Está en la página 1de 9

Unidad 1 I

MODELADO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

TRIÁNGULO Y FACTOR DE POTENCIA

7°B
SORIANO GONZALEZ RICARDO ALONSO

DOCENTE

I.E. Elí Bernardino Ramos Colorado


Docente
Ing. Calixto Torres Martín

07 de Octubre del 2021


INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………….2
CONCEPTOS DE POTENCIA…………………………….3
TRIÁNGULO DE POTENCIA ……………………………4
FACTOR DE POTENCIA …………………………......….5
CORRECION DEL FACTOR DE POTENCIA…………6-7
CONCLUSIÓN…………………………………………….8
REFERENCIAS………………………...………………….8

1
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la energía eléctrica es muy bien sabido que realmente no se


aprovecha al 100% toda la energía eléctrica que se nos ha suministrado hasta la
fecha, si bien es un problema habitual que la mayoría hace caso omiso a este
tipo de inconvenientes en las instalaciones eléctricas pero que poco a poco
afecta, esto se debe a el “Factor de potencia” que si bien es una desventaja que
físicamente no se puede observar lamentablemente existirá en estos tipos de
sistemas, en esta breve investigación se explicará acerca de este fenómeno y se
dará a conocer algunas soluciones de como corregirlo

2
CONCEPTOS DE POTENCIA

POTENCIA INSTANTÁNEA
La potencia instantánea suministrada a un dispositivo es simplemente el producto del voltaje
instantáneo a través de sus terminales multiplicado por la corriente instantánea que fluye a
través de él. La potencia instantánea siempre se expresa en watts, independientemente del
tipo de circuito utilizado. La potencia instantánea puede ser positiva o negativa. Un valor
positivo significa que la potencia fluye hacia el dispositivo. Por el contrario, un valor
negativo indica que la potencia sale del dispositivo.

POTENCIA ACTIVA
Los diferentes dispositivos eléctricos convierten energía eléctrica en otras formas de energía,
tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etcétera.
Esta energía corresponde a una energía útil o potencia activa, O simplemente potencia,
similar a la energía consumida por una resistencia.
Hemos visto previamente que esta potencia puede ser expresada en watts (W).

POTENCIA REACTIVA
Los motores, transformadores y en general todos los dispositivos eléctricos que hacen uso
del efecto de un campo electromagnético, requieren potencia activa para efectuar un trabajo
útil, mientras que la potencia reactiva es utilizada para la generación del campo magnético.
Esta potencia reactiva corresponde a la potencia reactiva estando 90* defasada de la potencia
activa. Ya vimos que esta potencia es expresada en volts-amperes reactivos (VAR).

POTENCIA APARENTE
El producto de la corriente y el voltaje es llamada potencia aparente, es también la resultante
de la suma de los vectores gráficos de la potencia activa y la potencia reactiva.

3
TRIANGULO DE POTENCIA

La representación gráfica que se emplea de manera muy común para la potencia se conoce
como triángulo de potencia, el cual se ilustra en la figura. El diagrama indica que sólo se
requieren dos de las tres cantidades de potencia, pues la tercera se obtiene mediante
relaciones trigonométricas. Si el triángulo de potencia se encuentra en el primer cuadrante (θ
− φ > 0), el factor de potencia está retrasado (corresponde a una carga inductiva), y si el
triángulo de potencia se ubica en el cuarto cuadrante (θ − φ < 0), el factor de potencia está
adelantado (lo que corresponde a una carga capacitiva). Por lo tanto, una gran cantidad de
información cualitativa concerniente a la carga está disponible de un solo vistazo.

La relación que hay entre S, P y Q la podemos demostrar gráficamente mediante un triángulo


de potencia. De acuerdo con la convención, aplicamos las siguientes reglas:

1. La potencia activa P absorbida por un circuito o dispositivo se considera positiva y se traza


horizontalmente hacia la derecha.
2. La potencia activa P suministrada por un circuito o dispositivo se considera negativa y se
traza horizontalmente hacia la izquierda.
3. La potencia reactiva Q absorbida por un circuito o dispositivo se considera positiva y se
traza verticalmente hacia arriba.

4
4. La potencia reactiva Q suministrada por un circuito o dispositivo se considera negativa y
se traza verticalmente hacia abajo.

FACTOR DE POTENCIA

El factor de potencia de un dispositivo o circuito de corriente alterna es la relación de la


potencia activa P a la potencia aparente S, es decir
𝑃
factor de potencia = 𝑆

donde
P = potencia activa suministrada o absorbida por el circuito o dispositivo [W]
S = potencia aparente del circuito o dispositivo [VA]
El factor de potencia se expresa como un número simple o como un porcentaje. Como la
potencia activa P nunca puede exceder la Potencia aparente S, se deduce que el factor de
potencia nunca puede ser mayor que la unidad (o que 100 Por ciento). El factor de potencia
de un resistor es de 100 por ciento porque la potencia aparente que absorbe es igual a la
potencia activa.
Por otra parte, el factor de potencia de una bobina ideal sin resistencia es cero, porque no
consume potencia activa. Resumiendo, el factor de potencia de un circuito o dispositivo es
simplemente una forma de establecer qué fracción de su potencia aparente es potencia real,
o activa. En un circuito monofásico el factor de potencia también mide el ángulo de fase φ
entre el voltaje y la corriente. Por lo tanto:
𝑃
Factor de potencia = 𝑆

Por consiguiente,
factor de potencia = cos φ = P/S
donde

5
factor de potencia = factor de potencia de un circuitoo dispositivo monofásico
φ = ángulo de fase entre el voltaje y la corriente
Si conocemos el factor de potencia, automáticamente conocemos el coseno del ángulo entre
E e I, por lo que podemos calcular el ángulo. Se dice que el factor de potencia se retrasa si la
corriente se retrasa con respecto al voltaje. A la inversa, se dice que el factor de potencia se
adelanta si la corriente se adelanta al voltaje.

CORRECION DEL FACTOR DE POTENCIA

Para obtener la mejor ventaja económica posible de ambas potencias eléctricas (activa y
reactiva), las “plantas generadoras y plantas consumidoras” deberían ser operadas con alta
eficiencia. Para lograr esto, es esencial tener un alto factor de potencia en todo el sistema.
La mayoría de las máquinas de corriente alterna extraen de la fuente Potencia aparente en
términos de kilo Volts - Amperes (kVA), la cual es superior a la potencia útil, medida en kW,
requerida por la máquina. La relación entre estas potencias es conocida como factor de
potencia de la carga y es dependiente, sobre todo, del tipo de máquina en uso:

Una gran cantidad de máquinas eléctricas usadas en la industria tienen unidas un bajo factor
de potencia, el cual no se puede evitar. Esto significa que las compañías suministradoras
tienen que generar mucho más corriente que la requerida teóricamente, en consecuencia, los
transformadores y cables tienen que soportar esta corriente extra. Cuando el factor de
potencia total de la carga de una estación generadora es bajo, el sistema es ineficiente y el
costo de la electricidad es alto. Para superar esto, y al mismo tiempo lograr que los
generadores y cables no estén sobrecargados con corrientes de menor potencia, las compañías
suministradoras frecuentemente ofrecen bonificaciones para consumidores cuyo factor de
potencia es alto o imponen penalidades para factor de potencia bajo.
Algunas instalaciones, incluyendo los siguientes tipos de maquinaría o equipo, tienen
normalmente un factor de potencia bajo, el cual puede ser corregido con un consecuente
ahorro en los costos.
a) Motores de inducción de todo tipo. (Para grandes cargas industriales en corriente alterna).

6
b) Instalación de tiristores de potencia. (Para control de motores de corriente directa y
procesos electroquímicos).
c) Transformadores de potencia y reguladores de voltaje.
d) Máquinas soldadoras.
e) Hornos de inducción y de arco eléctrico
f) Bobina de choque y sistemas magnéticos.
g) Letreros de Neón y lámparas fluorescentes.

Los factores de potencia típicos encontrados en varias industrias, se dan a continuación:


Haciendo énfasis que estos valores de factor de potencia son sólo como guía. El factor de

potencia puede variar de instalación en instalación. El método empleado para llevar a cabo
el mejoramiento del sistema implica la introducción de potencia reactiva (kVAr) dentro del
sistema oposición de fase a la corriente reactiva anteriormente mencionada y efectivamente
cancela estos efectos en el sistema. Esto es llevado a cabo con máquinas rotatorias
(condensadores síncronos) o capacitores estáticos.

7
CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos observar que el factor de potencia es un fenómeno muy importante


que tienen los sistemas eléctricos el cual debe ser desarrollado minuciosamente ya que
realmente es una perdida muy grande dentro de la energía eléctrica y que poco a poco va
afectando a este mismo sistema, además, aprendimos acerca de cuales son los tipos de
potencia y como trabajan al igual que los tipos de sistemas que ya tienen bajo factor de
potencia y cuál es la clave para aprovecharla.

REFERENCIAS

• Wildi, T.. (2007). Máquinas eléctricas y sistemas de potencia. México: Pearson


Educación.

• Hayt, W., Kemmerly, J., Durbin, S.. (2012). Análisis de circuitos en ingeniería.
México, D.F: The McGraw-Hill Companies, inc.

• Harper, E.. (2012). El ABC de la calidad de la energía eléctrica. México, D.F.:


Editorial Limusa S.A. de C.V..

También podría gustarte