si se te acerca un perro suelto (o varios), no intentes tocarlos para acariciarlos, ni
para que te las olfateen. En su lugar, quédate quieto, y permite que te huelan los
zapatos o los pantalones. Mantén los brazos quietos a los lados. Mantén tu voz
tan normal como sea posible, o mejor aún, no hables.
Jamás mires directamente a los ojos a un perro. En su lugar, mira al piso.
No corras, grites, ni agites los brazos. Mira al piso, y retrocede lentamente,
intentando mantener tu voz lo más normal y calmada posible.
Si el perro llegara a morderte, no eches a correr ni grites. Échate al piso en forma
de "bolita", y no digas nada. En lo posible, espera a que el perro se vaya y
lentamente ponte de pie y camina a la casa más próxima para que te asistan.
No acaricies ni juegues con un perro desconocido ni con ningún otro perro sin
obtener primero el permiso de su dueño.
Siempre debe haber un adulto supervisando directamente cualquier interacción
entre un niño menor de 12 años y un perro.
Los niños siempre deben jugar estando de pie, de manera de ser más altos que el
animal.
Elige siempre juegos que estén basados en la cooperación y el control. Evita
juegos de jalar de la cuerda (o trapos, etc), luchar, o peleas, o cualquier juego que
aliente al perro a ponerte los dientes encima. Juegos recomendables incluyen:
• Recobrar (una pelota, un palo, etc)
• Burbujas
• Enseñarle trucos (dar la mano, girar, rogar, caminar en zig-zag, dar la
vuelta, hablar, etc.)
• Enseñarle y practicar comandos de obediencia básica, tales como siéntate,
échate, o ven aquí
Entrena y socializa a tu perro desde una edad temprana, para que éste entienda
cómo interactuar tanto con niños como con adultos. Un poco de prevención puede
salvar la vida de un niño y la de un perro.
Los perros no muerden sin provocación. Por lo general, los perros dan señales
muy claras, mediante su lenguaje corporal, que se sienten asustados o
amenazados por la situación. Las señales de advertencia que nos dicen que un
perro no está feliz incluyen:
Pelos erizados. Entre los hombros, en la base de la cola, y a veces también los
pelos de la cola estarán "parados".
Gruñidos o gruñidos profundos. El perro puede retroceder mientras hace esto:
permíteselo. No lo sigas, y retrocede lentamente.
Cuerpo rígido, inclinado hacia su objetivo.
Cola tiesa, alta, y en ocasiones con un meneo muy suave (el perro no teme usar la
agresión como recurso).
Cola metida completamente entre las patas (respuesta de miedo)
Mirada intensa a la cara del humano
Evita cualquier perro que te muestre estas señales!

RESUMEN GENERAL: COMO PIENSA UN PERRO


Sí. Tu perro piensa. Un perro es capaz de sentir un rango de emociones similar al
de los humanos. Siente alegría al recibirte cuando regresas del trabajo, cuando
juegas con él, o cuando disfruta de sus actividades favoritas. Siente frustración
cuando no comprende el mensaje de lo que se le está pidiendo, o cuando cree
entenderlo y a cambio recibe un castigo. Sentirá soledad - y ansiedad - durante tus
ausencias. Excitación ante la inminencia de un juego, o al percibir tu llegada, o
antes de su paseo. Siente también aprehensión ante un desconocido - lo que lo
hace tan bueno a la hora de cuidarnos. También siente miedo por las mismas
cosas que podrían darte miedo a ti, y a veces por cosas que van más allá de su
comprensión, como una explosión, o un paraguas que se abre. Siente tristeza al
perder un compañero - cuántas historias hemos escuchado de perros que ?
mueren de tristeza? luego de morir su amo. Y también felicidad, al recostarse a tus
pies o al apoyar su cabeza en tu regazo.
Sin embargo, un perro tiene su propia forma de razonar, y sus propios valores.
Hay muchos puntos que nos hacen semejantes, porque en gran medida, ambos
actuamos por conveniencia.

Hacemos lo que mejor nos funciona


Personalmente, no creo que los perros tengan la capacidad de distinguir entre ?lo
bueno? y ?lo malo?, en los mismos términos que lo haríamos nosotros. También
creo que sería materia de discusión hasta dónde nosotros, como humanos,
tenemos la capacidad innata de reconocer buenos comportamientos de malos
comportamientos, o si, por el contrario, se trata de algo impuesto culturalmente,
como el ?espacio de comodidad?. El espacio de comodidad es la mínima distancia
entre dos personas en la éstas se sienten cómodas. En culturas como la latina, o
las árabes, los espacios de comodidad pueden ser muy pequeños. Es común ver
hombres abrazarse, o hablar a distancias relativamente cortas sin sentirse
molestos. En otras culturas, como las sajonas, los espacios de comodidad son
mucho mayores. Un norteamericano seguramente se sentirá muy incómodo si un
árabe le habla a 15 centímetros de distancia. Este es un aprendizaje que depende
enteramente del medio donde se fue criado y sus costumbres.
De manera similar, un perro - como animal social que es - aprenderá a través del
liderazgo - o falta de tal - de su manada humana o canina, a reconocer cuáles son
los comportamientos aceptables, y cuales no. Para el perro, existe una fórmula
que nunca le falla: si me funciona, lo seguiré haciendo; y si no me funciona, no lo
haré más.
?Funcionar? significa que el perro asocia un comportamiento con un resultado el
cual considera una recompensa por realizar ese comportamiento. Veamos algunos
ejemplos:

Comportamiento Resultado ¿Le funciona?


El perro llora en la puerta El dueño abre la puerta y ¡Sí! El perro sabe que la
el perro puede ir al baño próxima vez que llore en la
puerta, el dueño vendrá a
abrirle
El perro brinca sobre las A muchas visitas les ¡Sí! El perro obtuvo la
visitas, buscando desagrada que el perro atención que quería, y volverá
atención brinque. Les hacen una a brincarle a la próxima visita
rápida caricia para que se que llegue a la casa
baje
El perro pide comida Los dueños lo ignoran y No funciona. Eventualmente
durante la cena de sus no obtiene comida el perro aprenderá que en la
dueños mesa no hay comida que sea
para él.
El perro está en la Caen restos de comida al ¡Si! El perro esperará siempre
cocina, mientras se piso, y el perro se apura a en la cocina a que caiga algo
preparan los alimentos comerlos de comida

Con el correr del tiempo, el perro aprende que determinadas conductas funcionan,
y otras no. Al perro no le importará si esos comportamientos no son aceptables
para nosotros pues no hemos sido capaces de transmitirle al perro de manera
clara que esos comportamientos no funcionan.
El perro siempre tenderá a repetir aquellos comportamientos que le funcionan,
mientras que desistirá - eventualmente - de aquellos comportamientos que no dan
ningún resultado. Es importante mencionar que un perro considera que su
comportamiento funciona no sólo cuando obtiene lo que buscaba, sino cuando
obtiene cualquier cosa a cambio que él considere una recompensa.
Hay muchas cosas que el perro considera como recompensa, y cada perro asigna
un orden de preferencia a dichas recompensas. Un orden típico es:
• Comida y ?golosinas?
• Juguetes
• Elogios
• Que le hablen como bebé
• Caricias
• Juegos
• Atención positiva en general
• Que lo miren
• Atención negativa
Notarás aquí que he agregado atención negativa a la lista de recompensas, algo
que a mucha gente sorprende. Imagina el siguiente escenario:
El perro pasa solo la mayor parte del día. Cuando el dueño llega a casa, lo regaña
porque brinca, por querer lamer su cara, y también por insistir en que lo lleve a dar
un paseo. Durante el paseo, el dueño lo tira de su correa en castigo por
adelantarse y jalar, o por retrasarse, o por oler un árbol. De regreso en la casa, el
dueño no presta mayor atención a su perro, excepto para regañarlo por algún mal
comportamiento. Debido a que el perro recibe casi exclusivamente atención
negativa, éste preferirá este tipo de atención antes que se lo ignore por completo,
¡por lo cual considerará la atención negativa (los regaños del dueño) como una
recompensa! Esto significa que el perro tenderá a repetir precisamente aquellas
conductas que disgustan a su dueño, pues ha encontrado el perro la forma de
obtener atención de su parte. Los regaños no son la atención que el perro
preferiría, pero la aceptará antes que nada.
Por supuesto que lo anterior no es la descripción de un perro feliz. Sin embargo,
¿cuántas personas conocemos que viven quejándose de sus perros, cuando todo
lo que hacen es regañarlos constantemente, y casi nunca les ofrecen ningún otro
tipo de atenciones? No se dan cuenta que son ellos mismos quienes causan que
esos malos comportamientos se perpetúen.
Si quieres comenzar a mejorar el comportamiento de tu perro y la relación que
llevas con él:
Premia y elogia los buenos comportamientos, e ignora los malos.
Este último punto es tremendamente importante, ya que nosotros, como humanos,
tenemos la tendencia a observar y resaltar los malos comportamientos en los
otros, pues es lo que de alguna manera nos molesta, y solemos ignorar las cosas
buenas, ya que ?se supone que así debe ser?. Es por esto que, a menos que
tomemos conciencia de que nosotros mismos tenemos ese tipo de actitud (y no
solamente hacia los perros, pero los perros es el tema que aquí nos compete), una
gran parte de nuestra interacción con el perro se repartirá entre ignorarlo y
regañarlo. Y con esto, no haremos más que reforzar precisamente aquellos
comportamientos que desearíamos que desaparecieran - dándole el menos
valioso de las recompensas, la atención negativa, creando así un círculo vicioso.

El momento es ahora
Cuando te elogian por algo bueno que hayas hecho, o cuando te llaman la
atención por algo que no hiciste de manera correcta, no importa demasiado
cuándo tú realizaste esa acción. La persona que te está elogiando o regañando
podrá decirte ?te felicito, la semana pasada vendiste un 20% más de lo
acostumbrado. ¡Sigue así!?. Inmediatamente, tú sabes por qué te están elogiando:
por algo que hiciste la semana pasada. Tú sabes que al vender más recibirás
elogios y compensaciones adicionales, y lógicamente, te esforzarás por vender
más para seguir obteniendo esas recompensas.
Sin embargo, a un perro no puedes decirle ?¡Ayer te portaste muy bien! ¡Toma
unas galletas!?. El perro recibirá ese premio de tu parte, sin embargo él no tendrá
ni la menor idea sobre qué lo provocó. No ha realizado una asociación entre el
comportamiento (ayer se portó muy bien) y el resultado (hoy te doy galletas), con
lo que perdemos la oportunidad de que el perro tienda a repetir el comportamiento,
ya que éste no entendió qué causó el premio. Otro problema secundario es que tal
vez le estemos dando su premio en un momento donde no se estaba portando tan
bien - por ejemplo, estaba brincando -, con lo que el perro sentirá que se lo está
premiando por brincar.
Con los regaños funciona igual. Si tú llegas a tu casa, y encuentras que tu perro
ha escarbado un gran hoyo en tu jardín y lo regañas, con suerte él tal vez
comprenda que lo estás regañando por la presencia del hoyo en el jardín. Pero él
no logrará hacer la asociación necesaria que un humano haría, que fue él quien
escarbó el hoyo, y es por eso que se lo regañó. Luego de unos días, con
seguridad él volverá a escarbar. Y cuando llegues, él verá el hoyo, y pensará "¡Un
hoyo! ¡Seguro me regañan!", y seguramente al verte te comunicará en
anticipación, mediante su lenguaje corporal, que no te enojes mucho, que te
tranquilices, ya que hay un hoyo en el jardín y tú te desquitas con él cuando esto
ocurre. Como ves, esto está muy lejos de solucionar el problema real. La solución
sería que él comprendiera que tu enojo es porque él escarbó el hoyo.
Tanto para premios como para regaños el momento lo es todo. Y el único
momento correcto es en el preciso instante en que el perro está realizando el
comportamiento. Cinco segundos después, si lo premias o lo regañas lo estarás
haciendo por lo que esté haciendo en ese instante, y no cinco segundos antes. ¿Y
qué hacer si tu perro hizo una de sus travesuras hace cinco segundos? Aguántate
las ganas de regañarlo, tal vez la próxima vez tengas más suerte y lo sorprendas
en el acto.
Y así como una persona que crece sin una guía que lo eduque y le marque límites
dará por resultado un adulto problemático, si a un perro se le deja solo, no se lo
supervisa, no se le premia por buenos comportamientos y no se le marcan límites,
este perro decidirá por sí mismo cuáles son las cosas que le funcionan y cuáles no
y, con toda seguridad, su criterio no coincidirá con el nuestro.
Habrás notado que sistemáticamente intenté evitar las palabras castigo y
corrección, prefiriendo utilizar palabras como ignorar malos comportamientos o,
como veremos más adelante, redirigir malos comportamientos.

También podría gustarte