Está en la página 1de 4

La supra legalidad constitucional. El principio de supremacía.

Noción:
La supremacía de la constitución tiene dos sentidos. En un sentido factico, propio de la
constitución material, significa que dicha constitución o derecho constitucional material es el
fundamento y la base de todo el orden jurídico-político de un estado.
Pero el sentido con que el constitucionalismo utiliza la noción de supremacía constitucional es
otro. Apunta a la noción de que la constitución formal, revestida de superlegalidad, obliga a
que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella.
La supremacía significa que la constitución es la fuente primaria y fundante del orden jurídico
estatal. Al colocar a la constitución en dicho orden quiere decir que es ella desde dicha cúspide
la que dispone cual es la gradación jerárquica del mismo orden.
Cuando decimos que la constitución es la norma fundamental, hacemos referencia a que todo
el ordenamiento jurídico-político del Estado debe basarse en la Constitución y ser compatible
con ella.

La jerarquía normativa:
La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jurídico que se
escalona en planos distintos. Los más altos subordinan a los inferiores y todo el conjunto se
debe subordinar a la constitución. Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio o
defecto que llamamos “inconstitucionalidad” o “antinormatividad”.

La constitución frente a los tratados y leyes:


Art 31: “Esta constitución, las leyes de la Nacion que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nacion…”
Queda claro que tanto la constitución, las leyes nacionales y los tratados internacionales
conforman un conjunto de noemas que son superiores al resto.

Reforma de 1994:
El art 75 inc 22 modificado por la reforma de 1994, menciona a 11 intrumentos internacionales
de derechos humanos y dispone respecto ellos que “en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitución y
deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos…”
Estos 11 instrumentos son:
1- Declaración Americana de los Derechos y deberes del hombre.
2- Declaración Universal de los derechos humanos.
3- La convención americana sobre derechos humanos.
4- El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
5- El pacto internacional de derechos civiles y políticos
6- Su protocolo facultativo.
7- Convención sobre la prevención y la sanción del delito de genocidio.
8- La convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial.
9- La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
10- La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
11- La convención sobre los derechos del niño.
El art 75 inc 22 agrega también que los demás tratados sobre derechos humanos podrán
adquirir jerarquía constitucional con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada cámara del congreso.
Esto ocurrio en el año 1997 con la “convención interamericana sobre desaparición forzada de
personas y en el 2004 desaparicion forzada de personas.

Fallos de importancia para entender la jerarquía constitucional:


S.A Martin y Cia. Ltda (yerbatera) c/ Administración General de Puertos s/ repetición de
pagos  se reafirmó  la prioridad de una norma de derecho interno sobre un tratado celebrado
con Brasil respecto de exenciones aduaneras. Se consideró que un decreto-ley 6575/58 (ley
14.467) es modificatorio del Tratado de Comercio y Navegación celebrado con la República del
Brasil en 1940 y aprobado por ley 12.688. Sostuvo la Corte que por el art. 31 de la Constitución
Nacional, tanto las leyes como los tratados “son igualmente calificados como “ley suprema de
la Nación”  y  "no existe fundamento para acordar prioridad de rango a ninguno de ellos" 
Aquí se plantea la inconstitucionalidad de un decreto, pero la corte afirma que no surge de la
constitución una superioridad de una ley, decreto o tratado y que tendrá vigencia el decreto
por sobre el tratado por el principio: “ley posterior deroga ley anterior”. Ni el art 116 ni el 31
establecen prelación.

Merck Química Argentina c/ Gobierno de la Nación: Despues de la segunda guerra mundial:


Despues de la seunda guerra mundial. Hay un convenio internacional donde se establece que
se pueden confiscar todos los bienes de los estados enemigos, el presidente lanzo un decreto
autorizando la confiscación, es decir reglamenta el convenio.
Merck química apela hasta llegar a la corte manifestando que un decreto nacional no puede
afectar derechos adquiridos.
La corte falla diciendo que en caso de paz el derecho que prevalece es el derecho nacional
proveniente de la constitución nacional, y en caso de guerra se debe aplicar el derecho
internacional. Se reconocen dos derechos.

Monismo: se reconoce un único derecho, hay una prevalencia de un derecho por sobre otro.
Dualismo: se reconocen dos derechos, no hay prevalencia, se complementan aunque se
destaca el internacional.

“No surge de la CN el orden de prelación entre derecho interno y derecho nacional hasta el
fallo de Edkmejian”

Ekmekdjian Miguel Angel c/ Neustadt Bernardo y otro s/amparo: La corte sostenia que los


tratados internacionales no estn por encima del derecho interno, que debe ser reglamentado
para tener relevancia.
Edkmejian alegaba que quería tener derecho a réplica por haberse sentido afectado con
declaraciones del presidente frondizi. La corte falla diciendo que este derecho está reconocido
en el PSJCR, pero no esta recogido en nuestro derecho interno, e decir que es una norma
programatica. El mismo se encuentra en el art 14 inc 1 del PSJCR.
El tratado que contenía el derecho a réplica no estaba jerárquicamente aceptado, a pesar que
la convención de viena establece la prevalencia del derecho internacional.
“Ekmekdjian c/Sofovich”: (1992) Con este fallo se da un vuelco jurisprudencial.
Dalmiro Saez habla mal de la virgen maria y Jesucristo en el programa de sofovich, edkmejian
se siente agredido en su derecho subjetivo.
Manda carta documento para pedir derecho a réplica al programa de sofovich, sofovich no
acepta.
Primera instancia: El derecho a replic no es operativo.
Camara: Confirma la primera instancia.
Corte: La convención de viene en su artículo 27 no se puede usar el derecho interno para
incumplir una norma de derecho internacional.
El art 14 inc 1 PSJCR: no son programáticos, son derechos operativos por el solo hecho de estar
reconocidos, son aplicables.
En este fallo se dice implícitamente que el derecho internacional está por encima del derecho
nacional.
Edkmejian no puede reclamar derechos colectivos porque hasta 1994 no existía la categoría
intereses difusos. El primer párrafo del art 31 nunca se modificó solo ha variado la
interpretación a lo largo de la historia. (art 116 competencia originaria de la corte)

Art 27 CN: El gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta constitución.

Derechos implícitos: Son aquellos que no están enumerados en la constitución nacional,


muchos fueron reconocidos en el 94.
Art 33: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumeradas; pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Piramide jurídica:

Incorporo el 75 inc 22, donde se establecen las atribuciones del congreso. Alli se les da la
facultad de aprobar o desechar tratados o concordatos con la santa sede (son acuerdos del
vaticano)

Un tratado internacional tiene tres etapas:


-Firma: El poder ejecutivo nacional lo firma.
-El congreso aprueba o desecha el tratado.
-Ratificación del tratado: El poder ejecutivo lo ratifica a través de un tratado.
Una vez ratificado entra en vigencia.

Art 75 inc 22: el fragmento de este artículo: “en la condición de su vigencia tienen jerarquía
constitucional” ha sido fruto de diferentes posturas.
Primera postura: “Los tratados de derechos humanos que no derogan artículos de la primera
parte de la constitución nacional, deben entenderse como complemento de estos derechos y
garantías. (La constitución a la par de los tratados de derechos humanos)
Segunda postura: Considera que esta la constitución nacional, los tratados de dd hh del 75 inc
22, los demás tratados y concordatos de la santa sede en ese orden.
Vale destacar que para que otros tratados que no están en el 75 inc 22 adquieran jerarquía
constitucional necesitaran mayoría agravada, es decir 2/3 de la totalidad de los miembros.

“Condiciones de su vigencia”:
El estado argentino, cuando ratifico los tratados puede dejar hecha una reserva, y entran en
vigencia con la reserva realizada.
Reserva: Es admitida en tanto y en cuanto el art que se reserve no sea fundamental en el
tratado, esta se hace en el momento de la firma. Las reservas las hace el poder ejecutivo, ya
que es facultad del presidente manejar las relaciones exteriores. El congreso aprueba o
desaprueba.

“Las provincias pueden celebrar tratados internacionales siempre que nación autorice y no
contradigan al estado”

También podría gustarte