Está en la página 1de 135

ESTRUCTURAS

DE HORMIGON ARMADO
PLAN DE LA OBRA
TOMO '"
TOMO I BASES PARA EL ARMADO
F. Leonhardt -
GON ARMADO
e. MOnnig: BASES PARA El DIMENSIONADO DE ESTRUCTURAS DE HOAMI

DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

Ij",
TOMO"
F. LeQnhardt· 1:. Monnig: CASOS ESPECIALES DEL DIMENSIONADO DE ESTRUCTURAS DE
HQRMIGON ARMADO
Fritz leonhardt
Ingeniero cIvil. Profesor emérito en.ellnslituto
TOMO IIJ .de Construcciones de la Universidad de Stuttgart.
F. Leonhardt· E. Monnlg: BASES PARA EL ARMADO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON AR
MACO .
TOMO IV Eduard Monnig
F . Leonhardt: VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE USO Doctor Ingeniero. Doclo, Honoris Causa. Profesor emérito
en el Instituto de Construcciooes de la Universidad de Slultgart.
TOMO V
F. l eonhndl: HORMIGON PRETENSA 00

TOMO VI Traducción del Ingeniero civil CURT R. LESSER,


Diploma de Honor de la U.B.A. (1936),
F.leonhardt: BASES PARA LA CONSTRUCCION DE PUENTES MONOU TlCOS
con la desinteresada colaboración
del ingeniero civil ENRIQUE D. FLlESS (t 1984),
Profesor Emérito de la U. B.A.

TERCERA EDICION

+-
11111111 LIBRER IA" EL ATENEO" EDITORIAL
BUENOS AIRES· LIMA · RIO DE JIINEI RO ·, CARAC.u· MEXICO
URCHDNA· MIIDRID • BD~OTA
"El Alen~o" quiere dejar constancia del desinteresado
asesoramIento y apoyo para la realización de esta obra
. . . prestados.e? todo momento por el ingeniero Enrique O:
Flless (t 1984), prestIgIOso y antiguo colaborador de nuestra casa.
Prefacio

Los tomo s primero y segundo de esta obra tratan del dimensionado de ostructuras de
hormigón armado. El tomo tercero esta dedicado a los principios básicos del armado del
TItulo de I~ obr~ orlQlnal: "VOflesunQen über Massl.bau" mismo.
." 1977 por SprinQer· Verlag. Berlin/Heidelberg Para disponer correctamente las armaduras, debe conocorse la trayectoria de los es-
luerzos de tracción en el Interior de las estructuras portantes de hormigón armado. Para ga-
Todo~ los derechos reser.ados. rantizar la capacidad portante y do utilización de las mismas las armad uras deben coincidir lo
Este libro::' no puede reproducirse. 10lal o parcialmente, más posible con las trayectorias de los asfuerzos de tracción. En general, y por razones
por nlnQun método Q,¡j,!lco, eleclrónico O mecánico
l"cluyendO los slSlemas de tOlocopla. regislro '
técnicas de la colocación de armaduras, esta condición no puede cumplirse. Por ello el In-
magnetoló.nlco o de alimenlaclón de dato s. sin expreso geniero debo procurar, basado en resultados de ensayos y en la experiencia, soluciones que,
consenllm,enlo del edilor. aparte de la Indispensable estabilidad de la estructura, garanticen fi suras del menor ancho
posible. Para ello debe conocer las leyes que rigen In adherencia y los anclajes y saber
Q<;e(I. ~~c"" el Qepó.rlo que " .I a blee, r. rey N' 11 723 cuáles son las intluenclas que, sobre el ancho de las fisuras, ejercen los diámetros de las
, 1965. "El ATENEO"!'«l,o G. rel . S,A. .-
LlbI,rI •. E.,ilo<l . l. InmOOl1i..I•. FlO<ld. J(O. Buer>ao Alr.~
armaduras, las distancias entre las mismas y su desviación con respeclo a la dirección de los
Fundad, en 1912 PO< don P(!<!r" Garel. . . esfuerzos principales de tracción.
Para la realización en obra, además es necesario no perder de vista la ejecución de
I.S.B.N. 9S(}.{)2·5242.2 edición completa las armaduras y d6 sus conjuntos, teniendo en cuenta que actualmente lo que Importa no es
1's.B.N. 950·02·5248.1 tomo 111 necesariamente llegar al mlnimo de peso del acoro, sino economi~ar mano de obra. Estos
LS.B.N., 3-54Q.oaI21.6 Springer· Verlag, Berlln, razonamientos sobre la técnica de ejecución de tas armaduras, con vista a la reducción de
edición original los costos Invertidos en Jornales, han tenido, en los últimos allos, una gran Influencia sebre la
forma de eJeClJtar las armaduras. Este desarrollo todavla continúa. Las armaduras que se
IMPRESO EN LA ARGENTINA muestran aqu) ya tienen en cuenta esta evolución, pero es de esperar que la racionalización
de las mismas, en los próximos afias, traerá consigo numerosos cambios, especialmente en
el aspecto da elementos de armaduras, prefabricados en serie.
Las armaduras constituyen un factor de costo consldereble en todas las construccio·
~
O nes de hormigón armado. La economla de una estructura todavla depende, en gran medida,
O de las cantidades necesarias de acero para hormigón armado. Por elio, el Ingeniero pro-

'"'"'"
yectista seguirá tratando de ubicar las armaduras donde realmente tienen sentido y son ne-
cesarias para la capacidad portante y de uso de la estructura. Para el Ingeniero que trabaja

-= compitiendo con olros, vale la pena estudiar a fondo el arte del armado. dado que el éxito de
su trabajo depende en gran medida de la calidad del proyecto de las armaduras.
La parle referente a las armaduras está dividida en capitulos que se re~er en a normaS
generales para la disposición de las mismas, a normas para el anclaje o empalme de barras

- de armadura, asl como a la torma de tralar tos esfuer~os que se generan en cambios de
dirección de dichas barras. A continuación se trala del armado adecuado de las distintas
tlases de estructuras portantes segun las dilerentes formas de solicitación. Para csda clase

-= de estructura portante se mostrarán ejemplos, en esquemas simplificados, de la distribución


adeCl,lada de la armadura.
Las particularidades relauvas a la construcción de puentes, at hormigón liviano ar-
mado, a la construcción del hormigón armado anlisrsmlco y de alta resi stencia al luego, no
'"
~

g v
serán Ir.aladas en este tomo, pero se las tralará más adelante para aquellos que quieran
profundizar estos temas.
la Norma O/N 1045 contiene toda clase de e~igancias para la distribución de las ar-
maduras, las cuales, en general, han sido respetadas. Pero en la medida en que los resulla-
dos de ensayos mas recientes conduieron a conocimientos que se apartaban de las actuales
normas, se representaron los nuevos resultados y se explicó, como regla general en qué
consisUa la diferencia con la Norma DIN 1045. .
las lecci~nes sobre los tundamentos dal armado so basan ampliamenta en ensayos
que. duranle v.aflas déca?as, tueron realizados en muchos Institutos de Investigación de lodo
7
1.mundo, habiéndose utltlzado preponderantemenle los conocimlenlos que surgieron, en los
ultimas ~ulflce al'los, do los ensayos hechos en Stuttgart. En algunos casos particulares, sóto
se menCionan los problemas especiales, y para sus soluciones se remile al lector a la Siblio-
gralfa. Con .el~o se pretende obtener nuevamenle que estas lecciones no sólo transmitan
estos conOCimientos fundamentales al estudiante, sino que también ensel'len al ingeniero, en
su práctica, el camino para la solución de sus problemas.
En la preparación de este volumen, merece una mención especial el Dipl. Ing. A.
Mesch.kat, p?~ ocupar~e: entre aIras tareas, de la conlecclón de las numerosas liguras y de la
s~lecclón critica de blbhogralla, tanto alemana como exlraniera. Numerosos estJmulos sur-
gieron .del hec~o de que ellng. A. Meschkat simultáneamente preparaba el manual Beweh-
Prólogo
rv.ngs/vhrvng In St~hlberontragw8fken (Disposición de armaduras en estructuras de horml-
gon ar~ado), publicado por el CES (Comité Européen du Séron) y de la FIP (Fédération
tnternatlonale de la Précontrainte). Por ta buena preparación de las figuras, agradecemos a
las sefioras V. Zander y M. Martenyl. y por la compaginación a los senores A. Hoch y H. Lenzi. Sin duda es un honor prologar une abril del Dr. Ing. Leonhardl y especia/men/e ésta
la sel'lora 1. Paochter ha dactilograliado el original con gran IIsmero. que llene tanta importlmcia en los más reclen/es progresos en /e Técnica de las Cons/ruc·
ciones de Hormigón Armado y Pre/ensedo.
StuUgart, mayo de 1974 En efec to, en los albores de esta tecnica las bases raciona/es con sustento experimen-
F. leonhardt y E. Ml'lnnig
tal fueron establecidas por el famoso Ingeniero E. M.:Jrsch en numerosos trabe/os r en su cono-
cida obra en seis tomos, cuya traducción a nuestro IdIoma ha lenido amplia difusión (feorla y
práctlca del hormigón armado).
La obra de MOrsch data de la déclldll del 3D y desde entonces se ha progresado mucho
Prefacio de la segunda edición en la teorla y en las aplicaciones del hormigón armado. Varios nombres pueden asrx;iarse a es-
/os progresos, tales como Sal/ger, Olschlnger, Pvcher, etcétera, pero, sin duda, la Influencia
mlls notable es la de Leonhardt, qV8 ha realizado profundos estudios leóricos, además de nu·
. La se~unda edición contiene algunas mejoras y complementos de la presentación en merosas experianclas IIn la Universidad de Stuttgart.
diversos capltulos. SObr~ tO.dO se tomó en cuenta la Erglinzende Besrlmmung zu OIN /045 Conviene tener presente que los reglamentos en uso en la época de M(jrsch, tales como
(Fassung '9~5) (Prescrlpc'ón complementaria a OtN 1045 _ Versión 1975) y la próxima le OIN 1045 an su edición de 1932, que fua adeplada en nuestro Reglamento Técnico de la
nueva redaCCión de la Seco ta de la DIN 1045. Ciudad de Buenos Aires de 1935, cons/itulan prácllcamente un "manual" en el que unas pocas
reglas prllclicas perml/(an proyectar todos los e/e mentas constitutivos de una estructura de
StuUgart, febrero de 1976 F. Leonhardt y E. Ml'lnnig hormigón (en aqveJ/a época solamente en bases, columnas, vigas y losas). Eran tan simples las
reglas que aun un Ingeniero sin conocimientos profundos de la Técnica de las Construcciones,
ni del Análisis Estructural, podla realizar un proyecto sin dificultad.
De aquellos reglamentos·manual se ha pasado ahora e lo que podrlamos llamar los
reglamentos·tratado. En estos u/timos, por ajemplo /a Norma OIN 1045 de 1978, además de
Prefacio de la tercera edición reglas constructives y de proyecto, se plentean una serie de problemas cuya resolución queda
a cargo de quien reallla el proyecto en cada caso particular.
El proyecllsta en nuestros dlas debe ser, para poder actuar con éxito, un profundo cono·
la segvnda edición está agotada. Desde su redacción la comisión para la Sec 18 de la cedor de la Mecánica de las Estructuras.
~JN 1045: .que.eslá baj~!a dirección del profesor Dr. Ing. G. Rehm. ha elaborado c~nsidera­ La inl/uencia de Leonhardt en la Norma OIN 1045 del afio 1978 es, sin duda, Importanl/sl·
les mOdificaCiones adlcl.o~ares, cuya vigencia está prevista para 1977 y que ya han sido ma y se ha e/erc/do a través de la Comisión Alemana para el Hormigón Armado y también del
consideradas en esta ediCión. las modificaciones las denominamos Neufassung Abschn Comité Euro·lnternaclonal del Hormigón.
18, DIN 1045 (Nueva versión - Seco 18, DIN 1045) Y se refieren princip·almente a nueva~ En nueslro pals acaban de ser aprobados, en el ámbito ·nacional, los Reglamentos C/R-
~~rmilS.pafa anclajes y empalmes de barras. Además, en el futuro, se permltirñ el uso en SOC (Centro de InvestigacIón de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para/as Obras Ci-
emama d.e paquetes de barras. Además, llegaron a nuestro conocimiento nuevos resul- viles) que en lo concerniente al Cálculo de los Elemenlos de Hormigón Armado y Prelensado
tados experimentales, referentes a asentamiento de apoyos, nudos de pórtico, pandeo de son fundamentalmente una adaptacldn de la norma alemana citada en úlllmo término.
tra~os de escaleras, ménsulas cortas y lundaciones continuas, que dieron lugar a modi/i- La importancia de la obra de Leonhardt, que a parUr de ahora estará al alcance de los
caClones y complementos. estudiosos Ingenieros de habla hispana, a$l como de quienes tengan un interes proleslonal en
. la redacción de la lercera edición de este tomo ha estado a cargo de nuestro anterior el hormigón armado, resulta de que él mismo no solo ha influido en las nuevas normas, sino
aSlstenle, Dlpl. Ing. Werner Dietrich. que además es un cr/llco de algunos aspectos de el/as, con los que no es/á de acuerdo. Sus de·
sacuerdos en la gran mayorla de los casos llenen tambien sustento experimental y los r8su/llI'
Stuugart, marzo de 1977 dos de sus experiencias están cuidadosamente expuestos en este maglstra//ratado.
F. leonhardl y E. Ml'lnnig Con~ldero que esta obra es indispensable para cualquier Ingeniero que deba /ra/ar en

VI VII
alguna forma los temas de/ hormigón armado y pretensado, puesto que en ella encontrar~n no
solo e/ porqué de muchas disposiciones reglamen tarias que ahora, por to que se di/o, son ca·
munes 8 le Norma OIN y e lo, Reg/8mentos CIRSOC, sino también la descripción de su funda.
mento experimental y adem~s Stl critica mtly correctamente sus/entada.
La ~ers/ón en nuestro Id/ame fue rea/lzada por e/Ingeniero Curt R. Lesser, eflresado en
1936 de la Unlvers/ded de Buenos Aires con Diploma <le Honor, habiendo tenido duranle su elC'
tensa carrera profesional un In/imo contaclo con las estructuras de hormigón. En u/a Impor·
lantB y dfflcll/erea contó con le desinteresada colaboración y gula del Ingeniero Enrique D. A.
Filen ( 1- 1984). Profesor Em~rllo de la UnNe,sldad de Buenos Aires, cuya ~erseclón en los le·
mas rel8clonado' con el hormigón armado quedó evidenciadB 8 lo largo de una serIe de traba·
los de la especl8/1dad bIen conocidos en nuestro medio y en el ex/ren/ero.
En los Ifempos que vivimos, /a ~id8 tltll de los textos y los tratados es, en genere/, muy
breve. Puedo eUrms' que en este ceso le /egla general no se ctlmpl/ra pues los experlmen/os y
la profundidad de /a teorla son la/es que perduraran por muchos alias. Es parella que e:/s obra
SlUV¡'¡j para 18 fo/macllln de 8lumnos, fu/uroslngenleros, qtle luego la seguirán consultando a
/0 largo de su vida proleslon81.
Esto Jusllflca plenamente el esfuerzo realizado por el Ing. Flleu, ellng. Leuer y /a Edl·
tor/a/ "El Ateneo". Indice
Arturo Juan Blgnotl
Ingeniero civil.
Profesor en las Universidades de Buenos Aires
y Católica Algentlna. Miembro titular
de las Academias Nacionales de Ingeniería .
y de Ciencias Exactas, Flsicas y Naturales y Académico 1. GENERALIDADES S08RE EL PROVECTO V LA CONSTRUCCION, 1
Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. 1 . \ . DtI$arroUo de 101 ¡"baJo' del Ingeniero. 1
1.2. Documenlacl6n requerida, 1
1.2.1. Pllnos. 2
1.2.2. Cálculos estitlco!. 2
1.2.3. DescripCión I,knlca d. la obr •. 2
1.3. Normas para dar forma a lo. alamentol da hormigón. 3
Buenos Aires, d/clembre de 1984 1.4. Elección de los matariale •. 3
1.4.1. Elección .decuada da ,. cllldad de lo. hormlQonea, 3
1.4.2. Elección adecuadl de 101 Ilpol d• •caro pa.. hOfmlg6n armado, 4
1.4.3. Utih.ación s!muUllnu de dllarenl.. tipo, d. bar,,', 5

2. ÉSFUERZOS CARACTERISTICOS INTERNOS. ti


2.1. Generalidades. 6
2.2. Condiciones de apoyo, 6
2.2.1. Apoyo de Ibr. rOllclón, 1
2.2.2. Empotr.mlento leducldo, 1
2.2.3. Empotramiento. p.rd"1I de distinto gr.do. 1
2.3. Anchos·de .poyo, 8
2.4. Luces, 8 I ct rl d l I nos 6
2.5. Instrucciones par. l. determln.d6n de 101 .. uarxo. cala a I COI n IIr .
2.6. Esfuerzos caractarl$tlcos ¡nllnno. dat"mlnantes. 15
2.6.1. Momantos lIaxo'es determinantes. 15
2.6.1.1. MomenlO' negetlvo. en 10' .poyos, 15
2.6.1.2. Momentoe posltlYo' en loa apoyos. 15
2.6.1.3. Momento. po.lll~o. en lo. tramOI, 18
2.6.1.4. Momento. n.gallvo. en 101 Ir. mOl, 16
2.6.2. Esluerzo. de corle detetmln.nles, 11
2.6.3. Ruccionel de apoyo determlnantel, 18

3. GENERALIDADES RELATIVAS A LA ARMADURA, 19


31 Objeto del e,mado, 19 .
3'2' Dlsposlci6n mil ll~or.b\e da ,. armadura, 20
3'3' UriiÓrl de las barras de armadura para lormar conJurl\ol rlgidol, 20
3:4: EleccI6n del dl6melto y IIIp ... cI6n da 111 barru, 20
3.5. Amontonamiento de barril da armadura, 22
3.6. Aecubriml.nto de hormigón, 23
3.1. Redonalluclón de l. armad..,. •• 26
IX
VIII
ARMADURA EN ELEMENTOS FLEXIONADOS, 74
1. . I adu'IIOnglludlnal,14 . da
7. 1. Escalonamoenlo d. a arm celón magnitud del de.plazaml.nlo del d,ag''''''w
4. ANCLAJE OE LAS BARRAS OE ARMAOURA, 29 7.1.1. Diagrama de astu.rlos d. tri ,
4. ,. Esllle/zos de I,.cll.lfa en la zona de anclaje, 29 momentos. 1-4 eló $calo n.mlento de In armaduras, 15
4.2. SobIe la ubicación d. 101 InclaJes. 30 1.1 2 CObllltur. del eslUellO d. Irac n. a
4 .3. Ancl.J. de bana. Iracclon.das. 32 3 Anclaje de b.r." escalOnadll. 71
4.3. 1. AndaJ. d. los • • Iremo. d. barras rectas. por adh.rancia, 32 11 . Lon Itud de anclaja de ba.ru re~II, 71
4.3. 1.1. G.n"aJldad... 32 ~. ~ ;~. LOn~IUdOI de .nclaJe de ba.rll I....nl.dll, 19
4.3. 1.2. CalIdad da la .dhereneia en 'unción da ,. poslciÓll de 1.. tJ..r .. dUl.nte el Anclaje de l. ~.madur. 10ngltudln.1 I n 101 apoyoa, 1~9
hO/mlgon.do. 32 1.2. 12 1 Longrlud de Inel.,. en 101 apoyo, .. l•• mo'. 60
4.3.\.3. Tenalonea .dmlsibles de adherenda en.a zona de andaJa. 33 1 2'2' Long,tud .. d' InclaJ. an lOS apoyo, Inle.nOl.
4.3.1.4. Longihld d. Ind.Ja n.ceaada. 35 dh.·•• ncia en zona. I•• cclonad .. por nealón, 62
1.3. A
• .3. 1.5. Sagurldad COnlll'O$ es'U'IIZOS tllnSVttrS8las d. IracclÓn ¡lIluerzoa de IlIc,
tura) .n la zona de andaje. 36
4.3.2. And aje por gancho. y ganchos en "ngulo. 31 8. LOSAS, 84
• .3.3. Lazo' d. Indaje, 39 8.1. Gene"Udade •. 84
4.3.3. 1. Lazos sin armadura t•• nsvl/nl, 40 8.1.1. Dlmonslonas. 64 I ,. delermlnaclón de los eslu.'zos caracI"t,,,·
B.1.2. Sobre 01 comportamiento bao carga y
4.3.3.2. Lazos con l/madura transversat. 41
4.3.4. AnclaJ. con barr .. tr.n.v.... ,es .Oldadas, mallas soldad.. de acero par. hormigón, coa. 85
8 2 Losas armad .. en una dirección. 85 5
"
4.3.5. Andajl de manojos de barr il, 44
4.3.6. Di s positivo. da anclaj •. 44
.. B 2 1 LosII d. un tramo slmplemen.a .poyada., 8
8'2'2' Losas d. un u.mo empolr.d .. , 81
8'2'3' Losas conllnuU de varios Ira mOI. 88
4.4. Ancla)as p"a ballet comprimidas, 46 B'2'4' Armadura Iranaverul. 89
. . . 8.2.4.1. Carga lup"nclal un:lorme, 8:nSlderado desda un punlo de visla Uléllco, 90
5. EMPALMES DE LAS BARRAS DE ARMADURA. 49 8.2".2. Apoyo par.lelo. la UZo nO e
5. l. Generalidades, 49 8 2 5 Armadu •• en 101 bo.das IIbl n, 92
5.2. Empalmes directos. 49 8'2'6' A.madu" da corte en 10SII. 92
5.2.1. Empalmas ,00dadol pa •• tracdón y compresión, 49 8'2'1' COn!lderaclón de 111 cargll concentradas, 93
5.2.2. Empalmal con mlngullol rOlcados. 51 . . . Id clón de cargas Il nulel, 98
8.2.8. Conl era di occlón con aberturas 18ctangula.U, 98
5.2.3. Empalmes por mlnguito_ a prasiÓn ~ar. banas nervurad... 52 8.2.9. Losas armadas en una ~ dos dlfecelon ••, 100
5.2.4. Empalmes con mangul101 a tllmlta, 53 8.3. Losas reclangulares ~:::aaS~yad .. en 11,11 CU8trO l,d08, 102
8.3.1. ~~;.~~/e~::o slmpla.n todollolladol. 102
5.2.5. Empalmes por contacto an barras comprimid as. 53
5.3. Empalmes Indl,aCtO' pa.. tracdón, 54
5.3.1. Empalma. por lupa/posición madl,,"la barras rectas, bana l con ganchol o gancho, 8.3. 1.2. BOldes empot.ldol· 1~,5 utalU armadlll en dos dir.cclones, 105
en éngulo., 54 8 3 \ 3 Lo'" conUnuas rac t•
5.3.1.1 . Ganeralld.del, 54 L~~a~ ;eCllngul.rU apoyad .. In \.esladol, 101
5.3. \ .2. Longitud (. de sup.,posición n.cesaria. 51 8.3.2. 8.3.2.1. ¡\poyol "m. ... '"
5.3.1.3. Empalmes por .uperposlclón de manojos da barras. 60 8.3.2.2. Empolramlento 10lal, 1~81dl an trasladol con palle en voladilo, 108
5.3.1.4. "'madulal/an'VelSlI. 60 6.3.2.3. Lon ractangular':;PO'
8.3.3. LOtas rectangular.' apoya as.n
I
dOllldO' concurrente. un Vl&rtica. 109
5.3.2. Emp.lmes por luperpolldón cOn ganchos g.ande •. 61
5.3.3. Empelmea por superpoalción con Illo •. 61 8.3.3.1. Apoyol .,mples. 109
5.3.4. Empalmes pO/ superpollclón en mall.. aoIdadas de .cero p••• hormigón. 62 8332 Empolr.mllnloto tsl , 110 2
• • .• 01 dlzo 1811,nte en un encuenlto de pa.edes. 11
5.3.4. 1. Gane •• Ud.d",62 834. Losaenv , 114 .
5.3.•. 2. Emp.'mu por IUpI.posiclón de blrrU portanl" en dOI planos aln arm.dura 8' 3' S. Lo" lobra apoyol alll.dol.
anvolvenl., 64 . '. 6.3.5.1. LOII' de entrepllol sln vlgaa, 114
5.3 • .3. Longitud da emp.lmes de ba" .. portante. dispuell .. en do. plano••In 8.3.5.2. Lon' ~ongOia!~: .,mldas. n do. dl.eccionas, 119
armadurl envol .. enle, 64 8.4. Abe.turas en lo.a' rec angu di . contlnuol, ll g
5.3.4.4 Cargas oscillnles, 64 8.5. Losas rectangulares con apoyo'
5.3.4.5. Empalme de 111 ba"lI ttansve.salas de lal m.Uas. 65 8.6. Losas 1.langular8l, 119
5.4. Empalmos por auperposidÓn pll' compreslÓn, 65 8.1. Lo,as clrcul¡uas Y anularas. 121

6. ESFUERZOS DE DESVIO DEBIOOS A CAMBIOS DE OIFtECCIDN DE ELEMENTOS 9. VlGAS y VIGAS·PLACA. 124


TRACCIONADOS O COMPRIMIDOS, 61 91 GeneralIdades, 124 4
6.1. Generalldad.s,61 9:2: Topos y elección di la armldur. da cOfll, 12
6.2. Barru Iracclonadas .n ~ngulo, en1lanl • • , 61 9.2.1. Eslrlbos, 126
6.2.1. Angulos roducldos, 67 9.2,2. Estribos en malla, 120 rle 128
6.2.2. Angulos grandas. 67 9.2.3. Armaduras luPlemen,''',IBS,de c:Ulb~1 II parsdón da lal arm l du.u suplemenla.'as
6.3. Barril de cur.. elura eonSllnte, 68 9.2.4. DI6metro Y .. pa.ad n • O. e ,
6.3.1. Gr.n curvatu.a, absorción de los estuerzos de desvto medl.nte estribos, 68 de co.te, 129
6.3.2. Pequen. cUlvalur •. abso.clÓn de los esfue.zos de de,vlo por el recubrimiento d. 925 Bar.as ¡nelinadas, 130 3
hormigón. 66 9' 2' 6' Escalonamiento de la armadura da COlta, 1 1
6.4. ea.rlS curvas 8n un plano plr.lelo a l. super"c'e ul.rlor. 10 A~~~du.a longiludlnal an almaslllal, 132
6.5. Barras da gran cUrvltu.a O ban •• dobladas, 1\ 9.3. CUOl ,a.,i1;ularas de "'g'S·pIBC'. 133
9.4.
6.6. Dasvlo d8 ..Iu.rzo. d. comp<eslón en el hormigón. 12

x
>S. FUNDACIONES, 222 .
9.4.1. Oislribuclón dala ¡¡rmadula longlludlnalen vigas·placa. 133 16.\. Observacrón preliminar. 222 r,as Iransmltldas por paradas. 22a
9.4.2. Armaduras da vinculación para losas o aln, 136 ,.., . Fundaaone. corridas pira caoIumnas " .
9.~.3. Introducción an el alma de momenlos nexor.,. transvernles. 138 \6.3. Fundlaones al.ladas pa;a e a prad~mlnal. carga centradl. 229
9.5. Villas esbeltas de un eolo t,.mo (flh 11: 8), 138 1631 ~~n:ld~el~n:~n~~c~:n:~ al,ladas tln armadurl. 229
9.6. Vigas continuas e.bellas {(Ih a: 8), 139 163.1 2 Fundldones .¡.tldas arma~::'I~~:.dones I rmadas. 232
1& 3.1 .3 Sagurldad al punZt~ad:e~: adh .. an",e Y rotura por hendedura. 234
9.1. Vigas esbeltas In vol,dllO. 139
9.8. Vigas de esbeltez reducida (2 s IIh < 8) Y cargas C8lClnas al apoyo, 142
9.9, Aplicación Indirecta de cargas o apoyo Indirecto de vigas, 142 1632 ~~:d~;on~~g:~~fu~;!~ c:,:adU IXc"ntriclmenle. 231
9.10. Carg .. suspendidas, 148 1633. Fundaclonas con CUenCOI. 238
9.11. Apoyo, In voladizo. 148 1& 3 3 1 Encorradol de lupllllde rugo". 238
9.12. Vlgu con Ibertur.. an 01 Ilma. 152 163:1 2. EncofradOS de luperndas ".... ,240
9.13. Vigas con ,oIiclllClón pOI' lorslón. 154 Fundecionas cOlnd" para coIumnu alsladas. 2
9.13.1. TOI'siónpur •• 154
9.13.2. SoIIcllaclón comblnadl pOf 10rslón. Conl y nulón. 158
~:::: Plata .. de ¡undadÓn para cllgn da :~a:e:. ~:!
1&.6. PlatalS ,de ',:~da~:~ ~~I~I~:'~~~~:s IU~d:ciones, 245
10. ENTREPISOS NERVURADOS. CASETO NADaS y LOSAS HUECAS. 159 1&.7. Anclale e cuoum
16.8. Cabezalas di pilotes. 246
10. 1. Entrepllol narvufldol, 159
10.2. CuelonldOI.162
10.3. Lo... huecas. 162 SibliograNa.251
10.3.1. Lo, .. huecas armldas en una dirección (esplcios huecos plraleloa a l. luz), 162
10.3.2. LOlas hUlcas armad" en dOI direcciones. 162
10.3.3. LOSlI huecas armadas an dOI direcciones. con encohado. en lorma de pl/alala·
pipados. 165
10.4 . Otros IIpo. de 8nlrepl.ol. 185

11. NUDOS OE PORTlCOS. 166


11. 1. FluJo de uruerzo. Internos, 166
11.2. Nudos de pórticos con momentos negativos (tracción exterior), 161
11.3. Nudos da pórtiCO. luJa to. a momenlos posilivos (IraceJón 80 la parte Inlarna). 111
11.3.1. Nudos en 'ogulo recIo. 111
11.3.2. NudOS en 'ngulo. ObtulOI o agudos. 111
11.3.3. MurOI de 'Olteolmllnlo en 'ngulo. 177
11 .3.4. Unión de plll/es de pórticos con losas (para g,.ndes esluarlo, horlzont.l .. HI. 111
11.3.5. Unión da dinteles de pOrtlco, con columnas ..lerlOles contlnu... 111

12. VIGAS DE GRAN ALTURA O CHAPAS. 182


12.1. Vigas de gran alhlra slmplemanta apoyadas con carga superior, 182
12.1.1. Vigas de gran altura de un solo tramo. 182
12. 1.2. Vigas continuas de gran altura. 183
12.1.3. Vigas de gran allura In voladizo. 188
12.2. Vigas dellrln .ltura con carga suspendld.lnt.nor, 187
12.3. Vigas de gran altura con apoyo IndlraClO. 188
12.4. Entraplsos. lal:llqu.. de contravantamianto t lablaros da puental consld eradOI como cha· ,
paso 189
12.5. Forma di armar 101 entrapllos y tabiques de contravantamienlo. 194

13. MENSULAS, 198


13.1. M"nsul .. con carga dlraclI, 196
13.2. M"nlulas con carga Indirect., 201

14. ELEMENTOS COMPRIMIDOS. 202


14. 1. Conceptos lundamentales del ar"lado de elemenlos comprimidos. 202
14.2. Columnas de hormigón armado. 203
14.3. Cuos especlahtt de e¡acuclón de eolumnas an edlllclol alevadol. 206
14.3.1. Columnas con núclao da aCllO, 206
14.3.2. Columnu con ICarO de alta rasistancla. 20 7
14.4. Entrecruumlento de las .r"laduras detas columnas con las de Ilion. 201
14.5. Paredes ponantas. 209
14.6. Plledas da lub,ualol solicitado,. por ampuj. de Ilarras, 2U

15. ZONAS OE APLlCACION DE CARGAS, 2111


15.1. Concapto.'undamanlales. 2 16
15.2. TIpos adacuadol del" armadura, contra rradura. 217
XIII
XII
1
Generalidades sobre el proyecto y
la construcción

1. 1. Desa rrollo de los tr ab<ljo s del Inge niero

El comlen2:o de! trabajo del Ingeniero para una obra planeada lo constituye el pro-
yecl o, que por regl a general deberla ser ejecutado en colaboración entre un Ingeniero y un
arquitedo, porque la forma y la estructura estén estrechamente vinculadas. Para el proyecto
de las estructuras se necesita e.perlencla, la qua permlle: elegir el material más ventajoso,
desde el punto de vista técnico y económico y un sistema estructural adecuado, tender hacie
un proceso constructivo apropiado. estimar las dimensiones de los elementos estructurales
lo más exactamente posible o calcularlos aproximadamente, con ayuda de fórmulas muy
sencillas. Después se controlan las dimensiones con las del precálculo estátlce y se las
mejora. También deben hacerSIl croquis da detalles constructivos y pensar detenidamente
las formas da su ejecución. Et proyecto se representará mediante planos generales. Luego
siguen el cálculo estético definitivo y el dimensionado. debiendo demostrarse qUII se cum-
plen las seguridades exigidas para la capacidad pertante y para ta aptitud de uso. Finalmente
se estudian los detalles constructivos y se etaboran los planos de obra. Para 11110, a menudo
debe pensarse, y considerarse en detalle la forma de IIJecuclÓn. Proyectar y construir bien
una obra es un arte que presuponll eXTensos y variados conocimienTOS de materiales, dis·
trlbudón de fue rzas, dimensionadO, ejecución y comportamiento y también una amplia e~­
periencia, préctlca y talen to natural. El Ingeniero deberla (lsplrar e lograr siempre, no sólo
una buena construcción, sino también cuidar el aspecto estático.

1.2. Documentación requerida

Para que haya un entendimiento univoco entre el comitente, el arquitecto, el Ingeniero,


el empresario y ras auToridades competentes, deberla presenterse, para l a construcción de
una obra, la siguiente documentación:
Planos de proyecto, cálculos estáticos con los planos Indicativos de la ubicación de los
elementos, planos de ejecución, espec!flcaclones de los trabajos con la memoria descriptiva
de los mismos y de los -especialmente Importantes- requerimientos de calidad, plan de
trabajos en el plazo de obra; en caso de elementos constructivos de reciente desarrollo.
comprobante.s especiales de seguridad, eventualmente con cerllficados de ensayos realiza-
dos, informe sobre ensayos. redactado por el Ingeniero responsable de los mismos.
En DIN 1045, Seco 3, eslá descrita, detalladamente. la "Documentación técnica" re. el(lgencias de superlicles de hormigón a la vista, procedimientos de montaje de elementos
querida. prefabricados, etcétera).

1.2.1. Planos
· 1.3. Normas para dar torma a los elementos de hormIgón
El proyecto de una construcción se representa mediante planos generales: vistas.
cortes y plantas en escala 1 : lOO ó t : 200, detalles constructivos en t : 20,1: 10, 1 : 5 ó La febricación del hormigón. como masa plástica, permitirla dar cualquier forma a los
1 : l. elementos de hormigón. Pero se prefieren las formas sencll/as, de superficies planas para
Para la construcción de la obra, se dibujarén planos de ejecución (worklng drawings): que puedan utilizarse encofrados (formwor/c. shutterlng) simples de tableros planos. por
Planos de encofrado (concrete drawlngs) 1 : 50, 1 : 25 ó 1 : 20. Comprenden plantas ejemplo de madera terciada. Cuando los encofrados se utilizan repetidas veces, los enco,
qua muestran la visla sobre la superlicle del encofrado y los cortes a través de la estructura frados metálicos resultan convenlanles, debiendo preverse que el desencofrado sea fácil.
de hormigón terminada. Estos planos contienen todas las medidas necesarias, alturas, re. las superficies de una sola curvatura pueden encofrarse económicamente con listones de .
bajos, aberturas pasantes. canalizaciones e Insertos a dejar en el hormigón y. entre otros madera angostos o con chapas curvadas. mientras que las de doble curvatura originan COSo
datos, indicaciones sobre ubicación de juntas de dilatación El Impermeables. etcétera. tos de encofrado muy elevados. que sólo se justifican en casQS de excepción. Los encofrados
Plános de armadura (relnforc/ng drawings) 1 : 50, 1: 25 ó 1: 20, d~taltes 1: 10, 1: 5 deben reforzarse lo sutlclente, como para que mantengan su torma bajo las elevadas pre·
y 1 : 1. Representación de la armadura indicando la forma de la barra, dlémetro, cantidad, slones que actuan sobre los mismos, durante el hormigonlldo y la compactación.
distancia entre barras, ubicación en allura. longitudes de superposición y anclaje. medidas La elección de la forma está fuertemente Influida por la modalidad de producción:
parciales exactas de las barras Individuales, o de las mallas prefabricadas, diámetro del 1. Hormigón "In sltu" (concrete cast In situ), hormigo nado en obra, en encofra dos
mandril de doblado, posiciones para la planilla de armaduras, recubrimiento de hormigón, sobre entramados, el(lge formas senclnas y espesores suficientes de los elementos. La unión
indlcaci en sobre la calidad del acero para hormigón armedo y Sobre la composición y la clase monotflica de todos los elementos es ventajosa y genera reservas de seguridad, originadas
de resistencia del hormigón. En caso de armaduras tipillcadlls, es suficiente presentar estas por el estado de hlperestalicldad.
Indicaciones en plllnillas susceptibles de ser procesadas, más adelante. en computadoras. 2. Elementos prelabricados (prefabricated elements), son partes pretabrlcadas en
Hojas de fabricación para elementos constructivos prefabricados. En general se usa fábrica o en obra, que serán montadas posteriormente. En aste caso debe procurarse em·
para cada elemento una hoja separada (prefabr/cated element) que contiene la lorma de la plear la menor cantidad posible de moldes 'f la mayor cantidad posible de elementos de una
pieza y la armadura, con Indicaciones sobre calidades de los materiales, tolera ncias de me- misma forma.
didas, forma de suspensión para el transporte. peso por pieza. Instrucciones para su colo-
cación en obra, etcétera. La forma puede ser complicada, si con un gran numero de elementos se ehorran
Planos de entramados para encofrados, encofrados complicados y procesos de mono materiales, peso y jornales. Los pesos a transportar y los medios de hacerlo deben ser como
taje. patibilizados. El proyecto de las uniones y el ensamblado de los elementos terminados es
una tarea constructiva, cuya solución requiere un esmero especial (técnica de ensamble).
1.2.2. Cálculos estáticos No deberlan adoptarse espesores demasiado delgedos, porque se presentarfan di·
ficultades al armar, hormigonar y compactar el hormigón, especialmente en almas de vigas
El prefacio de una memoria de cálculo debe contener lndicadones sobre la distribu- y tabiques. No deben unirse piezas delgadas con piezes gruesas, para evitar tensiones
ción de los esluerlOS en la estructura. tal como fueron consideradas como base para el internas elevadas debidas a retracción y varillcl(>nes de temperatura en las zonas de tran'
cálculo estálico (por ejemplo para la ebsorclón de las cargas del viento). sición. Tampoco deberán usarse elementos constructivos demasiado grullsos, con dlmen·
El cálculo propiamente dicho suministra esencialmente la comprobeción de la esta. siones > 80 cm en 3 direcciones. porq ue se producirlan teflsiones y fisuras por calor de
bilidad de la estructura y del dimensionado de los elementos que la componen. En casos fragOe elevad\): en caso necesario .deberá eleglrsa un cemento y un dosaje de hormigón
diflciles deberán edjuntarse croquis e Indlcaciones sobre la sección y la disposIción de la que desarrollen poco calor o bien enlriar el hormigón o pretensarlo moderadamehte.
armadura. También son Importantes la evaluación del suelo de fundación en lo referente e
asentamientos y de la seguridad de la fundación, fa comprobación de la aptitud de uso en lo
referente a deformaciones, anchos de lisuras, oscilaciones. etc. Las Innuenclas debidss a la 1.4. Elección de los materiales
temperatura, retracción y tluenda lenta deberán ser eventualmente consideradas. Frecuen.
temente también habrá que calcular estados de obra, apuntalamientos y encofrados. 1.4.1. Elección adecuada de le calidad de los hormigones
Todas las verificaciones deberán ser fáciles de revisar; deberla mencionarse la blblio. Hormigón sin armar (plaln concrete). entes llamado también hormigón aplsonedo:
grafla empleada; deberán ser deducidos los planteos poco Irecuentes tomados de biblio.
grafla de dificil acceso. Aun después de varias décadas deberla ser posible verificar un cAlcu. 8n 50, 8n 100, 8n 150 para fundaciones, paredes. muros de sostenimiento. etc., con
lo (por ejemplo para reformas o reparacionas). Es absolutamente indispensable que la es. solicitaciones reducidas;
critura sea bien legible. Bn 150, Sn 250, 8n 350 para paredes de subsuelos, tabiques portantes en edificios o
pilares gruesos de puentes.
1.2.3. Descripción lecnica de la obra
Hormigón armado (re/nforced concrete):
En la memoria técnica se resumen indlC"lciones para la ejacuclón de la obra (P<lr Sn 150 para elementos estructurales simples de edilicios, sometidos
ejemplo ubicsclón adecuada de juntas de trabajo, secuancla para la construcción o para a sollcltacJones reducidas, sin peligro de corrosión, también
sectores de la obra, eventualmente la protección contra variaciones bruscas de temperatura. para fundaciones; no para elementos estructurales delgados;
, 3
Bn 250 para estructuras de edificios normales; Para efectuar el pedido de barras Omallas de acero para hormigón, se han introducido
determinadas designaciones:
Bn 350, Bn 450 para edificios sometidos a sol1cltationes elevadas, para puen-
tes y otras obras de Ingenierla de alta candad; para elementos Por ejemplo, un acero en barras para hormigón con un diámetro de 20 mm, de B SI
prefabricados, también en edificios; para construcciones pre- 42/50 RU (nervurado y sin tratamiento) y da una longitud de 12 m queda fijado por los si -
lensadas de alta calidad; guientes datos:
Calidades mayores de no están normali~adas, necesitan la aprobación especial de "Acero en barras para hormigón 20 OIN 488 - B SI 42/50 RU-12".
hormigón hasta Bn 800 las autoridades de Inspección de obras; requieren una super-
visión especialmente esmerade y frecuentas ensayos da ca- Una malla de acero pare hormigón queda fijada por los datos siguientes:
lidad; por ejemplo, se e.ige para durmientes da ferrocarril pre-
tensados, .J Forma de ejecución IJ Longitud de la malla, en m
Hormigón liviano (1Igh! welghl concrala) (2): bJ . Distancia entre barras longitudinales, gJ Ancho de la malla, en m
sin armar (simple) y armado. cuando se requiere alslaclón térmica o peso reducido para el
en mm hJ Salientes de las barras longitudinales,
oJ Distancia entre barras transversales, en mm
transporte, Para grandes luces o muchos pisos, el menor peso, a menudo, permite hacer en mm IJ Salientes d. 1" barras transversales,
economlas de armaduras, acero para pretensado o fundaciones,
Según las Normas para hormigón /ivlano y hormigón armado I/vlano con textura ce-
dJ Diámelro de
en mm
,"barras longitudinales, en mm

rrada (versión, junio de 1973) debe tenerse en cuenta: .J Diáme tro d. 1.. barras tr ansversales,
LBn 100, LBn 150 como hormigón armado liviano, sólo pueden ser empleados '" mm
para cargas preponderante mente en reposo; LBn 100 sólo pa-
ra elementos tipo pared; d) Y e) eventualmente con el agregad? "O" para indicar barras dobles,
lBn 450 Y LBn 550 por el momento requieren un permiso previo para casos ais-
Ejemplo: Malla de acero para hormigórl, no soldada, de acero conformado para hormigón
lados o una aprobación, Para la armadura, sólo se empleartl
B St 50/55 RK (nervurado y deformado en fria):
acero conformado o mallas soldadas de acero para hormigón.
Puntos de vista económicos, Los,costos de los agregados y del cemento son deter- "Mallade acero para hormigón X 150 x 250 x 10 x 8 OJN 488 - AK - 5,0 x 2,15 _ 1251125 _25/25",
minantes. A veces son convenientes los agregados caros, dado que una granulometria bien
graduada produce una textura más densa y con ello se puede economizar cem en to, las Para mallas soldadas de acero para hormigón se supri me "X".
granutoma trlas discontinuas pueden ser más económicas y producir hormigones de mejor
calidad en casos de armaduras con mallas abiertas. En Alemania se ofrecen los siguientes diámetros de barras:
bárras Individuales: (5), 6, 8, lO, 12, 14, 16, 18,20,22,25,28 (32, 36, 40) mm.
1.4,2. Elección adecuada de los tipos de acero para hOfmlgón armado mallas. de acero para hormigón, soldadas: 4 a 12 mm, variando de 0,5 en 0,5 mm.
B S I 22134 an la actualidad todavla es utilizado, casi exclusivamente, para mallas de acero para hormigón, sin soldar: 4, 6, 8, la, 12 mm,
(Acero para hor migón 1) la llamada "armadura constructiva", en zonas poco solicitadas
y como armadura de compresión; para ello deberlan limitarse
las barras lisas (plaln bars) a 121 "" 8 mm y exigirse para 121 >
,
1,4,3. Uti/izaclón slmultánaa da diferentes tipos de barras
Cuando se calcula por el método a la rotura, en et dimensionado, en principio, pueden
8 mm barras nervuradas (deformed bars), Cuando deban aprovecharse simultáneamente di ferentes tipos de acero para hormigón, hasta los respecti,
doblarse barras por segunda ve~, por ejemplo barras de em- vos limites de lIuencia f3s,
palme en juntas de hormlgO/lado, deberla darse preferencia al Sin embargo, para la armadura principal en una sección transversal, deberla utilizarse
acero para hormigón 1. un solo de tipo de acero, para evitar una posible confusión de barras (por ejemplo en el caso
B St 42150 solamente sa entf3ga nervurado. Es adecuado para todas de barras del mismo diámetro) en la obra,
(Acero para hormigón 111) las armaduras principales, El acero B St IU U puede soldarse Se pueden colocar barras de diferentes tipos de acero en las direcciones longitudi·
con reservas, pero es més barato que el B Stlll K, nal y transversal, por ejemplo en losas o en vigas y columnas para los estribos y la armadu-
8 SI 50/55 en general se utiliza en mallas soldadas de acero para hor· ra longitudinal,
(Acero para hormigón IV) mlgón -en lo poslbla con barras nervuradas- (welded wlre
mesh) para el armado de losas, paredes y otras estructuras
planas, Se pueden doblar malles enleras y funcionan asl como
mallas de estribos, en vigas y columnas y en armadura de tor-
sión, etcélera,
las deliniclones, propiedades y marcas caracterlsticas de labrlcaclón de los aceros
pare hormigón se explican en DtN 488, Hojas 1, 2 Y 4, (Véase también [ l a], Cap, 3,)

4 5
a) Fisura debida a fa rolaclón de la IOS8

Guia de 'a,{'~/~¡;j'~'~';;l,'~'~
lisura . '~'~,.
mediante
lislón " Junta de hormlgonado
de madera Presión elevada en
el canto; hle puede
0'. romper

b)

2
Fig.2.1. Apoyo de losas y vlgaa en la hipótesI, de apoyo de libre ,otaciÓn.
Esfuerzos característicos internos
rotació n (por ejemplo apoyo lineal o pend~tar) y el empotramiento lol al (por ejemplo extremo
de viga empotrado en una pared). Antes de comenzar el cálculo de una estructura, es ne-
cesario determinar hasta qué punlo puede o doba considerarse la unión de un elemento
construc tivo con otro. Les Indicaciones siguientes puedon servir de orientación.
2.1. Ge nerali dades
2.2. 1. Apoyo de libro ro/aciÓn
Para el cálculo de los esluerzos Internos, S8 co nsider an aisladamente la estructura
real o sus parles, como modelos de sistemas que, en la const rucción de edificios, en general, Sólo se consideran como lales 101 apoyos puntuales o los lineales. Los apoyos de
son modelos sencillos formados por barras (Ylgas, pórticos, etc,). elastómeros, angostos, o las articulaciones de hormigón, producen un pequel'io empotra-
Los esfuer:tos Internos (Internal lorces, Icrlon effec/s) resultan de cargas (due lo miento que puede despreciarse, Cuendo se hormlgonan losas o vigas directamente sobre
loads), en el caso de sistemas estáticamente ¡ndeterminados, a menudo también de coa'c- paredos de mamposterla o de hormigón. ,In una armadura de empalme, se puede considerar
clón (due /0 restralnt), como por ejemplo debido a rel racción, descenso de apoyo, variacio- un apoyo de libre rotación, siempre que no exista otra pared, ,uperlor, que Impida el giro.
nes de temperatura, etc, Los esfuerzo, internos debidos a las carga, deben consldererse La resistencia a la tracción en la Junta de hormlgonado, al prlnclplo produce un pequel'io
siempre para el dimensionado; 105 debidos a la coacción, solamente se tendrán en cuenta empotramiento, pero que desaparece con cargas reducidas sobre las losas o vigas, por
cuando modifican desfavorablemente la suma de los esluer:tos Internos, aun para la deter- caus~ de la formación de lisuras. En casos de lous esbeltas con grandes deformaciones, el
minación de la carga limite exigida. SI se quiere tener en cuenta un eventual electo favorable ancho de las lisuras puede ser considerable; en estos casos debe guIarse la lisura con un
de los esfuer:tOS Internos debidos a la coacción, habrá qua considerar que este electo puede lislón de madera {Fig. 2.1 al. Se puede contrarrestar el peligro de la rotura del canlo interior
reducirse considerablemente por la disminución de la rigidez (stiffnes:J) en el Estado 11. Se del apoyo (Fig. 2.1 b), debido el aumento de la presión, mediante la colocación de un listón
permite tener en cuenta la reducción de 105 esfuer.<:os internos debidos a la coacción ori- de borde, blando. Con ello se centra mejor la carga de apoyo sobre la p.8red, disminuyendo,
ginade por la lIuencia lenta del hormigón. en caso de par~des esbeltas, el peligro da pandeo.
Para el cálculo de los esfuer:tos inlernos en estructuras usuales de edificiO', en ge-
neral deben hacerse hipótesi, slmplilica!ivas sobre la distribución de las cargas, de lal con- 2.2. 2. Empotramiento reducido
diciones de apoyo y, para sistemas estáticamente Indeterminados, lamblén para la distribu- Las cargas que actúan sobre los apoyos, como por ejemplo las debidas a columnas y
ción de fas rigideces. Las hipótesis hechas sobre el modelo estructural ( .. sistema estático), paredes situadas sobre loS mismos, producen un empotramiento permanente, el cual, en
tendrlan que ser talas que el cálculo y la realidad difirieran lo menos posible. Los esluer.<:os general puede no tenerse en cuenta en la determinación de tos esfuerzos Internos. El mo-
que resulten de desprecIar el • .::lo, en relación con la realidad deben, sin embargo, estimarse man!o de empotramiento llaga apro.lmadamente al Yalor MI< ... 1/2 b W, el que so cu bre
y considerarse por medio de una armadura "construct1va". "Armadura constructiva" algniUca mediante una armadura construcUva superior (Flg. 2.2 a). También en este caso pueden cen-
que ésl a ha sido dispuesta sin una verificaciÓn por cálculo, pa ra evitar lisuras considerables. trarse las cargas con ayuda de listone, blandos, con lo cual se reducen las presiones sobro
los bordes de la pared (Flg. 2.2 b).
2.2, Condic iones de apoyo
2. 2.3. Empotramientos percie/es da distinto grado
En la elección del slstama estático, las condiciones de apoyo Juegen un papel lmpor- Cuando las losas °
vIgas estén unidas rlgidllmfm te a la flexión, por madio de una
tante. Por regla general, no pueden ser determinadas con exactitud y a menudo sucede que armadura de unión, con los elementos estructurales que les sirven de apoyo, se genera un
en losas y vigas se consIdera el apoyo con rotació n libre, pese a que la unión monolltlca con empotramiento parcial variable en funcIó n de las relaciones de rigIdez. En generat este em-
columnas y paredes o cargas sobre los apoyos (supports) Implden la libre rotación. Las potramiento deberá lenerse en cuenta en los apoyos axtremos y cubrirse totalmente con una
condiciones realea de apoyo casi sIempre estarán entre dos extremos: el apoyo con libre armadura. En los apoyos Internos esle empotramiento puede ser despreciado cuando las

6 7
11
1\
.1\
1 \

/ 1I
FIg. 2.2. Momenlo de empotramlenlo en losas y paredes sIn armadura de unIón.
\ 1,1 1
1
\ 1
Para la
,pared se
estructuras están enrigidi~adas horizontalmente; también puedan tanerse en cuenta en los I necei!.lla
cálculos, siempre que se aseguren por medio de disposiclonas constructivas (Flg. 2.3). verificación

Apoyo extrsmo Apoyo interno Apoyo extremo en pared estructural


2.3. An c hos de apoyo
Esquema Esquema
El ancho de la superficie de apoyo (t _ ancho efectivo de la superficla de apoyo
medida en el sentido de la fuz, ver Ag. 2.4 a) debe elegirse en forma lal que no se Sobre-
~ '<'a
pasen las presiones admisibles (Fig. 2.4 bl, (para hormigón ver (1 b), para mamposterla ver
OI N 1053) Y que sea posible ubicar el anclaje rlecesario de la armadura. Los valores mlnlmos al Losa continua " b) Viga empotrada en pared
de los anchos de apoyo de las losas varlan entre los 3 y 7 cm (DI N 1045, Sección 20.1.2) y
los de las vigas, alrededor de los 10 cm, en caso de Que la armadura no eslé soldada a pie·
zas metálicas (Flg. 4.20).
® El empotramienlo debe
ser verlficedo
Columna Interna
2 .4. Lu ces por cálculo
El empolramlento
En caso de que la lu~ (span) no haya sido fijada prevlamenle en forma Inequlvoca por puede .er consJdefedo
el tipo de apoyo (puntual o lineat), se calcula la luz f como sigue:
sólo COnSlruetiYamenI8",,,!,,,b='=5;¡-r====~¿~b='5;:¡<1
en la hipótesis de apoyo de libre giro desde el punto del tercio delanlero del af\cho
de apoyo (centro de gravedad de la presiÓn de apoyo, de forma Irlangular) o bien,
cuando la luz es muy grande, desde un punto situado a 0 .025 w hacia adentro del
canto del apoyo (w .. luz libre enlre cantos de los apoyos), adoptándosa el menor
de los dos valores de f.
en el caso de empotramiento, desde el centro del apoyo o desde un punto que dlsla
K
0,025 w del centro del apoyo, edoptándose el menor de los valores da f.
en caso de tramos Internos de elementos construcUvos continuos, entre centros de
los apoyos, columnas o vigas.
R Columna externa

2.5. In s tru ccio n es p a ra l a det e r minacIón d e l os es f uerzos


ca r ac t e r lstl cos Intern os Columna exlerna Columna de esquina

c) losa sobre vIgas perimetrales e Intermedias


Después da haber elegido el sistema estático, se determinan los esfuerzos caracte·
rlslicos internos (M, a, N y eventualmente Mr) solicitantas, dabldos al peso propio y a las
sobrecargas (ver DIN 1045), para l a acción slmullánqa más desfavorable de las cargas. Les
cargas superficiales en general podrán considerarse consl antas por tramo.
Fig.2.3. Ollerentas casos en qua debe Yarifiear$e el empotramiento de vigas o cotumnlS.

B 9
Q ) b) Momento de
apoyo para EII')

/ /
/
El (¡)

,l p s presiÓn
de apoyo
admisible

Diagrama-M Oiagrama-N
Ftg.2.4. a' ancho de apoyo I y b) presión de apoyo supue sta para epoyo " .rtlcul.do~.

b) Momento de
apoyo para EII")
la determinación de los eslueflOS caracterlslicos internos en loa sls/amas Isaata/leos
(stat/csl detarmlnare slruc/ure) es sencilla, pues sólo se necesitan las condiciones da equi-
librio. El resultado es Independiente de las relaciones entre rigideces. ~ L
En 10$ sistemas hlperestéUcos (sIal/cal 'ndelermimJte structure) deben tenerse en E ¡(J:) ..
cuenta, además. las condiciones de deformación y, con ello, las relaciones entre rigIdeces
que, para el material compuesto hormigón armado. dependan da muchos fectores (ver (1 aJo
Cap. 5 y [1 cJ). Es usual la determinación de los esfuerzos caracterlsticos Inlernos con
deformaciones oblenldas según la leorla de la Elasticidad, edoptando rigideces de seco
clones de hormigón sin fIsuras y sin armaduras (Estado 1). Naturalmente, la formación de 11·
suras modifica las relaciones entre rigideces (Estado 11), con lo cuellos esfuerzos caracte· E11 1) sin li s u' ~f,
debido a un esluerlo Diagrama-M Oiagrama-N
rlstlcos Internos reales pueden dllerir de los asl calculados (en el Estado 1), aun con cargas normal mayo<
menores que las de servicio. En vigas continuas (contlnuoua beem) y especialmente en
marcos (frame). esta diferencia puede ser considerable (Fig. 2.5). Estas dasvlaclone8 no Fíg. 2.5. Repartielón de uluerlos caracte,l, ticoa Internos en , Istamas hipefu,.tUcOs: al para rigide-
ces del Estado 1, bl considerando 111 /igldecBl r..l.. an el Estado U.
alectan la seguridad portante. dado que para soncitaciones mayores, pueden resultar reser-
vas en la capacidad portante, debido a una redistribución de los momentos, orlglneda por
una plaslillceclón parcial de loa materleles. POI ello, en general, se renuncia a una determl·
nación de las rigideces cercana a le realidad a no ser que, conscientemente, quiera ullll:Ar·
sela para obtener distribuciones de momentos lIectores favorables, evitando asl armaduras
densas. Para el dimensionado, la norma OIN 1045 permite disminuir (o aumentar) en un 15 %
los momentos en los apoyos, sin necesidad de una demostración especiel, si se aumentan
(disminuyen) los correspondlenles momentos en los Iramos, de acuerdo con las condiciones
de equilibrio (Flg. 2.6). La disminución y el aumento simu1t;!¡neos de los momentOI en los
apoyos. para diferentas distribuciones de las cargas, se muestra en la Figura 2.7. En [1 cl aa
explica cómo. con una adecuada elección de las retacmnes de armaduras pl!lfa MIIPO'fO"
Mtramo mediante el empleo de tos EJ u (permiUdo por OIN 1045). es posible obtener varia·
clones aún mayores de la distribución de momentos, sin detrimento de la aptitud de servIcio
de la estructura. Flg. 2.6. Distribución de momentoa para disminución del momanto an el apoyo en un , S %.
Para la determinación pré.ctlca de los estuerzos caracterlsticos Internos en 818temaS
hlperest;!¡ticos, se recomienda el procedimiento siguIente (ver ejemplo, Fig. 2.9):
el Prestar atención a los valore, mlnlmos de los esfuer:oB caracterlsticos Internos con IOll
a) FijacIón del esquema 8slruclur/ll, de las luces y de tas rigideces en forme slmplUicada, que debe cumplirso, de acuerdo con las prescripciones.
según Estado 1. Determinación de las cargas debIdas al peso propio. d) Eventualmente eumenlar o dIsminuir en un 15% los momentos en los apoyos. conser-
b) DeterminacIón de las dIsposiciones más desfavorables de las sobrecargas móviles vando las condiciones de equilibrio. En rigor, ae modifIcan también los esfuerzos de corte
(- casos de carga) para tos mbimos o minlmos esfuer:os caracterlsllcos Internos: los y las reacciones de vinculo, debido a la redistribución de los momentos pero. dada su
casos más desfavor ables surgen en seguIda, si se hacen croquis cualitativos de las trneas pequel'la Innuencla. puede despreciarse eSle laclor.
de Innuencla (Influence IIne): con su ayuda se reconoce cuales son los tramos que deben e) Trazar las curvas trmltea de los valores máx. y mln. de los esfuer:os caraclerlsticos In-
cargarse (ver Ag. 2.8) pare obtener valores limites positivos y negaUvos dolos estuerzos leriores, como envolvente de todos los diagramas de aslo! esfuerzos caracterlsticos {me-
earacterlstlcos Inlernos. )(imum moment envelopes) o apuntar los valores máxImos en cortes determinantes como

10 11
q" 9 + p
DIO'I 00 11" 111" 11 110 , . . i i 9 Estado de carga t (LF 1) , , ,
1\ IU 11 Otl 0101 ¡ 110 00001 q Estado de carga 11 (LF 11)
", " Oisposición más desfavorable
.1 de las carg as
.) 1
1
, , , •
1
1
-,- DIsminución de t.4 .
Pes<> pro",,, 9

I para LF 11 a,
I .""", .. '. °ali
l'
O~h
'.l' S"bre carg. p
l' l' po. I.amo
I I b) Lineas de inlluencio ,,
I I I
I
" I-=---=- I'
co:::::;:::> I I e I
m,.
",in
M,
M,
J.
I
'1 - ----+,l, j
,
o
I
.
I
I""'-=-=-::'I-====--I
I
1
I
I e I
I
m••

_.
",in
M,
M.
b) 1
I Aumento de M.
para LF I
:
1
'= II'V,I ~ I
I
I
1 I I

,
e mm
M,
M,

1 I I ma.OA,
@ m,n OA,

, ".,.. °Slo

Diagramas envolventes
de momentos
= ¡
, C9 m,n 0eli

1!= v'
ma< 0Sr .
determinanles co n
redistribución según al ~ b ) El m," OS,.

~,
,
I
Red istribución de m,. A
momento s admitida por
DlfII 1045 sin verlficación
para losas conti nuas , ,
: c::====I l I
= ,
I
8 min A

m• •
vigas, vigas·placa con -~ ~!"-=" 0 "
luces hasta 12 m
••
min
"
Fig, 2.7 . Redistribución de momentos para distintos estados de carga ~ envolventes de momentos. ,) m y
, , , , •
,• , § le lJ2 • • • l • • • l • • •l • • • l
base para el dimensionado y la ubicación de la ermadura. Los vértices de los diagramas
de momentos en los apoyos interiores pueden ser redondeados sobre el ancho del apo-
yo (ver Sección 2.6.1.1).
M"men',, ~
_.
m,. M,
M,
minlo'o,min~2
"""~2
min
min
~1
~3
min Me min ~t !.I debld" a
peso p.o"'o

°
..
E~ r,,&r20 ' d. con, m.. m;n Cei lq.
f) Determinación de las secciones determinantes (critical sac/lons) para el dimensionada.
(. er Saco 2.6.2) min "
'O ""'. Ceder.
min 0Cilq.
"",.Oede"
d,¡'¡do a
pes" P''''''''
La determinación de los esfuerzos caracterlstlcos Internos para losas con armaduras
según dos ejes es más complicada. Las indicaciones respectivas se hallan en el capitulo 8.
R..cci"nu de vincu/() ma.
(ve. Seco 2.8.3) _, ma.· e ma, e " hui. D debida
a pu o p'''pio
-

Fig. 2.8. Determin ación de ¡as distribuciones d& ca.gas m~s deslavo.abtes con ayuda da lineas de
influencia cualitativas (mostlRdas en la viga continua).

12 13
A e e o
~
2.6. Esfuerzos caraeterlstlcos Internos determinantes
e) E$truc/u ,
" ,
" 2.6. 1. Momen/Osl/nOfeS determinan/es
b
. b
-, b
-, b
-, b 2.6.1.1. Momentos negativos en /os epoyoa

i'-~ i'-~
Si en el cálculo estático S8 supuso libre rotación de los epoyos, se permitirá entonces
1'-1 1- redondear, en forma parabólica y sobre el ancho de apoyo. los momentos en 105 mismos
(momen! el support) de la envolvente de momentos (Agura 2.10).
Esq",ama
estructura ,¡ E 1,1

1, l, E1l
1, T
,
El}

1,
En caso de GKistlr una unión rlglda 8 la nelllón entra losas y vigas con sus respecUvos
apoyos, en general sera suficiente la determinación del momento en el borda M, ,, MI ' 6 M,.
dado que ra altura útil aumenta de h, a ha_ Sin embargo, según DIN 1045, Y para cargas

Carga: peso proplo


carga accidental p
, E J¡ uniform emente repartidas, es l e momenlo de borde (ver Fig. 2. 11 a)
menor que:
no podrá lener un valor

bJ Estado" da carga (var Ag. 2.8) en la primera columna Interior en et tra· (2.1)
mo extremo (¡pero no mayor que M a!)
2
12 q w en las restantes col umnas Interiores (2.2)

C uan do la unión con el apoyo no 9$ rlglda a /a fleJtlón (por ejemplo apoyo sobre mamo
pos/erla) deberá dlmenslonarse para el momento en el apoyo Ma • !J. M. (Fig. 2. 10).
armadura
constructiva 2.6.1.2. Momento~ poslti~os en los apoyos
Los momentos positivos en los apoyos pueden aparecer en caso de asentamientos
considerables y desiguales de los mismos, por ejemplo para losas sobre perfiles de acero
- - Diagrama Nmile de lo, momento, _ envolvente de toGos tos dtagramas esbeltos. Cuando esto ocurre, la ar madura deberé proyectarse en corresponde ncia.
de momer"!tos de to, est'dO' d, carga t 11 V

Diagrama de momentos para el estado de carga t: 01'08 esta dos de carga


no le representar"! en lorma completa

d) Redlstribuc/6n de momento", (ver Figs. 2.6 y 2.7), relativa. a los momantos mlnimOI en los apoyo, h. > h" POI" lo cual, en general,
M, . . dete,minanle
.nn""e • I
"e '¡<-
O,ISmitoMC t--.;
I
..lo- min MD
O,lSm nM D;¡O-- MO

IoIf r • Ms' 6M r ,n
'- -" con:
~--
bMr,If
bo bo2 bo
= a,rT -q -,-:: ars'T

,
e) Redofldeo sobre el ancho b del apoyo (ver Flg. 2.10)
I
cuando IOre -< la t;[
I .....= el :¡::::A::
I
I .. A ,
~ es
dutermlnanle para uniones ,in
rigidez a la lIex.lÓn con Jos
apoyos. pOI" ejemplo
mamposterla)

AII_ 2. lO. Redondeo de disgrama d' moment,,! sobra un .neho de epoyo b...
Flg.2.9. Oetermlnaclón de los valore s de 101 eSfUOrZOS caraeterlatlcol Inlernos (ejemplo para losa
continua). 15
!o~ momentos negativos debidos a la carga accldantel, podrén reducirse a los valores si-

Unión rlgida a flexión gUientes:


al 50 % para losas continuas o nervuradas,
.- . .- al 70 % para vigas continuas.
Carga:
uniforme Con ello se tiene en cuenta el empotramiento parcial.

't--WI~ 1'--, -,- f--,~ 2.6.2. Esfuerzos da corte determinantes

Teniendo en cuenta la continuidad o el empolramlento, las esfuerzos de corte (sheer


1 Libre rotación Esquema forces), en el caso de edilicios pueden calcularse suponiendo cargada la totalidad de los tra-
1 simplificado
1 1 ..::::::~ para calcular
---.& h
" ",l " los momentos

+-'1
,, :;;::;;, 'O'" '2:·
I 1
1
Sistema
'1 ,:1 h o) mm
I"
1
,1 I Momentos en
l~rlz- rtr Q• _ _ 1 los apoyos
I I"P)' :,
Valores
determinantes b)
~~l4~I
'-./, I
," '-../ '-../ ~-hqrl I Momentos
I ::: fu qll2 ~.Lql22
1 , " ,
I
I
en los
tramos
1 , I I Diagrama de O!$tuer zos
Sistema 1 1
~ f ! de corte determinante para
apoyo directo

*
Flg. 2.11. Valoras mlnlmos de lOS momentos en los apoyos exlremos "Intermedios para luces aproxi-
madamente iguales (1¡ll k ~ 0,8). cu"ndo en el célculo nO se tiene en cuenta el empotramiento parcial en
10$ apoyos.

2.6.1.3. Momentos positivos en los tramos 1I I I j"I lJ " , I


, ¡ I ¡ I I I I I I , I 1'1
""'1111'
l'

I\il-~'12~~"~W
Para cargas uniformemente rep"rtidas no se permitlrén valores menores que: --.,...;
I / / 1·
M,' 1< q .' en el tramo extremo (2.3)
, Armadura da suspensión
1 q.' en los tramos Interiores (2.4) , I i (ver Seco ~.9)
Mr 3; 24 I 11
11
Esto corresponde a un empotramiento per/ecto unilateral o bilateral (ver Fig. 2.11 b).
'1 I
Diagrama de estuerzos
de corte determinante ·
Estos valores no neéesitan ser respetados 51 el grado de empotramiento real se tiene en para apoyo Indirecto
cuenta en la determinación da los momelltoS.

2.6.1.4. Mo,!,entos negativos en los !rsmos


Si Los momelltos en losas continuas, vigas o losas nervuradas rlgldamente vinculadas Flg. 2.12. Secciones determinantes para el esfuerzo de corte.
a la lIe~ión con sus apoyos se determlllan como si e~¡stieran apoyos simples. en este caso,
17

16
mas, pero si las luces de los tramos son desiguales, ello sólo se podrá admillr cuando la
relación entre tramos vecinos resulte

(menor : (mayor 2: 0,7,

En caso contrario deberan considerarse distintas cargas para los diversos tramos (ver
Fig,,2.8).
Para el dimensionado se adoptaran como secciones criticas (crif/cal sac/lons) las In-
dicadas en Fig. 2.t2.

2.6.3. Reacciones da epoyo determinan/es


En edificios con elementos estructurales, las reacciones de apoyo pueden calcularse,
en general, sin tener en cuenta la continvidad, es decir, como vigas simplemente apoyadas
de un solo tramo. Para las reacciones da apoyo (support raact/on) en et primar apoyo y
3
cuando la relación entre luces de tremos vecinos sea menor que 0,7, debe tenerse en cuenta
la continuidad y la variación de cargas entre tramos (ver Flg. 2.8). Generalidades relativas a la armadura

Un armedo correcto requiere un conocimiento completo de la distribución de esluer-


zas en el interior de la estructura. especfalmente para el Estado 11, pero también exige un
planea miento práctico del proceso contructlvo. las armaduras complejas sólo pueden ser
resueltas satiSfactoriamente medianle una minuciosa dedicacfón y un gran amor a la cons-
trucción. El Ingeniero debe ser conscienlo del significado del arte del armado, como parte de
sus lareas parciales en la construcción.

3. 1. Objeto del a rmado

El armado del hormigón medlanle barras y mallas de acero, lejidos o mallas de alam·
bre, persigue distintos objelivos:

las armaduras de acero deben absorber los esfuerzos de fracción en las estructuras
sujetas a flexión O tracción. Para su dimensionado se supone que el hormigón, debido a su
escasa resistencia a la tracción, no colabora en este tipo de solicitación. En consecuencia, la
armadura confiere a la estnlctura capacidad portante o se,. seguridad contra el colapso.
Medlantó la armadura no es posible evitar la aparición de fisuras en el hormigón so-
metido a tracción; pero tiene por objelo evitar que las mismas. para las cargas úliles se
mantengan capilares, es decir, que no resulten visibles a simple visla. Con este objeto se ha
establecido que el rná~lrno ancho de la fisura en ambienle seco sea de 0,3 mm y que no
sobrepasa de 0,2 mm en ambiente húmedo, de modo que no resulle aleclada la protección
contra la corrosión. Para hormigón prelensado en hormigón visto, expuesto a etevadas soli-
citaciones, debe reducirse aún mas el ancho admisible de la fisura. por ejemplo a 0.1 mm.
En muchos casos, la armadura sirve también para reducir el ancho de las lisuras
cuando son originadas por tensiones propias, o de coacciÓn. como sl.lele ocurrir por Impe-
dimento a la deformación debida a variaciones térmicas, contracción, apoyos hipereslélicos.
etcétera.
En elementos sometidos a compresión la armadura contribuye a aumentar la capa-
cidad portanta del hormigón comprimido (por ejemplo columnes), o la seguridad de elemen-
tos comprimidos esbeltos contra el pandeo y a eviter también la aparicIón de grandes grietas
o el colapso debido a momentos lIe~ores que actúan simultáneamente. Mediante armadura
de compresión también es posible reducIr las deformaciones por lIuencla lenta y por con-
tracción del hormigón para zonas comprimidas por ne~lón muy SOlicitadas; por ejemplo. las

18 19
flechas debidas a lIuencla lenta y contracción. Unlcamente en estructuras sin peligro de el efecto de adherencia no origine tenslones.de fraclura demasiado elevadas,
pandeo, es posible, por razones económicas, reducir la cuantla da armadura, porque se 1. ,e limite el ancho de las lisuras al vator admiSible.
2.
dispone de hormigones de alta resistencia. Para el caso de elevadas tensiones de tracción es
necesario disponer una armadura transversal o zunchado para proteger al hormigón contra
su estallido como consecuencia de las deformaciones o tracciones transversales y asegurar
la armadura longitudinal contra al pandeo.
las armaduras de poca separación entre barras, por ejamplo mallas de acaro de 3 a 5
cm de abertura o los tejidos de alambre se utilizan para evitar que salte el recubrimiento de
hormigón de ta armadura principal debido a tensiones de adherencia o en caso da incendio
(ver DI N 4102).

3.2. DispOSición más favo r able de la armadur a

El comportamiento más favorable de las estructuras de hormigón bajo carga, se al·


canza cuando la armadura se dispone siguiendo las trayectorias de las tensiones principales
de tracción y se distribuye sobre la zona traccionada, medlanta barras de diámetro reducido,
en forma aproximadamente proporcional a la Intensidad de las tensiones de tracción. Este
criterio sólo se sigue prácticamente en cásceras y otras estructuras de superficie de pared
delgada. En todas las restantes estructuras, por razooes ecooómicas, le armadura se limita a
dos o tres direcciooes y a las zonas dEl borde y coo ello se logra uoa grao simplificación.
La dirección de la armadura principal (diracllon of maln relnforcement) deberá, en lo
posible, coincidir con la dirección de las tensiones principales de tracción. Eo placas y lámi-
nas, las dos direcciones no deben divergir más de 20° entre sI. 81 la divergencia supera los
200, entonces la rigidez para el Estado n disminuya. debido a las mayores solicitaciones que
aparecen en las barras ideales comprimidas que se originan y por deformaciones de se·
gundo orden de la armadura en la zona de fisuras y estas últimas aumentan. Para armaduras
de corte y torsión estos Inconvenieotes casi siempre se toleran, proyectando las divergancias
de 40° a 45°.

3.3. Unión de las barras de a r madura par a forma r conjun t os r igldos

Las barras deben vincularse entre sI para formar conjuntos rrgldos o "cestos" (cages),
lo que, en Alemania, hasta ahora, se efectuaba mediante entretejido o con alambre de atar;
hoy dla también por soldadura con agregado de material. y en el extranjero por soldadura.
Mediante la soldadura puntual por resIstencia, es posible lograr entramados de arma·
dura y "cestos" muy estables. Sin embargo, en Alemania, este procedimiento sólo se admite
si se realiza en tatleres coo control estrIcto, por ejemplo, en aquellos desttnados a la fabri·
cación de mallas soldadas para hormigón¡alguoos aceros alemanes para armadura (por ,,,
ejemplo 111 U), resultan, al ser soldados, susceptibles eo mayor o menor grado a una rotura
frágil [3]. En el e~terior se utiliza en geoeral el acero, más apto para soldadura, Siemeos-
,
Martin con bajo contenido de carbono, fósforo y azufre, que es fácil de soldar por puntos.
En Francia. Austria, tos EE.UU. y la Unióo Soviética se prefabrican, por ejemplo, armaduras Espacio para
para columnas, vigas, tabiques. etc .. do grandes dimensiones, en fábricas. medlaote solda·
"".
{
, " vibrador /
dura con protección a gas. formando conjuntos rrgidos, que se transportao. se ensamblao en " / ->-Jo.~l
" • ~4Il
obra 'J luego se colocan en el encolrado. '/
VlJIJ/.-)1/ ~ =f (Aecomeodado: ~ 1,5 "
~"Ait;l deltamal'lo mblmo del agregado)
3.4. Elección del dIámetro y separación de l as barr as

Como consecuencia de las elevadas tenslooes que se origloan en las zonas de trac·
ción cuando se aprovechan al mbimo los aceros B Stlll y. B St IV, los diámetros de las barras Flg. 3.1. Criterios ,elalivos 11 separaclones mintmll5 en lO'

(bar sizes) deben elegirse de modo que:


nas de tensione s de adh .. encia moderada.
21
20
a) Grupos de 2 barras b) Grupos de 3 barras c) Armadura extarna , , e .6em
¡ ,
para fijación de barras
t 1 1 t t t f Pos. t
,
12 cm

ti=rr
vertical horizonlal ,m
Pos. 2 24
,
1 "
"
Pos. 3 24 cm

<D @ ti) CD <D (j) <D 0


eJemplo de la disposición de la armadura de una 1013 con 3 formas distintas de barras.
Fig.3.3.

las posibilidades de colocaclón Y compactación del hormigón. Es común. para eno, disponer
"espacios para ~ibradores" de por lo menos 10 cm de ancho, espacia.d?S de unos 60 cm. En
• {do. '" 28 mm : seg. Tabla' 3.1, pág. 25. para d•• dichas zonas deben evllarse, en lo posible. empalmes por superpOSICIón.
Ua d • • > 28 mm : ., 1 d••
, ... recubrimiento mInlmo sag. Tabla 3.2, pag.25
3.6. Recubrimiento de hormigón
dlámalro de la barra Ideal de comparación da Igual área qua el grupo da barras. Para un manolo
de n barras de Igual diamelro do vaJe: d.. - Vn' d. El recubrimiento O de hormigón (concre/e cover) de la armadura debe adoptarse de
cuerdo con el diámetro de las barras y el peligro de corrosión. La OIN 1045 da valores
:bsOlutos mlnlmos del recubrimiento de hormigón en junción dal diémetro de las barra~ (Ta·
Fig. 3.2. Manoloa de a) dos. b) tre5 barras yuxtapuestas y e) disposición da la armadura Ulema da bla 3.1) Y de las condiciones ambientales (Tabla 3.2 y Fig. 3.4), en las que es determ\Jlan~
la sección. el valor mayor . En el caso de barras gruesas, deberta adoptarse -teniendo en cuenta
diámetro de las barras- prejerentemente /J ~ 1,2 "'L'

El diámetro equlvalante d ev de un manojo no debe superar tos 50 mm (ver d ev en En el caso de bsrras muy delgadas con", < 1 O mm o para mallas da atambre de" 2 a
Fig. 3.2). la disposición de las barras en el mano]o, el recubrimiento requerido de hormigón '" 4 mm, puede ser sullciente un revestimiento de hormigón de ú .. I<l + 5.mm siempre.qu~ no
úa y la separación libre entra los mismos surgen de Fíg. 3.2. " . exisla un gran peligro de corrosión (compérense las estructuras de lerrocemento del.llallano
Para el anclaje de los manojos de barras (ver Seco 4.3.5 y 4.4), para empalmes por Nervi (4)). Un recubrimiento escaso as adecuado para tejidos da alambre que se dIsponen
superposición (ver Soco 5.3. 1.3), para doblado (ver Saco 6.5), para la verificación de Iss ten·
siones de adherencia (ver Seco 7.3) y para la ermadura mlnlma de eSlribos, en el caso da
manojos da barras, la nueva versión de la Seco 18 de OIN 1045 Incluye normas para el di·
menslonado y la construcción. .
En el caso de mallas de acero para hormigón debe distinguirse entre barras dobles,
que se tocan, y pares de barras, cuya separación libre debe ser por lo menos de 2 cm y no
mayor de (5· I<l) en cm.
las separaciones mllximas entre barras, para las lonas tracclonades no deben ser
superiores a 20 ó 30 cm, en lonas comprimidas (para barras de la dirección de la como
presión) hasta 30 ó 40 cm. Los valores menores se utilizan para estructuras no protegidas o
cuando existe peligro de corrosión.
Criterios para la repartición de barras en losas y su designación: para C¡lda posición
de barra (posl/ion) C'·;be indicarse la separadón de la misma en cm. SI e~isten varias posi·
ciones veclnas en una misma capa. entonces las separaciones de barras deben. normal·
mente, indicarse como e' n, de modo de obtener separaciones y secuencias Iguales; por

}
ejemplo. para tres posiciones con distintas formas de barras separadas de e .. 6 cm (ver • O sagiln Tabla 3.1 para 0 l
en barras gruesas ~ 1.2 0 l El valor
Flg.3.3).
mayor
es determinante
~ ü segiln Tabla 3.1 para el Q
3.5. Amontonamiento de barras de armadura ~ ii, resp. i1~ según Tabla 3.2.
Para cuanUas de armadura elevadas, la repartición de las barras en la sección debe
dibujarse y acotarse, utilizando escalas 1 : 10 y 1 : 5 y para casos dUlciles, eun en escala
1 : 2 Ó 1 : 1. Deben estudiarse los cruces da armaduras densas y aclararse perfectamente Fig. 3.4. Racubrlmlento de hormigón de la armpdura.

23

"
28 > 28
, mm • l' 1< 16

1, ,
18
" " " ", 3, O
, om 1,0 " O

Fig. 3,5. Tejido de ,Jambre como pralec-


elón conlr, el eal.IIJdo de gr.nd.. ,ecubr!-
TejIdo de .Iambre mienlol (por eJ.mplo contrI el luego).

Hormigón normal
como pr otecciÓn contra el estanido de recubrimientos mlls gruesos (z: 4 cm). por ejemplo. Hormigón In s,tu pare Elemento.
para aumentar la durabilidad contra la acciÓn del fuego según DIN 4102 (Flg. 3.5). En tal las clases de /eslstencla premoldeados
z Sn 250 z Sn 350
caso, también es necesarIo que elte~do de alambre esté suficien tem enle protegido contra la Condlclones < Sn 250
corrosiÓn. ambienl.lt18 •• Estructura.
general d.
•• Eslrueluras hechoS an
general d. fébrlca
SI el recubrimiento de hormigón. en el caso de borr/U grueses de 0 ~ 28 mm o para IllPerl1c1e' sllperC!cie'
manojos de barras con d ev 01: 36 mm. llega a ser igualo mayor de 40 mm, es necesario dls·
poner una armlJdura externa de protección cont ra estallido del revestlmlenlo de hor migÓn '1
" '1
" ' 1
"
(Flg. 3.2 cl . Esta armadura eKtarna eslé conSlilulda por mallas soldadas para armadura, con
barras nervuradas de 0 4 a 10 mm. con una separación dlJ barras :si 10 cm. Su sección debe Estrucluras en espacios 1, , 1, , 1, O 1, O
cerrados, por elemplo ,,O
elegirse en fun ción de la solici tación a la adherancia en dirección transversal, por ejemplo:
viviendas
.z o como mlnlmo 2 cm 2¡m, Eslructuras exterIores 1, ,
' eH trans - ,,O 2, O 1, ,
ó,K·4·"e adm por ejemplo en locales ',5
abiertos
donde ó,Z es ellncremenlO del esfuerzo de tracción longitudinal de las barras encerradas en
la longitud 4K. En la dirección longitudinal es suficiente una sacción menor pero de por lo
Eslructuras en espaciOS
menos 2 cm 2/m de parlmellO. La armadura aKtarna deberé aKtenderse por to menos 0,4 h
por encima de 105 manoJol de barras (Flg. 3.2 cl. En losas o en vigas-pl aca, en la zona de
" ' cerrados de gran
humedad ambiente,
3,0 ", ", ,,O
" O
apoyo, la armadura eKtarior debe prolongarse por lo menos 5 d ev més allá de los manojos por ejemplo lavaderos
externos. Esta armadura debe disponerse en la dirección longiludlnal de la pieza, entre los
correspondientes puntos nutos del diagrama de esfuarzos de tracción. SI 18 respel an las
correspondientes eltlgencias la armadura exterior puede considerarse como parle de la ar- Estructuras eKpuestas
a IIguntes 3,5 3, ' 3, O 3, O
madura longitudinal de tracción, de la transversal o de la de cor1e. Cuando se dllpone una especialmante " O
armadura utema y en vls l a de que la cuanlla de armadura longitudinal constituida por ma- sgreslvos. por eJemplo
noJos da barras es elevada, puede prescindirse de verificar la limitación de flluras (ver [1 cl gases ,
Cap. 2). Para grupos de barras con dev $ 36 mm, la verificación de la limitación de lisuras
debe basarse en el dlémetro de comparación d .... , En esta labia lB el1tlende por ellructurn de superficie a las losas II.ambl4ln tas
• El recubrimiento de hormigón debe aumen tarse cuando el tamal'lo mblmo del agre- nervuradas). losas mixtas, limlnn, chca'as, "mlnu plegadas y tabiques .
gado grueso es superior a 32 mm (agregar 0,5 cm al re vestimiento), o cuando el recubri-
miento puede reducirse por abrasión u otro Iratamiento superficial (picado, eSlrlado o agre-
gados eKpuestos por lavado del mOrlero).
Forma da g8(¡mll~e, el recubrimiento: Las barras de armadura deben mentanersa en Tabla 3.2. Espasoru mln/mo, dal recubrlmlenfo O en cm en función de las condicionas ambientales
la posIción pravlsta, durante al moldeo y la compactación. Para ello, en el caso de capas para hormIgón normal (segun Tabla tO, DIN 10~5), ver Flg. 3.~.
Inferiores de armadura, son adecuados tacos de hor migón, praferantemenle hamlsléricos, o
anillos de pléstlcos y, para las capas superiores (por ejamplo armadura en los apoyos de
Ó I duranta el hormigo-
deben asegurarse culdadosame, nte e; l:oU~~:c~e;::ae;o~~: ~:r;e:~~ afectar la prolecclÓn
losas), péndulos de hormigón, apoyos especiales o estribos de montaje (bar supports), como
muestra la Flg. 3.6, En nIngún caso deba colocarse la armadura Bobre el encofrado y la- nado no se desplacen conlra a enco ra .
vanlarse duranta el horm!gonado. contra la corrosión.
En encofrados verllcalel le emplean general menta separadore S de plé sllco (spacers).
' IJados a la armadura. Lo s tejidos de armaduras en pafed~1I deban arrlostrarse an tre sr, para
evitar que el recubrimiento aumente demasiado (Ag. 3.7). La distancia entre soporlas de·
pende de la rigidez da la armadura: 50 a 100 cm. También las ramas de los estribos ablerlos
25

24
~
Se entiende por racionallzaclón lodos aquellos pasos que conducen a reducir el casio
10lal de planificar y elaborar la armadura, es decir, de disminuirlo para ejecutar los planos y
listas de armaduras y para el corte, el doblado, la colocación y el ensamble de las mismas.
la ejecución y colocación de la armadura ya resultan Intluldas lavorablemenle por;

,,, limitación del número de diéme!ros de las barras (menor desperdicio, me",,!r almacenaje,
o stock y un mejor rendimiento al cortado);
" elección en lo posible de muchas barras rectas sin ganchos (lo que sólo exige cortes,
T~cos de fibrocamenlo
favorable para el transporte y almacenamiento);

Forma
-
fundamental Posibilidades de utilización

e -, e e =>
Hemisferio de hormigón n
l' oo I ~ L
Q r¡ I I ['j L =>
==::J
:>
p "1 I --.J
LJ
"
C" ":l L -1 l:J
:>
[lJ I
Péndulo de hormigón Soportas para armadura.'! supe' io'08 O I .J
FIg. 3.6. Ejemplos de separadores para garanti, el recubrimiento (dlsllntas escalas).
O I
••
Anillo de '-"--- . .,
-=------------- e-J
Encofrado
~-,
---------- J' ~

~ "- /
. U U
~ ~. ELI.""
~ ~ ~ n :>

vertical u ~ ~ A


horizontal /

Q - - (])

3.7. RacionalizaciÓn de la armadura


n
Formas
c:: 0
Arbitreria!l, determinadas por ejemplo por coordenadas.
espuclales
r d ~on el a~mento conslanle de los jornales y la-reducción de la mano de obra especia-
Iza s, Imna ca El vez mayor Importancia la racionalización de la armadura [5, 6). Flg. 3.8. Tipos standard de barras de armadura ~ ejemplos de aplicación.
2. 27
IImllaclón de barras dobladas y de la cantidad de posiciones (reducción de mano de obra,
eventual empleo da lineas de corte o doblado automáticas);
elección adecuada de empalmes de barras;
adopció n de mellas, mallas dobladas, conjuntos de barras soldadas y de Olros procedl·
mientas de montajes pardales en fábrica.
Una racionalización de la armadura desde el punto da vista da su praparaclón meca·
nlzada puede ser alcanzada mediante procedimientos industrializados de producción. En
condiciones lavorables de Irabalo, las armaduras pueden ser pretermlnada s en menor o
mayor medida total o parcialmente, en un taller u obrador, generalmente medlente soldadura
por pun toa, mi!lis o menos automáticamente, En tal caso es posible su colocación en obra
mediante unos pocos obreros adlUlrados y en menos tiempo que las barras Individuales.
Corresponde dlslinguir entre e/ementCM de armadura prefabricadOS, que se montan
, . 4
en el encolrado para constituir la armadura definitiva (por ejemplo mallas soldadas, conjuntos
de barraa unidos por elementos de IIjaclón. conjuntos de barras soldadas y dobladas qua
perm!ten desplazamientos relativos, estribos de malla, estribos en escalera) yen/ramada!
Anclaje de las barras de annadura
de armadura parcial o totalmenla prafabrlcados, que sólo es necesario colocar en el Interior
de los encolrados. Los elementos prefabricados de armadura deben ser especialmente aptos
par a su tr ansporte y apilado.
Una premisa Importante para una auténtica racionalización de la armadura es una
es tandarización ( - unllormeclón) de los tipos de barras o bien de los elementos de la ar- 4 . 1. Es fuerzos de fra ctura en la zon a d e a nc l ale
madura o aun de los conjuntos de armadura o de sus detartas. Recién cuando se adopte una
El esfuerzo a anclar Z se encuentra, en la zona de anclaje (anChOraga,zonl~' en
estandarización se posibilitaré un desarrollo racional de muchas tarees parciales, relaclo · reslón O en el hormigón. El esfuerzo de compres n se
nadas con la preparación de la armadura: los planos y listas de armadura pueden simprt·
ficarse, las cOrladoras y dobladoras pueden comandarse autométlcamente y la Identificación
• :~~~I~~i; :~:le~O:~~ge~~Oa dpee~~~:' extremo de la barra; se orl9.inan enlonces,.:om~:~~r~~
e se aplique una fuerza a un cuerpo, tensione s prinCipales de traccl n Y
y 01 control pueden efectuarse más répldo, especlalmenle mediante el empleo de compu-
tadoras electrónicas.
sle~~~e :~yOS desarroltos en dirección (trayectorias) pueden observarse en Fig. 4. t . la s~~a
En algunos paises ya se han desarrollado tipos estándar de barras para armadura y ~~~s ~ensiones de tracción norma/u al eje de la barra origina el esru~rzo trans;~;:;ncl:
sistemas constructivos que ulilizan etemenlos tipificados da armadura. La Flg. 3.8 muestra t Ión llamado lambién ufuerzo de fractura (splitt/ng force); en andales por a I I
race. • 'mo O 25 Z con placas de anclaje depende de la relaclón ald y var a en re
un ejemplo de tipos normalizados usados en Suiza [7]. En Atemanla (1977) se 91lé trabajan· Importa como m XI , •
do en ta norma OIN 1356, que parle aproximadamente de las mismas lormas estandar. SI 0,15 Z y 0,25 Z, ver ( 1 b1·
nos limitemos s un numero reducido de lormas·tipo de balfas, con ello se eliminan los obs·
téculos para lacilltar y organizar et proceso del armado. Placa de anclaje
Anclale por adherencia +-__ _d

o
,
o

Trayectorias
Trayectorias TrayaclO rlu
d. d.
d. tracción.
comprestón tracción

Flg. ot. l. Dlstribuctón de tu traveclOrl.. de t.. ten$lon.. prinelpale~ en la zona de anclale de una
barra de armadura.
29
28
. . l as zonas tavorables para al anclaje est~n ubicadas
posibles planos de Ilsura,lón (Flg. 4.5). di ecclón normal a la barra; en dichos lugares
Vista lateral
" donde existe compresión por'o menOS en una r
., das de anclaje, aunque a
.,te re specto no sa dispone sOn de
Dirección de pueden reducirse la~ 1oogl u rlmanlales {9] etactuados con una compresión trans-
hormlgonado dalos exactos (segun ensayos ~~~I~ a loxlmldamente a la milad la longitud de las barras

1= ¡ versal de 1/3 /Jw' es poslbla re p d L longitud de anclaJa también resulta Inl1ulda


lisas y a ~n I~rcio la de las..?,arr:~r:~~:u~ h:~~I:onado (var Seco 4.3. tI.
por la ubicaCión en la se,,., n
1=
~~-
~ ~_~ ¡¡ 03,2cm
Balfas de armadura
+--" -.1-
-?:;K*;~W¡j, ~
Asuras tlplcas originadas
Vista inlerlor por las tensiones de fraclura , '

SI.
adharanela

- 1~11\\\\\\~W\\\i\\\\\\\ )~:;:' Flg. 4.3. La tracción a lo largo da la baria


~ 16mm Cobertura de L no es pellgfOsa, cuando los estuelZO& Ion
aS142/S0 estuelZO de tracción ~ 7' • absorbidos pOI baffas adicionales.
Fig.4.2. Fisuras en la zone de ancla]. de una b.· Longitud de anelale
narvurado rra gruesa cuando no .xlsl" armadure Iranlvarsal "
y al recubrimiento 11& raducldo (ansayo según (8j).

111111111111111111 1¡1!lIIH
"
SI la relación entre el recubrimiento y el diámetro de les berras es reducida o la se- Fisulas paralelas
paradón entre las mismas es peque"a, existe entonces al pe~gro de que, CQmo consecuenda a la 81madura
de Ips esluerzos de fractura pOi' tracción, se originen en la zona de anclaje lisuras tongltu- de tracción
como cOllsecuencia
dinales (Ag. • . 2) o que llegue a desPfanderse el recubrimiento. Teniendo en cuenta la redu-
cida res istencia a la tracción del hormigón, sobre todo en dirección vertical (dirección de , Co" a a·a
de una lIexión
transverlal
hormlgonado), es Pfech.o tener presente dichos esfuerzos en todos los and.tes y también en
olros lugares de barras con elevadas tensiones de adherencia, especialmente si en dichos
lugares, el hormigón es solicitado a la tracciÓn por otras causas. SI en la zona de andaJe no ,
Fig. 4.4.
"·rra d.,tavOfable para el anclaje (ejemplo).
Tracción nOlma1 a l. .... ,
actUa ningún esluerzo transvarsal de compresión favorable, entonces deba disponerse una
armadura elCterlor transversal en la longitud necesaria para el anclaja (l ongitud de anclaJe),
que absorba el esluarzo da fraclura.

4.2. Sobre la ublcac"16n de loa anclajes

la vieja regla, segOn la cual ell las zonas traccionades no deoe anclarse nlngU¡¡a
barra, no siempra es valida. La tracción en el hormigón, a lo largo ae 'a b.rra no es peli-
grosa, cuando los estuarzos de tracción Que acttJan en la ~ona de anclaje se absorben por
barras auplemanlarlss yuxtapuestas Que contlnOan (Fig. 4.3). En cambio dobe considerarse co"eclO
como una desventaja la "acción normal a la barra, porque podrla originar nsuras a lo largo da destavorable
ra mIsma, lo que puede resultar favorecido por el esfuerzo de fractura del anclaje (Flg. ".4).
Por ello. en las zonas de anclaje tracclonadas en lorma f\(l,mal a la armadura as necesallo rmal a 101 pOllbles planos de Ilautación (elamplo cona"
disponar una armadura transvorsal con barras poco espacia das, slampre Qua no se coloquen FI 4 5 Ganchos dlspuestol en 1orma no
p:ndle';te a apoyo IndireclO. la viga II 10pOrta a la viga 1)
elementos especiales de· anclaje. los ganchos deben disponerse transvarsalmante a los 31

30
4.3. AnclaJe de barras tncclonadas
I CUllndo d :S 25 cm 11 Cuando d :> 25 cm
4.3.1. Ancla/e de los eXlfem03 de barfas rectas. por adherencia

4.3.1.1. Gen8fa//dade3
, /,..
t-
.J..- .. ', .. , , , ' ,
, ,
."
JUflta de
El anc/afe por adherancla (anchoraga by bond) es económico y por ello siempre debe hormigor>ado
uli1izars. cuando puada disponerse de la longitud necesaria para el enciaje. Esta utUma
resulla de la raslstencla a la adherencia (ver (1 al, Caps. 2 y 4).
Para un perfecto anclaje de los extremos de barras recias, éslas deban ser narvura-
das (Fig. 4.6), por cuanto sola menta la resistencia al corte en las nervaduras conduce I un Sin lunta de hormlgonado
efecto de adherencia confiable.

Las barras lisas y conformadas J;uparficialmento' no debon por 0110 anclarse (lnlca·
mente por sus extremos rectos, porque la unión ¡.oúr adherencia os muy redu cIda por las
condiciones de la superficie (por ejemplo lisas o rugosas por oxidación) y puede desaparecer Corte venlc81
para cargas oscilantes. Por ello las barras lisas deben anclarse madiante ganchoa o lazol.
Para las excepciones correspondientes a cáscaras y ostructuras plogadas ver DIN 1045,
Sec, 24.5.

4.3.1.2, Calidad de /a adherancla an tunclón da la posición de las barra3 duranle


e/ hormlgonado
La resistencia a la adharancia re sulta considarablemente intlulda por la ubicación de ( ---t
25,m
las barra a durante el moldeo, por causa del asentamiento del hormigÓn, lo que se tiene en
cuenta mediante dos grupos de ubicaciones:
11 + d/ 2 2:2Sc m

Ubicación I (condiciones de adherencia satisfactori as. anteriormente ublceclón Bl vale


l ,.
l
",
para todas las barril en estructuras cuyo espasor en la direcciÓn de hormlgonado ,ea
-J '/
d s 25 cm,
para todas les barras Inclinadas. durante el hormlgonado, entre 45° y 90° respecto de ta
horizontal, FIg .. 7 Elemplos p.,. delermlnal al 1.. bs" .. de la almadur. quedan ubicadas en ZOflU da Idha-
para barras horizontales o muy poco Inclinadas en estructuras con d > 25 cm, sólo en el ,.nci~ I ~vor.ble (1) o dastavorablo (11), ubicaciones 1 o 11.
caso que, durante el hormlgonado, queden ubicadas en ta mitad Inferior de la secciÓn o por
lo menos a 25 cm por debajo de la par1e superIor de la sección o dala par1a hormigo nada.
Ubicación 11 (condlcionel de adherencia desfavorables, antes ubicación A) válida 4.3.1.3. Tensiones admisibles de adharencl. en ,. zone de anclale
I e se calcula par1lendo de la hipótesIs de una tensIÓn de adheren-
para todas las barras no contempladas en ta ubiC"8ción l.
La Flg. 4.7 muestra aJemplos de clasificación segOn ublcaclonea I y 11.
cia T, ;:n~:~~~~bdo~::rr~3S). En realidad. la distribuciÓn d'o T1 es apro){lmadamonte la que
mueslra la FIg, 4.8. I di perslÓn de vatores de,a resistencia ala adherencia, 'a ten-
Considerando a gran s ebe ele Irse con cuidado de modo qua al efectuar
slón admisible a la adher:~~ac~~~:~ed SObr! la longllud a conduzca a la seguridad ne-
T,
el cél~U¡O con un valor m n en la DIN 1045 referida, a /a carga utit, ver al res-
cesana. Los valores de I~' edd::~I~r:dOS de form a tel que el destizamlento en el e~tremo
pecto T abla 4.1. Han s o e I rlor a O 01 mm Y para la carga de rotura,
descargado para carga de servicio no resu le supe ,
Fig.4.6. El anclale por adha'encla Ilgnl·
Ilca que sobre tal nervloa de II blr. a apo- a 0,1 m';:~~~;~~i:~r!~~~:'~~~!~es de TI adm para barres lisas y co nlormadas , porque más
yan diagonales ldoalel comprimidas, que
originan Iracclones normal.1 a le barra, '11 á ara anclajes co n ganChOS, etcé lera.
adelant e se utl( z:~ r: Perldas con 'recuenc/a ("no cargas estéticas pfl!ponderantes", segu~
DlN 10~:raH~~ag3) de acu8rdO con las especlllcaclones complementarlas de DiN 1045 (abfl:
P
, : s de edheroncla de Tabla 4.1 pueden utlllzarse en todo su valor en e
de 1975), las ten510ne d e o con 6ólo el O 85 del valor Indicado para los reslanles tipos
• Le e~preslón "barril ~onlormadal~ lue ¡n"aduclda lamentablemenle para barr .. ~on mUfl-
CII luperficlales pero aln r>8rvadur..: asta. barras aólo 11 ern::uenllln en mlnu da acero loIdedu ~:S~a~~a:.a~~~a nseo~~;~a~:~ ~~vil total se repl;e con frecuencia (por elemplo en el caso de
para hOlmlgón. _) d.b.,r."mplearse baHas lisas o conformadas.
puentes-grua, no
33
32
4.3.1.4. Longitud da anc/aJa nacasaria
La longitud requerida de anclaje a (Flg. 4.8) de una barra de perlmetro u, lenslón 1'"1
-i,.",,__ TrayeCIOrias de compresión. dirección de
adm debida al esfuerzo de tracción Z correspondienle a la carga de servicio. resulla ser:
las barras ideal .. comprimldas.

z •, . I
• • :c-'::;::-,
TI adm u 4 1'"j adm
(4.1)

- -Trayectorias de tracción
Para ITe .. o-e adm - PSI". a se Iransforma en ao. dlmens/ón fundamental da la lon-
gitud da ancla/e:

Esfuerzo de tracaón
--Distribución dalesluerzo de trlcclón en
la bana
"o·~·~
v 4 TI adm (4. la)

Cuando la armadura existente (Fe axisl.) es mayor que la necesaria calculada


(Fe nec), es posible obtener de 8 0 la longitud reduclda de anclaje a. o también el valor de
. ,
longitud d. anclaJ.
clllculo a de la longitud de ancla/a

a • r- a Fenec
_ __ 0-,1 ,. a O, 3510 ; (4.2)
oF. exisl. O

Se lupone T, _ c,·· (valor de cálculo)


con f segun Fig. 4.10.
Por razones prácticas y constructivas. DIN 1045 establece qua también para reduci-
dos valores de ITe, no pueden disminuirse determinadas longitudes mlnlmas del anclaje de
- - - DistribUción real de In 'ensiones
L...J.li.l.JL..LU.lJL..LLLl.l.1J..I. d. adherencia las barras. Consecuentemente lSe adoptará el mayor de los valOfes 1131 . a o o la IZI (aplicable
a los extremos de barras recias con o sin barras transveflales de mallas de acero soldadas).
Fig.4.8. Distribución de las lension .. de adherencia T, en la zona de ancl~ie de banas rectos.

1'", adm en kp/cm1 para 's 2


Ubica
o" Dn 150
longitud de anclaje a. pata
Bn 250 Bn 350 Bn 450 Bn 550

,. ,,,, ,, , ,,
Ubicación de (kp/cm ]
npo da barra S, 150 Bn 250 Bn 350 Bn 450 Bn 550
188 barras ,
• 43 34 28 24 20

, 1

.. ",,
Barras redondas lisas O

BSt 22/34 GU
B St SO/55 GK
Barras eonlo.madas
6 7 8 10
4200
n
a mln.

a
O
,
", ,
11

67 I ,
10

",
10 10
,

",
,
, ,, ,, ,, , ,,
e mln. 29 22 18 16 13
BSt 50/55 PK
8 10 12 14 16

",
para mallas de IcelO para
hormigón a 51 .0 33 23
1 o
Barras narvuradu
BSt 22/34 R.
BSt42/50R
BSt50/55R
14 18 22 26 30
5000
II
e mln.

a
O
11

102,, ,,
13

80 65,,
11

22
10

",
,
10

48 ,,
n 50 "" de los valoru corrupondiente. a ubicación I
e mil,.
" " 18 16

Tabla 4.1. Valores de cálculo de la s ¡ansiones edmlslbles de adherencia pala corga de servicio Tabl a 4.2. Valorea béslcos l. ~ longiludes mlnlmas e de anclaje para b.rres n'fVurades. par. en-
(T, adm en kp/cm 2) de acue.do con la nueva redacción de la Seco 18 de DIN 1045. elaJe única menta por adherencia.

34 35
TIpo do Coe!!

, , ,,
clen'e
anclajo Conlormaelón d" anclaje
f
, ,,
/
f ig. 4.9. Aumento del reculHlmlento para absOf-
Edremos
rectos de 1,0 :. I-z
/ ' ber los esluerzos tranlver""1 de tracdón en la barras
zona de andaje, curvlndo los e~lrem05 rectos de
Aumento de O las barras. Gancho on
~~n9'UIO
Ganchos
Ganchos en
.
,'" /)'0 t -,
4.3.1.5. Seguridad contra los esfuerzos trensversales de traccIón (es'uerzos de fractura) ángulo
en le zona de anclaje (sólo admitido,
para barras
Los esfuerzos transversales de tracción (splitting 'orce5) son máximos en el tercio
nervuradas)
edremo de la longitud de anclaje, d8 acuerdo con la distribución real de las tensiones 'q .
Para absorber dichos esfuerzos debe saUslacerse en el tarclo extremo de 1, 8lguna de tas
' Lazos
siguie ntes condiciones; • 0,7
1, ti z: 1,2 '" pare separaciones de b8rras e 2:
de barras e .. 3 0
6O} para valOfes IntMmedlos, Interpolar E~tremos de
ti ;z: 2,4 '" para separaciones barras rect05
con por lo
11 pueda Incrementarse curvando el e~tremo de la barra (Flg. 4.9).
menos une
Una barra soldada

2. Armadura transversal e~terlor a la barra para evltar la Iractura del recubrimiento, cuandO barIa transvorsal ~'==='7 : =
' ==}= 0--,
pueden originarse tensionas da tracción normales a ta barra por otras causas (prel eren- 50ldada en
cualquier lugar
<--,-+
temente en forma de estribos), dentro de 11
3. Compresión transversal, por ejemplo, debida a reacciones de apoya.

l
Ganchos, ~Ga,nChO en
ganchos en :. ángulo
Como armadura transversal es sufictente. en general, la que se dispone de todos angulo o ,: b'b •
modos, por ejemplo en fosas y vigas (estribos). En el caso de barraS gruesas muy Juntas y en
especial cuando e~isten diversas capas de armadura, es necesario disponer en la zona de
tazos con
por lo menos
-,
ancfaJe una armadura transversal adicional. en forma de estribos. También es necesaria ona una barra
transvor$illl soldada
ermadura transversal F.,q 2: 0,25· feL (FeL - área de la sección de une barra longitudinal)
cuando se edopta un anclaje con f _ 0,5 segun Fig. 4.10. CuandO exista una armadura
denlro de la l'e
S t
I :0o -,
transversal conltnua soldada, también pueda ser tenida en cuenta. En loses y tabiques con
barr as de 0 > 14 mm y el revost1mlento corriente, en la zona de anclale, la armadura trans-
longitud a
pero antas dol
comienzo del
'. . -,
curvado 0,5 t--- o ~ ComlanlO
versa l debe ubicarse exterior mente, para evitar la apertura da fiauras delractura. do'
E~lremol de Oc¡ anclaje anclaie
barras rectol ..)I:~:mr-
*) con por to I
.. t(km i
DiAmetro
da para acero para hormigón do calidad monoa dos barras
transverules ~,'~'~i~='-'
~St 4~~50 RU,RK BSt 5o/~~ +-0 ----t-
,
d. SSt 22/3. SSt 22/34] soldadas dentro
barra GU RU SSt 50 ss RK OK, PK de la 'ongltud
Gancl\os, 11 (separadón doS o mh<bartll soldadas
Ganchos, Ganchos, ganchos en
lazos, Iransversal

,
:mml lazos, ángulo, lazos,

•, ,, ,
estriboa estribos esl,ibos a'l<10cm)

,, ,,
<20 2,~ , 4 4
flg. 4.10, Coatlclentes I para determinar ta longitud de anclaje e en bellu de extremos , ectos gan'
20 a 26

>
"
5 ,

- 10 , - -
chos, ganchos en tlngulo y lazo..

~.3. 2. Anc/aje por genchos y ganchos en ángulo


'

*¡ G-liso, A-nervutado, P-contormado, U-sin 'ratar, Cuando los extremos de las barras se doblan formando ganchos o ganchos en ángulo
K-tratado en Irlo
(Hg. 4 . 111), se reduce el valor de célculo 11 de flllongitud da anclaje según Ec. (4.2), adoptán- •
dose I .. 0,7 Ó O,5,.re spectlvamente. Para alto es necesario respetar los dhlmelros de fos
mandriles de doblado da que figuran en la Tabla " .3. -
Tabla 4.3. Valores mini mOl del dI'metro de 101 mandriles de 'dobladO para glnchos. ganchos en tln-
guto, lazol y eslribos según ta nueVl verllón de la Seco 18 de OIN tIMS.
37
36
los ganchos según Fig. 4.10 estén-en condiciones de anclar el esfuerzo maximo de de gran ancho. En fo que respecfa a la armadura transversaf en fa ~ona de anclaje ver Seco
tracción Zkr .. Fef3S siempre que sea posible absorber los esfuerzos de Iractura por tracción 4.3.1.5.
que se presenten. Pero, considerando que para la carga ZkI/1,75 al comienzo de la curvatura los ganchos no deben quedar muy cerca de las superficies laterafes, porque poddan
del gancho S9 orIginan deslizamientos demasiado grandes (ver (1 a] Seco 4.3). el mismo cede.r al saltar el recubrimiento lateral def hormigón. Para I .. 0,7 YI .. 0,5 según Flg. 4.10 se
debe aliviarse mediante una longitud recIa de anclaje, dispuesta por delanle del gancho. la reqUiere un recubrimiento normal al plano del gancho ;¡, 3", o bien disponer estribos o una
proporción de la carga de servicio que puede translerirse al gancho puede determinarse ex- compresión transversal. En caso contrario se considerará 1 .. 1,0 (para / .. 0,7 según Fig.
perimentalmenle sobre una longitud de deslizamiento "admisible"" (por ejemplo 0,1 mm al 4.10) o 1 .. 0,7 (para / .. 0,5). Para barras de borde que deben anclarse mediante ganchos,
comienzo de la curvatura) [10]. éstos ~eberán estar inclinados respecto del borde o disponerse horizontalmente (Fig. 4.12).
De acuerdo con DIN 1045, nueya versión defa Seco 18, se simplifica el problema de- la. mejor ubicación de los ganchos es la transversal a las tensiones de compresión. Debe
terminando una longitud de anclaje a (anteriormente a,) mediante Ec. (4.3) y Fig. 4.10, re- eVitarse el amontonamiento de ganchos porque en dichos lugares es lácil que se formen
duciendo ao con él laclor 1 .. 0,7 ó 0,5: nidos de piedras (hormigón mal compactado). Solución: desplazamiento relativo de los gan-
chos de por lo menos 150.
F e nec los ganchos de barras gruesas cuando la armadura es· densa deben dibl'jarse a es-
1
a • f' a .~c..:= ;r; "3 • f· •o ó (4_ 3) cala en los planos da armadura,. da modo de poder conocer si existe espacio suliciente y si no
o Fe exis!. quedan grandes zonas de hormigón sin armadura luera de la parte curya de los ganchos. En
los apoyos cortos, los ganchos de las barras gruesas son Inadecuados, porque el hormigón
donde dB es el diámetro del mandril según Tabla 4.3. puede romper por corte debajo de los ganchos (Flg. 4.13). la solución consiste an colocar
El menor valor (da/20) es aplicable a ganchos y ganchos en ángulo con o sin barres horquillas locales constituIdas por barras /inas con lazos o pla.cas de anclaje.
transversales soldadas. SI en una barra existen barras transyersales soldadas, la curvalura
4.3.3. Lazos de anclaje
..
del gancho recién puede comenzar a una distancia de 4 ~ por delrás del punto de soldadura.
SI dicha distancia es menor o 109 puntos de soldadura quedan dentro de la zona curva, el Se consideran lazos de anclaja, únicament¿ aquellos la~os cuyos dos edremos es tán
diámetro del mandril debe, por lo menos, ser de 20 '0 . solicitados a tracción en lorma aproximadamente Igual (parte superior de Rg. 4.14). la pre-
las llamadas reducciones (denominadas anteriormente quilas debidas a los ganchos)
de un valor (1 - 1) a o consliluyen una aproximación a resu!lados experimentales (Flg. 4.11). Apoyo reducido
Para hormigones de calidad In/erlor y también con barras gruesas, se recomienda no utilizar·
totalmente las reduccIones admilidas, porque, si no, pueden originarse presiones localizadas
en el interior del gancho que conduzcan al aplastamiento del hormigón o den origen a fisuras

."..o. Barras nervuradas Superficie de corte


Barras lisas
BSt I

50
aSI m
, ~
JIIIII
:3 0 para ganchos
"'"
Presión de apoyo
tltI
Alma
eSlrecha Presión

"

lO
"
~O " "o,r:¡ÓI} I

'--...

~~: barra Irans~etaala l - r


/1-0.5/ .
~
J
I , , 11
Ganchos
..

"'"
Presión de apoyo

" Sin barra o Ublr:ació


tl

"'
Iransve~saJ . 1'~0.7 J . 0tl Ubica clón I
horizonlales

Reducc'ón por gancno

'00 LOO . 500 600 "lO" lO' ,," Planta


I3w Ikpltm 2] Planla

Fig. 4.12. La fraclura del alma dabida a los


Fig. 4.11 . Proporción de carga absorbida por el gancho (d u .. 5 0) calculada pe,a un anclaje lecto ganchos se evita disponiéndolos inclinados Fig.4.13. En el eno de apoyos reducidos,
equivalente. Comparación enlfe tos resultados experlmenlales (distintas ubicaciones durante el nor· U hOrizontalmente. Une presión transversal los ganchos en las barras gruesa~ son Insu·
migonado) y lo reglamentado en DIN '045 (sagun [11]). es favorable. licientes si no se disponen horquillas.

38 39
sión por cambio de dirección en la parte curva de un lazo con mandril de dié.metro de es los anclajes en lazo sin armadura Iransversal pueden utilizarse unicamente cuando la
aproximadamente carga permanente estática sea predominante. El comienzo del anclaje debe quedar a una
distancia 3 l2l del comienzo de la curva.
(4.4) Si se adopta un mandril para el doblado. da diámetro manor que de, por eJempto
segun Tabla 4.3, en tal caso para el anclaje det lazo debe utilizarse un valor de cálculo a de la
longitud de anclaje (anteriormente longitud complement aria de anclaje al) de acuerdo con la
Ec. (4.3) y Fig. 4.10 (1 - O,7).
4.3.3. f. Lezos s/n armadura transversal
Para espesores red ucidos del hormigón, en ciertos casos debe prestarse etención al
De acuerdo con resultados de ensayos realizados con lazos sin armadura transversal hecho de que, por la recuperación elástica luego de la delormaclón por lIexión en l orn o al
[12 a], la presión admisible en la zona curva para carga de servicio es mandril de diámetro de, el resultanle para el lazo puade llegar a ser hasl a un 10% mayor que
de: debiendo mantenerse. a pasar de ello, el recubrimiento necesario de hormigón.

Pu adm . · 0,3 IlwM/f ~ IlwN


(4. :lj
4.3.3.2. Lazos con armadura trans versa/
Si para absorber el esluerzo de Iractura por tracción. que puede suponefSe de un valor
aproximado de 2 ZJ5, se dispone una armadura transversal en la zona Indicada en Flg. 4. 15
donde e es la separación entre los planos de dos lazos o la dislancia eR del plano del lazo
(por 10 menos 2 05 mm) o existe una compresión transversal sullciente, en tal caso podra
a l a superficie del hormigón (Fig. 4.14).
adoplarse como diámetro del mandril dS
De la Ec. (4.5) se obtiene el diámetro necesario para el mandril do doblado

B"'(I,4+2,8 t)
, , (4.7)
(4.6)
En el caso da compresión Iransversal debida a placas de apoyo, pueda aliminarse el
término 2,80/e.
en la que Ue es la tensión existente en el acero en el comienzo de la curva, para carga de El comienzO del anclaje debe distar 3 0 del comienzo de la curva (Fig. 4. 14): el recu-
brimiento de hormigón debe ser por lo menos de O i!: 3 0 o i!: 3 cm. SI e es grande. la ecua-
servicio. .
Debido a la expansión de la presión de de5vlo Pu Introduclda como carga lineal por el ción se basa en una presión por desvlo de esfuerzos 'gual a la resistencia cubica del hormi-
l azo, aparecen, normales al ptano del mismo. esfuarzos de Iraclura (Rg. 4.14) que pueden gón I1 w N para Ve - Ve adm - fJSf~. La Fig. 4.16 corresponde alas volares calculados con la
conducir a la rotura de las zonas de borde. siempre que no se elija un recubrimiento de hor- ecuación (4.7).
migón de ü 2: 3 l2l ó Ü 2: 3 cm. Si se adop ta un diámetro da mandril da menor que lo Indicado en Tabla 4.3. en ese
caso, para el anclaje dallazo deberá utilizarse el valor de catcuto a de la longitud do enclale
segun ecuacIón (4.3) y Fig. 4.10 (1 - 0,7 ó 0,5). En los anclales con barra transvelSal soldada
Comionzo dot anelajo. (1 _ d,S), sa requiere una armadura Iransvarsal F. trans. i!: 1,5·2 liS ·11...-.
adm. La arma-
l< 341W Comienzo det andaje dura transversal soldada existente podrá lenerse en cuenla. siempre que sea continua. En

d~===> -z ensayos realizados con fazos Iraccionados [ 13] (da - l O 12l. B SI 42/50. l Bn 200) sin
longitud de anclaje rectitrnea adicion al, el deslizamiento al comlanzo de la curva - aun para
tensiones mayores que !Te adm - 11511.75- fuo menor de 0,1 mm.
,
4.3.4. Anc/eje con barras transvarsa/os sOldadas, mallas so/dadas de aC810 para hormigón
En el caso da mallas soldadas de acero para hormigón (welded wire fabric), las barras
transversales sirven. en principIo, como anclaJa (Fig. 4. t7 a). Para mallas de barras ~sas. el
anciaje debe conllarse en su totalidad a las barras transversales; en cambio en mallas de
barras nervuradas o levemente conlormadas superlicialmente. actuan simultánaamente las
barras tran sversales y la adherencla de las longitudinales (Fig. 4. 17 b). La proporción del
esluerzo absorbido por una barra transversal depende del deslizamiento de la barra longitu·

-
dinal y con ello de le ubicación de la bartalransversal dentro de la longitud de anclaje [ 14].
En las condiciones da uso, este doslizamlenlo (Fig. 4.18) debe limitarse. Por ello, con tre·
cuencl a, no es posible utitizar la totalidad da la capacidad parlante de las barras transversa-
~
.ll. _._'__ les soldadas .
F. Irans. la capacidad portante de la unión soldada se verilica en el nudo libre. sin hormigón,
5 "'. adm
segun DIN 488, H. 5, de acuerdo con la Flg. 4. 19 l. Y debe ser S ;iI: 0.35· Fe '110 2 para barras
nervu!adas o conformadas y S - 0,3 . Fe' 110.2 para barras lisas, paro en gen~rat es mayor.
Fig. 4.15. Zona para ubic .. ta armadura Al estar dentro del hormigón, la barra tran sversal soporta sensiblemante más. lo cual ha sido
Flg. 4.14. Lazo do anclajo. transver sat en anelajes por lazo.
conslalado, entra otros casos, en el anclaJa de estribos de maUa [15].

41
al Barras nerl/urad as bl

t-;;-b:;,~·;--t
t~s\lersal.s
.~
J

J, ¡ / I '-..
cl~~';
i' .
c: 2. cm < IOcm
tó.
Barras lisas {\ conformadas

"" a para barras narvuladas segun Ec. (4.2)

~!f::~~'~::~~~-,=o
.. #=<= .
W
• • t • - Z
__----0_--- -- -
lC (cm)

,- Flg. 4. 17. Barr as transversalas Boldadas par. el anclaje (a) y di$lrlbuclón, en p'lncipio. de las tanslo_

,,- nes en el acero en anclaJas por barril tran sversaln ~ edkerencla lb).

os-
,,- Pala
o-:'¡':So 20
DlN 1045. lener
_
-~ _I D
"'.l
2S00
(kp/cm 2 J
~

" "
.,
~~
,,- en cuenta Tabla para d,

,," ,"'" "8 ""


,,- ,
::::--- " "
U- 1,' 1500

8 "
[mm)"
~
'"
SO'
1 el.
de

(,~~
- cs.
,
Tensión en el acero al
comienzo de la curva
Separación entre dos planos d" l aZOI o
'00
PwN • 2SG kp Icm 2

Barras ublcadu Inl erlormen te


1 - o distancia del plano de un luo • la
e, su penlcill del hormigón "11

o -I---+---:lc-_-:-~_---J "
{\ 0,05 0,1 0,1 S 0,2 1m,,,)

Deslizamiento en al e~tr.mo no carga do dela barra

Flg. 4.16. Diagrama para determinar el dI~metro mlnimo do del mandril p8r~ el dobl ado de lazos con
Rg. 4.18. Compottamlento a la delormaclón de barras nervu. adas . ancladas en el hormigÓn median-
armadura transversal. te barras transversales sgldadas (olGcluado ..g~n [ 14JJ.

42 43
La nuava versión da la Seco 18 de DIN 1045 astablece qua el asfu erzo de andaje Medidas en mm
con liabla a las mallas soldados es el mismo que el de las barras Individuales con barras
tr ansversales soldadas (Fig. 4 .10). En consecuenCi a,la regla consarvatlva, usual hasta aho-
r a de m barras transvarsales o n mallas, segun Seco 18.3 .3.5 da DIN 1045, no está en vi-
gencia.
En el caso de mallas da ace ro Soldadas para hormigón formadas por barras narvu-
W ... ~
Barra
transversal
~ t5
§9'"
~151 :;10
,
,
radas, la medida fundamental a o y el valor de cálculo a de la longitud de anclaja deba de-
termlnarsa segun Ec. (4.1 a) y (4,2) o (4.3). Dado que para mallas con barras dobles no es
posible, en lo qua respecta a la adharencie, contar con la totalidad del perfmetro de ambas
Cariar
earra traccionada
¡ -----J ¡
Barra dobla Barra simple
barras, la determinación de la longilud de anclaje se basa en calcular la correspondiente a
una única barra de sección equivalente a le barra doble.
Si se trala de maMas de acero para hormigón de ballu IIsall o conformadas para Fig. 4.19.1. Dimensiones de lu probalas para el ensayo de la reslalencla al corte de barras Irans·
poder ulilixar para el anclaje la totalidad de la sección de arm adura (- aol se requiere por lo verseles soldadas por puntal.
manos dispon",r 4 barras tra nsversales sol dadas. SI la armadura no se ulillza totalmente
( _ a), son suficientes para el anclaje disponer al ,,,
n - 4 .
Fe nac
,,"'--:ce::
Fo exis!.
(redondear n en más) (4.8)
E E E :" P¡_z
.Jo-- a ~ J-1.l a --.....J. t---1.l a ----J.. E según
b arras transversales soldadas. La Fig. 4.17 a muestra la separación de I(ls barras transver·
Fíg. 7.4
sales. La medida lundamantala o y el valor de cálculo a de la 10l1gltud de anclaje obtenida de Deter minación de 1I. sobrll la base de 0
esta manera daban corresponderse por lo menos con los valores 'o
y I para barras nervu-
radas segun Ec. (4.1 a) 'J (4.2) o (4.3).
Cuando se utilicen mallas soldadas de acero para hormigón al1 losas 'J tabiques, la
armadura Iransversa! siempre puede ubicarse dallado interior. En otras estructuras. la ubi- bI
cación de la armadura transversal se rige por lo establecido en Sec. 4.3. 1.5.
Para soldar barras transversales rige OIN 4099 'J para mallas soldadas da acero para
hormigón DIN 466. A
,,
4.3.5. Anclaje de manoJos de barras E según
Fíg. 7.4
Ceda barra de manojo!! tracclonados puede terminar en la misma sección sobre un l-- - o ___ --<,1,_ .-+
apoyo a~tremo o intarmedio. Esto criterio también es aplicabl e cuando el manojo termine +----- a ,1, e4
antes da un apoyo siempra qua doy :s; 26 mm; los manojos de barras con d ev > 28 mm
daben, sin embargo, anclarse da acuerdo con lo Indicado en Flg. 4.1911 a o 4.19 11 b (para Para o :s: e < a. determinación do e lobre la baso de d ••
doy ver Fig. 3.2).
,
Si de acuerdo con Ag. 4. 19 lilas barras individuales da un manojo se anclan despla- FIg. 4.19.11. AnclaJe de manojos de barru: a) bamu Individuales desplazadas longitudinalmente.
zadas r elativa mente entre sI. para el cálculo del valor lundamental ao de la longitud de ancfaje
segun Ec. (4.1 a) puede utilizarse el diámetro 0 de una barra individual. Cuando el deslasaJe rras individualos < 1,3 a. determlnación de .0
determinación do ao o a mediante el /2l de la barra indhñdual; b) desplazamlenlOlongitudinal da les bao
o a medi;,"le al d•• del manojo de ba"as.
longltudinal es reducido o nulo, en la Ec. (4. 1 a) debe introducirse doy en lugar de 0. Para
determinar la armadura transver sal en la zona de anclaje de acuerdo con Seco 4.3.1.5 debe
procederSD en torma sImilar. carga superficial parcial, segun ( 1 bJ Cap. 3. Si se sobrepasa dicha presión admisible, deberá
verilicarse la capacidod portante del Elnclaje mediante ensayos. Los esfuerzo s de fractur a
4.3.6. Dispositivos de anc/aja qua se originen, deben ebsorberse mediante armaduras. En el C090 de hormigón zun chado
(armadura en espiral) puede adoptarse una superficie do anclajo monor.
Si la longitud de anclaj e disponible. tanto an el caso de anclaje por adhorancia como
En apoyos cortos se re comien da colocar una cantonora (Flg. 4 .20). Las placas sim-
por ganchos o lazos, no as suficien te, es necesario entonces lijar el e_tremo de la barra a un
ples de anclaje deben vincularse a la barra on for ma que puedan absorber la l otalid ad del
dispositi vo de anclaje en forma adecuada al mismo y al esluerl.o, que puode calcularse o
esluerzo admisible en las mismas (Fig. 4 ,2 1 a): para ello debe la barra atravesar la placa 'J
bien determInarse su capacidad portante mediante ensayos, Cuando la carga no es predo-
soldar exteriormente su perlmetro a un ensancho cónico del agujero. Una soldadura anular
minantemente eSlátlca, se recomienda recurrir a ensayos. aconsejAndose utilizar solamente
simple Interna (Ag. 4.2 1 b) sólo es 9ul¡ciente para una carga parcial. La ejecución de solda-
el 70 % d e la amplitud da oscilación o el 50"" de la resistencia estática a la rotura, verificados
duras allope por presión medIante equipos de soldar, como en el caso de espigas de unión
experimentalmente.
e n vigas de acero, podrla ser una solución. En lo que respecta a uniones soldadas, debe
La superlicie del anciaJa se calcularé para la presión admisible corrospondiente a una
observarse la OIN 4099.

45
sión en el hormigón es elevada y la cuantla reducida (ver [1 cl. Seco 4.1), Por ello se aconseja
01 bI en general no adoptar longitudes da anclaje muy exiguas.
No es suficienta para Zadm
La longitud de anclaje se determina mediante la ecuación (4.2); no se adml1en reduc-
ciones por la existencia de ganchos (1 '"' 1,0). Una parte considerable del esfuerzo de com-
presión siempre se transmite por "presión de punta" del extremo de la barra (Fig. 4.25). El
peligro reside en el hecho de que la presión de punta haga saltar lateralmente una lámina de
hormigón, Por ello, para barras gruesas con reducido recubrimiento de hormigón (O .. 1,2 a
1,50J, es necesario disponer tambIén, detrás de los eKtremos de barras, una armadura
transversal (Flg. 4.25 derecha). para lo cual son suficientes dos o tres estribos delgados
separados de :s 4 0 L•
Fig. 4.20. Reducción de la Fig.4.21. Placas de anclaje: Análogos razonamiantos valen también para manojos da barras comprimidos, cuyas
longitud de apoyo mediante la a) para Zadm: con soldadura
barras componentes pueden terminar en el mismo lugar. Para un diámetro de comparación
soldadura de uns cantonera. de garganta íb) no es sUllc!en-
deV" ~ 28 mm, en la zona correspondiente a los e~tremos de los manojos es necesario
". disponer por lo menos cuatro estribos de 0 12 mm, de los cuales uno dalante dal eKtremo de
las barras.
La presIón de punta puede conducir también a una rotura cónIca del.hormlgón, cuando
las barras terminan cerca de las superficies libres del hormigón; por ejemplo en el caso de
l osas de cubiertas (Flg. 4.26).
Si, en cambio, la barra o el manojo de barras presIona sobre un elemento da hormigón
de grandes dimensiones armado transvarsalmente, por ajamplo barras de colu mnas sobre
losas de fundación, puede presclndlrse de una longitud de anclaje si en el elemento comprl·
mido (Fig. 4.27), se tiene
Fig. 4.22. Placa de anclaje Fig.4. 23. Cabeza de anclaje para barras de B St I un hormigón de calidad Bn 2: 250
con rosca: sólo actúa la sec' recalcada o embutid a en la para barras de B St 11 un hormigón de calidad 81'1 2: 350
clón del núcleo. placa de ancla)lI.
porque en dichos lugaras al hormigón puede absorber presiones localizadas de B a 10 veces
la resiste ncia cúbica a la compresión. El extremo de la columna debe, en la zona de la 101'1-
01 bI gltud de anclaje a, estar estrechamente estribado, de modo que una parte del esfuerzo de
/ ¡' " "
compresión en la barra resulta absorbida por adherencia y por una resistencia a la <:ompre-
sión del hormigón aumentada (zunchado).

Barra continua

Fig, 4.24. Barra I ran5 v e,s ~ 1 /


a mejor Que b soldada.

Las placas de anclaje también pueden fijarse mediante rosca y tuercas (Iatención a la
sección del núclao de la roscal), También pued",n usarse como anclajes tuercas de mayor
tamaño roscadas a la barra (Fig. 4.22), Los elementos de anclaje pueden ser recalcados, o
fabricados mediante soldadura por presión a gas o estampados hidráulicamente (Fig. 4.23).
Las barras con rosca laminada (ver Saco 5.2.2) pueden ser utilizadas <:on placas de
anclaje muy simples [17 a, págs, 65 a 73].
Las barras transversales soldadas manualmente (welded cross bars) se usan en los Barra que termina
EE.UU. (Fig. 4.24). Si la carga admisible se detarmina experlmentalmanle, en ese caso sobre a - a
deben respetarse en el axtremo dascargado de la barra determinados valoras del desliza- Peligro
miento, a saber, 0,01 mm para la carga de servicio y 0,1 mm para 1,75 veces ta misma. "por"rr.",,,,,,,
fractura
--¡¡té Corte a - a

4.4. Anclajes para barras comprimidas

En el caso de barras comprimidas debe tenerse presente qua las tensiones en el ece- Flg.4.25. Presión de punla S en barras comprimida s; al palig'o dé lractura por la presión de punta 5<>
reduce en el caso de barras gruesas disponi endo Una armadura ttansvarsal detrás del e~t¡emo de la
ro, Inicialmente reducidas (n ve<:es la tensión en e\ hormigón), bajo cargas de larga duración,
barra.
por Muancia lenta del hormigón, pueden alcanzar el valor delllrnite de escurrimiento slla ten-
47
46
Peligro de fractura
I I I
Estribos
m"
juntos
sobre la
altura a
o

.'
J
t t 5
Fig. 4.26. Precaución con barras cercanas Fig. 4.27. Colocación de barras comp~mi.
a superficies libras de llormigÓn. das sobre elementos armados transversal·
mente sin dispositivo de anclaje.
Empalmes de las barras de armadura

¡ ¡ Los empalmes (spl/ces) daben evitarse en lo posible utilizando las longitudes de ba-

, , , , ", ""- '


b) '. rras de 12 a 14 m, corrientos en el mercado. Si con suficiente anticipación se encarga una
cantidad grande de barras es posible conseguirlas de hasta unos 30 m.

'Peligro de pandeo
. disminuido y 5.1. Generalidades
asaguramianto da Los empalmes directos de las barras de armadura (por ejemplo soldadura al tope)
_. la adllerencia pueden efectuarse en cualquier lugar, por cuanlo el hormigón no colabora on la transmisión

, " de esfuerws.
En el caso do empalmes indirectos, el hormigón dobe colaborar, transmitiendo el
esfuerzo de una barra a otra ya sea por adherencia.o por esfuerl'.:os de transferencia me·
diante barras ideales oblicuas (ver Fig. 5.12). En este caso, de acuerdo con la analogía del
reticufado, aparecen esfuerzos transversales de tracción, que e~lgen armaduras transver'
sales o compresión transversal y un buen recubrimiento de hormigón.
Los empalmes indirectos en principio no deben ubicarse en tugares de elevada soli-
Fig . 4.28. Los ganchos no son apropiados para anclar barras comprim ida,. "n espacial an columnas. citación y. en 10.posible, deben desplazarse unos respecto de los otros.

5,2, Empal mes directos


Los ganchos y ganchos en ángulo no son apropiados para andar barras comprimidas,
sobre todo si se los aprovecha al má~lmo y quedan ubicados cerca de una superficie exterior 5.2.1 . Empalmes soldados para tracción ycompreslófI
(Fig. 4.26 a); sin embargo, los mismos fueron equivocadamente admitidos para barras lisas
por la DIN 1045, 16.3.4. La nueva versión de la Seco 16 de la DIN 1045 ya no incluye esta eKi- La norma DIN 4099 fija las condicionas para soldar el acero para hormigón. Sola-
genda. En columnas so recomienda si"mpr" dispon"r recios los eKlramos de barras, dispo· mente pueden soldarse entre sI aceros de la misma calidad. En (3] se analizan problemas
niendo estribos muy juntos (Fig. 4.28 b). fundamentales relativos a la soldadura de los ac"ros para hormigón.
Los empalmes soldados (weldad spllces) pueden ser uniones al tope (soldadura al
tope autógena por prosión, soldadura por presión a gas -que exige un permiso de control-
o soldadura de arco eléctrico), empalme por transferen cia o empalm" con cubrejuntas. La
soldadura al tope (butt weld) 'autógena por presión (por arco o a gas) debe preferirso en
todos los casos, siempre que no resulte muy costosa.
Desde el punto de vista de la lisuraclón, se recom ienda, en especial para solicitacio-
nes oscilantes repetidas, no efectuar las uniones de barras en una misma sección, p"s" a
que la DIN 104510 autoriza.
Actualmente en las partes curvas de las barras se permite efectuar soldaduras; el

49
comienzo de la curvatura debe distar por 10 menos 4 0 del fin de la soldadura. SI no se 5,2,2. Empalmes con manguitos roscados
mantiene dicha distancia, el diámetro del mandril de doblado debe ser dB ~ 200, Para evitar la reducción de secdón por el roscado puaden engrosarse por torjado los
El procedimiento de soldadura debe elegIrse de acuerdo con la poslblUdad de 101· extremos de las barras o blan soldar al tope a los mismos tro% os previamente roscados de
dadura del materIal (ver [1 a]. Sec. 3.4 o DIN 4099) Y del tipo de carga. mayor diámetro (Rg. 5.5 a). El debilitamiento de la barra se evita mediante roscas laminadas.
El empalme.1 topa medlenle soldadura da arco 1Wr ~quemado" (FIg. 5.1) o por Actualmente también se laminan roscas en barras nervuradas, para lo cual a los extremos de
soldadura a presldn con gu puede afecluarse teniendo en cuenta para el cálculo toda la las mismas deba quitarse previamente las nervaduras (~empaJmes a rosca WD", Rg. 5.5 b
seccIón de la barra, en el caso de aceros sin tratar o delormados en Irlo; para cargas osci- [16D. Para roscas efectuadas con l eHaJa, para al cálculo SI supondrá como sección del
l antes d ebe, además, mantenerse una amplitud de oscitadón :'50 1000 kplcm 2. nucleo el 80% de la de la barra, mientras que para las laminadas puede considerarse la
Elampalme a/rope por soldadura da arco con melal dll IIportll, unión en X (Flg. 5.2), sección total. los manguitos ro scados deben poseer una capacidad portante 1,2 veces la de
es admisible cuando la carga eslática es predominante, asl como también para aceros tra- las barras a unir, rele rida a flz, y 1,0 cuando se rellere a fls, y en tos extremos deberlan ser
tados en fria (con 0 ~ 20 mm) y también para aceros sin tratar. Cuando la carga no es pre· más delgados para evitar una sobresollcltaclón de los primeros filetes de la rosca. Es nece-
domlnantemente estática (amplitud de oscilación :'50 1000 kPlcm 2 ) este empalme allope sólo sario asegurarse que las barras penelren lullclentemente en los manguitos. Para la carga de
podrá emplearse para empalmes para compresión de B St 22134 AU y para todos los aceros servIcio el alargamiento adicional al elástico qU9 se origina (deslizamiento de la rosca) debe
RK co n 0 ~ 20 mm. En aceros no tratados, en contradicción con lo establecido en DIN 4099, ser a lo sumo de 0,1 mm para los dos extremos del manguito.
Seco 7.3.5, la soldadura deba ser continua. las barras con nervaduras laminadas en lábrlca en lorma de rosca sObre toda l a
El empalme por superposición (soldadura al arco con aporte de metal) con soldadura longitud de las mismas [17 a, pág. 51 a 73, y 17b] pueden empalmarse con manguitos con
de garganta unilateral discontinua. según Flg •. 5.3, se considera con la mIsma capacidad rosca adecuada (Flg. 5.6). Debido al Juego entre las norvaduras y los !¡¡etes, cuando se trata
portante que la barra; el desvlo de los estuerzos como consecuencia de la excentricidad deba de barras sin tensión previa, deban disponerse conlratuercas.
ser absorbido por armadura transversal. Apropiado para 8 St 22/34 RU con 0 > 12 mm y
todos los aceros conlormados on Irlo, Inadecuado para cargas oscilantas.
El empalme con cubre/untas (soldadura en arco con aporte de malerlal) puede eJecu- Extremo de
tarse con barras de empalma o con cubre/untas adecuadas (Flg. 5.4 b) en cuyo caso debe ,l barra engrosado por forjado
cuidarse que la e~centrlcldad de l a costura tateral sea mlnima. Adecu ado para B St 22134 RU
con 0 > 12 mm y todos los aceros conlormados tratados en Irlo, Inapropiado para cargas

¡ Q} !
, UU ¡
dI! 1:: tJ

'tc·' , ID Soldado

¡ ~
¿l0;¡'20mm
para aC8l0 RK
b) Manguito
Flg. S.t .Empalme al topa por IIOIda- Fig. 5.2. Empalma po< Ialdadura al A"
dura autógena por comp<eslÓn. tope con costura en X. Punto "A"

¡ e ,m'II"'J'
"""""''''1
¡

-I-s. --+I-s.-+I- s.-+ Resiste lo mismo


qUI una barra Fig.5.5. Empalmes por manguitos JOlcados con e~tremol de barrosangrosados para rosca a terraja
(a) y para barras narvurad81 con rOIC8t lamln. dU (empalme a lOica WDJ (b).
Flg. 5.3. Empalme por superposición soldado.

a) ¡ ~:::: :
... , ,
"
le:', : '" lO'; ,HE~ COlllura
unllatera) ,) b)~=~ITJS=
COrltraluerca Msngui to
.J.- -',
¡; SC1 - f -.f-- ~ 5411 --J. 02~ 0,7101 01l!:tLmm
hougonal rOBcado r.. dondo

, ,
(para 8S1 22134 RU) Flg.5.6. Empalmos por mongultol rOlcados en bsrra. con rOlca laminada continua'

b) =::11 ; "";, : ~ ~
aJ Barra ton50ra de DYWIDAG
026.5 V 15 mm
St 8511 05 O St 90/1\0
b) Mangullo do empalmo
GEWI (11n pr"tansa •.
eSIO). 0 -20 a 0 28 mm,
8St .. 2150 RU
Flg. 5.4. Empalmes con cub ...juntas soldadas.

50
"
Para determinar el recubrlmienlo de hormigón según Seco 3.6 y la separación libre 5.2.4. Empalmes con manguitos a lermita
entre barra s en la zona de empalll1e de acuerdo a Seco 3.4, son determlnanlnlos diámetros El espacio libre entre el manguito nefVurado Interiormente y los extremos de las barras
de los manguitos. nervuradas a empalmar (Fig. 5.9) se rellena con acero especial termita. La lusión se produce
Los empalmes con mangullos roscados, cuando la carga no es predominantemente en un crisol vinculado al empalme mediante un tubo de alimentación, por ignición de una
estática. exigen siempre una verlllcación experimental de su efectividad. mezcla en la que predominan óxidO de hierro y aluminio en polvo (procedimiento termita
ideado en 1696 por Goldschmidt a pa/tlr de Fe2 03 + 2 Al se obtiene Al2 03 + Fe + calor.
5.2.3. Empalmes por mangul/os e presiÓn para barras nervuradas el hierro liquido es más pesado que la escoria de aluminio y fluye hacie el manguito). Para
Los manguitos tubulares se comprimen hidráu~ca mante en obra, en general en el lugar aumentar la resistencia se incorporan aditivos. El manguito es más corto pero de mayor
de colocación de la barra (Flg. 5.7). Con ello el manguito se endenta con tas nervaduras y se diámetro que en el caso de manguitos prensados:
alarga, por lo que la barra a unir debe poder desplaurse longitudinalmente. Es posible tam-
bién unir berras de disllntos diámetros, por ejemplo 0 28 con 0 25 mm. La longitud del man- lM '" 2 ¡J' para empalmes comprimidos, t ... .. , para empalmes traccionados (Fig. 5.9).
M
guilo debe ser de unos 7 0 Y el diámetro exterior es de más o menos 1,6 veces el diámetro de
la barra. Al comprimir, el dispositivo de compresión requiere una separación de barras de por Se alcanza el esfuerzo totel de la barra, sea de. tre cclón como de compresión. Los
lo menos 10 cm, ver [16]' Para solicitaciones oscilantes. puede admitirse una amplitud de esfuerzos se transmiten por adherencia al corte del metat de relleno a las superficies nervu-
oscilación de aproximadamente 1100 kp/cm 2, Los manguitos a presión pueden también em- radas del empalme: los extremos de barras están separados . Los empalmes pueden eJecu-
plearse para empalmes roscados como muestra la Fig. 5.8. El perno roscado es de acero de tarsa an forma vertical, horizontal o Inclinada, siempre que el crisol pueda ser conectado [19]'
alta reslstencle (St 85/105). Este empalme confiere una capacidad portante total a tracción o
compresión. . 5.2.5. Empalmes por con/aclo en barras comprimidas
En las parles de estructuras que se encuentran predominantemente sujetas a' com-
presión, y que no estan ubicadas en zonas donde exista el peligro de pandeo, en las barras
comprimidas verticales (0 ;!: 20 mm) es posible usar empalmes por contaclo, pero en colum-
nas, s610 an el caso de sistemas no desplazebles horizontalmente Y pequel'ias excentricida-
des (e/d :s 0,25). Los empalmes deben repartirse I.lOilormemente en la zona de la sección
solicitada a la compresión: en columnas sólo pueden disponerse elllos cuartos e~tremos de
la longitud de Las mismas. En cade sección puede empalmarse a lo sumo la mllad.de las
barras comprimidas y debe subsistIr una ermadura continua, repartida en lorma aprOXimada-
mente unilorme de Fe .. 0,008 Fb' Dentro de la longitud de la columna, cada barra de la
armadura puede empalmarse una sota vez. Puede suponerse t:lue los empalmes por con-
tacto estan desplazados cuando su distancia relativa en dirección longitudinal tie ne un valor
de por lo menos a o según ecuación (4.1 a) .
. Las secciones de contacto de las barras deben cortarse o asertarse normales al eje,
eliminilndose las rebabas: debe asegurarse un perlecto centrado y el empalme debe ser
visible parcialm ente. Para berras gruesas debe siempre preferirse la unión por contacto al
empalme por superposición, por ser muy superior [20].

,
Acero nervuredo
Fig.5.7. Empalme con manguitG. presión. ol///,fn"'''''¡-- p""r hormigÓn
/ prelabrlcado
de hormigon

r P"""do I Primltr. mitad


hormigGn. dlt

, "
~qr"""~·3f-
5'\"'._' 'l(f4l,L
Barra de Manguito a Perno roscadG
- ,r
armadura prllSlón Mangullo de prllSlón
roscado
Fig. 5.9. al empalme con manguito y lit/mita: bl corte de un empalme vOfHcal con manguilo y humita
Fig. 5.e. Empalme de mangllllo roscadG a presión p.ra b3lfas nefvur.du do " 14 • 40 mm. con el crisol coneclado (según [19)).

53
52
Corle a - a 01 Ubicac.,¡n en

-
la sección


,
SS! 42/50 "m,'",
0''""" RU o AK

Anillo de lijación abierlo


SSI 42/50 RU o AK
- -l- tü ------ ~
~
0)(~;'
O "e"4<b
.,¡.j..

o o
bI

- ( &il • - ¡
%,
~

~
~

Flg. 5.10. Unión ~ ._- ~ .).t.


por contaclo Noe: 10-
talmente satisfacto-
" 0:!/!!i4 .:.
ria para esfuerzos de , 1
% 0'
~ J
Anillo de fijación
,.
compresión, para e s· ~
, ~

- -
ajustado con una tenaza 1 ~ •
fuerzos tracciÓn
hasta el 40 % de es·
fuerzo compre· I
• / Y ~
~
~

slón. " J---- 'o - ". J '"'-


0..... ::!4 <b

En los EE.UU. las barras se aseguran mediante vainas de chapa, pero en la zona da Flg. 5.1 !. Empalmes por superposición con e~t r emos rec tos (a). ganchos (b) y ganchos en ángulo (e),
las mismas exista mayor peligro de rotura del recubrimi ento. separación libra enlra bailas e .. O o .. 4 f2l.
El empalme por contacto Noa [20] resuelve la seguridad del centrado en una forma
mejor mediante cuatro barras finas nervuradas (Flg. 5.10) que se aseguran mediante tres
abrazaderas de fijación (similares a las usadas en las mangueras) que se aprietan con una
tenaza. el amontonamiento d!l' ganchos mediante desplazamiento de los mismos entre 1.3 y 1,5 (O
las barras de empalma pueden transferir un 40% del esfuerzo admisible de tracción (staggered splices).
[20, pág. 34 a 39], de modo que con ello es posibla empalmar en una misma sección todas En los empalmes por superposición el esfuerzo Z en una barra se transmite a la otra
las barras si su separación lo permite. El esfuerzo de tracción que puede sar absorbido por diagonales Ideales comprimidas (Fig. 5.12) para lo cual sólo puede colaboral parte del
resulta del perlmetro da las cuatro barras de empalme USt o del da la barra a ampalmar uL. perfmetro de la barra. Por esla razón no es suficiente como longitud de empalme la longi- 'O.
da la longitud de adharencla y de "1"1 adm, debiendo considararse en la barra principal sólo el lud de anclaje a segun Ec. (4.2) o Ec. (4.3). Las barras empalmadas debon aslar yuxtapues-
70 % de su perlmetro y el') las de empalme, al 60%. Con elto resulta Z adm .. 0,6 • Use ·"1"1 • (/2 tas o muy poco separadas, no debiendo superar 4 01a separación libra. Si las barras empal-
o Z adm ~ 0.7· uL · "I"1 . (/2 ( ( .. longitud de las barras de empalma). madas están superpuestas, el brazo elástico inlerno en la zona dal empalme debe referirse
También es posible transformar en unlonas de contacto los manguitos da empalme a la barra interior.
GEWI (ver Fig. 5.6 b), simplificándolos [17 a, pág. 65 a 73]. Las diagonales ideales comprimidas originan en la zona de empalme esfuerzos transo
versales de trapción Zq (analogía del reticulado, F¡g. 5.12) que aumentan el peligro de que
salte el revestimiento de hormigón, con respeclo al anclaje simple de una barra. De acuerdo
5.3. E m pal mes Indirectos para tracción con ensayos [21], las deformaciones Iransversales y con ello los esfuerzos de fractura por
tracci ón se reparten sobre la longitud ü aproximadamenle como muestra la Flg. 5.13. Si
5.3.1. Empalmes por superposición mediante berras rectas, barras con ganchos
existen varios empalmes cercanos entre si (separación lateral .:¡;: 100), los esfuerzos de
O ganchos en ángulos
fractura se superponen. Para que no resulten demasiado grandes. en el caso da reducida
5.3.1.1. Generalidades separación lateral de los empalmes, debe aumenlarS8 la longitud de transferencia a. En
los empalmes por superposición con ganchos (Fig. 5.11 b) pueden utlllzarse con barras gruesas (> 0 14 mm) deberla reducirse el número de baf/<!-s empalmadas en una
cualquier tipo de acero; los barras con extremos recIos (Fig. 5.11 al o con ganchos en án- misma sección, por ejemplo mediante un dasplazamiento longitudillal 'y
ya sua igual a 0,4
gulo (Fig. 5.11 e) sólo se admiten para barras nervuradas. Excepcionalmunte. en cáscaras y a 0.6 (O o más de 1,3 (O (Fig. 5.14 b Y 5.15). SI. como mues!ra la Fig. 5.16, dos empalmes se
estructuras plegadas puede prescindlrse de los ganchos en barras lisas o conformadas su- desplazan el uno respeclo del otro de 0,5 ( 0, se considera que en el corte a-a e150% de las
porficialmente (0 :Si 8 mm). En el caso de barras nervuradas, los empalmes, en lo po sible, barras está empalmado '·sin desplazamiento longiludinal"·. En nueva versión de Seco 18 de
deben efectuarse mediante extremos rectos, por cuanto si se disponen ganchos o ganchos DIN 1045, no se menciona más el desplazamiento longitudinal ( y _ 0,4 a 0,6 (0, pero, sin
en ángulo, el comportamiento puede sor desfavorable debido a la reducida longitud de embargo, para empalmes por supurposición de extremos recios de barras, constituye una
anclaje (sólo 56 admite f '"' 0,7 según Fig. 4.10). en especial si las barras son gruesas. El ventaja, porque conduce a fisuras de mlnima abertura (Fig. 5.14). Cuando la armadura está
coeficiente f '" 0,7, utilizado para determinar 'o
an empalmes con gancho. sólo puede ser constituida por varias capas, los empalmes por superposición da las distintas capas. deben
utilizado cuando se impide el estallido dal hormigón (ver Seco 4.3.2 y 5.3.1.4). Debe evitarse desplazarse on dirección longitudinal por lo monos de 1,3 ( (j.

54 55
01
'1' tu f Sección

'-=$iH~ZP~1H~ff -,
Desplazamiento
+-- f v --.r longitudinal
1 . I ~ 1.Jlu

Armadura tranS.versal para Zq .. o.a Z dado que la


Inclinación da las diagonales ideales comprimidas
Flg. 5. t 5 a. Desplazamiento longiwdlnal
as < 45 Q •
favorable de 10$ empalmes por superposlción
Fig. 5.12 a. TransmiSión de esruarzos en un empalma indireClO: al asjuer~o Z S.. transmila por como Oesplazamielllo longitudinal -J.- r" .,¡.. (con ganchos es preferible sólo (. ~ 1.3 (ol
presiÓIl oblicue. lo que origifla una tracción transversal ZQ ' .. 0,5 (o cuando existe (21].
armadura transversal
ext~rlor

1'- ',------i'f
- ----:=tI===:--
b) Empalmas Empalmes en Empalmas en
en el borde el interior al borda da

o
de la sección de la sacción la sección
00 Bauas empalmadas

2:0 ~0 "' 12!


• Barras sin empalme

.. 413 "'2cm ~2cm

Fíg. 5.13. Distr ibución cual itativa da las deror-


nr -¡ r-l
maciones transversales en un empalme por su·
perposlción, Fig. 5.15 b. Separaciones aA Y as en la zo-
na da empalmes por superposición.

al desfavOlable
5.3.1.2. Longitud fo da superposición necesaria
Para determinar la longitud de superposición 'o
en empalmes tracclonados, según la
nueva versión de la Seco 18 de DIN 1045. los efectos mencionados anteriormen te deben
Flg. 5.12 b. Fisuras entre las barras que mues- afectarse de un factor k (ver Tabla 5.1). que aumenta la longitud de anclaje a:
tran claramenle las diagonales comprimidas.
(Ensayos de Y. Goto. Japón [95]).
Barras sin gancho Barras con gancho o gancho en angu/o
tu · k. a""~'k.f' a (S.ta) ' ü ' k . a~~.k.f.ao (5.lb)
o
"" 15 <j' ~ 1,5 d
8
i!!. 20 cm '" 20 cm

donde
b) favorab le el favorable a longitud de anclaje según Ec. (4.2) o (4.3).

-- --
FiSUlas de f coeficiente para el cálculo de la longitud de anclaje segun Fig. 4.10.
¡ - r, 4
-
¡isUlas de monor
t- i ¡-
--
fij mfnimo ancho
ancho (lo valor fundamental de la longit ud de anclaje segun Ec. (4.1 a).
I, I dB diámetro del mandril de doblado de los ganchos y ganchos en ángulo, valores
'<2f mínimos en Tabla 4.3.
¡ r, il t,3r,j
, 4I ~ -.r- I t I
la Tabla 5.2 fija el número adm isible de barras empalmadas en una misma sección.
I I I I
~. il O,5f ü I I

~~ria'q
sobre el total de barras.

~'"
Para facilitar la determinación de las longitudes de superposición, en la Tabla 5.3
aparecen los valores fundamentales de la longitud de superposición (úo - k ./. a o en función
de la separación lateral as o aR de los empalmes. segun Fig. 5.15 b.
Fig, 5.14. Ejemplos de la superposición de las tensiones de fractura pOI tmeción en al caso de em:
palmes por superposlción adyacentes [2!).

56
"
Ubicación Separación Diámelro Proporción de barras empalmadas sin
de la
armadura
Iransversal as o al!
da empalme, no
d", la
barra"
dosplazamienlO longitudinal de los empal·
m",s con respeclo a la sección total d" la
-
desplazados ,egún [mm] corr",spondiente ubicación de la armadu·
Fig. 5.15 b. ra. Para ,,1 porcentaje admísibl" ver Ta·
bla 5.2.
,,
1 • 14
o: 20 ".
1,2
> 20 ," o: SO'"
1,4
>50
1,6
'ro ..•• ••
>

•,
, aS<10~. aR<5~
> 14 1,4 1, B 2,2
U
.: 14 0, , 1.05 1,2 ~ •
, •,, ••
> 14 1,05 1,35 1,65
1

U'
aS=-:10_,aR;S5~
• 14
>14
• 14
1,
1,05
0,68
° 1,05
1,35
0,79
1,2
1,65
0,9
.. ~
~
•>
,•
>14 0,79 1, O1 1,24
~
~

'~
le Lo' valores d" k para la ubOcación 11 Son m"nores. En la ubicación lila lon!litud de superposición
elcanza - 1,5 vecas la correspondiente a la ubicación 1. La longitud da enclaj" a para la Ubicación 11 es
el doble Que para la ubicación 1. Pera facilitar ta determinación d" la lon!litud de superposición 'o ..
k· a según Ec. (5.1). tos valores d" k pata la ubicación II se lijaron en el 75 % de los correspondien. •••
t9S ala I (0,75' 2 .. 1.5).
,••
T abla 5. 1. Coeficiente k correspondi ente a la lon!litud de superposición ' . .. k.a en empalm es se!lún
,

e
•·
la nueva versión de la Seco lB de DIN 1045.

Baflas nervurades Barras lisas

100,. de una capa 33 % de une capa

Tabla 5.2. Proporción admis ible de barras empalmadas en una misma s"cción para longitudes de
superposición según Fa nuava ve"ión de la Saco la de OIN 1045.

r -" --;
01
Ext,emos del empalme sIn desplaza,

O,SI,
o
:
1
1

J
Separaclon libre
lateral en!,,,, b~rra$
de empalme no desplazadas
,•" ..,•
!,. , -~
~
,••
2. O S t
,,
o

'Q. on 01 corto a . a •
Flg. 5. 16. Para dobl" desfasajo longitudinal de supe'poslclonas del orden de 0,5
so consldnra el 50 % de las ba rras como empalmadas. • o
¡¡
o
,•
<;

"

" 69
5.3.1.3. Empalmas por /Superposición de manojos de barras
Si se empalman manojos de barras por superposición, la determinación de la longllud
de superposición se rige por lo establecido en Seco 5.3.1.2, pero donde. cuando no existe
desplazamiento longitudinal da las barras individuales para la determinación de 80 según
Ec (4.1 a). debe reemplazarse 0 por d.,.... Sólo se admiten empalmes de manojos de barras
sin desplazamiento longitudinal. cuando los mismos son de 2 barras con d... :s 28 mm. SI las
barras son dos. pero d... > 28 mm y para manojos de tres barras. cada barra debe de/Spla-
zarse longltudinalmenle de 1.3 (o (Ag. 5.24) con respecto a las restantes y slem¡>re debe
agregarse en la zona de empalme una barra adicional de longitud 3.9 (o para manojos de
dos barras y de 5.2 (o para el caso de tres barras. En cada sección del manojo empalmado
deben e)llslir a to sumo cuatro barras. la armadura transversal en la zona de empalme se
rige por lo establecido en Seco 5.3.1.4, donde para un empalme por superposición sin des-
plazamiento 10ngltudlnallndiYidual de cada barra. se estableca que la armadura transyersal
en la ~ona de empalmo debo referirse a l a barra de comparación de Igual sección.

5.3.1.4. Armadura transversal


En las zonas de empalmes por superposición. generalmente es necesaria una arma-
;{#',

Fig. 5.18.
,,.."
Ji
Hélice D
Formas poslbllls da 18 armadura transversal IIn ompalmlls dll barras grUII5aS.
dura transversal para absorber la tracción transversal a menos que. en caso de barras del-
gadas. resulte, para esos IInes. su"clente el recubrimiento de hormigón. Para barras de diá-
metro 0 > 10 mm. dicha armadura transversal debe ser verificada y dispuesta de modo tal yen tabiques armados (DIN 1045. 25.5.5.2) pueden empalmarse en una misma sección.
(0 y separación de las barras) qua las posiblas fisuras resultan capilares. Cuando se trata de Para determinar la longitud de suparposlclón (o según Ec. (5.1) se permite ulili~ar para
barras delgadas. la armadura transversal pueda ser Interior a las barras. pero para barras de dichas armaduras transversales el lactor k .. 1.0.
o > 14 mm dabe. sin embargo. ser e~terior a las mismas. Es suficienta. de acuerdo con Flg.
5. 17. dimensionar la armadura transversal para Zq .. ',,0 Z y sará m'b efectiva disponiéndola 5.3.2 . Empalmes por superposición con ganchos grandes
en los tercios e~tremos de la longitUd de superposición. ubicando por lo menos tres barras.
En Juntas de empalma solicitadas a la I1e)lión (por ejemplo losas premol deadas) basta
en lo posible. en ubicación uterior (Fig. 5.17 a).
una pequel'ia longitud de superposición cuando el empalme es con gancho y siempre que el
Como armadura Iransversal pueden tenerse en cuenta las ramas horl~ontales da los
diámetro del mandril de doblado saa grande y el gancho termine en la ~olla comprimida (22.
estribos. cuyas ramas verticales sirven para absorber el asfue'~o de corte. Si los empalmas
t2 b. 12 cl Deberla. sin embargo. usarse sólo acero nervurado y para el hormigón de la junta
por superposición quedan muy juntos o muy cerca de los bordes de la secciÓn (aS <: 'O 0 o
por lo menos Bn 350; ademb deben respetarse las condiciones qua aparecen en Fig. 5.19.
aA < 5 0, Flg. 5.15 b) o sitas barras a empalmar están excepcionalmente superpuestas
(válido para cualquier 0). la armadura transversal debe abralar los empalmes en 'arma de
5.3.3. Empalmes por superposición con lazos
estribos, en cuyo caso la separación de los eslribos en dirección transversal no dobe superar
40 cm (Fig. 5. t7 b). En caso de barras empalmadas superpuestas. las ramas de los eslribos los empalmes con lnos (Fig. 5.20) permiten pequal'ias longitudes de superposición y
deben dlmenslonarse para la totalidad del esluen:o de las barras de empalmo abra~a'das por ello se las prefiere para unir elementos prefabricados, .El diámetro minimo del mandril ~e
(Fig. 5.15 b). Para barras gruesas resultan apropiadas larmas especiales de la armadura doblado da se detarmina segun Sec o4.3.3.1 cuando no e)llste armadura transversal y segun
transversal. estribos estrechos o hélices. que encierran a las bilfras a empalmar (Flg. 5. t8). Seco 4.3.3.2 cúando e ..isto la misma.
las armaduras transversales en losas armadas en una diracclón (DIN 1045. 20.1.6.3) Respecto a la seguridad a la rotura. seria suficiente 'o ..
de + 20, pero para la carga
de servicio pueden originarse grandes lI!luras no deseables (en ensayos reali~ados se han
producido para de '" 120. fisura s de 0.6 mm de ancho en los e~tremos de los la~os (12]).
o) b) Sección longitudinal . Por ello el la~o debe descargarse por adherencia medlarlte un llamo recio; ello con-
duce a una longitud de superposielón de
F. Iransv. para \.0 Z 09 s 15cm
r 1 1
z ,,, "a ,,' a ;r; 3" (5. 2)

~z'~~~~z Según DIN 1045. nueya versl6n dela Seco l B. para empalmes por superposición me-

¡-'Ol] J- 'O 1-" 13 -t diante la~os son válidas las mismas especificaciones que en el caso de ganchos o ganchos
en ángulo (Sec. 5.3.1). Es decir qua para la longitud de empalme se e~ige el mismo valor que
para empalmes con gancho, prescindiendo del electo lavorabla del la~o;.lo que conduce
Flg.5.17. Olsposlclón de la armadura transv&rsal &n un IImpalmll po< lupllrposlclón: a) eon barral en muchos casos (especialmente en zonas de adherencia desfavorabla. ubIcación 11) avalo·
transversales: b) eon est/lbos. res innecesariamente grandas.

60 61
al Corte
, ,, , ,
ti) . .1 o asi
,,
Armadura
transversal
de aC810
nervurado
l!: 6 mm
~-

"
L
I
I ,, ,,
, , '"
,, ,
J:
:í'.
OO.

Planta
~ _km
~lf ~,
, '~
"
." ,
,
:;\::,
----- ,
Armadur. tran SVelsat par. "2 Z
,,

Planta I t t tz t t
, ,~
" ' ,," '. · ,k~
~\:
Gancho cla:5d.2ij

~ .",". , ," '.,


':' ,
~5~

-S "", ,
, , ,,::
' .-

":'
~ ~ ".~
¡z "
.~,
~"
HormIgón de la Junla da por lo menos Bn 350.
,
¡
aSI '2/S0R : t u
• Flg. 5.21, Forma de asegurar lo, empalmes por talOS medianlll un aumllnlo dtll rllcub,imillnlo y
armadura Iran$var,al. por ejemplo. medlanle horquillas.
aSI 50 IS5 R
• o) Barras Barras
Z longitudinalllS tran sversales

~",o='~::::::~9C::::~::::h:::::::;~O,,~
Flg.5.19. Empalma por ,up.rpo~eión con ganchos grandes en piezas prefabricadas fja~lon .d as.
a) Empalme de tracción IIn
ru .J. un plano

z_ =1'='=;:±;;:t:"'----"-i-~-z
,
b)
,/
I(
o • o
, Z

,,
b) Empalme de t'acción en dos
-'
z_ ====S'¡d~±~_ ==== _l
"""""
Z

Barras
1, .
, planos p,u" b"""s nervuradas.

.u- u zon~ reclilinea de adharencla.


L
Fíg. 5.20. Empalme por ne.... uradas • Baila I,antversal
perposlclón medionte la zoa.
l u ------,f- d Oq --1"'1-
&Sc;m
.ctlva

z
"""""
• .... •.' • ..,$ •..,> . $ •• •.....z
I e) Empalme de tracción en d05
planos para barras lisas
Debe cuielarse especialmente da asegurar el racubrlmlento D de hormlQón en direc-
ción perpendicular al plano del lazo; daba lener un espesor de por lo menos 3 0 o 3 cm (Flg. I r, < o conlormadas.
Barras lisas o conformada s, k" . n barrps Irilnsversahu
5.21). Si el diámelro del mandril da doblado se determina según Ec. (4.7), enlonces es su-
ficiente, apartándose de la e~lgencla de la DIN 1045, disponer una armadura transversal en
el caso de lazos superpuestos para absorber los esfuerzos de fractura por tracción, segun Fig.5.22. Empalmes por su~e,~oslclón da mallas soldadas da acero para hormigón.
muestra la Flg. 4.15.
Los empalmes por superposición de las mallas soldadas do acero para hormigón de
5.3.4. Empalmes por superposición en mallas soldadas de acero para hormigón
barras nervuradas pueden ejecutarse como empalmas en uno o dos planos (Fig. 5.22 a y b),
5.3.4. l. Genltfslldsdes Cuando la carga estática no es prodomlnante, on el coso de empalmes en dos planos debe
Las barres portantes de las mallas sotdadas de acero para hormigón constituidas por siempre disponerse una armadura que envuelva el empalme (ver 5.3.4.4).
barras nervuradas puaden empalmarse siempra en la misma forma astableclda en Seco 5.3.1 Cuando las mallas soldadas da acoro para hormigón aslán constituidas por barras
para barres nervuredas Individuales. No se admiten, sin embargo, reducciones por la a)(ls- lisas o conformadas, los empalmes sólo se admiten cuando la carga p,edominante es está,
tencia do barres transversales soldadas (r .. 1,0). En 01 caso de mallas da acero soldadas tica y se ejecutan en dos pl anos {Ag. 5.22 el.
para hormigón, con barras dobles, dabe utilizarse el diá~etro de una unlca barra de sección
equivalente a la de las dos barras.

62 63
5.3.4.2. Empalmes por SUperposicIón de barras portantes en dos planos sIn empalmadas, por cuanto las tensiones transversales de tracción en la zóna de las barras
armadura envolvente transversales soldadas hacen peligrar el recubrimiento de hormigón. En el caso de maltas de
barras nervuradas y empalme en un solo plano, en la zona de empalme las barras trans-
En la nueva versión de la Seco 18de DIN 1045. en el caso de armaduras de malla sólo
pu~de 2efeCIUarSe un empalme total, cuando la sección de las barras de una malla es :5
12 cm 1m. En el caso de mallas con '", > 12 cm 2Jm (es decir, con barras más gruesas) po-
'e versales soldadas sólo pueden ser Interiores (Fig. 5.22 a). pero, sin embargo, para maltas
gruesas pueden resultar favorables barras externas sin soldar.
dria existir el peligro de qua el recubrimi en to salte. En las capas Interiores, pueden empal.
5.3.4.5. Empalme de las barras transversales de las mallas
marse mallas con'e > 12 cm 2/m hasta un 60 % de la sección necesaria de acero en la zona
de empalme. Si se en:palman mallas dispuestas en varias capas, los empalmes de las dis- Si las barras transversales de l)na malta no cumplen una función resistente (por eJem-
tintas capas deben deSplazarse relativamenle de por lo menos 1,3 fü en dirección longitudi- plo armadura transversal de losas armadas en una sola dirección. ver Seco 8.2, o de tabiques
nal. No es necesaria una armadura transversal adicional. armados, ver Seco 14.5) o sólo son necesarias para limitar la lisuración, en ese caso e inde-
pendieniemente del tipo de carga son suficientes tos valores de los empalmes por superpo-
5.3.4.3. Longitud de empalme da barras portantes dIspuestas en dos planos sición de Tabla 5.4. Estos pueden ejecutarse como empalmes en uno o dos planos sin ar-
sin armadura envolvente madura envolvente. En la zona de empalme, para el caso de maltas de barras nervuradas
debe disponerse por lo menos una barra transversal activa por malta. y en maltas de barras
De acuerdo con la nueva versión de la Seco 18 de OIN 1045, deben mantenerse los
tlsas o conformadas por lo menos dos barras transversales activas por malta (ver Seco
valores dados por la Ec. (5.3) para la longitud fü de superposición de los empalmes de
5.3.4.3).
maltas soldadas de acero para hormigón, de barras nervuradas, debien do la armadura apro-
vocharse tan sólo hasta el 80% de la solicitación admisible:

'.k*,a;!¡!·k*
" ,
l!! 15 ~
, .. o
(5.3)
,
Diámetro de
la barra

[mm]
Mallas de acero para hormigón
de barras nervuradas o bien lisas
o también conformadas
'U
Configuración del empalmll para
barras nervuradas

3; 20 COI
• 6.5 • 15 cm 1:"'r:
~Scm Armadura

donde a longitud de anclaje segun Ec. (4.2)


> 6.5
• 8.5
> 8.5
• cm
25 .•
z,
+--lil---+
-
lranSVllrsal

Z,
f
80
1,0 (ver Seco 5.3.4.1)
valor fundamental de la longitud de anclaje segun Ec. (4 1 a) • 12, O • cm
35 Por lo menos una barra acliva
por malla ero la ZOna da ampalme
k' factor de mayoraclón según Ec. (5.4). ubicación l.
re 3;12
k' - lo. 7 +T 15 2:2 (5.4) Tabla S.4. longitudas de superposición l. an los empalmes do barras Iransvafsalas parcialmente
solicitadas en mallas soldadas de eCBro para hmmigÓn. segun la nueya versión da la Seco 18 de
con fe " sección total de la armadura de una malla en [cm2Jm]. DIN 1045.

En los empalmes en ubicación ti, k' puede afectarsa del tactor 0.75.
Para un aprovechamiento mayor de la armadura, el brazo elástico Interno debe refe-
rirse a la malta interior y eventualmente es necesaria una verificación para cargas oscilantes ,
5.4. Empalmes por superposición para compresl6n
con el objeto de limitar el ancho de las fisuras, utitizando una ten~ión en el acero Incremen- La longitud de superposición ero barras comprimidas debe proyectarse con holgura.
tada del 25%. por las razones expuestas en la Seco 4.4. Teniendo en cuenta que en los extremos de las
La limitación de la tensión admisible al 80% Iteva Implicita la sugerencia de no ejecutar barras se transmite parte del esfuerzo de compresión por presión de punta, no se requieren
empalmes en las zonas más solicitadas. factores de mayoraclón k como en el caso de anctaJes de tracción. Por eno, OIN 1045 pro·
En 01 caso de mallas de barras tisas o conformadas ta longitud de empalme (Fig. 5.22 c) pone como simplificación, adoptar en forma uniforme (01 :z:: ao en el caso de empalmes por
se obtiene como k' veces (Ec. 5.4) la cantidad.o de barras transversales activas de cada superposición para compresión, de acuerdo con la Ec. (4.1 a). No se admiten reducciones
malla (para o ver Ec. [4.8)), debiendo k'· n redondearse en más a un número entero. Se por ganchos o ganchos en ángulo.
consideran como activas las barras transversales adyacentes sotdadas que se apoyao mu- El efecto explosivo que produce la presión de punta exige, por cierto, una armadura
tuamente con separaciones según Flg. 5.22 c. La longitud de superposición lo debe, sin transversal muy estrecha según Fig. 5.23, la que también debe prolongarse más attA de tos
embargo, corresponder por lo menos al valor necesario para maltas constituidas por barras extremos de barras (ver Ftg. 5.23), [20]. El porcentaje admisible de armadura empalmada en
nervurados. una sección, sin desplazamiento longitudinal del empalme; está establecido en la nueva
versión de la Seco 18 de OIN 1045, en la misma lorma que para empalmes por superposición
5.3.4.4. Cargas oscilanles para tracción (Tabla 5.2). ·En elemantos estructuralas en los que predomina la compresión
Para cargas oscilantes (no predominantemente estáticas) los empalmes por super- (e/d .:5 0,25) estos criterios se aplican independientemente para la armadura de cada lado de
posición de maltas (empalmes en dos planos. Flg. 5.22 b Y c) se comportan desfavorable. la sección, siendo necesario respetar, de acuerdo co n OIN 1045, Seco 25.2.2.1 las cuantlas
mente. En consecuoncia las mallas constituidas por barras lisas o conformadas no deben ser máximas admisibles de armadura. Los empalmes se consideran desplazados, cuando la
distancia tongitudinal entre los centros de los mismos es de por lo menos 1,3 lol.
64 65
Armadura IransvefnJ

I l . transv . .. ---º---,
u.a m
Esfuerzos de desvío debidos a cambios de
dirección de elerraentos tracclonados
o comprimidos

posible lisura por Iractura

6.1. Generalidades
Fig. 5.23. Empalme! por aupe.poslclón para barras comprimidas; la armadura transverul debe u · En todo lugar en qua ex¡lsta un cambio de dirección de las barras de armadura suje tas
tenderse más alla da los e~!temo! de barras .
, , a tracci ó n O compresión y también donde existan esfuerzos de compresión en el hormigón,
se originan esfuerzos de desvlo (radial forces). qua deben tenerse en cuenta y que. en 90-

:~ l
'~
,
nfua/, exigen :sna armadura especial.

,l
I,H"
1 ' .) !ü
J
5.1 tú
Uf¡; 1) f¡¡

I 6.2. Barras tra cclonada s en ángulos entrantes

6.2.~. Angulas reducidos


Para ángulos 01 < 15° las barras pueden doblarse usando mandril de diámetro no muy
Flg. 5.24. Empalme por t uparposlelon en manojos de tres banas, coo el agregado de una barra
reducido. Los esfuerzos de desvlo que le originan, deben anclarse hacia aIras, en cada barra
adicional de igual d/ámelro y de longitud 5,2 ~• .
° por par de barras, de acuerdO con Rg. 6. 1.

L os ganchos y ganchos en ángulo no son adecuados para empalmes de compresión 6 .2.2. Angulo'i grandes
pura (ver Seco 4.4), pero sIn embargo han sido exigidos por la DlN 1045 para barrasliUI. la Para ángulos a;Jo 15°, las barra s tracclonadas deben continuar rectas, cruzándose,y
nueva versión de la Seco 18 de la DIN 1045 y,.oo....coQUane esta exigencia. Para barras com - anclarse, en gener al, en !Jna longlt!Jd ao según Ec. (4.1·a) (Flg. 6.2).
primidas lisas, el empalme por conlacto o la soldadura al tope, deben ser pr eferidos.
En lo que r especta a los empalmes por superposición de malla~ soldad&! de acaro
para hormigón en el caso de compresión. vale lo expresado 8n la Seco 5.3.4, ellc8pl o que la
longitud de superposición (O debe ser de por lo manos 1,0 ao' y que an la zona de empalme COlta a· a
de mallas cOflstit !Jidas por barras lisas o conformadas, S8 r8qu lera!Jn mlnlmo de 6 barres u"'22san~
transversales acHvas.

~U
"

Fig. 6.1. El estuerIo de des~io U se ancla hacia allél mediante estrlbol: no se muestra la armadura
superior.

67
66
Pu .. u/0t,. se mantiene por deba¡o da la resistencia a la Iracción. Para un matenal elástico

-.
homogéneo se tiene segun [23, p.ág. 82} como tensión de tracción máxima

O"bZ má~ .. 1,25 Pu (6.2)

Cuando, por ralones de seguridad con r05paclo a lisuras microscópicas y lonsionas


propias en el recubrimiento de hormigón so toma como UbZ adm 1/6 de la resistencia a la
Flg. 6.2. las barrn traceionadas de-
ben cruUIf,e ~ conlinuar racial y ser ./ tracción del hormigón, de la Ec. (6.2) se llene con u .. 1r02 • u,/4 tia condición que el radio de
ancladas. Z' curvatura de banas no aseguradas con estribos debe ser mayO( que

O"e adm

6.3. Barraa de curvatura constante


( mio ""
fJbZ /6
•• (6.3)

donde lTe adm .. 115/1,75 y fJbZ .. 0,5 .B~ según Tabla 6.1.
6.3.1. Gran curvatura, absorción de los esfuerzos de desvfo mediente estribos
SI en el borde conclvo d.e una estructura, existen barras de diámetro 0L solicitadas a la Sobre la base de ensayos [24, 25] con barras de" 10 Y 121 t2 mm, es posible, pro-
traccfon (Flg. 6.3), para absorber los esfuerzos de desvfo es necesario disponer por unidad visoriamente, para separaciones de barras de e 2: 5 cm y 121,.. 14 mm, para los siguientes
de longitud u - Z/r - Fe "elr estribos, separados de 1.18(;, con radios de curvatura r mln aun menores, presCindir de una armadura para seguridad del re-
vestimienlo de hormigón:
F"", _ u - eB<l
r min 0,35
10 <78
(l+-,-).~
(6. t) (6.4)
<7 e adm 6
e +8 I!bZ'
Dlmel)slones en [kpJ y (cm]
Aun no exlSlen ensayos sobre la máxima separación posible entre estribos. Con el
objeto de que el recubrimien to de hormigón entre estribos no estalle, la separación de los
Para grandes separaciones de barras (:> 10 cm) se obtienen superficias de rotura
mismos no deberla ser muy grande (estimado: 1.100 < la "Ll y habría que adoptar un espesor
Inclinadas de unos 30" con respecto al plano meridiano (Flg. 6.4 a), mientras Que para se-
generoso del recubrimiento de hormigón (u ;o; 1,5 "t). Con estribos de dos ramas pueden
abarcarse bien todas las barras ubicadas dentro de un ancho de estribo de 10 "OO. Las paraciones menores, salla una lamina de hormigón a la al1ura de l a armadura (Fig. 6.4 b).
barras soliciTadas 8 la compre:slón l:blcadas en el Darde convexo deben am::Jarse en forma Aun no se ha llegado a eslablecer una relación tundamental entre las máximas ten'
similar (ver Sec_ 6.6). SI la compresión aChja durante un tiempo considerable, debe tanaree siones de hormigón que so originan '1 el espesor del recubrimiento, ni teórica ni experimental-
en cuenta el aumento da tensión en ta armadura por redistribución da esfuerzos pOl'"lfuencia monTe.
lenla.
Clase da ¡esistencia del hormigón
6.3.2. Poquofla curva/urll, absorción de los esfuerzos de desvfo por el
recubrimiento de hormigón . Bn 150 en 250 Bn 350 Bn 450 en 550
la absorción del esfu eno de desvlo puede se •• ealizada por el recubrimiento de hor-
fl bZ
,
l kp/cm
,J 14
migón solamente, si la tensión de tracción en el hormigón debida a la presión de desvro 20 25
" 33

Tabla 6.1. Reslstanda a la tracción dol ho,mlgón Il b z - 0,5 P!.'~

o) b) 8!óIOcm - -

..
Flg. 6.3. Los esfue'zos de desvJo (!racdÓfl o compre$ión) se mndan hada allh medlaflleeltribo•. Fig. 6.4. Superficies de rotura del lecubrlmleflto de horml1l6n debidas a los esfuerzos de dasvlo en
barras curvas de acero. .

6'
6.4. Barras curvas en un plano paralelo a la superficie exterior a) Erróneo e) r<rmin.
legun Ec. (6.6)
Estas barras se presentan como armadura anutar en placas circulares y estructuras
similares. El peligro que ol recubrimiento de hormigón salte. es en este caso reducido. Segun
Fig. 6.5 debe asegurarse que para la carga de servicio la tensión transversal de tracción ur'
en funci ón de 0, no resulte mayor que <1bZ adm. Dicha tenslón transversal U w puede deter·
minarse aproximadamente en un prisma substituto, cargado en forma lineal por los esluerzos
Fig. 6.6. las armaduras anularas daben coloearse en la segunda ubócaciÓn.
de deSlllo (t b, Seco 3].
Con hlpótQsls prudentes se tiene;

o bien
fTw mb .. 0, 05 ~
, g
..L •
a "bZ .'m (6.5) 6.5. Barras de gran curvotura o b arras dobladas

r mln ~
0.05''''
gbZ adm
fT e
.', (6.6 a)
En el caso de barras en que el diámetro del mandrll de doblado es de <E 30 0 resulta
determinante la presión Pu de desvlo sobre el hormigón y el esfuerzo de fraetura. Los peque '
l'ios diámetros de mandriles de doblado. admiSibles segun DIN 1045 para barras dobladas
(Tabla 6.2) suponen que el esfuerzo de !raclura (splllllng force) es absorbido mediante ar-
maduras correctamente ubicadas.
Con "bZ .. fJb1.16 segun Tebla 6.1 y 0"11 - 2.4QO kp/cm 2 no 8Klste nlngun peligro de Muy a m'enudo, por razones de simplicidad se dnea suprimir dicha armadura adicio-
corle, siempre que los radios da curvatura no Queden por debajo de los siguientes valores: nal, pero en esos casos es necesario raduclr la presión de desvro. Ello reviste especial im-
portancia para barras dobladas (benl-lJp bars) de St 111 y IV, sobre todo si estén ubieadas
cerca de los bordas laterales o en almas delgadas o en chapas (Flg. 6.7).
r iII 114 e.
Ü
para Bn 250 (6.6 b)

dimensiones en [cm)
da
~
'" " a para Sn 350 (6.6 c: ss!
, ,,
SSt 22/34 BSt 42/50, 50/55

La s barras anulares (rinr) bar/J) fundamentalme nte debedan estar situadas en la se-
gunda ubi cación (Flg. 6.6 a, b). Si los radios r son menores Que tos lIaloros limites anteriores,
Recubrimiento lateral dll
las barras
> 5 cm
!;5 cm ,, > 31
!i 3' ",
15
15
20
entonces es necesario onclar hacia el Interior las barras radialas e~teriores modlante hor-
Recubrimiento latelal de
Quillas de 05 mm. las baffas y separación de i!5 10 cm y 357' 10 , la ,
tos ejes de las mismas

Cone a·a
Tabla 6.2 VatOf85 mínimos d&l dlimlll.o del mandrW de doblado da IIn dobladuras u olras curvaturas
de barras segun la nueva velSión de Sec. 18 de DIN 1045 (se supone e.madura Iransvers"'). Para
nudos de póflicos ver Seco 11.

Ubicar las barras


Posibles lisuras curvadas en la pana
Interna
/, por fractura

Fig. 6.5. Las tenslone! tran sversalas de tracción debidas a los asluerzol de desvfo pueden conducir a Fig. 6.7. Las barras gruasas curv adas son Inapropledas pera ler ubicadas en los bordes; los es\uer.
que salte el revestimi ento de hormigón, para las balras situadas exteriOfm.nts. zos de desvio pueden originar fi suras.

71
70
Si en una secciÓn se curvan varias capas de armadura,los dié.metros de los mandriles (Flg. 6.6), p. ej. en zonas de compresión por flexión de vigas acodadas o en las erlstas de
de la T abla 6.2 deben aumentarse medlanle ellactor 1.5. estructuras plegadas. Estos esfuerzos de dasvfo deben andarse hacia el Interior mediante
En los manolos de barras. cuando por excepción la lolalidad de las barras de loa armaduras en los casos en qua las tensiones de tracción que :se originan en el hormigón
mismos se doblan en un mismo lugar, los valores mlnlmos del dlámelro de de los mandriles resulten demasiado elevadas. En zonas extarnas comprimidas de nudos de pórticos, celdas
según Tabla 6.2 deben relarlrsa al diámetro d eov de la barra de comparadón. de silos, cajones huecos, etc., aslas barras de andaJe daben estar poco saparadas (de 10
Para hormigones de calidad Inferior o para hormigones livianos, se recomienda verl· a 15 cm), para evitar en forma efectiva al quiebra de tas aristas de esquina (para la arm¡¡dura
flcar el valor de pu: ver también Tabt¡¡ 6.3. de celdas de 51105. nudos de pórticos, etc., ver también Cap. 1 t ).
SI los radios de curvatura se calculan sobre la base de las presiones admisibles de
desvfo de la Ec. (4.6), se obtienen, por ejemplo, para un recubrimiento de hormigón O _ 3 "
los de de la Tabla 6.3, aconsejados para nudos de pórllcos o situ¡¡clones similares.

6.6. Desvlo d e esfuerzos d e compresión en el hormigón

Los es fuerzos da compresión en el hormigón originan esluerzos de desvlo, cuando el


borde comprimido del elemento varia de dirección (Ag. 6.3) en forma continua o discontinua

Calidad del '.


hormigón

Sn 150
BSt 22/34.
23 P .
BSt 42/50

P ,
SSt 50{55
53

",
Dn 250 1< P 27 P P
Bn 350
Sn 4.50 ", P
", P 23
8
" 18 P

Tabla 8.3. DI'metlOI di de mandrtles necesartos parll un .ecubrtmlenlo IlIlatal di hOl"lnlgón de G ..


3 el (o e/el - 3,5) manteniendo P. adm - 0.3 fJ .... · .,¡¡jeJ" fJ ...... de acuerdo con Ec. ( •. 8).

o)

,
Dibujado de acuerdo
con lo observado
en en sa yos

Sección
ffan averu!

Fig. 6.8. LOI esluerLOS d. dasvio por cambio de dirección de los esluorzol do compr esión deben
al"lcl'/IQ en ellnl.rior dal hormigón: a) configuración da las flsulas en el dlnl'" da un pórllco ,In anclaje
heda el InterlOl; b} anclaje Interno en Yign pala cubiertas.

72 73
t- ---tb

A
¡
Tramo
1í #b.
°IB
>

•RE•
,

"l-• '.
. 0
Diagrama
• •

7 w~

Diagrama' ..M.. : ,.1


Annadura en elementos fif)xiol1léldos z, I Diagrama da M / .
I )" Diagrama de esluerzos de tracción
......... _ I _____ / ' (diagrama Z)
. --.- I
El comportamien to bajo carga de elementos flexionados y los tipos de armadura ro-
queridos se traleron en ( 1 a) en las Secciones 5.1, 5.2 Y 5.5. El escalonamiento de la arma·
I~ ~ de carla
Reglón 1 de eSluerzoa;
da corla
Reglón 2 de eslulI'loS
-----1
I
dura, tanto en dirección longitudinal como transvers al, los problemas de anclaje y las normas
relallvas a las armaduras mlnimas. separación da barras, elc., se tratarén aqul con especial Flg. 7.1 . Di agra ma de aslu.fzOS de Iracclón (diagrama de MIz desplazado de v) para flo~¡ón slmple.
atención.

Para la determinación práctica del diagrama de esluerzos de tracción. en estructuras


7.1 . E !Jcalon amienlo d e la arm adura lo n g it udin al
de bordes para/a/os solicitados a f'ax/ón s/mple. se requiere:

7.1.1. Dfagrama de esfuerzos de tracción. magnitud da/ dasplazamiltmlo del diagrama diagrama anvolvente de momentos para .. veces la carga de sarvido;
de momentos el brazo elástico interno z. datermlnado para la sección donde se producan los máximos
momentos debidos a .. veces la carga de servicio (en la zona correspondianta de momen-
En el Estado 11 el comportamiento bajo carga como efectos de " arco atirantado" o de tos del mismo signo. l puede considerarse aproximadamente constante);
"reticul ado" (ver (1 aJ, Cap. 8) inlluye en la variación del esfuerzo de tracción Z. que por el valor de translación v segun Flg. 7.2 O de acuerdo con Tabla 7. 1. que puede suponer-
ello no es aHn con el diagrama de momentos. En nexión simple, et diagrama de esfuerzos se conslante para la totalidad de la zona del correspondiente esfuerzo de corte.
de tracción (Iie force dlagram) se obtiene desplazando horizontalmente el diagrama MIz
,
de la cantidad del valor de 'fans/ación ven la dirección del eje de la pieza, de modo que l a Región de ,orto
superficie del diagrama de esfuerzos de tracción aumenta (Fig. 7, 1). : es el brazo eléstico
Interno correspondiente a la carga portante. Con el corrimiento del diagrama MIz de la c¡¡n· TIpo de armadura de cort. 1 I 2 2 ,3
tidad v, queda en el ¡¡poyo e~tremo un esfuerzo de tracción ZA _ v/h ' 0A, para el Cob.rtur. d. corte .aducida Cobertura de corta lotal
que dobe dimenslonarse el anclaje da I¡¡ armadura de tracción existente en dicho lugar (ver Sólo estribos Inclinados 0,5 h 0,50 h 0,25 h
Saco 7.2.1,). (El valor de translaCión corresponde en ingl és a shift ru/e.)
Barras le vantadas + estribo s verllcalas 0,1S h 0.75 h 0,50 h
El lIelor v de translación depende, en vigas con armadura de corte, principalmente
de la Inclinación de las dlagonalas Ideales comp rimidas y en consecuencia da l a forma de Estribos ve rticales 0,75 h 1. 00 h 0.75 h
l a sección (por ejemplo de b/bol Y de l a dirección y grado de cobertura de la armadura do
corta. Dichas dependonclas se estiman en las Especi ficaciones, median te el grado de so· Sin armadura de corte (5610 en losas) 1, O h - -
licilaclón al corte " oIfJwN. Provlsodamente, partiendo de conslderacionas ralativas e los re-
.. Mientras este valor no haya sidO confirmado medlam. ensa yos.•• reco·
ticulados, puede aceptarse que el valor v de tr anslación re ferido a h puede aSlar represen- mlol1da v _ 1,5 h.
tado por diagrama de Flg. 7.2. Sogun DIN 1045. los valores dala translación quedan dafinl-
dos en Intervatos grandes, como aparecen Bnla Tabla 7.1 ; 105 valores se han adoptado lo
suficlentemenle' grandes como para lener en cuenta el-efocto de la Inclinación de Db en et
apoyo el!tr emo y por ello la reducción de z y el aumento de Z (Fíg. 7, 1), Tabla 7.1. Valor del desplazamiento v ..gun la nueva veral6n de la Seco 18 de DIN 1045.

74
Q) ," //
Es!~l>o '
verticales solos vI~ - o' \,l
,' !arQIPwt<l ','
" oon pocas barras
levantadas ~O,5 Q) '1
R
/h \,5 Q) Sólo aparece !a
Esl~bO' Incllna60s
• .. 60 t./Il.. ~ 1I armadura
de 45°.60°0
barras con estnbos ~ 0,2 ',' ,1 longitudinal
incliMdos 1
1
1
z,
',' ---- ',' Diagrama M _ _ _ _

Diaglama ~ --7'S~:;:f¡02')~D;;';9;,~,~m;;;;'~d;;e cobertura


. (3) - del esluar20 de Iracción
--- -
,..
II 0
• ',' O," .¡. ••
--® ,
0.0& 0,11 0,16 t.
" '"' "" to/llwN Grado d .. cobertura ~I cort e ;¡
en el tramo
,
F'19· ,, .2. Valor de d&s,lazamianto v rehuido, B h ~n función da "'¡P .."
~-,
Sftg"n CEe (26, R 43.145}.
,
Cad,! "6 r.
En vigas solicitadas a la Ilaxión compuesta, debe trazarse el diagrama de esfuerzos
de tracción Z .. Mal7; + N utilizados para dimensionar la armadura longitudinal (en este caso o ¡" sobre el apoyo

los eslUEln:os caraclerlsticos deben reterirse al eje de la armadura de tracción, ( 1 al Seco


7.1.4.1) y desplazar dicho diagrama de V. Con ello queda en los apoyos extremos un Flg. 7,3. Escalonami",nto d", la armadura medlanle barras rectas o levantadas.
esfuerzo de tracción ZA _ vlh . CA + N. Los esfuerzos axiles de compresión pueden des-
preciarse: en cambio, es necesario tener en cuenla los de Iracción (N positiva). .
En vigas de sección de altura variable, para determinar v en un lugar x del dIagrama 7 . 1.J, Anclaje de barras escalonadas
de Miz, debe utilizar la h correspondiente a la sección en x (ver Fig. 9.24).
7.1.3.1. Longitud da anclaje de barras rectas
7.1,2. Cobartura del esfuerzo de tracción, escalonamiento de las armaduras
. De acuerdo con la DIN 1045, las barras escalonadas de extremos rectos que termi -
la armadura de tracción necesaria en la sección de M máx, puede reducirse en pro- nan en zonas de tracción deben anclarse a partir del punlO ex/remo final de cálculo E,
porción a la disminución del esfuerzo de tracción. La pa~le pres~lndible de las b~rras de la en una longitud f . oo. a partir de la cual la barra puede suprimirse tot almente (Fig. 7.4).
armadura termina en la zona de Iracción con una longitud suficiente de anclaje, con 105 El anclaje comonzaría entre E y el punto inicial da cálculo A (hasla este último la barra se
e.tremos rectos (armadura longitudinal escalonada, stopped bats) o se las le.vanta para aprovecha tolalmente) pero deben preverse tolerancias en lO que respecta a la ubicación de
absorber esfuerzos de corte (Fig. 7.3. representación completa en Flgs. 9.20 y 9.21). En los extremos d9 barras, de modo que tiene sentido introducir una longitud de seguridad
este caso se habla de "armadura longitudinal escalonada". El levantado de barras condu- a partir de A para la longitud de anclaje. Conforme con lo ostablecido en DIN 1045. esta
ce en las vigas continuas a una economla de acero, porque las barras dobladas y levan- longilud de seguridad 85, en general, igual a la distancia A-E. En losas con barras de
tadas sirven en la parte superior para cubrir los momentos negallvos en los apoyos, :o:in (21 s 14 mm (Fig. 7.5), la longitud de anclaje SE medida a partir de E, puede también rodu-
un anclaje especial. Sin embargo, convendria verificar si la economfa de acero compensa cirse a a según Ec. 4.2, para lo cual se supone que en E la solicitación de la totalidad de
los mayores jornales para el doblado y colocación. las barras es la misma. Simulléneamonte debe, además, existir a partir de A una longitud
En la zona De corte 3 o con armadura escalonada, la cobertura del diagrama de trac- de anclaje de aA "" ,- ao.
ciones debe verificarse aunque sea en forma aproximada. En estructuras de edificios, en los En los extremos de las barras escalonadas resulta (Te - 0, mientras que las adya-
casos Irecuentes de momentos debidos a cargas distribuidas y con tensiones de corta mo- centes que continúan se encuentran solicitadas por valoras elevados de O"e. En consecuen-
deradas el escalonamiento puede estimarse (por experiencia préclica) sin necesidad de cia, debido a la diferencia de deformaciones, debe aparecer en el hormigón un esfuerzo
verilicac'ión. Una determinada proporción de la armadura longitudinal inferior debe conti- de coacción que puede originar fisuras tra nsversales cerca del extremo de la barra o au-
nuarse hasta el apoyo, lo que soré detallado más adelante (ver Seco 7.2). Cerca de los mentar el ancho de las fisuras de lIexi6fl. Esta Incremento del ancho de las fisura s puede
apoyos, en general, no vale la pena escalonar la armadura, por cuanto ~n exceso de la evitarse, según (27], levantando de loa a 20° los e~tremos de las barras, con lo que se
misma disminuye la longitud de anclaje para. ZA sobre los a.pOvos o hace innecesarios 105 consigue una mayor distancia entre las barras cuya deformación difiere (Fig. 7.6).
ganchos. Considerando que en la zona de anctaJe de las barras escalonadas no existe nin-
guna compresión tran sversal favorable, en el caso de barras gruesas no debarlan efectuar-
se economlas en la armadura transversal. SI en vigas se escalonan en un lugar varias

76
r
al Barras dobladas ascendentes
,
Q)
,
1~o,H1 Zona comprimida Zona fraccionada
z En E:
o ,'. n~c. /-00 (110"0
E f. e~lst. DA ~ f·o

. ...!.!.L,."o~TI hlo
-1e2'r~]
obien:...tO¡6
Diagramll de cobertura de
los esfuerzos d", tracción Z sobre el
apoyo b) Barras dobladas d",scendenles

Barra n r ~
-t-"." -+
Longitud de
Z en al tramo
-
anclaje

~ 1,3 ¡,oo
Apoyo interno
A ... puniD inicialle6rlco: lugal en que la ba-

r
rra a anclar trabajarla lolalmenl<! si
ninguna aira barra colaborara. QJ 1, Fig. 7.6. Anclajes da armaduras ascendentes o descendentes, utilizadas para la seguridad al cone.
1"
e. punto teórico final: lugar en qua puede
suprimirse la barra, pero que sin em-
bargo debe anclarse con '-a o'
@,
:J.,.
CA ,,"00
t . barras g ruesas se recomienda disponer una armadura transversal adicional según mues-
@, tra la Fig. 7,7.
Flg. 7.4. Puntos te6rlcos da comienzo y lin
del anclaje para armadura escalonada, longí- Fig. 7.5. Longitudes do anclaje de barras rec- 7.1.3.2. Longitudes de anclaje de barras levantadas
Illd de anclaJ& , . 8 0 , tas escalonadas de 0 .. 14 mm en losas.
Las barras dobladas hacia arriba o hacia aba¡o que colaboran en la seglJridad al
corte y que no continúan hacia el otro lado de un apoyo para cubrir momentos (ver Fig.
7.8 b) deben anclarse bien detrás de la zona de curvatura para absorber los esfuerzos de
compresión de las diagonales Ideales. La DlN 1045 exige, para zonas de tracción longltu-
dinal.l,3 f· ao. y en zonas de compresión longitudinal por to menos, 0,6 f · a" (Fig. 7.8 a).
Los llamados caballetes (capping bars) o tas barras dobladas en la zona dll los apoyos
Internos deblln sIempre anclarse con 1,3 f, a o (Flg. 7.8 b).

7.2. Anclaje de la armadura longitudinal en los apoyos


,
7.2.1. Longitud de ene/aja an los apoyos axtremos
En al caso de apoyos de libre rotación o empotramiento reducido, en los apoyos
Fig. 7.6. Elevación dlllos extremos d.., barrás recias en el caso de armaduras longitudinales ..,scalona· extremos de losas y vigas, debe preverse una armadur a de corte cuya sección sea de por
das, favorablll para el ancla]lI. lo menos un tercio de la necesaria para cubrir los momentos positivos del tramo exlremo.
En losas sin armadura da corte, por lo menos la mitad de dicha armadura Fe debe prolon-
garse hasta el apoyo, Esta armadura debe anctarse en el apoyo extremo. para absorber
o Barras escalonadas un esfuerzo de tracción.

o
(7.1)
Estribo adicional
para separacionu de
Para rllducida 811paraclón HA aparece muchas veces como esfuerzo horizontal de coacción en apoyos fijos o como
estribos e :> 10 cm
dll estribos esfuer;z:o de rozami ento en apoyos móvil liS y deberla considerarse como mínimo de un
valor 0,3 A. Otra fuer;z:a horizontal normal debida a las cargas puadll ser N. La longitud
necesaria de anclaje de aCUllrdo con la Tabla 7.2 se midll a partir del borda de/¡mtero del
Fig.7.7. Armadura transversal!ln la zona de anclaje de varias barras IIruesa5, apoyo (Flg, 7.9). En la DIN 1045, nueva versión de la Sec. 18, dicha longitud da anclaje Sa

79
78
comprimidas se apoyan en laS proximidades de los apoyos interiores, de modo Que las zo-
Tipo da Apoyo Longitud da anclaje a" a2 dotrás
anclaje Ecuación nas superior e inferior de tracción se superponen en el entorno del punto de momento nulo,
dal borde anlorior del apoyo
lo que so tiene en cuenta utilizando la longitud de desplazamiento en la cobertura del es.
luerzo de tracción (ver Figs. 7.1 y 7.3). Por ello es necesario, en los apoyos intermedios de

E~tremos de Directo
, ~a3¡.!.!.a , > 6 I
losas y vigas continuas, en los apoyos extremos con voladizos. en empotramientos y en

.@I-
'1 3 4 , (7.2a) nudos de pórticos, prolongar hasta el apoyo interno de un cuarto a un quinto de la arma-
barras ractos
(narvuradas) Indirecto
"2
, a ~ .!.3 f, a , , • 10 I (7.2b)
a) Apoyo directo b) Apoyo indirecto

Dlreclo a 2
M -'a~ 1 f'a
- l 2
3¡ d 12+~' - ) (7.2c)
RI
• Eje teórico dol apoyo
!!
"~~'-
Ganchos
(de sagún
Seco 4.3.2) Indirecto
1 J
1
4

'2 ' a>'3 C• a o ~dB/2 + ~


o B 3
li ~ - (7.2d) ejemplo: viga que recibe la carga
"JJ:°II021 Borde delantero del apoyo
~I Presión de apoyo supuesta
+- ,f'<--
r '-
Vista superior Borde delantero del apoyo
,, ~. a;¡¡ic. aoi!;(d~ + iJ).%
,=='~'~~-
Directo

~e?t;;-
al
Lal:os
(de según
Saco 4.3.3) tndirecto
'2
., ;¡¡.!.C
3
dB
.,o >-,- ,I ¡al)~~ . , .
j . ' -
(7.2 el

+Ot -Homlenzo más adelantado


- Barra recta

más adetantado
l'
, de la cur"atura
-1" - - Barra con gancho

Mallas Como arriba. con Ec. {7.2 al a (7.2 d) de acuordo


". '..,' .>~ ',-;:

• ---
soldadas Fig. 7.9. Ejes de reloroncla pa.ra la longitud de anclaje en los apoyos o.tremos.
con las normas para barras do aCero.
do acero , ..
F. nec.
~l~;~~",L '
para
hormigón Para F. eKist. '" tes suficienle una barra transo
versal detrás de R, quo para barras lisas o conlor· al Con armadura de corta. comportamiento Gamo roticutado.
madas, debe quodar por lo menos a 5 cm detrás del Por lo menos una barra
borda delantero del apoyo. transversal detrás
de A.

". 4.2. , . ~jF. e ~ist.


•.
ao ' '. nec. .~ fl / l.75
Z, . h• Q, , H, , N

t según Fig. 4.10

Tabla 7.2. longitudes de anclaje en apoyos e~lremos según la nueva versión de la Seco 18 de OIN
1045. bl Sin armadura de corte. arco y dientes de hormigón a ta Itex tón.
cordón traccionado superior
designa como al (antes a2) para apoyos directos. y con a2 (antes (3) para apoyos Indi·
rectos (indirect support). Los ganchos, ganchos en ángulo y lazos no deben comenzar
antes del eje A del apoyo. Se considera como comienzo del gancho o del lazo, el principio
do la curvatura. cordón traccionado inferior
¡
7.2.2. Longitudes de anclaie en los apoyos internos Configur ación
de lisuras
Los ensayos han demostrado que para vigas continuas en Estado 11. poco antes de según ens ayos.
alcanzarse la carga de rotura, las tensiones de tracción en 01 cordón lnlerior !legan hasta
las proximidades del apoyo interno y se superponen con las tensiones de tracción del cordón
T
superior (Flg. 7.10). Los cordones comprimidos en los tramos y las diagonales idoales Fig, 7.10. CompOflamiento resistente de vigas continuas.

B1
debidamente aclarados. Provisoriamente la lenslón leórica da adherencia se limita, según
barras SI hay ganchos, entonces:
OIN 1045 a
JI) >4""'0'
~\v· / , / .....,/~
' / / . / ~-'/ ~
.-. . ~/-
adm
: " r::-i
· :r="" .' .
"~
;!;T
1
(1,3a)

~ - 6Q) :,."'-"
~~ En la misma se tiene:
1>== Poslbl,
l!. Z Incramento del esfuerzo de tracción en el tramo 4 x
mallas lJ. x longitud del elemenlo en la direcciÓn de la luz de la viga (- 10 ·0)
ya sea ~rrida u perfmetro de la totalidad de las barras activas de la armadura de tracción que
actúan en la secciÓn considerada
o pequella superposición TI adm valor teórico de ta tensión admisible a la adherencia, segun Tabta 4,1, Seco 4.3. t .3.

n
-6Ó
Cuando los cordones no son paralelos, la ver1ación del br azo elástico z debe ser tenida
an cuenta. La tensión de corte TO determinada para el dimensionado al corte, per mite, sin
mas, calcular en forma simple la tensión de adherencia para flexión simple, despreciando
el valor del desplazamien to v, con la expresión

b,
TI ... '10 u lE '11 adm (7.3bl

",J",t".1 ,1:1.1"..1.",'[ sólo se ha dibuJado 'e


Este valor se ha lijado reducido, con el objeto de tener un anctaJe seguro. Cuando el
peligro d e !ractura queda cubierto por una armadura transversal, puede adoptarse TI adm -
0, 75 ~w N , ver 16.3.1. 4.
armadura interior Inmediatamente al lado de las lisuras por lIexlón, las tensiones de adherencia resul,
tan naturalmente mayores (ver (1 a] Seco 4. 1.1), lo que no se tiene en cuenta en el c4lculo.
De acuerdo con la nueva versión de la Seco 18 de DIN t045. debe efectuarse la
Fig. 7,11. AnclaJe deja .rm.d~r .. tn,.rlor "n apoyos inlermedio$ c~ando no se originan nt~."ot d. verificación de las tensiones de edherencia cuando el valor de cálculo de las tensiones de
tracción, p. ejemplo por nefllamlento de apoyos. corte resulta '10 > '102 {ver (1 al, Seco 8.5.4).
Para tensiones de adherencia demasiado elevadas en la zona de apoyo de vigas-
placa, a veces es posible mejorar la situación ulllizando barras de menor diámetro y dis-
dura positiva necesaria para el tramo. La nueva versión de la Sec, 18 de la OIN 1045 reco- poniendo parle de ellas en las alas.
mienda uniformemente 1/3 F. dol tramo (como para los apoyos extremo s). Para manojos da barras con d ev > 28 mm, siempre es necesario verificar las ten·
No es necesaria nInguna verillcación del anclaje de dichas barras; baste que pene: slones de adherencia mediantE! la Ec. (7.3), En lo que respecta al perlmetro del manojo de
tren en la zona de apoyo e3 (antes a.) .z: 6 0 .z: da/2 + 0. Los ganchos en este caso barras, en al caso de dos barras se considerarA cinco veces el 0 de una barra y para Ires
resullan perJudiciales, debido a la pariurbación que originan en la zona comprimida, Cuando barras seis veces el 0 de una de ellas.
los apoyos son enchos (por ejemplo losa sobre viga) no es necesario que los extremos
rectos de las barras se superpongan. en el caso de apoyos lineales angostos (viguetas), es
de desear una pequena superposición (Fig. 7. 11). Cuando en los apoyos Intermedios pueden
originarse momenlos positivos por asentamiento de apoyos o causas similares, la armadura
que continúa hasta el apoyo y su empalme por superposición, deben calcularse para absor-
ber los posibles esfuorzos de tracción. Con !recuenc1a dichas barras son continuas a través
del apoyo, sobre todo si ésto est~ sobre mamposlería. para avitar cortarlas en longitudes
reducidas o para que puedan absorber solicitaciones no previs tas (por ejemplo, por efectos
de Incendio).

7 .3. Adh ere ncI a e n zo n as tr acclon ad a s por fl exión

Si el esfuerzo de Iracclón e/\ la armadura longitudinal crece considerablemente en


una distancia corta, como consecuencia de grandes esfuerzos de corte (por ejemplo en la
zona de los apoyos Intornos), existe el peligro de que las tensiones de adherencia (bond
stresses) conduzcan a una fractura del hormigón. A este respecto los crilerios·no eslan eún
83
82
En casos crfllcos, la delormación deberla calcularse (ver [1 eJ), a electos de poder
formarse una idea acerca de si las probables delormaclones puedan producir dallos [28]
en elementos Internos de la obra (tabiques, ventanas, etc.).

8.1.2. Sobre el comportamiento bajo carga y la determinación ds los esfuerzos


caracterlstlcos
En [1 al Sección 5.5 ya ha sido aclarado el comportamiento bajo carga dalas losas.
Una buena base para el dimensionado dEl la armadura de losas de hormigón armado
solicitadas en dos direcciones la constituyen los estuerzos caracterlsticos, calculados por
la teoria de la elasticIdad, en la hipótesis de secciones homogéneas e ¡sÓtrapas. Las losas
as! dimensionadas se comportan bien, lanlo para la carga de servicio como para la de ro-
8 tura, aunque algun!! de las hipótesis adopladas no responde a la realidad, Es asi que, por
ejemplo, las cuanlfas de armadura difieren para ambas direCciones, resultando con ello una
anisolropla de las losas, con rigideces distinlas en cada dirección para el Estado 11.
Losas Fuera de Alemania Occidental, muchas veces se calculan las losas parllendo del
estado de rolura sobre la base de la leorla da las lineas de rOlura desarrollada por Johansen
(yleld-lIne-lheory) [29 a a g1, ver al respeclo [1 cl, Cap. 9.

8.1. Generalidades 8.2. Losas armadas en una dirección


8.1.1. Dimensionas Las esbelteces normeles de las losas armadas en una dirección (one-way siso) que-
Las losas de hormigón armado (plales, slabs) deben lener un espesor mlnlmo de 7 cm dan comprendidas entre), .. 20 Y 25; en <11 caso de losas para cubiertas es posibla una es-
para sobrecarga distribuida, en cubiertas sin sobrecarga 5 cm, cuando sean transitadas por beltez de hasta), .. 40.
vehlculos para transporte de personas lO cm y para vehlculos de carga, 12 cm. Antes de dimensionar una laja de losa como "estruclura Nneal"' debe dejarse perfec-
La esbeltez (slenderness) de la losa (lh, no debe, en función de la luz, sar muy ale- tamenle aclarado que el electo portante en una unica diracclón, no resulla perturbado por
vada, porque si no las deformaciones por flexión puadan resullar muy grandes. cargas concentradas, aberturas, vigas inlerlores dispuestas en la dirección de la luz o tabi-
SI la deflaxión no se calcula muy exactamente, debe mantenerse la esbeltez ¡.. .. ques. Para estos casos se requiere adoptar medidas especiales (ver Seco 8.2.7 a 8.2.9).
I¡/h :s 35, de acuerdo con lo aSlablecido en DIN 1045, Seco 17,7.2. En este caso tt " a' ( Las losas se arman prelerentemente con mallas de acero .para hormigón, pero para
es la luz susUtuta de una viga de un tramo simplemente apoyada (E J .. Cle) que para carga grandes cargas, luces considerables o elevadas cuantras de armadura. lamblén se arman
unilor me conduce a la misma relación entre la fl echa en el centro del tramo y la luz ('¡I(i) y con barras de acero. En el caso de utilizar mallas como armadura es posible encontrar.
a Igual curvatura en dicho lugar (;te " MIE J) que la estructura real (Flg. 8. 1). por elemplo en [30]. numerosa Información técnica sobre detalles constructivos. La !lepara-
La limitación de la esboltez a 'i'h :s 150lfi(ml que fila la DIN 1045 para evitar la cidn e de las barr as portantes en la zona de momentos mé~lmos deberla satislacer, para un
lormación de fisuras indeseables en tabiques divisorios apoyados sobre losas, conduce a espesor d de losa, la siguiente condición (DI N 1045, Seco 20.1.6.2):
re sultados útiles sólo hasta t i _ 7 m.
, e !ó 15 1" O, 1 d (cm]
a) sistema real b) viga substituta
Carga unitorme Para losas delgadas con d < t5 cm es preferible adoptar e :s d.

1111111111\ 8.2. 1, Losa!l de un tramo !llmplemente apoyadas

k '~;;t
I LI¡ \
En general, las losas se proyectan con un espesor tal que no requieren armadura de
corte. En el Estado 11 aparecen primero lisuras de Ile~ión, aun en la zona de los esfuerzos
de carie. El esfuerzo de tracción disminuye casi como MIz, lo que hace que los "dientes de
hormigón" entre las lisuras de lIexión resultan también solicitados a la flexión (Flg. 6.2 a):
I I La deformación por lIexlón da los menclonados "dientes de hormigón" resulta al principio

~
considerablemente reslringida por la trabazón entre agregados (aggregate Interlock) en la su-
condición para (1 :
perticle de las lisura s y el electo de enclavijado de ta armadura; al aumantar la deformación
1: t .. 1I : ( 1
de la armadura del cordón traccionado, tas lisuras se abren, desaparece la trabazón de los
para Igual ~ agregados y el efecto de enclavijado de la armadura y a¡lmentan las tensiones de lIexlón en
el extremo superior de las lisuras. Algunas lisuras se curvan en su parte superior. Aumen-
Fig. 8.1. Luz equivalente par. t. det$lminación de la esbel!n ~ - f¡lh. tando aun más la carga. se origina repentinamente una lisura muy plana a partir de una
fisura cercana al apoyo y de poca profundidad, que reduce ,conslderablemente la zona com-
84
85
aspecto da las lisuras al aumenta, la carga
¡--------jl
Iun "d,enle" da
W.
0.5 fU ' : 0.7 fU tensión de tlexlón en

. 1
I
hOfmlgón, radudda
,
1 I I I , )) debido a la trabazón ~~~~~~~~~~~~~~
45 a 300 para d < 25 cm. ti no. 45"
zs: :n I .. de los agregados al_
) lisura d~a O•• I - _ ,<,_-.;:0,15 t---.l< momento estimado j'---;;~71
O rl';"--'-"::;\'::;"c..-:::-'::,...--'------,I '-bl' " ,
. :::: < (í \ / '1 1 J): t..Z;Z
6 diagrama de M
asluen:os Z en al cOldón !racelonado
diagrama de Z

¡------~I una tensión dt Mexlón
mayor t1ace variar la ,
I I dirección dt 101 lisuras =>1 f.

m~
c=====;¡
'-"W, 8flého de li suras mayor, a z .... reducido
4z ..... raducldo
,, ,. /
Flg: 8.4. Absorción do reducidos momentos de empo!remlenlo modiante barras levanladas da la
armadura da tracción.

e) t t Poligonoa de luor u.
carca ~
1o 1 cerca dll P primida y que. en general, COnduce a la rotura. En esto caso 01 esfuerzo en el cordÓn trae-

~i i~
A A cionado croce en lorma consldarable hasta cerca del apoyo (Flg. 8.2 b). porque la resls-

Zl. Z "'2 • Z ~d
~ L-J0A lencla a la lIo)lión do los "dientes de hormigón" desaparece; se origina asl el efocto de arco
Z Q _ a z redue. ZA .2-42 atirantado o de viga armada de acuerdo con Frg. 8.2 c. El esfuorzo dé tracción en el apoyo
puede alcanzar vafores hasta de ZA - 4 QA' Sin embargo. los ensayos han permitido de-
ducir Que, para Un desplazamlenlo v _ 1.5 h. correspondiente a ZA - 1.5 0A. es sullclente
Flg. 8.2. El cordón comprimido Inclinado y la trabazón en las fisuras absorben los .sfuarlo, de cOf1e
en lal losas sin armadura de corta. (la nueva versión de la Seco 18 de DIN 1045. admita v _ 1.0 h.lo que no es recomendable)
(Fig. 8.3 a). Poco aótes de alcanzarse la roiura. el esfuerzo de corte es soportado casi en.
su totalidad por el cordón comprimido Inclinado.
La capacidad portante 'al corte depende en este caso considerablemente de la rigidez
O) ~~~~~"~.~".~':O;";";.;.~.~.:d~';.:.;•.~d;.:'~"~.~\~O~";'~;I;'d~da pOlio manos0,15' (t' .. luz)
a la delormación de la armadura de tracci ón. es decir de ¡J.L; por ello. en realidad la armadura

~ '\ [$~~AZ'$'~ de tracción Fe deberla e)llenderse a toda la longitud. Sin embargo. se admite escatonar
1/2 Fe de acuerdO COn el diagrama de Z (Flg. 8.3 al. pero en este caso deben respetarse
l os valores menores de .. o adm. (OI N 1045, 17.5.5).
escal(mamlanlO edecuedo
1. lo como mlnlmo l. La trabaZÓn debida al agregado grueso lntluye menos en las losas gruesas que en
ras delgadas. porque las di!T1enslOnes de los granos máximos nO varián en la misma escala.
Diagrama ~ Por esta razón la capacidad pariente al carie en las 10S89 gruesas es considerablemento
• más reducida que en las delgadas {1 al. Seco 8.4.2.(; y 8.5.3. 7.
Para empotramientos ulremos reducidos (parTlal I/xlly, partial,eslralnl). se debe CO-
Diagrama Z
escalonamlenlo po sible locar en ta parte superior una malla "contra rajaduras" cons tru ctiva (Flg. 8.3 a); cuando exis·
Se recomienda v _ 1.5 tl (según DIN 1045. len barras de armadura. se debe levantar má-s o menos 113 de la armadura positiva con una
Inclinación enlre 30 y 45° (Fig. 8.4). Puedo presclndirse de la armadura superior menciOna-
Ancla¡e sogún L~~:~~:::::::;"~";.~.~vers;ón de la Saco 16. v _ 1.0 h)
da. si se dispono en la unión con la parad una entalledura (colocando un listón de madera)
Soc.7.1.3. 1 para guiar la posible fi sura (Frg. 8.3 b).

b) 8.2.2. Losas de un tramo empotradas

~~. Para empolramienlos exlremos rlgldos (strong !ix/ly) por ejemplo. en paredes gruesas
de. hormigón. puede levanlarse hasta 2/31. de la armadura posiliva del tramo (span relnfor-
Flg. 6.3. a) Escalonamiento de la armadura do lracclón (en e'le caso cáment). en cuyo caso convIene escalonar l a armadura del empotramiento levantando les
con mallas); b) Enlalladura qua localiu Una lisura Inocua a lo l8Igo de barras en dos lugares distintos (ver Flg. 8.5). La armadura del empotramienlo debe anclarse
una pared. cuando no so dispono una mah conlr. ra¡,dura • . perfectamente. por ejemplo. doblándola dentro la pared.

86 87
- 0,21
,/ "

viga de borde con


"mpOlramiento por torsión
para el empotramiento de la
10lla se supone Estado I

¡--¡;-::::::::::..:::::::;:: ~
lJ determinante para la
armadura dellramo o
sublndlc811
0
diagrama
diagrama de Z -;;~1"'--1

I'
F _ Iramo 1
' I
S _ apoyo I I 1
,,~-----< ',@ 1I 1
,
II I anclaJe segun
I
11 ,

Fig.8.5. Abllorclón de momentos da empo-


tramiento re d... cidos mediante barras I""anlll-
Fig. 8.6. EmpotramienlQ en vigas (diagra-
ma a), que se pierde prictlcamerlle en s ... to-
, - /~-=--=--B~(9;8-"O!-i
)-'"
l0 1t, i -;-<,!

..J.--.I+
r
tt-.....-r--sec.7.I.:l.l

I
I +-t barras
b
am as de Ig ... al
!.s
1 i H, ::::;:'7(9:ii""---<
I --f.Jt!:'~"t--":'~'
I 1 ®
@

das de la armad ... ra del trllmo. talidad por red ... cción de la tlgldu • la torsión
~ ,/ 1 I I I ' arma, pero desplazadas
a J I I ''''''----~
on 01 Elltado 11 (diagrama b).
<D. I I I y giradas de 180 , I I + ~fes
- ---1--'0. ,'" ,,-t- -
10 ''-tt- \ - -1-;-;.... I 1 i"'eS
En el caso de empotramientos en vigas de borde (spandrel beams), el grado de em-
potramient o (degree o, res/ralnl) crece en función de la rigidez a la torsión (Iorslonal sliftness) 1
I
o ~ j"e Vt~
¿ I
de la viga de 'apoyo y disminuye al aumentar el ángulo de rotación (/wISf) y con ello
también, al crecer la distancia del empotramiento de la viga (ver (1 al, Flg. g.I). La rigi- Flg. 8.1. Cobertura de 1011 81lu"r~os de tracción en losas conlinuas con barras le vantadas.
dez a la torsión de las vigas de hormigón armado se red ... ce, sin embargo, para el Estado 11
en rorma tal que el empOlramlento en vigas muy esbelta s se pierde prácticamente en lOS
315 centrales de la luz (Flg. 8.6, diagrama b), es decir que, desde el punto de vista de la corle); f ... era do dicho entorno no hay inconveniente en escalonar dicha armadura, da ac ... er-
seguridad (carga de rolura) no debe ser aprovechado para reducir los momen tos positivos do con las disposiciones complementarias de DIN 104S, Seco 2,14, y slla armadura necesa-
del tramo de losa. la armadura positiva, en consecuencia, debe dimensionarse de acuerdo ria para abSOrber los momentos positivos Ubicada en et tramo se prolonga hasta los apoyos
con el diagrama c. Por otra parte, el e~tremo de la losa debe armarse, por lo menos en el sin escalonamiento, son v"lidos los valores más elevados de te nsión de corle "01 1.
aspecto constructivo, para el empotramiento debido a la rigidez a la torsión da la viga de Cuand o'la armadura esté constituida por barras, es prelerlble qua la armadura sobre
apoyo, para lo cual es posible leva ntar de 1/3 a 1/2 de le . Las ramas superiores da los es- los apoyos esté lormada por barras levantadas de la armadura de los Iramos adyace ntes,
tribos de la viga, deben pone trar apro~;m adamente 0,2 t en el ¡ntenor do la losa (Fig. 8 ,6) para lo cual puode result ar conveniente levantar dos barras, cerca de (14, y que la primera
par a evitar l a formación de grietas visibles de /le~ión en la cara superior do dicha losa. de las mismas diste, en la parle superior, por lo menos una distancia h dol borde del apoyo
(Fig. 8,7), la Fig. 8.8 mues tra distintas formas da armado.
8_2.3. Losos continuas de varlos tramos En el caso de armadura constituida por mallas, se acepta el mayor consumo de
armadura, por cuanto el doblado de las mallas presenta inconvenientes (Ag. 8.9). Una
Dado que aparecen esluerzos da tracció n hasta cerca de 1011 apoyos Intermedios (Flg.
eventual armadura de carie, requerida para losO! muy cargadas, se dispone on lorma dis-
7. t O), os necesario prolongar hasta los mismos (In/ermedlare support) por lo menos t 13 de
tinta (p. ej. estribos, estribos en oscalera o mallas especiales con parte de las barras levan-
feF (le en el tramo), en l a parte ¡nferlor.
tadas), ver Seco 8.2.6 y Flg. 8.12. '
Teniendo en cuenla la redistribución de momentos (ver Seco 2.5) es posible, muy a
menudo, conseg uir que l as armaduras necesarias en el tramo y sobre el apoyo sean Iguales,
En esos casos result a económIca una armad ... ra do mallas. Parte de la armadura sobre el 8,2_4. Armadura /(ansvarsal
apoyo correspondiente al momenlo disminuido MS debe, sin embargo, protongarse por lo
menos hasta 01 punlo de momenlo nulo de la distribucIón de momentos correspondiente a
8.2.4.1. Carga suparflcial uniforme
EJ en el Eslado I [31]. Si sólo es necesario tener en cuenta cargllS superficIal es uniformes (unlformly dislrl-
la armadura en los apoyos deberla conlinuar sin reducción por lo menos sobre una bUfad loads), ro sulta suficlonte como armadura transversal el 20% de ta armadure principal,

..
longitud de 3 d a ambo s lados del apoyo (_ a la zona en que pueden aparecer risuras de
89
¡¡
I
1>.
~ I
distribución 1 de la ar madura

"i""'- I
1_
I g:ada de \80 0 ,- ~ I
,I I ~ - - --~ BE sólo para
barras '" l. mm

I
distribución 2 de la armadura

--¡--.... /
,
I i I

I
distribución 3 da la armadura

distribución 4 de la armadura
$ulllndices
F .. ¡rBme>
S .. apoye>

Flg. 8.8. Dlstrlbuclone. poslbles de armaduras de barru en losas ~ontlnuaa.


, 1

pero con un mlnlmo da 3 0 1 mm por metro en el caso do- eSt 22/34, 3 0 6 para BSt 42/50
04 04 para eSI 50/55. I
armadura del tramo eh 101 boo"d .. no uminr mallas cuyos boo"de' !.noan las lIartas
Para losas continuas. en la zona de los momentos en 105 apoyos 85 ,undanto dis- borde de l. losa mis ..p•• das; plltB la Io<m8 de armar los bord,n~ ... FiO. a. I l .
poner en la parta superior una armadura transversal de aproKimadamanle 01 10 % de la
armadura en los apoyos leS-
,,
1
8.2.4.2. Apoyo paTalelo a la luz. no consldllflldo desde un punto da vis ta as'átlco

~~==~~====~~m.~".,~==~
Cuando los apoyos son paralelos a la luz, 85 nacesario lonar en cuenla la existencia
de momentos transversales. En el caso de apoyo simple (plnned support) da los bordes
opuastos de las losas, los momentos pueden cubrirse sin una verificación exacta, mediante desplatadas
la siguiente armadura transversal reforzada:

al apoyo en el borde lateral (Flg. 8.10 a)


ar madura transversalln/erior ley " 0,2 lu satislace armadura superior IIn el apoyo

b) apoyo Inlermadlo (Flg. 8.10 bl .!. S·


armadura transversal suparíor ley " 1,0 /u da una longitud t x/2

En I¡¡ Seco 20.1.6.3 da DIN 1045 (armadura Iransvarsal Inlerlor, usual 115 'ex),
para al caso b) sólo sa exlge/ey .. O,6I e~, lo cual, para un apoyo rlgldo en pareda s Interme- ,.
dias, es un valor muy reducido para evilar lisuras mayores. En el caso que los bordes opuas-
los estén ampolrados, se raqulare disponer una reducid.a armadura Iransvarsal. Lo s corras-
pondientas valores caraclar(sticos figuran por ajemplo en (37 al.

90
Flg. 8.9. Armadura de losas conllnuas, cons!ilulda por manas.
espesor Fa" nec [cmZ/m)
momentol Iranlv.r..¡.. m, para eafRa vnifOfme, en t /2
da 1..
m.o • 0,125 qt. 2 •• =:=l'IR 10la 85121134 8S! 42/50. eS! SOl55

d~ r
d SlOe ... US toS
intarpola-
I '"'O
!"
-
Q ció" ~"eal
••• .,0 150 para vato-

1m, 'L ----'===!'..


lubfndica R .. bOfda
d:eeOcm
'" rallntar-
medios

" •
'
i Fig. B.II. Armadura envalva'lte en lo. bo/dBl HbrBl d.. losas con 8n 250 laglÓn OIN 1045. nuavll
varsión do ta Seco lB: para calldacle. mayoral dal tlOfrnlgón de acuerdo con I~ S.c. 2.1 1 de l•• MEs pe.
cificacionas complamentarlas a la OIN 1045" la recomlanda un aumento del 20 % en eada cllidad da
tlOfmigón.
armadura para a) armadura para b)
capa exlerna da la armadura. Cuando sa lavanten barras de la armadura del Iramo con

1 Armadura grandes separaciones de barras, la separación leteral entre barras levantadas pueda ser

Pl,nta
l,

1
transvllrsat
luperlor
I
l ey . fe. { e~ces¡va. En este caso es preferible disponer una armadura de corte suplementaria. por
ejemplo en forma de estribos o de estrlbOll en escalera.
En losas con tltl muy reducidas puede darse el caso en que las tan slones de corta
sean muy elevadas (por ejemplo en losas de un 1010 tramo con carga uniforme y llh < S),
la mejor forma de absorberlas es mediante ostribos. No tiene Importancia qua se prOduzca
Planta
la sltuacl6n que muestra la Flg. S.12 c, de corta r et diagrama ...
En el caso de los ejemplos de armaduras de corte que aparecen en F1g. S.12 el valor
Armadura 1 f.y .. o,lfu! Sullelente
transvorsat del desplazamiento v .. 1.5 h puede reducirse e los valores Indicados en la Tabla 7.1.

W'.,~;¡W~ 8.2.7. ConsideracIón de /SII cargas concentradas


'e, para mEO
Con.
fe. pif8 m.. § COlte
Las cargas concentradas (concen/ra/ed loads) soUcllan a la losa también en direc-
ción transversal. Adem ás de momentos m",deslgualmente distribuidos en la direccIón de la
Fig, 8, lO, Dlatrlbución de lo. momentoa transvetsales y disposición d.la armadura en Ions slmple- IUZ,aparecen grandes momentos tran sversales my (transversa mamen/s), pata los cuales
menta apoyad .. sIn varifleadón de laa condiciones d.. apoyo paralelas a la IUl. debe dimenslonarse la armadura transveraal.
Para grandes cargas concentradas. tos momentos m" y my pueden calcularse uli~l .
Para losas mayores, en el caso da apoyo simple da los bordes, se recomienda dis- lando superllcles de Inlluencla. En el Betonkalender [37 b]. Sliglat y Wlpp-ellndican a este
poner en las lonas de esquinas una armadura de lorslón (ver Sec. 8.3). respecto toda una serie de publicaciones y las apro~lmaciones deducidas de las mismas.
En el caso de losas de edificios. es posible calcutar los esluerzos caraeterrstlcos de-
8.2.5. Armadura en 1011 bordes libres bidos a una carga concentrada, utilizando el ancho de repartición de cargas b", (elfec t/ve
wldth), determinado de forma tal que una faja de losa da ancho b m pueda dlmensionarsa
Los bordes libres, aln apoyo (free edgell), deben en general ser protegldoa por una como una viga con el mismo momento máximo (Flg. 8.13 a,lzqulerda). El momento de cálcu·
armadura en torma da estribos de acuerdo a 10 indicado en Flg. 8.11. La armadura adicio- lo para la laja de losa resulta asl:
nal de borda sirve para absorber posibles cargas sobre el borde y lenslones de temperatura
y de contracción. En el caso de utilizar mallas de mayor separación en sus bordes, lógica- M
-mente la armadura en el borde debe reforzarse. m, • ~
b (Mpm/m)+ m.elrgllunlf. [Mpm/m) (8.2)
m
8.2.6. Armadura da corte en 10"11
donde Mx es el momento en [Mpm] dobldo a la carga concentrada P (Fig. 8.13 a, a la dere-
SI tln una losa es necesario colocar una armadura de corte (shear relnforcement) (ver cha). En OIN 1045, Seco 20. 1.4 y en Tabla 2SIIguran Indicaciones aproximadas para el ancho
e1 al, Seco S.5.4), en ese caso y para carga uniforme sólo es necesario que se e~lIenda en b m de repartición da cargas, debiendo utilizarse lórmulas distintas de acuerdo a la lorma
una longitud ~ - 4 h a partir del apoyo. Ello corresponde más o mllnos a la tJ~tenllón de una de apoyo do la losa (losas simplemente apoyadas o ompotradas, de un solo tramo, o losas on
losa de un tramo. donde es MIO· h " 6.. Para solicitaciones al corte moderadas ("o"" 0,5 "02) voladizo) y del esfuerzo caracterlstlco a calcular (momentos en el tra mo, sobre el apoyo o
basta, por ejemplo, levanlar barras (Flg. S. 12 a) o agregar suplemen tos para abaoroer el es- de empotramiento, esfuerzo de corte).
fuerzo de corte, pero para lenslones de corte mayores ("o> 0.5 "02) es necesario agregar a las En este caso, el ancho roal bo de contacto de la carga concentrada sa Incrementa a
barras l9vanladas, estribos con una sección.calculada para absorber por lo menos .. S .. lIS un valor t que resulta de la hipótesis de la repartición de la carga a 45 D hasta el plano medio
("o + "02) Y con una separación 9. "0,6 d pero no mas' da 60 cm y Oy "d pero no' más de de la losa. las capas de repartición de cargas reslslonll'! a la compresión que e~lslen sobre
60 cm (Flg. 8.12 b); los estribos duban abrazar por to menos la mitad de las barras de la
93
92
aJ Sollcilaclón moderada al corle c) Disposición de la armadura de Corl.
enlosas.
,) -
~.-
. -
corta segun el eje It

~9/.d .. 1-1." "

-;-
m, distribución de

I
-t-
I
I
------TI'.
. . e ]
o
o
,

ncalonado de la armadura de corta

6 <

6 <


2 h lension as de corte madlanas
(zona de .. :SO 0,5 ~o.t)
h len510nes de" corte elevadas
(zon~ de .. > 0,5 ~O.l)

armadura principal

~igill!~i!-·1.m<I"'d1",m'd""
b) Fuerte .0llenaclÓn el corte corle a-a

eslribos Jaules de ntrlbo.


l Iransvt;rsal reforzada

ZI
"';0
III
I:I -l-l- -.r (longitud ti .. + 2a)

I
1
'K:lQ,6d
'6<km
..J...- b m ---l. armadura prineipal reforzada

uu
planle
Fig. 8. t3. ConsideraciÓn da carga' f;oneentradas en losas a,m~das en una dirección {al Y disposición

UU (en principio) de la armadura (b); ejemplo COfflSpondl enl. a una carga aplicada en l./2_

!I I I I I I .
" .¡.~
, __ JI
"- .' ro
I, __ J'

eventual desplazamlenlo
.1. .1. .1 .. 1.. 1. .1
eslri bos an escalera
corte a-a
ampliado
l _ b ll +2·,+d
b o .. ancho de contacto da la carga
• _ espesor <le la capa Que distribuye la carga
no se Indice la IIrmadura
transvarsal
• d _ espesor da la losa

Ag. 8.12. Disposición de la armadura de COfta en losas.

las losas de hormIgón armado, pueden tenerse en cuenta para la raparticlón de cargas.
Con' eilo resulta (ver Flg. ~.14); borde de la losa

t ~ b +211+d (8.3)
o

La armadura principal suplamentarla determinada sobra 11!- base da rT1¡c, P - M~.p'bm.


aparténdose de lo establecido en DIN 1045, daba ser ubicada sobre todo el ancho de repar-
tición do cargas b m Y no sobre 0,5 b m .
Para cubrir lo s mome'ntos transvarsales my.p es suficiente una armadura transversal
adicional Fey.p - 0.6 lu.p, sin necesidad de una verilicaclón especial. Debe ser simétrica ,l 'm l
1
debajo de la ca rga concentre da sobre un ancho 0,5 b m , pero por lo menos sobre un ancho
t x + d, Y debe extenderse en la dirección transversal de la losa sobre una zona b m + 2 a Flg.8.14. Ancho bOl de distribución d. eafgas en función de la distancie entra CiUga y apoyo.

94
"
(a - longitud de anclaJe), recomendándose escalonar la armadura de b m/4 de barra a barra
(ver también Flg. 8.13). acuerdo con StiglatlWlppel [37 b). En las correspondientes tablas, se tienen mejor en cuenta
En forma análoga que para los momentos es posible, en la zona da InfluencIa de la los momentos en la dirección normal a la tuz; además, también permiten tener mejor en
carga concentrada, obtener por cálculo el esfuerzo caracteósttco adicional det esfuerzo de cuenta la influencia de otras cargas concentradas vecinas.
corte q p de la losa, partIendo del esfuerzo de corte de la viga Ideal debido a la carga con- En el caso de cargas concentradas en losas en voladizo (cantile ...., I/abs', la ar ma-
centrada P: dura del voladizo (cantllever relnforcemenl) debe repartirse sobre el ancho b m Y en el tercio
medio colocarse más junta. También es necesario, en este caso, disponer una armadura
(8.4) inferior transversal f ey .. 0,6 fex en la zona en que ectua la carga concentrada. En los bordes
transversales de las losas en voladizo, dimensionadas para carga uniforme, teniendo en
cuenta posibles cargas aplicadas en el borde, deberla reforzarse la armadura longitudinal In-
donde para b m deben calcularse mediante la Tabla 28 de DIN 1045. valOl"es distintos que ferior hasta 'ey - 0,3 fe. lobre un ancho de 1/3/k· .
para los momentOI. La verificación de las tensiones de corte debe efectuarse pera la suma Cuando en las losas en voladIzo existan vigas de borde, lOs momentos debidos a
una carga concentrada se deben repartir en el borde empotrado sobre un ancho mayor y
q .. qp + qcafga unlf. (Mp/m] (8.5) disminuir el valor máximo [34 a a 34 c]. La distribución de 101 momentos de empotramiento
depende considerablemente de la rigidez a la flexión de la viga de borde (Ag. 8.17): la rigi-
En el caso de cargas pesadas es adecuado disponer algunas barras adicionales en dez a la torsión es de Importancia secundarla.
caballete, con la s ramas superiores alargadas. Eventualmente es necesario efectuar una En cambio, aumenta considerablemente el valor máximo del momento de empotra-
verificación al punzonado, de acuerdo a DIN 1045, Seco 22.5.
Cuando una carga concentrada actua cerca de un borde libre, sólo se debe utlllur el
ancho b m red posible (Flg. 8. 14, derecha). Se recomienda prolongar la armadura principal
hacia el Interior de una distancia y - 2 • b m red. escalonándola (Flg. 8.15). En el caso de _'''''''''''''' del momento de emp<ltramlenlo
losas con Iy < 2· bm red, naturalmente la armadura sólo puede repartirse lobre el ancho
disponible. Los correspondiontes momentos transversales my son en este caso negativos,
la armadura superior transversal debe tener, en elterdo medio de la luz, un valor ley O!; 0,1
le~ y extenderse en ta dirección y aproximadamente b m red.
SI la proporción del momento debido a la carga concentrada es preponderante, 18
recomienda una determinación exacta del ancho activo de losa, segun Schmaus [33) o de

PpoyO sin empotramiento

~
1, . I~

. ~p
,---. Ag. 8.16. Ancho de repartición da la carga para urgu concentradas an Iou! en voladizo.
J--!'
'------'
} _ l, ..¡..
,
===~r ====11' ==='1'
r-
O

distribución de m. b", fed. b", red. "" t ,., " .. y


'''~
r-1'
t •• OI O,t65
• •
-",".~
O.U

L_
",
L_ M.
b .. red.
0,]9

" .. -- ~ -
O
,
+,-~

d.
ii ;;.,.",

- 0.1 f••
'''-''¡:'
, .bd~J. corte a-a

B?ZZZZZ~ ©Z! ~

-,----
.~ ......
~,-
....... ;:: ......
U2Y¿ZZZZa armadura de protección: valores mini mOl en Flg. 8.11
',o.. 1,50 2.00 ,
Flg. 8.15. Distribución de momentos y disposición de la armallura para tOIU .. madas en una direc_
ción con una carga concentrada P cerca del borda para disllnlos anchos (. de losas. Fig.8.17. Distribución da momentos en el borde empotrado de losas en voladizo con vigas de borde
debidos a una carga concenlrada (coeHclenle de PoInon l' .. O) seg,IO (34 b].
96
97
, , "
Q) momentos debidos a la carga lineal q (Mp/m)
t. ,
_O,46S-P

m"
.....
"
\
d¡:d,.¡:2

,,
, ,
m"

p
Ji~

"
corte a·a
,
" L,

bJ l •. -4' armadura transversal adicional

1,SI~ 2,Ot~

planta
-F1g. 8.18. DIstribución d& momenlos en el borda empollado de lons en voladizo, dobldo$ a una
carg& concentrada. con espesor variablEt y sin él (coe /iciente de Poinon '" .. O) segun (35 b].
cort&

m iento en 109a9 en voladizo dEl Elspesor variable (Flg. 8.18), [3Sl Pese a ello, en la práctica
es suficiente efectuar el cálculo segun Ec. (8.5).
SQ',."t+ - distribución de
la armadura pdnclp aJ
50 '1. transversal adicional
< para la carga lineal q
8.2.8. Consideración de cargas lineales

En el caso de losas dEl un tramo simplemente apoyadas en dos bordes opuestos, Fig. 8.19. Ca~9as IImtales en losas armadas en una dirección, a) distribución de momentos. b) dispo-
l a armadura principal correspondiente a una carga lineal q[Mp/m] para un momento m~ .. sición y distribución de la armadura re/orzada.
0,093 q (K (Fig. 8. t 9 al debe reforzarse y distribuirse SElgun Fig. 9.19 b. La armadura
inferior transversal adicional, para el momen to transvElrsal my que en tt2 es aproximada- bl
"
mente igual a m~, se doba colocar en toda la luz, con barras dEl una longitud aproximada
a 0,6 ( x.
Para otras lormas de apoyo de la losa, los esfuerzos caraclerlstlcos debidos a una
carga lineal (I/ne load) Ilguran en (37 al En el caso de anchos de carga cualesquiera, pue·
den determinarse, por ejemplo, según [33].
...,
o

"
.§. ¡- "
en un principio

I!, '"~
"
8.2.9. Losas armadas en una dirección con aberturas rectangulares
. re/uerzos / 1m
transversales
El comportamiento bajo carga de losas con aberturas depende considerablemente o"
de la ubicación, famal'io y forma de la abertura. Los cá lculos exactos que tienen en cuenta "
las condiciones de deformación son muy laboriosos. En el caso de aberturas rectangulares .~ 1111 11
(rectangular op9nings) con dimensiones menores que lIS de la luz, es suficiente que la ar- "
madura que de acuerdo con el cálculo corresponderla ubicar en la abertura, según el flujo
Flg. 8.20. "Substitución"" de la armadura para una losa arma~a en una dirección cOn pequenas abar-
de esfuerzos (Fig. 9.20 al se coloque como armadura adicional a los lados de la misma, turas racta ngulares.
concent rada en sus bordes ( Fig. 8.20 b). Los picos de tensión que sa originan en los vértices
de la abertura, por electo de entall adura, conducen en la mayorfa de los casos a lisuras,
~uyo ancho puede mantenerse reducido, disponiendo rafuerzos de armadura transversales das en una dirección y con carga unilarme (Fig. 9.21). se consideraran lajas resistentes
o inclinados. según [361.0 [37 bJ de ancho
Para aberturas rectangulares de mayor tamal'io ubl·c adas en el centro de losas arma-
b
m
-
• (0,8
b
-¡ ) (8.6)

99
y se dimensionaré n para un momento en el centro del tramo de:

[0,125 + 0,19 -
a
"• •
2b 2
(-) l' q'

La armadura raforlada se dispondrá en el ancho b m, disminuyendo la separación


.
t
2
(8.7)

hacia 108 bordes de la abertura.


El borde transversal de l a abertura. en el caso de bla ;¡" 0,5 se dimensIonará para
un momento en el borde de:

m • 0,125' q- a(a+2b ) (S.8)


yr m

Para bIs < 0,5 se recomienda determinar el momento en el borde como si se tratara
de una losa simplEl,.mante apoyada en tres de sus bordes.
En al caso de una losa armada en una di"rscción pero empotrada en sus 8Klremos,
el' [37 b] liguran las fórmulas correspondientes.

8.3. Losas rectangulares armadas er dos direcciones Iyllx = 1,5


Las losas armadas en dos direcciones (two-way slabs) transmiten la carga a los apo-
yos segun el camino más corto, trabajando a la tlaxión en dos direcciones (ver (1 al Seco
5.5.2). En aste caso, a Igualdad de soncitaciones, son posibles esbelteces mayores que para
losas armadas en una dirección.

bM segun1

T Ec. (8.6)

I : .. o
I J i
¡ I
m y, iI I
o
o
o
_

¡
• 1 o

L, : i~1 m ••
1
1
I
~

-.•
II~
I
1
I • 1 I
1
1
~ "
o
O

: 1 I i 1 : .~
"
u

J ->

l
,,~-----"~.----~,--- l ".----!
corte s-s

~~ '1.
1'--- bm - t '

I¡¡'IIII! 1 ¡ 1 !1"" IIi!! I"lill,I~I1ffiIII~( ~~~___ ,. ____-+-,L


~ ~ ;; :e!l.i _, ~_ colocación de l .,
para 8 .
calcl!'ado para m, .. segun Ec. (8.7) Fig.8.22. Direcciones de los momenlos pr in cipales para losaa rectangulares simplemente apoy adas
(al. y empotradas en todo el contorno (b). sujetas a carga unilorme, dibujadas segun Iss direcciones de
las lenslones originadas pOr los mismos.
Fig. 8.21. Cálculo apro~lmado y disposición dela ..rmadura en losas armadas en una dirección con Momentos principalas positivos (traCCión en la cara Inlefior)
grandes aberluras roclangularo s, ______ Momentos p,lncipahls negativos (tracción en la cara superior)
_. _ . _. _. _ Cambio de signo de los momento s principales.
100
El comportamiento resistente depende considerablemente de la relación entre tosla- armadura a 45° y 1350 armadura en malla
dos de la losa. A t/tulo ilustrativo pueden utilil:arse las trayectorias de las direcciones de los teóricamente conecta lavOfabla técnicamente
momentos principales, que eparecen en la Flg. 8.22 para el caso de una losa rectangular '
simplemente apoyada en sus cuatro bordes: en los ejes son paralelas a los bordes mlentra~
cara ¡nferlor r- f. para m,y - m2
Que en las esquinas siguen la dirección de las bisectrices (45°) y de las normales e les mis- J cara Inferior
mas (135°). La dirección de los momentos principales (principie mame nI,,) define el recorrido
O,Jlx-l'
de las lisuras en las losas de hormigón armsdo (ver Fig. 5.25 en (1 aJ).
En losas l argas se lorma en la zona central un entorno, en el cual la dirección de
los momentos principales as normal a los apoyos. En consecuencia, en lal caso (iy ~ 2 (x)
puede considerarse a dicho entorno como armado en una dirección, mientras que las zonas
de esqui nas trabajan en dos direCCiones. Esto debe ser tenido en cuenta al dimensionar y
cara superior cara
disponer la armadura, pues en caso contrario pueden originarse sobresoUcitacJones locali-
zadas y gran !lsuraclón. la mall. principal debe considerarse an
Para detarmlnar los esluarzos caracterlsticos en losas armadas an dos direcciones el céleulo
para distintas cargas y condiciones de borde, se dispone hoy dia de numerosa, tablas [37 a
hasta 37 gl, abarcando las de StiglattWlppel un "gran número de casos [37 a]. Siempre que con sobrecarga sin sobrecargs
sea posible. deben utilizarse los esluerzos caracterlstlcos determinados para ~ .. 0, por
cuanlo, para el Estado 11 desaparece la influencia da la delormaclón transversal (ver [37 b'I,
anclaj e con debe anclar se con sobre carga: sin sobrecarga:
pég. 203). en la parad anclaje medlanta
ganehos anclaje adidonal
Para cubrir lOS esfuerzos da tracción debe tenerse presente el valor v del desplaza- para el barra Iransversal para absorbe. A.
miento en la dirección de la barra. es l uer~o A. en el caso de mallas

corte a-a corte b-b


8.3.1. Losas rectangullfes apoyadas en sus cuatro lados

8.3.1.1. Apoyo simple en fados los lados Flg.8.24. Disposlelón de la armadura de eaqulna an una 10$8 almplementB apoyada (esqulnas au·
guradas contra la vantamlento s).
SI las esquinas de las losas estan Impedidas de levantarse (por ejemplo mediante
anclajes o grandes sobrecargas), en ese caso, en las zonas do esquina según l as bisectri-
ces, se originan momentos principales negativos m 1 (tracción en la cara superior de la mentas principales). SI la armadura se dispone aegún las dIreccionas de los mt (45°) y 10$
losa), y eh dirección normat a las mismas, momentos principales positivos m2 (tracción en la m2 ( 135"). se obtiene un méximo de eficiencia en las esquinas, con una armadura suparlor
cara Inferior), ver Flg. 8.23. Su valor mbimo es igual a m X1 ' denominado momento da dis- a 45° del eja y y una inferior a 135° (Ag. 8.24 Izquierda). En este caso las barras tendran
torsión (momento direccional. porque define la dirección y el cembio de la misma de los mo- longitudes distintas y deben colocarse por encima y por debajo, respectivamente, de la ma-
lla prin"cipal de armadura orientada sagun los ejes x-y. lo que no so realiza de buen grado
o) b} en la préctica. Por ello, para las dimenSiones corrientes en edificios, se adopta una arma·
dura conslltuida por dos mallas, una superior y otra Inlerlor. de direcciones x e y (Rg. 8.24
en la esquina - m, - m z - (m.,1 derecha) pese a que ello Importa un mayor consumo de acero (unas 3 veces) al ser nece-
sario dimensionar mxy para las direcciones x e y.
Cuando no' existe sobrecarga o la misma es Insuficiente. las esquinas de la losa deben
anclarse para absorber el esfuerzo A. por eJamplo doblando e Introduciendo en la pared de
hormigon las barras que absorben m,. Cuando no e.lstan anclajes en l as esquinas y/o se
prescinda de l a armaqura superior por razones de slmpllcldad, o si ta liJadón de la esquina
resulla disminuida por la existencia de abarturas en dicha zona, ell ese caso la ar madura
del pal'io de l osa debe reforzarse considerando un aumento de los momentos entra un 15
y un 25 % (por ejemplo, según Marcus. S. K. 68. lomo 1, pég. 250. Tabla 3). Con ello, sin em-
bargo, no se evitan las fisuras en la zona de esquina. También Ull apoyo sobre vigas defor-

0.04&] ql_2
Al Mpl
Opg26 qt. 2
1 mables dismInuye los momentos de distorsión o direccionales y conduce a un aumento de los
momentos en et paño de losa.
La ar madura en el pano de losa se dispone como malla en las direcciones x e y, y
puede distribuirse en la forma que muestra la Flg. 8.25, con lo cual se tiena en cuenta el
apartamiento con respecto a las direcciones de 105 momentos principales. En general, no
0,0&&2 ql.2 0.1324 ql.l
vale la pena escalonar la armadura slguiando al dlegrama de esfuerzos de tracción. La ar-
madura de esquina se complementa con barras cortas: ella debe tener la misma sec-
Fig. 8.23. Momentos prlnclpeles en les zonas da esquina 1 "~ec~ión de endeJe A an una IQn rectan·
guiar simplemente epoyada en lodo el conlorno. ción que la mbima armadura del pafio. cuando no se realice una verUlcación mb exacta.

102 103
al momentos
(distribución simpUllcada) Eventuales momentos de empotramIento no considerados en el cálculo, pueden
Reacciones de apoyo
(aproximadas) ansorberse mediante una armadura constituida por barras levantadas o una malla "contra

r
rajaduras" (ver Seco 8.2.1 l.

8.3.1.2. Bordes empotrados

fi Cuando elllste empotramiento total en dos bordes contiguos, los momentos positivos
2 en las zonas de esquina son relativamente reducidos (Fig. 8.26. arriba a la derecha) y en
• contraposición al caso de apoyo simple, no influyen mayormente sobre los momentos en el
pario. los momentos de distorsión m xy a lo Jargo de los bordes desaparecen y además,
m. ma. Superficie no aparecen Jos esfuerzos en las esquinas que se producen en el caso de apoyo simpl e.
de Inllul!ncla Para losas empotradas en sus cuatro costados. es suficiente una armadura rapartlda en las
m" m. .
direcciones 11 e y, como la que muestra la Flg. 8.28. la armadura de empotramiento supe-

¡ 1
rior correspondiente a mnr y m yer (el sublndice er Indica borde empotrado) debe anclarse
convenientemente para absorber el efecto del empotramiento. Cuando se trata de ermadura
constituida por barras: es posible levantar hasta 2/3 de la armadura Inferior del pano, de
acuerdo con Flg. 8.26 b Y utllizarla como armadura de empotramiento: 113 de la armadura
b) armadura de barras del pano debe· prolongarse hasta los apoyos. la Flg. 8.26 c muestra un ejemplo de armadura
Cara superior en malla.
Cara Inferior (~arlantes)

~
8.3. '.3. Losas continuas rectangulares ermadas en dos direcciones
En el caso de losas continuas (conlinuous slabs), con pequel'ias diferencias de luces
de los panos contiguos (0,8 :S (tl(2 :S 1.25). los momentos máximos pueden calcularse

\ '( aproximadamente mediante una disposición en damero de la sobrecarga accidental (redis-
tribución de cargas), utilizando valores tabulados para losas aisladas. Para la secuencia del

L H·t H+
f 4
f,.f."
+0,)1. -+
:;
+
cálculo ver B. K. 1974, lomo ,. pág. 208. En este caso es posiblll considerar únicamente los
paños inmediatos al analizado por cuanto la Inlluencia do los panas más alejados disminuye
muy rápidamente. Al contrario delo que ocurre en las vigas continuas, las rotaciones en los
bordes de las losas quedan definidas no sólo por la rigidez tlEJ sino también por la relación
entre sus lados.
Si las longitudes de los lados dilieren mucho entre si, los momentos en los apoyos
l1llllJjJ]J]11 iIi1111111111111j)Jlill' armadura da deben equilibrarse teniendo en cuenta las rigideces de las losas {38l. Los momentos en los

Jt ~t,.J
fU.J- f.. para m. máx.
esquina iguat
para ladas ellas
paños varlan de acuerdo con las condiciones de equilibrio. En lo que respecta a procedi-
mientos simplificados de cá lculo ~éase B. K. 1974, 1101. 1, pág. 21" o lambién tablas de uso
práctico, por ejemplo {39]. Desde un punto de vista práctico. los procedimientos más exactos
de cálculo, por ejemplo [40]. son demasiado complejos e Innecesarios.
c) EI.madure de mallas
Cuando l as losas continuas apoyan sobre vigas, en ese caso. y como consecuencia
Cara Inferior empatme lotal para I. y Cara superior de la deformabilidad de estas últimas, los esluerzos Caraclerlsticos pueden variar conside-
+-l

n...
-~-;'(
rablemente. Si las vigas tienen poca rigidez a l a lIelllón, en ese caso los esluerzos carac-
r•• ffX teristicos deben determinarse mediante cálculos muy cercanos al comportamiento real. En
el B. K. 1973, Vol. 1, pág. 263 Y slgulenles liguran aclaraciones al respeclo .
0_'
--- los pal'ios Intermedios como es lógico se arman como muestra la Fi9. 8.26. En lOS

- x
.
.g I
-6 A
bordes simplemente apoyados de los pal'tos de esquina, no debe Olvidarse de colocar la ar-
madura de esquina según Flg. 8.24. Si dos bordes yuxtapue stos tienen apoyos de tipo dis·
tinto, debe preverse una armadura superior paralela al borde empotrado, cuya sección debe
ser Igual a la mitad de la mayor de las armaduras del pal'io normales al borde considerado
(Fig. 8.27). Para cubrir los esfuerzos de tracción pueden considerarse, tanto los diagramas li-
mites de momentos según AOsch [37 g] como los diagramas de momentos simplificados de
Czerny [37 cl; en estos casos no es necesario tener en cuenta un valor de desplazamiento v.
armadura de tlsquina Igual para
fodas etlas Si uno O dos bordas yuxtapuestos están empotrados, para la determinación aproxi-
mada de las reacciones de apoyo, la carga debe dl~ldlrse en zonas como muestra la Fig.
Flg. 8.25. Ejemplo del armado de una tosa rectangular simplemente apoyada bejo carga u.niforme 8.28.

105
e) arm adur a en malta
a) momen tos (distribución aproximada) momOlllos principales
empalme. armadura superior
en la zona de esquina armadura inferior
n totales ~ r•• para m
•••
.
:.:;0.251 •

~,~~~~~~~~~~ ~~
¡t: "-
••
~l
te, para m ",mi ~
A

b) armadura de barras
, ~
cara Inl erlor
'<

r ,'.",
, 0,21.
----- " ---_.
Flg. 8 .26 c. Ejemplo da cómo arma' con mallas una 10Be empolrada en sus cualro costedos para
- carga uni forme.
• - b
t -- -.

l
. ;.1
empotramiento

,,
,- , , ';,
' ,',
,

r '"" 'lIfllllllllllllllllll!¡;um:u::¡ corta a-a


1111 1,bolO ,,.
t, .. ->----'.. ,... m•• --1t,.. l
±+ 0,2 1~ ..J.. 0.21.+ ''', arriba
~~j~~~I:~/Z 17.:~,
- prolongar el pa/\o contiguo
¿-'Ir » .,._---+
~ • Flg. 6 .28. Divlsión de caro

'
Ir
Fig.8.27. Armadura adicional en las esquln.. de loa pa' gas para determina, las
corte b·b
/'ios laterales do lo,a" continuas.
car a superior
It reacciones de apoyo para
diferentes condiciones de
apoyo.

, !----¡. t-=

0
~
-
, I
-t
I I
+- t'-
I I.J I I I I L
+-"T l '
+,1-1
- Ll inI II ntTn
1
1 I
"1

r""
I-I-r'
1
t;--
T::¡:=1=1~
-=t,
,¡ L 8.3.2. Losas ractangulares apoyadas en fres lados

8.3.2.1. Apoyos simples


La dirección de los momentos principales y con ello el comportamiento resistente,
depende considerablemente de la relación de luces t ylf •. Para t y < {l la losa transmite
ras cargas principalmente hada las esquinas, es decir que en grandes zonas de la losa los

l *+++t'tt-'H'Ht'+t1'H'-J+'t'H-+++
~IIIIIIIIIIIIIIIIIII~
~. ¡¡
momentos principales tienen dirección diagonal (45°) y normal a l a misma (135°) (Flg. 8(29).
Para relaciones de lados tylt~ < 0,5 los momentos de distorsión o direccionales mxye y
también los momentos principales oblicuos m, y m2 resultan ser mayores que el momento
mxlrm en el centro del borde libre. En consecuencia, en esles losas es necesario disponer
una armadura de esquina suficiente y anclar en lorma se gura contra el esfuerIo de levanta-
miento en el vértice. En lo que se refiera a la distribuciÓn de la armadura (Flg. 6(30) vale
..I-t 1.. +-t.. para m.",,, -4i1... + armadura para laI
dlrecclon ... e y l o establecido en 6.3.1.1,
..J.
J..O,2Il.t +O,2t •
Flg. 8,26 a ,y b. EjemplO o;Ie cómo ermar con barras una losa reclangular empotreda en
costados para c,!rga unilOfme, En lo que respecta a armadu.a con manas ver Fog, 8,28 c.
IUS cuatro ."
+----'. +---'.
al armadura principal Interior

¡ '. f
r
11 J Ix •
-+

t- ..
l
'. •


i-
~

'-- J corta a-a

Iy I l • • 2 Iy I l. • O,S

FIg.8.29. Oirecclonlll de 101 momentos principales en losas , eclangulares simplemente apoyadas en


"""""""IIlIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIW""'"'"'"'
L, !Ie y
J l., para m, mh. .
Ll, 2ey
J u
tres lados (par. caIga uniforme).

arriba y abajo como


En el borde libre, la armadura lOngitudinal inferior 'n
deba estar menos separada b) armadura de esquina (para m.,.l
anclar 'e n forma S"gU'8
al1ernativa
Que en ellnlerlor del pal"lo y disponerse en lorma de estribos (ver Flg. B. l1). Se recomie nda
colocar lateral y superiormente, algunas barras para prever posibles efectos de temperatura.
Al aumentar l a relación entre los lados Iy/t,. se reduce la Inlluencla de los momentos
de distorsión y con ello el apartamiento de los momentos principales con respecto a las di-
recciones x e y en las zonas de esquina. Las losas con fv". > 1,5 pueden considerarse
como armaduras en una única dirección en un entorno y > t,O {~ (ver Fig, 8.29). En conse-
cuencia l a exten sión de la armadora de esquIna depende de {y.
fit-i""i"I-+]
8.3.2.2. Empotramiento tata/

Si los bordes están lotatmente empotrados. ·también en este caso desaparecen los
momentos de dislorslón o desvIadores en los bordes (ver 8.3.1.2). Las armaduras de em-
L ______ _
potramIento y las del pa!'lo se disponen en torma análoga a las del caso de losas sImpl e-
mente apoyadas en sus cuatro lados (Fig. 8.31); en el borde libre ambas armaduras daben
reforl:arse. Flg. 8.30. Armadura de una tosa rectangular .Implemente apoyad a en Ires dI! Su s lados (pill'" carga
uniforme). momentos segun (37 e).
En [37 a y c]figuran tambIén los esfuerzos caracterlsllcos correspondientes a condl •
. ciones mixtas do apoyo.
Si la armadura para mi s resulta excesiva. es posible reducir dicho momento en el
8.3.2.3. Los8 r8ctangu/ar empotrada en tres lados con parte en vo/adil:o apoyo. aumentando consecuen temente los momantos en el palla. Una pequal'la de forma-
ción del a"cuanlro de las paredes en a conduce sIn más a una redistribución de momentos
Este tipo de losa ge encuentra empotrada en el punlo a (Fig. 8.32 a) en una "arad hacia el pano.
longitudinal y otra transversal. Fua anatiuda en un modelo El escala por Franz/Waber [41].
En el ontorno del punto a aparecen en ambas direccionas grandes momentos principales, 8.3.3. Losas rac tangulares apoyadas en dos lados concurrentes 8 un vértice
que daben ser absorbidos por una ar madura de empotramianto reforzada en las dlreccionos
8.3.3.1. Apoyos simples
It e y. l os es fuerl:oS caracterlsticos deter minantes para distintas dimensIones. pueden obta-
l a losa simplemente apayada (37 s, 42) exige un anclaje eficiente del vértica. par~
,
narse de [41} o {37 d]. mostrando la Flg. 8.32 b. l a disposición de una posible armadura.
Para (yl {~ s I no es necesaria una ver!licación al punzonado. por cuanto al dimensionadO un esfuerzo de tracción qua, para planta cuadrada. por ejemplo. alcanza un valor A .. 0,42 qa
a la flexIón conduce a un espesor da losa suficiente. (cerga uniforme). Siguiendo a las direccionas de los momentos principales, conviene dispo-
nar una armadura inferior en l a zona de esquIna, y una armadura superior anclada en los
108
109
a) armadura Inlerlor
al direcciones de los momentos principales y
esluer~os caracterlstlcos según 1" 1,. 1,. - 2/t/O,5
-¡-------- armadura mlnima -------t
,., corte b·b (Valores entre parént",I, para Ir" .. O)
I~ • 2 Iy

,e " "" ' " ".112S l~ +


E
.: -
.·-,.
~

..;
a
~
e
-
.-- u
'"
•••
~

.,:
corte a·a

direccione, de los momento s principales para valores de esfuerzos ca·


_____ Iracción en la cara In/erlor racterlstl cos correspondianles
_ ____ tracción en la cara l uperlQt a Oltas relaciones 1.11,11,. ver
[37 dl Y (41]

b) distribución básica de la armadura

b) a rmadura superior
'1:''''
o,Smytm · --t
para m,em
r-"-v--~-;1
r1/2 ••
f.1 -¡1~==" ~P~.""., m"" ••~.'===:i1 1I~ltJ
II! IIJilll.¡Pi 1¡: ;Jllfill"02S111.1': 1
1111111111111111111111111 : 1

r
e
11 11
. - rO- es :c~ la armadura en el em·
para 112 mulO

•·
~

,- - r-- -
potramlenlo debu pro·
"" longarse al pal"io vecino
o anclarse debld emente

¡ -
e E-. ---
-
- -1, "
++-+-~-H-+- .
- -- l
Flg. 8.31. Armadura do una lo sa rectangular rlgldamenl e empolrada en t.es de sus lados (para cargo
uniforme): momento' por ejemplo, según [37 el. para m·1 .. 0,7 mi.

bordes, dirigida segu n la biseetri~ del ángulo (Flg. 8.33). los bordes libres deben enmarcarse para m'll .. 0,7 muo
co n la armadura Inferior (ver Ag. 8. 11) Y deben laner una armadura longitu dinal continua.
armadura superior armadura Inferior
8.3.3.2. Empotramiento tofal
El valor del momento da empotramiento en los bordas creca de adenlro hacia afuera FI¡;¡.8.32. Losa empotrada an tres lado. con parla dala lo sa on voladizo, segun [41].
en l orma aproxim adamente triangular [37 a. 43)' De acuerdo c·on 0110. la armadura superior

'" '"
a) dlegramu de los momento, b) distribución de Jos m~

de empotramiento. normal a los bordes. debe estrecharse hacia afuera (fig. 8.34). General- prlnclpelflS
mente. en la parte tnferlor se dispone una pequel'la armadura en malla. Los bordes libres.
por doblado de te ar medura en ... oladlzo. pueden ser en ... ueltos por la misma y deben ermar-
se en lorma continua con una armadura longitudinal. factor q • (2

8.3.4_ Losa en voladIzo saliente en un encuentro de paredes


Este tipo de losa se halla solicitada en lorma considerable, princIpalmente sobra la
esquina en que apoya. Las direcciones de los momentos principales son, en este caso,
radiales y anulares concéntricas (Flg. 8.35 aj. Ambos momentos principales son negativos
y exigen una ar madura superior. EI ... alor de los momentos m~ a lo l argo de la IIna!! de apoyo
y an '1 - ( 12 se han representado en Fig. 8.35 b. En [44]. Franz propone. para dimensio-
nar una losa de este lipo, partir del momento mo _ q ( 2/2 de una losa simple en voladizo.
El espesor de la losa en el vértice se determina de modo tal que pueda absorber un mo- m, )ambas originan tracción t _+,L~ t---+-
m2 en ta cara superior

o) e) distribución de dMarmeclonea. d) disposición deje .fm~du.a


por fllfxlón
armadure transver sel
, l ••
(se ropresonta sólo en la dirección xl
5'
lt -+,'~t--t r-,
f1Scalonamlento hesta

8kl_ ,,,
al "antro del pafto

"'1:::: I

anclaje seguro para al asfuorzo


l Q"-lf on el vértice

b) ~, 1) =;;:;;9w'h"h"ífl b) •oo
,
," 'cA-",>"
~ 1 " t-+- i _ -+-
1" ,. lo mismo pare la dirección y

[=====:;:=:0=__ =:
,,• ,'ª-'1':
contralleche
~
' I "
••.g FIg. 8.35. Dirección de los momentos princlpala s y ermadure do una losa en voladizo sobre un en-
~

• .-
,"
, ' cuentro de paredes, bajo carQa unilorme. Igual afmadura on la dirocción y.

~ ¡¿~1f~~'É.~~
barras exteriore s continuas
I ~ mento de 2 m o' En este caso puede presclndirse de una verlflcaclón al pun;¡;onado. La arma-
a través del ~értlce. alriba y abajo dura se deba colocar parel ela a lOS bordas y dimensionar para el momento mo. pero debe
sin embargo duplicarse en un ancho de 0,5 ( en la esquina. Esta armadura debe disponerse
[b::' \,/:;:;;JJ en ambas direcciones 'f con Igual sección.
En el caso de losas en voladl;¡;o expuestas a l a intemperie, para limitar las fisuras por
§ cone a·e barras de repartición armadura Inferior ...·ariaciones tér micas, los bordes deberfan armarse longitudlnetmente, arribe y abajo en un
reducida
encho de 3 d, con barras poco sep~radas 'f enmarca.se como ml,lestre la Figura 8.11'.
Fig. 8.33. En un encuentro entrante de Flg.' B.'34. En un encuMtro entrante de Las grandes !lechas en al vértice libre se equilibran mediante una conlrallecha del encofrado,
paredes, en el que apoye en lorma simplll peredes. en las que se empotra una 1058, come nzando a una distancia 2 (del vértice libre del vo1adi;¡;o (Fig. 8,35 c). Oeben preverse
una losa Sil tiene: a) diraeelón de to s mo- pate cerga unilorme, se tiene; e) dirocclón deformaciones posteriores por fluencla lenta y contracdón.
mentos principalas; b) dispo sición de la ar- de los momentos principales; b) disposi-
medura. ción do la armadura.
113

'"
8.3.5. Losa sobre spoyos a/"ado,

8.3.5.1. Losas de entrepisos sin viga'


los entrepisos sin vigas (nal sla/n) son losas armadas en dos direcciones que apoyan
sin refuerzos, directamante sobre columnas. Muy frecuentementa (por aJamplo an OIN t045)
tales losas suelen danomlnarse "losas hongo" (V8f Seco 8.3.5.2) aun an los casos en que
no existan reluerzos an 10lma de hongo en la zona da columnas. Oeben lener un espesor
mrnlmo de 15 cm y deben dimenslonarse para momentos positivos en tos pal'\os y negativos
sobre los apoyos. siempre en dos direcciones. asl como también contra el punzonado.
LoS entrepisos sin vigas apoyados sobra columnas esbeltas. deberlan apoyarse. para
resistir a los esluerzos horizontales. contra tab iques eslructurales o núcleos rrgldos (como
ser cajas de escalaras o ascensores). por cuanto el efecto de aportlcamlenlo es débil y as
muy dillcil soluclonsr desde un punto de vista constructivo la tr ansferencia de grandes mo-
mantos en las esquinas. Cuando no existan vigas da borde que conlleren rigidez a los bordas
y las esquinas. as posible evitar la existencia de momentos en las correspondientes colum-
nas, disponiendo apoyos ertlculados an las mismas.
La distribución da los momentos princIpales en un entrepiso sIn vigas sujeto e cargas
pÓrlico luslllulo 0
unl/ormes pueda obsarvarse en Flg. 8.36. Los momentos en los panas son positivos yocu-
rren en una amplia zona tanto en la dlracclóJl )( como en la 'l. por lo que as convenlenta
disponor an la misma dos armaduras ortogonales en las direcciones x e y. En las tonas da
apoyo. los. momantos principales son negativos. dirigidos radial y enularmente. Habl tu elmen-
1 1 Ejemplo
unión rlglda entre 1088 ~ COlumna!

te son absorbidos por una malla ortogonal de barras, en general orlentedes también an las
direcciones x ay.
Flg. 8.37.
,,; 1.33). .
Cálculo aproximado de enlrepl.os Iln vigas mediante pÓrllco $ lustltulO. ID 75 ,,; ~ 11 .,
l a determinación exacta de los esfuertos caracterlstfcos en los entrepisos sin vigas
as muy laboriosa; en [45 • a 45 h] se dan elementos para facilitar el cálculo. Es posible cal-
cular las losas rectangulares de un tramo con apoyos puntuales segun [ 46, 37 B Y 37 d], Cálculo en la dirección x (lo mismo para ,la dirección y)
o si se trata de una losa cuadrade donde edstan aberturas, utilizando [47].
Para el cálculo apro~lmado de entrepisos sin vigas de panas mulUptes rectangulare s,
donde sa tenga 0.75 :;;. Iy/fx :;;. t ,33. es posible dividir el entrepiso en dos series de fajas
longitudinales (ver OIN 1045. Seco 22.3). las que segun sea la forma de apoyo (unIón
artIculada o rlglda antre losa y columnas) deberán analiterse como vigas continuas o como
pórticos muttlptes (Ag. 8.37). Como ancho de viga o del dinlel del pórtIco 18 considerará la
separación entre columnas l y o Ix normel ala dirección de la luz consldereda. Los 8sluertos
caract erlsticos en las vigas continuas o pórtlcos muttiples deberán calcularse en ambas
direcciones parnla carga total q y en cada caso pata los anchos totales t y o Ix, ubicada an 1045
0.5
• <, ."
",""
o o
...,t-
o.. tt,+=
dlsttlbuclón de momentos
sobre el sncho ~,

diagrama envolvenle de momentos


del cálculo como vlgs continua
o pórtico multiple, en la dirección
X pa" un "ancho de viga"

Ag. 8.36. Dirección de 101 momentol prin·


clpales de una lO,. de entrlpll O .In viga. Flg. 8.38. E~trepl50s sin vigas. dlsl~buclón de momentos en las talps centrales ~ latetllles. ngun el
psra carga uniforma. cálculo aptOXlmado de ecuetdo con OIN I O~5: pera un proc~mlento perfeccionado ver cuaderno 2~o.
de la OAfStb.

114
115
borde con ,po~o continuo
Fisuras en un corte sobre 1. columna
Oelalle "A~

(1 ---"",>
1, /, ,1, ,¡, ,1, '! ,1 ¡ 1)
'J lo.a delg.da

! 1""-'-' --
Fig. 8.39. R.ducdón de la .rmadura an
los panos extremos con apoyo continuo
I
dal borde, en el caso d&! cAlculo apto_lma·
do. +-
configuración de las tlluras en ta
cara lupel10f
bJ ton gfueu
la posición más desfavorable. Para dimensionar la losa, cada pano de la misma se dlvidlra .otd31 II a nillo sup ........ I.. ~o de
en ambas direcciones, en una l aja central de ancho 0,6 (y ~ dos medias fajas laterales de cotOCat l. armadura .up.... or
ancho 0,2 (y cada una. En los panos extremos con bordes de RPOYO conllnuo (por ejemplo
sobre pRredes) no se consldaJa la IsJa l ataral contigua al borde. En este caso la laja central
lendré. un ancho de 0,8 {y y puede dlmensioniusa para 0,75· Miaja canlr,l (Mpm/m) dal pano
inlerno normal (Flg. 8.39).
La ar madura se calcula como en el caso de losas comunes partiendo de los moman-
tos determinados segun Flg. 8.38, rEllerldos a un ancho unitario. De las armaduras de los
panas correspondlanles tanlo a la laja central como a las laleralas. el 50 % por lO menos
debe continuarse hasta el eje de las columnas. Al verificar ta cobertura de tos esfuerzos de
tracción no es necesario considerar un valor de desplazamiento. De acuerdO con este pro·
cedlmlento aproximado, los momentos sobre los apoyos son valores de calculo y no deben
redondearse como se Indica en la Seco 2.6.1.1. La armadura sobre el epo~o correspondiente
a la perte Interior de la laJa l ateral, dabe dislrlbuirsa con cuidado especial dentro de un ancho
d s + "d (separeclón de barras e oS d/2 Y espacios para el vibrador) y no deberla escalonarse
o doblarse hasta una distancia aproximada de 0,3 (desda el eje da la cotumna.
En los entrepisos sin vig .. , es necesario elactuar una verificación especial de la ,egu-
ridad contra el punzonado. Cuando la solicitación por esfuerzos de corte es mu~ elevade,
las lisuras anulares de lIexión se propagan como fisuras de corte con una Inclinación entre
(
300 V 35°, de modo que sobre la cotumna sólo subsiste una zona comprimida muy reducida
que para cargas elevadas rompe bruscamente por corte con gran Inctlnaclón (ver Flgs. 8. 40
V 5.26 a en [1 a]). Este caso se designa como punzonado. Como seguridad contra el pun- cono de fOI .....
(IlmenJlon . . par. e ..ribo.
de3e.3S·
zonado. es suficiente la armadura superior de Mexión hasta un determinado ¡¡mlte de TR,
donde TR se detormlna en la forma siguiente:
, In aocal ... O In canasta

a"mb.
•R • Planta

Ir;t~1'
,·h armadu,. do corte Corte a·a
m

donde:
u·h m suporllcle vertical de relerencia establecida en DIN 1045, siguiendo un cor-
to circular alrededor de la columna.
+. ' . \ ;<,., O Q

esfuerzo de corte correspondiente a dicha sección. \ . tt


Para un procedimiento de calculo más exacto, ver [1 b. Cap. 5]. La armadura de fle · "t-.¡ ;o~ V
.-.-i--.......
xión debo colocarse con menor separación dentro de los limites dal cono de rotura, que
Estribo. en aleat.fe O en canut.
luera del mismo (Flg. 8.40), debIendO serta cuanlla mlnima da armadura ~el 0,5 % en ambas dI.pulltol ..g~n pI . nt.
direcciones. El valor limite suporlor de 1,5 % que ligura en DIN 1045, Seco 22.5 constituye cu .drad.
solamente un valor teórico parata verificación del limit\! superior de TA y no un valor pres-
cripta de la cuan!la da la armadura. Fíg. 8.40. Armadura eontr. &! punzonado en Inlreplsos aIn vigas cuando las lensiones de COfta Ion
elevadas.

116 117
8.4. Aberturas en losas rectangulares armadas en dos direcciones

Las losas rectangulares con aberturas aparecen tratadas en la bibliograffa sólo en


algunos casos, por ejemplo en [481 se lo hace con una losa cuadrada empotrada con una
abertura rectangular en al centro del pafio o en una esquina, y en [49,50) se trata el caso
de una losa cuadrada, simplemente apoyada con una abertura circular en el cantro. Los re-
sultados han sido resumidos por $tiglallWippel en [37 b, pág. 225 Y sig.]. Para casos més
generales, los centros de computación disponen de programas para al cálculo de los astuer-
zas caracterfsticos. En genaral as suficiente un cálculo aproximado grosero.
Como aproximación, una losa simplemente apoyada en sus cualro costados con aber-
turas, puede ser descompuesta en losas apoyadas sola menta en tras de sus lados. Esco-
giendo en forma razonable las condiciones de borda, es posibla estimar los esfuerzos ca-
racterlsticos, cuyo valor queda del tado da la seguridad. En la Flg. 8.43 se da un ejemplo
armadura
del pafio al respecto; dimensiones distintas requieren otras hipótesis. Esla forma da encarar el pro-

ID
Fig. 8.41. Seguddad al punzonado engrosan·
planta . soldada al
cuello de acero

Fig. 8.42. Seguridad al punzonado mediante


blema es preferible a descomponer la losa en fajas resistenles y de reparticlón, aunque ge-
neralmente también con e~te procedimianlo se llega a una capacidad portante dantro de la
seguridad.
Los bordas de la abertura deben siempre poseer armadura superior e inferior fongi-
tudinal y ser enmarcada por barras en horquilla (ver Fig. 8.1 1). Una armadura superior sirve
do la losa·sobra la columna (hongo). para cubrir eventuales incompatibilidades de las hipótesis. que no son posibles de evitar
chapas de acero rtgidas o perjites de acero en
~oladizo. cuando se utilizan cálculos aproximados. La armadura principal longitudinal inlerior deba ser
continua sin reducción, la normal a la misma no deba ser muy corta (a ambos lados de la
abertura aproximadamante 0,5 . ancho de la abertura + longitud de anclaje).
SI 1"R resulta superior a los limites establecidos en DIN 1045 para "tI ·1"o lt , en ese
caso dabe colocarse una "armadura de corte", dispuesta de preterencia dal tado exterior
del comienzo del cono de rotura con el objeto de evitar en forma efectiva la propagación da 8.5. Losas rectan gulares con apoyos discontinuos
las fisuras da corta. Esta armadura daba estar constituida por dos o tres "escaleras" anula·
res o cuadradas, formadas por barras delgadas verticales de '" :S 1/20 d, que deben an- Si el apoyo dal borde de una placa es discont1nuo. de acuerdo c.on (37 b, pág. 230
clarse por soldadura a las barras superiores a Interioras. Estas "ascaleras·' deben ubicarse Y slg.]. la hipótesis da suponer una viga de rigide~ Igual a la de la losa no responde al com-
donde · comienzan las lisuras de corte (Fig. 8.40). es decir en la zona exterior del cono de portamiento resistenta real. De acuerdo con ta longitud de la discontinuidad del apoyo, los
rotura por punzonado de aproximadamente 30 0 de Inclinación. En losas de gran espesor esfuerzos caracterfsticos puedan diferir considerablemente de los correspondientes a un
también pueden adoptarse estribos con ramas muy Juntas, las que, sin embargo deben abra· apoyo rlg!do. En (37 b]figuran los estuerzos caraclerfs!icos para distintas condiciones de
zar una capa de las armaduras superior e inlerior. Las barras gruesas inclinadas son poco apoyo.
efecti .... as. La armadura de corte debe dlmensionarse para 0,75 0R, donde la sección de aro
madura, independientemente de Su inclinación debe ser FeS " 0,75 OR"Te adm. 8.6. Losas triangulares
La seguridad contra el punzonado lambién puede obtenerse incrementando la supar-
licie de punzonado, aumentando el espesor de la losa ·en el apoyo en form~ escalonada Los esfuerzos caractedstlcos para dIstintas relaciones de las longitudes da los lados
(Fig. 8.41) o también empleando una chapa rfgida de acero (Fig. 8.42 a). En Suiza suelen uti- puedan obtenerse. por ejemplo, en [51, 37 a, d y el·
lizarse como refuarzo voladizos constituidos por perfiles metálicos (shaar-heads), hormlgo-
nadas en el espesor de la losa (Fig. 8.42 b). Las grandes rupturas de la losa dentro del cono

r ..
myer myern my. ,
de r ot~ra son peligrosas, por ello en la OIN 1045, Seco 22.6, se limita su magnitud. ,
8.3.5.2. Losas hongo m .. m

~
Cuando un entrepiso sin vigas se refuerza sobre las columnas mediante ménsula o 1, ...,ml

L
un aumento de espesor localizado (Fig. 8.41), se lo denomina losa-hongo. El hongo debe
ser aplanado; para hongos más empinados, para el cálculo de ta armadura de lIexión, como
aumento de la altura útil se considerará. sólo el que rasulte de una Inclinación de 1 ; 3 del
cono o pirámide inscriptos. SI la pendiente del hongo es mayor que 1 : 3 y el ancho de los
+-0-
mismos es mayor que 0,3 t mln, debe considerarse la Inlluencia del consecuente aumento +,l_ _ I.
def momento de inercia sobre la colum na, al determinar los esfuarzos caracterfsticos de la
viga continua o pórtic.o múlliple considerado. Por ello y por razones estéticas, no son reco' Fig. 8.43. Ejemplo de cAlculo aproximado do una losa con aberturas: la subdivisión Indicada es vAlida
mendables. para 0,3 < al(. < o,~, blla :> 0.5; mi", calculado según ecuación (3.5) o (3.6) en [37 b. pAgo 230 y sig.).

118 '19
Para losas triangulares equih\teras sujetas a carga uniforme, las direCciones de los a) Direcciones de los momentos principales y esfuerzos
momentos principales y 109 esfuerzos caracterfstlcos más Importantes se muestran en la
Flg. 8.44 a para el caso de bordes simplemente apoyados y en 8.45 a para los correspon-
caracterlstlcos ,
dientes a bordes empotrados.
En el caso de apoyos simples. lo más lavorable es disponer barras en tres direccIo-
nes paralelas a lO!! bordes (Flg. 8.44 b). SI se desea armar con mallas ortogonales, en dos
reacclÓ ... de vrnculo>_.,~\
,O,266c¡a L.
.O,OO8 1qo 2
capas según Fig. 8.44 c, es necesario recordar la diferencia de 30° entre las direcciones
de la armadura y las de fas momentos principales y por ello dimensionar según [52]. La h7--\' 0,0078 qa 2
armadura del palla se proyecta sin escalonamIento. Las zonas de esquina deben asegurar- m,
se contra levantamIentos y armarse en la cara superior 58gún la bisectriz (Flg. 8.44 b y cj.
Para losas triangulares empotradas, los momentos de empotramiento son determl.
nantes (Flg. 8.45 a). De acuerdo con ello debe armarse la cara superior con Ires IranJas de ,l l
malla. En la cara Inferior, para absorber los momentos en el patio, es suficlante una malla
de seis lados (Fig. 8.45 b).
b) Armadura de mallas
a) Direcciones de los momentos principales y
esfuerzos earacterlsiicos Inferior considerar
, I diler8ncla
direcciones

L.
andar bl8n

Flg. 8.45. losa triangular equilálerll IImpolrada en sus tres lados (cargll unllormll).

,l ,l
.O,161c¡a
• reacción de vínculo - ...JL--
8.7. Losas circulares y anulares

b) Armadura de barras Estas losas pueden calcularse en forma exacta para cargas con simetr!a central. las
magnitudes de las deformaciones y los valores de los esfuerzos caracterlsllcos se encuen·
tran tabulados, por ejemplo en [37 a y 53 c).
Para cargas con slmetrlá de rotación las direcciones de los momentos principales son
siempre radiales y circunferenciales.
Si una lqsa circular sImplemente apoyada se arma en su parte ¡nrarlor con barras ra·
diales y enulares, resulta que en el centro se cruzan demasiadas barras. Por esta razón,
para cubrir los momentos radiales mr , se disponen generalmente de tres a cuatro series de
barras paralelas de diámetro reducido (Flg. 8.46), que se cruzan en tres o cuatro capas en
el centro y que se complementan en las zonas exteriores mediante barras radialas.
e) Armadura da mallas Si en las direcciones x e y se dispone una armadura en malla (Ibarras nervuradasl)
(Fig. 8.47), al proceder al cálculo es necesario tener en cuenta diferencias de dirección con
respecto a las de los momentos principales de haste 45°. de acuerdo con (52] o (1 b]. Si se
respetan los criterios sustentados en las publicaciones citadas, la divergencia con respe.eto
a 45° no reviste mayor Importancia.
Debe. además, tenerse en cuenta que el diagrama de coberturll de los esfuerzos
de tracción correspondientes a la armadura radial, de acuerdo a la Flg. 8.48 tiane una va·
riaclón hiperbólica; y que, en consecuencia. la sección de cálculo determinante. según la
dirección radial, queda ubicada luera del contra.
Las losas anulares pueden armarse sin dificultad radial y circunferencialmente. Cuan·
do están empotradas en el borde externo. la armadura predomi[lante debe ser radial y dis·
puesta en la cara superior (Flg. 8.49). El borde libre Interior resulta solicitlldo por un mo·
Flg. 8.44. losa lrillngular equilátera, simplem ...nle apoyada en sus 11(" lados {carga unllorme}.

120 121
esfuerzas
Armadura para a) caracteristicos (lactar pa~)

el almplemente b) empotrade Armadura para b) Esfuerzos caraclerlsticos (factor pa l )


apoyada
Q a) simplemente apoysda b) empotrada
! I • .H .H
f-- • .¡ >-1 H
"!.
i. mt
JllIllIl-t-1llIll! "llllLLUmni
. 1--•..¡
~OIO'l L .• -I
• 0,"71 1.0.'171 .
! o.Olll
I
I -O,OIlll
a.madura anular
(capa ¡ntama)
r .. radial
~ .. tanganclal
m,
~O'IO
w-r-..:u:::
~I\USO
In",
.0,1111
mr~-1--EV""m\jl
' (UlU<
Corte a·a

Flg. 8.46. E, fuar:ros caracte.lstlcos en 10les clrculale, simplemente apoyadas y empotradu: ta al_
madura corruponda a la losa slmplamante apoyads.

Flg. 8.49. Estue.tos caracterlstlcos en loses anulalil.S


simplemente apoyadas y empotradas en el borde exte/·
no. la armadula corresponda a la lo sa empolrada [93].
dobe tenerse en cuenla la dilarencla de
dl(ecclones enlle la armadura y las direcciones
de 105 momentos principales Esfuerzos caracterfsticos (lactar pa 2 )
Armadura para b)
.Q
a) simplemente
Q
apo yada b) empolrada

.4" armadura de enmarcado del borde

Flg.8.47. losa clrcutar con armadura en malla en la s dilecciones. e y.

cuando se conoce f•• en r - •

ser~ te¡- . ' .-o' ~ • ',o ,,!


-, , Corte a-a ,._-=
UD' Ur ... perfmetros correspondientes "-;.
a los ',adio, a o.
( , " -j
'. I Punto 1

1-1-- · --1 Z, .. constante


!... (hipérbola) Fig. 8.50. EsfuerzO$ caracterlsHcos en losas anulares simplemenla apoyadas o empotradas en et
balde Interno; la armadura corresponda a to losa empotrada (93J.

• ~ dI.,,,m.m,"
1.j ........--,
menta circunferencial positivo. Por ello es necesaria uno armadura anular inlarior, que ori·
determln(lllle , diagrama (je esluerzos de tracción gina esfuerzos de desvlo radiales, de modo que debe anclarse en allnlarlor. las losas anuo
laras simplemente apoyadas en el borde Interior exigen prIoritariamente una armadura su·
lId " - diagrama que cubre los esfuerzos de I,acclón, perior, que en el borde Interior dabe ser espacialmente densa. El empotramlel"llo en el borde
\ cUlndo so mantiene el mismo numero de berrll. Inlerior (Fig. 8.50) o las láminas cónicas de pendiente reducida, conducen a armaduras más
simples [54]. Las losas expuestas a l a Intemperie debe,i llevar una armadura anul ar muy
Fig. 8.48. Oiagrama hiperbÓlico para cobertura de los esfuerzos de tracción en el caso da .rm.dura densa en el borde e~terno, constituida por numerosas barras delgadas para limitar las fisu,
radia.!.
ras par contracción o variacIones térmicas .
2. Estribos inclinados, con una Incllnaclón da 4S" a 60" (Inclinad stirrups). Son los qua con-
ducan a la mejor limitación da fisuras y disminuyan los asfuarzos de compresión an las
diagonales Ideales Inclinadas y el valor del desplazamiento del diagrama de momantos.
pero práctlcamante sólo son adacuados en grandes vigas, especialmente en vigas-cajón.
Daben poder apoyarse en las barras nervuradas longitudinales, porque si no, peligra el
revestimiento de hormigón.
3. Armaduras adiCionales de corte, verticales o Inclinadas constituidas por barras nervura-
das (por ejemplo, estribos en escalera) con barras longitudinales superiores e inferiores
soldadas, o estribos de forma serpenteante vinculados a la armadura transversal de los
cordones.
4. Ba~ras longitudinales levantadas, denominadas también barras Inclinadas (bant-up bers).
Pese a que su dlracdón es buana, no Ion apropiadas porque las diagonales ideales
comprimidas se apoyan sobre elfas como láminas da hormigón sobre filos cortantes,

9 las que pueden rajarse en dichos lugeres (Flg. 9.2). Por ello no deben ubicarse cerca de
las caras laterales y contribuyen muy poco a ¡¡mllar el ancho de las fisuras da corte.
5. Combinación de estribos con barras Inclinadas. Conforme con la nueva versión de la
Vigas y vjgas-pla~ Seco 18 de la DIN 104S, la sección mlnlma de los estribos en las tres zonas de corte
debe determinarse para un valor de cálculo T - 118 (TO + T02). Ello significa para las
zonas de corto 2 y 3 que por lo manos la mitad da los esfuarzos de tracclófl que apare-

9.1. Generalidades aflcho


de las fisuras [mm]
0.80
La viga rectangular simple se utiliza prefabricada para lucas raducldas. La vlga·placa
V (,
es más liviana, más económica y sa edecua mejor a luces madles y grandas. En el caso de
la prefabrlcaclón sa utiliza prafarentamente con un alma para vigas da tachos o con dos 0.60
almas (losa s ..) para losas de antraplsos. I -R>
Para absorber los momanlos !!altoras mbimos (ver Cap. 2), an tas zonas da tracción
O,LO
:;
se disponen armaduras longitudinales o da flaltlón F•. En dichas zonas, la armadura corres·
pondiente puede escalonarse da acuardo con el diagrama da esfuerzos da tracción. utltlzan- :ro.
~-
do longitudes recfas de anclaje (stopped bars) o mediante barras levantadas (bartt-up be,,). 0,20 1/
La armadura comprimida de flexión debe an lo posible evitarsa, satvo qua se l a ull· k::::
IIca para reducir la posfarlor flecha debida a la !!uencla lenta.
Las vigas deben adamás armarse al corte para absorber los esfuarzos de corta 0x, es o
decir, los esfuarlt.OS da tracclón originados en al alma por O. En principio se dispone una aro
madura de corte (salvo an el caso de lucas reducidas y TO :5 ToI2). La cobartura del corte Fig. 9.1. Anchos mediOS de las Hs",ras de corte para distintos lipos de armad",.as de corte (estlms'
reducida conforma a (1 al Cap. 8, simplifica la armadura de corla conservándosa una sa- ción aproximada para fas dimensionas co.ri.ntes).
a) sin armadurá de Carie cl est.lbol vftflicales muy jur¡tos
guridad l otal. di u tribos Inclinados muy j",nl os
b) barras lavantadas

9.2. Tipos y elección de l a armadura de corte


Sin estribos
las armaduras de corla (shaar re/nforcamertt) deben vincular las zonas comprimida
y tracclonada, a través del alma, en forma rasistenta a la tracción, es dacir, que daben ano
clarse perfectamanta en ambas zonas. En la zona comprimida, al anclaje debe etectuarse DS
lo más cerca posible dal borde comprimido.
Los esfuarzos principales Inclinados da tracción en el alma de la s vigas, te órica manta Zs
se absorben mejor con armad",ra da corte dispuesta segun sus direcciones, as daclr, COn
una Inclinación de 4So a 60° con respeclo al aje de la viga. Por razones técnicas de eJacu-
clón, en ganaral, se pretleran armaduras de corte verticales.
"
Es posible ullllzar (Flgs. 9.1 y 9.4):
fisura por fractura
1. Estribos vartlcalas (vet1/ca/ stlrrups); genaralmante rodaan la armadura de la zona trac-
clonada, donde apoyan preterentamenta las diagonales Idealas comprimidas. Puadan Flg.9.2. Las barras levantad .. 10n'POCO apl'opladas para urvl. d. apoyo a las diagonales ¡dulas
disponerse con pequel'las separaclonas cerca de fas caras laterales del alma, originando comllrirnldas.
con ello fisuras de poco ancho.
125
124
cen en. el alma deben asignarse a los estribos. En la zona de corte 1 puede utilizarse el 1610 con barras sólo con barras
ancho de la sección correspondiente a "'012 para determirlar la sección mlrlima de los narvuradas

o
estribos ('" armadura de corte mlrllma).

9.2.1. Estribos
los. estribos lIerlen que andarse en lorma electiva sable longitudes muy carlas. Por
--1-Psmaóu:H-
U;;".. U ,,;~
ello es Irldlsperlsable recurrir a ganchos. ganchos en ángulos, lazos o a barras Iram.versales
soldadas. En la Tabla 4.3liguran los diámetros admisibles de los mandriles de doblado. la
FIg. 9.5 muestra posibles formas de anclaje. los anclajes c) a el de Flg. 9.5 sólo son admi-
©
, anclaje segun
@ ®
sibles t;:uando no exista peligro de que salte el recubrimiento de hormigón (Flg. 9.5 g) (por - armadura (

:n
ejemplo en el caso de grandes recubrimientos de hormigón). En el caso de utiUzarse los
anclajes c.l a fl.de FIg. 9.5, la resistencia al corte de los puntos de soldadura debe sallsla-
cer las e~lgenClas de D1N 488.
los eslribo.s ~o deben ser muy anchos. dado que las diagonales Ideales compriml-

tJ
das.se ap~yan pnnClpalmente en las barras longitudinales ubicadas en las esquinas de los
estrl~s (Flg. 9.3 al. En vlges anchas deben colocarse estribos de varias ramas (Fig. 9.3 bl.

19~
r ,~
si se llene 70> "'012 o b o > 2 do· .
la Fig. 9.4 muestra distintas formas de estribos. Como anclaje superior lo mejor son
los ganchos d¡rigi~os hacia edentro (Flg. 9.4 a y b). los ganchos dirigidos hecia afuera (Flg. 'O~ ~ /
~gún

', , " I'", ,


_K» @l anclaje @
al estribos de dos ramas co,te l!:20~ F,g. 9 5 a y b en
vista

~:~ I:~':'~~:2tJ~:::::
:~:'::::"l:J""""
ld.
.~.~.
, '_ _ _ _-
M ,
---'
"
,
,
,
.
','

• ®.

I
"
ti?
®
...,50

)Ü.O'*
~10

~!ü+
(D segun Seco 5.3 cOn 1 .. 0.7

1
<El (j)
fig. 9.04. Tipos de estribos.

9.4 e 'i d) requieren una armadura transvorsal Inlerior da la losa, para absorbar el empujo
dlagonale. comprimidas deformables vertlcalmon'le
,l ,- i
para do::>lm
"'o.
.:s.50cm
1 do los ganchos"dobldO a la desviación de los esfuerzos.
Los estribos cerrados (Ag. 9.4 e) en general no son necesarios para la seguridad al
resbalamiento debido al esfuerzo de corte. ni tampoco on la zona de momentos negallvos,
b) eslribos de cuatro ramas cuando la armadura transversal dala losa 115 continua (Fig. 9.4 1). En el caso do vigas con·
tlnuas de sección fllclangular (por ejemplo vigas de apoyo de grúas-puenle) los estribos
deben sin embargo envolver totalmente ta armadura en los apoyos. El cierre de los es-

r "1 0, 1"1 (' T" 1 tribos en las zonas de compresión o de tracción se obtIene por superposición de los ele-
mentos de enclale de acuerdo con Flg. 9.5 a y en el caso da estribos Interiores de la sec-
III¡III , I 1 11 I ción. también segun Flg. 9.5 b. los estribos carrados sólo son necesarios en el caso de
torsión o de empotramlonto de losas en los bordes (Flg. 6.6 Y Flg. 9.4 9 y h) o para 01 zun-
ZB t ZB! tZB t ZB chado de zonas comprimidas por flexIón muy solicitadas. En la nueva versión de la Seco 16
de la DlN 1045. se e~1gen estribos cerrados en lodos los casos. lo que no llene senndo.

ti! !!t/ \Ju~ Cuando las almas son muy delgadas son sulicientes los estribos de una sois rama.
siempre que existan elementos de rigidez convenientemente espaciados. que aseguren al
alma contra une ne~lón lateral. Para ello es posible utilizar estribos en escalera (Fig. 9.4 c)
FIg.9.3. las diagonalelldeates comprimld81 tipo "ltlmln8l" epayan JIflnclpalmentllsob.e h" ba".. o de lorma serpenteante (Fi9. 9.4 kl en combinación con la armadura transversal de los
longItudinales I/blcadas en las esquinas de los estribo.: IIIS barras Intermedies Ion delormables veril- cordones. Para vigas en Les lácil colocar estribos de la forma que muestr a la Fig. 9.4 l.
calmante.
127
128
Para facilitar la colocación de la armadura longitudinal en el caso de almas altas se ,
~rmadura transversay
utilizan los llamados estribos con "sombrero" (Flg. 9.4 m), que resultan antieconómicos por
las longitudes (o de empalme necesarias, y cuyo comportamiento no es satisfactorio, siendo anclaje según Fig. 9.5
armadura
admitidos únicamente si se utilizan barras nervuradas o mallas soldadas de barras confor- eslribos como suplementaria
madas superficialmente. Es preferible anclar los estribos mediante ganchos dirigidos hacia
I ,.
r~rmadura suplementaria 1-
de corte, tipo escalera
afuera y apoyar las diagonales comprimidas en la armadura transversal de la losa (Fig. de corte
9.4 nj. El tipo de estribos que muestra la Flg. 9.4 o, sólo debe usarse en zonas comprlmidas "-lo<"'1/~'" estribo envolvente /'/.,.~,"'''J>
yen el Interior de las seccionas. En las zonas tracclonadas, cuando se trata de barras ner- anclaje según Fig. 9.5 (&Xcepto 9.5 b)
vuradas o mallas soldadas de barras conformadas, es posible efectuar en las esquinas em·
palmes por superposición para cerrar los estribos, usando ganchos en ángulo como muestra Fig. 9.6. Ejemplos de armaduras de corte conslUuldaa por: a) estribos en malla y utr1bos en canasto
la Flg. 9.4 P Y r, Y en la parte traccionada, en general, como muestra la Fig. 9.4 q. como }efuerzo: b) estlibos y estribos tipo escalara como refuerzo, según (a}.
Para absorber los esfuerzos de fractura originados por los anclajes de los estribos
es conveniente disponer barras longitudinales en correspondencia con los €lngulos de los
estribos y en sus ganchos. 9.2.3. Armaduras suplementarias de corte
Las armaduras suplementarias da corte, verticales o Inclinadas constituidas por barras
9.2.2. Estribos en malla nervuradas deben disponerse de forma que resulte una distribución uniforme de elementos
¡Los estribos en malla soldada economizan jornalesl La Flg. 9.5 muestra la forma resistentes al corte en la sección (Fig. 9.6). Al hormlgonar debe asegurarse su correcta ubi-
de anclar los estribos en malla. La nueva versión da la Seco 18 de la DI N 1045 admita ahora cación mediante medidas adecuedas. No encierran e la armadura longitudinal de tracción
un anclaje constituido por una única barra 'Iongitudinal soldeda, por cuanto la condición re· o sólo lo hacen parcialmente. Su anclaje se obtiene mediante los tipos descritos en Fig. 9.5:
latlva al esfuerzo cortanta S i: 0,4 FeBo ' Po,'), está garantida por lodos los fabricantas da los ganchos en ángulo según Fig. 9.5 b, sólo son, sin embargo, admisibles en zonas com-
mallas (Fíg. 9.5 d). primidas. Los elementos de anclaje en la zona traccionada, deben ubicarse en la capa mas
Ensayos afecluados [55 y 56. pág. 43 a 53] demostraron que cumpliendo dicha con- elCterna de la armadura longitudinal, respetando el recubrimiento de hormigón necesario:
dición, sa varificaba un buan anclaje de los estribos an malla, aun para vigas·placa con losas en la zona comprimida es necesario disponer una armadura transversal [6].
delgadas. En vigas rectangulares el anclaje sin ganchos no es apropiado, porque pueden
sallar los cantos de la viga (Fig. 9.5 h). 9.2.4. Diámetro y separacidn de los estribos, separación de las armaduras
En 10 que se refiere al anclaje. tos estribos en malla de B St 50/55 en general. deben suplementarias de corte
dimensionarse solo con Ps :SO 4200 kp/cm 2 (respectivamente <Te adm - 2400 kp/cm 2 para
carga de serviciO). La especificación complementaria de la D1N 1045 de abril de 1975 per- Toda posible fisura de corte debe ser alravesada por lo menos por un estribo y e~
mite. para carga estática predominante y separaciÓn reducida entre estribos, utilizar también el caso de solicitaciones al corte elevadas, por lo menos por dos'. Por allo y per otras consI-
fJs .. 5000 kp/cm 2. deraciones relativas a la limitación del ancho de las fisuras, resultan las siguientes raglas
relativas a la máxima separación de los estribos y la distancia entre las armaduras suple-
excluidos los mentarias en función da la ma,:¡nitud de las tensiones de corte (apartándose parcialmente
--"<. S"Sü -ISrnm bordes libres

I~i:mm
de la nueva varsión de la Seco t8 de la DIN 1045):
~),
'S
\ /
'S··o O"
o' Zona 1 dé corta 'BU
,, BSt
0,5 do
, 30 cm
42/50 BSt 50{55
~O,5do ;'f25cm

~L:.O.7~Sü
lsalla el hormigónl
hl
Zona 2 da corte 'SO
Zona 3 de corte 'BU
, 0,4 do 1!'.: 20 cm
0,3 do i!O 15 cm
!$0,4d o "'15cm
i!!i 0,3d ,!;lOcm
o
.. Bij Mclaje medillnfe
el Estas distancias ti enen valor en toda la zona de corte correspondiente de un mismo
al el
ganchos hllcla
adentro signo. . .
o hac;a afuera En zonas de grandes tensiones de corte, para .Iimitar la lisuraclón se prefIere dISpo-
ner estribos de diámetro reducido y poca separación, lo que pueda conseguirse lácilmente

~
''''oo
~
mediante estribos en malla, sIn requerir costos especiales en concepto de jornales.

~
:::1tSmm da:-t En lo que respe~ta al diámetro de los estribos se recomienda seguir las siguientes
,"o,..,.
cortante
'''", reglas:
¡
L

lt pBü

Sólo en barras
b}. nervurada3
di Fe
S"o.4Fq 13m
,\,,1.4~

f1

anclllJe con ganchos


y berrlls de mallas
barra longitudinal

91
y para estribos Inclinados (Fig. 9.7)
lE 25 mm

Fig. 9.5. Formas posibles de anclale de esll1bos: a) todos los tipos da aca.o salvo B St SO/55 GK, PK; ~ Bü ;!i; 0,5 U 1520 mm
L
b) sólo barras nervuradas; c), d) todos los tipos de aC8/0: e). f), gl !l St SO/55 GK, PK.

12S 12'
Flg. 9.7. Reglas a seguir para utri- 9.2.6. Escalonamiento da le armadura da corte
bos Inclinados en el casa de eleva-
das sollcitacionet al corte. El escalonamiento de la armadura de corte (grading) se efectuaré partiendo de los
diagramas de tensiones o de los estuerlOS de corte, Indis.tlntamente (ver Seco 2.6.2). SI se
dimensiona con una cobertura al corte reducida de acuerdo con (1 aj, Seco 8.5.3.2, el dia-
grama de las tensiones 1" determinante se obtiene desplazando paralelamente el diagr ama
t~~:z~~~~:t2fZ j uL barras longitudinales nervuradas de 1"0 de un valor "'00" ,75 (Rg. g.g).
De acuerdo con OIN 1045, el diagrama da 1"0 sólo puede reducirse en la lona de corte
en donde se tenga 1"0 mb. < 1"02 (Fig. 9.10). En esta caso es determinante

... ~ exls!.
•• (9.1)

Flg. 9.8. Estribos de svls ramas para alevadas len-


slones de corte en una viga de alma gruesa.

Además, en el caso de estribos Inclinados, la separación horizontal deberla ser mayor


que 4 0l, para que el recubrimiento Inferior no salte.
La distancia entre las ramas de los estribos en dirección tra ns... ersal deba elegirse de
forma tal que las diagonales Ideales comprimidas (consideradas según Flg. 9.3 como láml·
nas o vigas-pared) no resulten sobresolicitadas en sus ·'apoyos··. La presión en dichos lu-
gares, cuando sobrepasa vu - 2.5 1"0, depllnde del ... alar de la soticl tación al corte, de la
distancia entre estribos tanto en dirección longitudinal coma trans ... ersal y del diámetro de la
armadura longitudinal. Estas relaciones deberlan tenerse presentes como base de las exi·
gencias m ini mas que figuren en OtN 1045 (eeo, tran, ~. :S do < 60 cm). De un razonamiento
sobre oslo surgo quo, por ejemplo, tos estribos doblas da borda (Rg. 9.8) en el caso de ele·
vadas solicitaciones al corte en almas de gran espesor. puaden resultar fa ... orables. SIn em·
bargo oeo, lI.n'.... no necesita ser < 40 cm.

9.2.5. Banas Inclinadas


T a'mblén se admiten las barras Inclinadas destinadas a absorber los esfuerlOS de
corte, obtenidas le... antando o bajando las barr as longitudinales.
apoyo
L8 separación horizontal en dirección longitudinal entre dobladuras. do acuerdo con ., corre.pandlante
Intermedio
lo establecido en DIN 1045, nue ... a versión .de la Seco 18, queda limitada a a /Jo. mln.

es :S 2 h en las zonas de corte 1 y 2


es s 1,0 h en la zone do corte 3
dlsgrama de 1"0 "0 • vslOl caracterlstlco
1" • "'SIOf de calculo
El dlémetro de tas barras Incl1nadas, en el caso de almas delgadas no deberia su·
perar a 1/8 del ancho de la misma (Normas del C.E.B., Comité Européen du Béton). El an-
claJe do las barras Inclinadas debe efectuarse de acuerdo con lo establllcldo en Seco 7.1.3.2.
Flg. 9.9. ValOles csracterisllcos 1". y de cAlculo 1" pa.. cobertura al carla reducida con el descuenlo del
E.n lo que respecta al diémelro del mandril de doblado ... er Seco 6.5. "'aJor "00. se9ón CEB. lo qua e.mb simple y melGl" que segón FIII. 11.10.

130 131
,
I 0,511
r--
0511 I
~
-"---t rf fBÜ,!
---t,
I
no figuran los estribos
,I , , " ," absorbido por estribos

I -+ F 6"'6'- •
e eeü

~
Fe,eü I F. ,Bü 2 1, U

~
0,511
diagrama de 7
0
<: F,.ba o F2 · bo
'to""" .. t 0 2
, • ¿ Fe,S

absorbido por
barras ¡",vanladas

¿F. s· 6,(sen.-:: ••"...::t

lo'na da corla 3 I
zona de
I
corte 2
I ~ F). b o

I--- - - - --- .f......---.--.. • •I F,/utrlbOS


t • lo '000 mln. '.'
'.,
t .. - ~~~~~~~~. 0,5 F1

Flg.9.10. Valores caraclarlstlcos TO 1 valore" de cálculo.,. según OIN 1045.


-t}-- -., - - -+,l-., - -
Flg. 9.12. Ejemplo de la torma de absorber los esfuerzos de tracción en el alma madlanta estribos y
barras levantadas (para ha - cta.). .

nalas longitudinales 58 escalona hacia arriba (Flg. 9.14). LIS barras ubicadas dentro de
una altura de 0,2 el medida desde el borde Iraccionado. pueden considerarse como lorman-

l. xona de corte 3
"1
do parte da la armadura longitudinal da tracción, siempre que las mismas se tengan .en
cuanla al determinar la altura uti! h.
SI, pera cumplir exigencias estrictas es necesario mantener un ancho reducido de
las lisuras en el alma, en ese caso se la divide en sacclones, para las que, en cada caso,
se determina la cuanlla de armadura longitudinal, de acuerdo con los ejemplos de limitación
zonu da carie 1 y 2 de lisuras de [1 cJ. Seco 2.12. En este caso, la cuan"a de armadura longitudinal referida
a la superficie del alma b o . 6d qua cubre, no dabe ser Inferior a 0.15 %.

L l:S:hf2
J+ 9.4. Casos particulares de vigas-placa

~ , :<lh12
9.4.1. Distribución de la armadura longltud/nalan vigSS·p/8C8

.Flg. 9.' t. Condiciones para adaptar al diagrama escalonad" de la armad~ra da cOlte, al diagrama Cuando las losas de la viga·plitca están ubicadas en la xona de tracción, la concen-
de r. tración de la armadura longitudinal de tracción en el ancho correspondiente al alma, conduce
a la formación de fisuras anchas en la losa (Flg. 9.15 b). Sin embargo si un 40 a un 80% de
9.3_ Armadura longitudinal en almas alias dicha armadura se distribuya en la losa en ambos lados del alma, se obtiene con ello una
configuración de /lsuras más favorable (Flg. -9.15 al y enchos menores pera las mismas
En el caso de almas altas con una zona de tracciófl h - x > 50 cm, la armadura de (Fig. 9.15 c), siempre que no se utilicen barras demasiado gruesas (0 :s 1/8 del espesor de
tracción no es suficiente por si sola para limitar las fisuras de flel(lón en el alma. Las lisuras la losa). Medlanta la disposición lateral da las barras sa obtiene, además, un mayor brazo
que comienzan en el borde, en parte terminen sobre la armadura de tracción y sólo una de eléstico Interno, menores longitudes de anclaje en el ascalonemiento de las barras en la
cada Ires o cuatro se propaga hacia arriba con un ancho mayor (Flg. 9.13). Con el objeto losa, tensiones de adherencia 1"1 más reducidas y la posibilidad de disponer mas fácilmente
de evitar estas gruesas lisuras en el alma, es necesario disponer en las caras laterales de Jos espacios para los vibradores (Flg. 9.16). Segun la nueva versión de la Seco 1B de la
la misma, armaduras longitudinales adicionales separadas entre 10 y 20 cm. Es pre- DI N 1045 la armadura longitudinal de tracción puede distribuIrse sobre un ancho que corres:
ferible colocar estribos en malla, con una separación de las barras longitudinales de, por ponde a 0,5 del ancho acUvo b m en forma aprOl(lmadamente uniforme (Fig. 9.16 b). En la
ejemplo, unos 15 cm. Cuando las almas son muy alias. el espaciado de las barras adiclo- zona del alma deben, sin embargo, disponerse por lo menos dos barras con una separación

132 m
¡ vista
Sistema estético, carga ,) ¡
I I
10x P •
¡ ¡ ¡
, 2 ~4 N Viga 1
vista superior

ni
~ ~A\\
",.m _---+,l Bü06 nz O!'?:.
,¡..}_ _

. J
.,IScm

."
"
sección
I¡i¡1\ \ ¡'~ ~~
Vista de la viga en el centro del tramo vista superior
bI

I~I
V iga 2

sección

" ,o
o
"

O
•• II
•I
"• I __ H5
9P
s-~
F, . IO,J cm2

• V
•• I
O
V, Fe. tIJ,2 cm 2
/ \
O
I, --'
O /
20
O
" carga 2P [Mp] I

I'~
Flg.9.13. Fisuras anchas en almas alias. que aparecen, d .. acuerdo con los resultados d .. ensayos.
cuando falla suficiente armedura longitudinal por encima de la ermadura princlpal de tracción.
Fig. 9.15. Configuraclón de tas fisuras en tas tosas de vigas plscas continuas: 11) y b) según [57 a]:
e) de acuerdo con [57 b].

l-
...);";,, =t" '
a) desfavorable
"

b) !avorable c) planta

. Fig. 9.14. Las almas altas (h.x > 50 cm) deben


armarse longitudinalmente por encima de la ar-
madura principal de tracción (ejemplo), la sepa-
ración entre barras resulta de verificar 51 s .. Cum-
plon las limitaciones del ancho da lisuras.
,
==t la -
",m

20cm
r//
-


/ /

/
//
//
// /

de barras
h,vanladas
/

procedentes r,
abertura
para vibrador



todas las
-t

"-

barras recIas barras


/./ pos. ( 1)

e :S 20 cm. El valor del desplazamiento v de las barras tracclonadas Ubicadas fuera del
alma, debe aumentarse de la distancia al borde del alma debido a la naceaidad de poder
transferir adecuadamente los esfuerzos a las barras.
L zona
comprimida zona
comprimida

apoyo

Fig. 9.16. Ubicar del 40 al SO % de la armadura longitudinal ¡'accionada en la losa.

135
134
9.4.2. Armaduras da vinculacldn par. losas o alas a) tosa en la ~onil comprimida losa en la ~ona de Iracdon losa continua solicitada
En vigas·placa o vigas· caJón, las partes ubicadas exteriormente at alma. tanto de las tran.v&rsalmente
l. transv.
zonas Iracdonadas como comprimidas, deben vincularse al alma en forma resistente al carie '. transv.
(Flg. 9.17). La armadura horizontal de vinculación requerida se determina sobre ta base de
la ana logia del retiaulado, suponiendo diagonales comprimidas a 45° (FiO. 9.16 cl y (1 a,8.6]
'1 debe, en general, dimenslonarae para T - 0,5 Ta. Ello ha sido verlllcado también mediante
ensayos de H. Bachmann, Zurlch (96], de acuerdo con los cuales, es posible determinar •
la armadura transversal suponlando diagonales comprimidas a 30° sobre toda la longitud da
la viga, es decir, también en la zona de Introducción de esfuerzos vecina a los apoyos. En
los extremos de vloas, cuando no existe unión monolítica de la losa con una viga transver·
sal, debe, sin embargo, electuarse el cálculo con T - Ta en una longitud Igual al ancho activo
b m• La s barras ubicadas luera del alma rasultan más largas qua las ubicadas en al alma.
La armadura transversal reempl81a simultáneamente el cierra de los estribos en las zonas
de momentos negativos (ver Seco 9.2.1 ), cuando se la dispone, tanto en la cara superior para losas muy so/leiladas
'. para 6 0 o 62 según [t sJ Seco 8.8 '. para flellión transversal '
como en la Inlerlor, de la losa.
y600tJ.Z
La armadura de vinculación necesaria daba, en general, repartirse en forma aproxi-
madamente uniforme sobre las caras. auperlor e Inlerior, de la losa. SI a causa de una Me·

T
bl
xlón transversal existe eventualmente en la losa una armadura de tracción (ver Seco 9.4.3)
mayor que el 50 'Yo de la armadura da vinculaCión raquerlda, la misma sirve como ermadura
do vinculación para ta parte tracclonada; en el lado comprimido do la losa basta en este caso o bien
disponer el resto de la armadura de vlncolación. La separación de las barras de esta arma-
dura debe responde r a lo establecido en Seco 9.2.4 y a las tensiones de corte del alma.

9.4.3. Introducc/ón an el alma da momenfos "nores transversales o bien


SI fas parles de losas a vincular al alma están solicitaóas simultáneamente por Mexlón
'1 lIuJo de corte debido a a y MT, r1guronmente hablando, deben sumarse las armaduras
transversales necesarias para lallexlón transversal con las armaduras de vinculación según
Seco 9.4.2. Teniendo en cuenla que casi siempre las armaduras méxlmas necesarias para
cada uno de los casos mencionados tienen su origen en disllntos estados de carga y no
O
ancho acllvo b F • • • 2Ft¡ • F.o F•• nec. o allema tlvamenle
!-

~)~t-r estribos
o bien

~~I ·~H-f. , "


0'"debido a 0',y al esluerlo
delg ados de alas

', ' V ' " , 6 ° mallas

J da eorl. T dal ala V'l


lisuras da
'" ". pol/gono de Il.Ierzas
F;9. 9.17. Armaduras de vlnculaeion en losas ubicadas an las ZOnat compo-Imidas y tracclonadas an
vig as placa (a) y fOlmas po.'bles para distintas secciones lb).

[f
tlnlón + carIe
fu arus raleridas
a 6, _ 1 existe ninguna probabilidad de que los mIsmos ocurran simultAnea mente, generalmente es

a , " o suficiente co locar soramente la parte de la armadura mayor con. eventualmente, un suple·
mento. Cuando predomina al momento lIexor transversal la armadura de vinculación puede
disponerse en su totalidad en la zona de tracción de la losa.
Gyd o • is Si fos momentos que actúan a los lados del alma difieren, en ese caso, la diferencia
de momentos toM debe ser absorbida por la misma. SI toM as reducido, es suficiente a me'
nudo, '1 para estribos cerrados, la longitud de superposlclón de la rama horizontal superior
FIg. 9.16 8. Modelo de cálculo y notaclon'a, para la unlon del al. con el , Ima, da acuerdo a lo ptG- de los mismos, pero para valores mayores de toM o si se trala de estribos abiertos suparior-
puesto por H. Kupler (9"]. ¡¡Calcular lodo para .. veces los eS!UerlOS caracterlslicos de la sección!)
mente, es necesario que la armadura do Hexión para o.M, p!'ovenienle y levantada de las

". 137
1045, Tabla 14), en su mayorfa vigas-placa, es posible. especialmente para cargas concen·
tI: 1¡ tradas, que el escalonamiento de la armadura longitudinal resulle conveniente.
Pero un buen escalonamiento sólo es posible cuando se adopta un diámetro de bao

11)111111111111111 UIV D
rras no muy grande. por lO que para la armadura !raccionada, del ejemplo de Fig. 9.19
se han adoptado por lo menos cinco barras (2 '" 20 + 3 12114). Cuando el valor de las !en-
siones de corte sea intermedio el escalonamiento puede realizarse con barras rectas mien-
tras qua si las tensionas son elevadas. es necesario recurrir a barras levantadas (Fig. 9.19 b).
la ejecución de las barras dobladas es costosa, razón por la cual sólo deben adop-
tarse cuando, si 58 dispone sólo de una armadura constituida por estribos, ta separación
-.IIf--------------,c,co-,-,-,-,c,,-,-.-,------------------J-t
de ésto~ resulta muy reducida. Las barras dobladas a una distancia < 2 h del "'!Je teórico del
, < '" '''''j' ..", ",_ '-' L apoyo, no son útiles, ni para el escalonamiento, ni para absorber tensiones de corte. Como
apoyo de las diagonales ideales comprimidas originadas por barras levantadas mas aleja-
Flg. 9.18. Para vigas solicitadas en rorma moderada con carga uniforme. no ~ale la pena escalonar das, deberfan disponerse en dicha zona abundantes estribos (ver Flgs. 9.1 2 y 9.19 b).
las barras rectas. El escalonamiento con barras rectas favorece la elección de almas muy delgadas,
en cuyo caso es posible también absorber elevadas tensiones de corte mediante estribos
en mana.
al b
9.6. Vigas continuas esbeltas (11/h ~ 8)
los tramos se arman de acuerdo con lo indicado en la Seco 9.5. En las zonas de
anclaje según apoyo deben tenerse en cuenta las condiciones más desfavorables de adherencia de la
Seco 7.2.1. armadura del tramo, que casi siempre puede escalonarse. la lorma del escalonamiento de-
pende, sin embargo. considerablemente del esquema de las cargas. Si, por ejemplo, los
diagramas de los esluerzos de Iracción corrospondientÍts a los tramos y a los apoyos están
v según Seco 7.1.1 muy desplazados relativamante como consecuencia de distintos estados de carga, en ese
caso se recomIenda un escalonamiento mediante barras de extremos rectos (Fig. 9.20). Aun
en el caso de elevadas tensionos de corte, el escalonamiento no presenta ningún inconve-
niente [56, págs. 37 a 42]. En cambio, por ejemplo, para cargas concentradas, levantar ba-
rras del tramo hacia el apoyo puede conducir a un buen escalonamiento en ambas zonas
traccionadas, en cuyo caso las barras le'van tadas pueden IncluIrse para cobertura de las
tensiones de carIe (Fig. 9.21). las barras levantadas no deben ser, sin embargo, demasiado
gruesás y su separación debería ser es :s h. los asl llamados caballetes (Fig. 9.22), en lo
posible, deban evitarse para cubrir tensiones de corte cerca de los apoyos; mejor se com-
portan, en una zona igual a 3 h, estribos muy poco separados. La ubicación sobre la sec-
ción de apoyo de las barras levantadas procedentes de dos tramos adyacentes debe estu-
diarse cuidadosamenle. Oeberla tenerse en cuenta ellrabajo que requiere el doblado y la
Fig. 9. t9. Escalonamiento de la armadura de tracción con barras de extremos rectos (a) o mediante colocación de laS" barras levantadas; Ila reducción de Jornales que slgnUlca el escalonamle fl-
barras dobladas (b). to mediante barras de extremos rectos, pese a un mayor consumo de acero, puada resultar
más economica!
En el caso de tensiones de cort~ elevadas y especialmente si las almas son muy
tosas, se ancle convenientemente en el alma o se vlncule en forma electiva a los estribos.
esbeltas. conviene colocar estribos inclinados (Fig. 9.23). Sin embargo deben respetarse
Con ello, los estribos también resultan sollcilados por la lIexión transversal de la losa;
las condiciones que muestra la Fig. 9.7.
en "general no es necesaria una superposición con las tensiones debidas a Q máx porque,
también en esle caso, son determinantos distintos estados de carga, que no actúan simul-
táneamente.
9.7. Vigas esbeltas en voladizo
las vigas en voladizo (cenlílever beem) en general se proyectan con la cara Inlerior
9.5. Vigas esbeltas de un solo tramo (1/h ~ 8) inclinada. la resultante de compresión resulta Iflclinadn con raspeclo a la de tracción y ab-
sorbe una parta del esfuerzo de corte. de modo que para el cA lculo de la armadura de corte,
En el caso de vigas de un solo tramo sujetas a carga uniforme, en general no vale el esluerzo de corte puede reducirse en el valor MJh • Ig ")'. SI dicha deducción resulla mayor
la pena, en el caso de solicitaciones moderadas, el escalonamiento de la arrriadura (Fig. que la deducción debida a la cobertura reducida de corte, ambas deducciones no deben
9.18). También la armadura de corte constituida por estribos, o aún mejor, por estribos en sumarse. Como consecuencia de la disminución de la altura útil h, el esrl;lefzo de tracción
malla, se reparte uniformemente sobre la longitud de la viga. Para elevadas tensiones de Z disminuye poco, por lo que, en ganeral, no puede escalonarse o recién hacerlo en la cer-
corte, es posible escalonarla dos o tres veces. canía del extremo del voladizo (Flg. 9.24).
En vigas más solicitadas (altura mlnima de la viga do .. 45 cm para TO > T02, DIN
139
138
I
"
¡H
61

~ %
75
¡
70e ..
, .. ~ , ~
1', "
....!..E. F
i
f 1"
- 1<
~ J oF
Sin ba...s Inclin ad..
1 Sección de apoyo
l

.•,.
a,modu,. "r"' Idenlillca I las b .....
( longilu(l;na/ sim6ltlcas dll l.. mo dO' l cho
J supo,ior con 0 ..
7 ~ ~,55<

,•
carg .. l,OI .. pi m 5 '" , 7
J, J 5
l,a'''plm

pOl ldón da
lao barras

CObe,' u,a de los " 'oo,,,,, """'''', :

, •
Coberlur~ de !o~ 8 S rue,~os de tr acción

-p
•• 0, Sh
"1' 16em .,mldu'o
Iongilu<:ll nll
Inlorlor con 1..

al corte ( .~(ln fill. ~.10)
, . b. orbibl. por l.
[wp le",l] .'ml d,,, . do corlo

lo ' b ; l " m .~

!B St
.. de e ... lbol
50155 I
t • ....!!.... t baffU
'ol •

-l ~pleml

• j .. . 'm.du,.
mlnima .
SI C. 9.2

m 01l1
010. I _ l$om d. '~ .II."15, • • ls<m .
Seccionas longOloolS de l . claJo di . e g un S e co e.s
u gún DIN 10~5 18.3.2.
Cobertura al cofll.
I n [cmJ. r _ 1.0

' 13
" •.I! o •• !
110 60
r"
Corte ,·a
J
Flg. 9.20. Escalonamionto dela armadura lOngitudinal da una viga -placa continua con barras do eot.e-
mo-,! . rectos y cobaltu.a al co,te modi a nte ostribos an malla . Fig. 9.21. Escalonamiento de la armadUfalongiludinal de una viga continua da sección rectangula',
con barras levantadas.
140
141
con e varlable de 12 a 15 cm
Bü fi!J 10 - - ;_ _ Bü IZI 10-"; Bn250,BSt42jso

mn Ill f'1lRJf
preferiblemente estribos poco separado.
.
IL. 20

sección lI·a

Flg. 9.22. Los suplementos en lorma de caballete, para absorber tensiones de corte cercanos a los
apoyos carecen de valor, comportándose mejor 101 estribos poco separedos en la zona ds ailOYO.
'm
J

sedaón b·b
,

I Cobertura del esfuerzo de tracción


Fíg. 9.23. Las almas muy esbeltas en el caso de solicitaciones elevadas al corta y 9randes e~lgencl.,
en lo que respecta a la limitación d", lisuras, conviene armarlas con ..trlbo. Inclinados.

Prácticamente no vale la pena levanlar barras. Por lo menos la mitad de las barras
• . anclar bien I( ~ 20
anctar bien

• deberlan llegar hasla el extremo. Es Importante un anclaje suficiente y la exacta ubicación


en altura de la armadura en la sección de empotramiento. Si l a viga en voladizo soporta en
su parte superior una losa, la armadura de tracción debe distribuirse an la losa en la forma 0i["'] ;
"1 O , ~
':. 1 IIIIIIIIU::ffi::'~:;:I~I
Indicada en Seco 9.4. esluerzo de corte determlnanle

9.8. VJgas de esbeltez reducida (2 :!O IIh <: 8) y cargas cercanas al apoyo
"[ l~P/cmll
En vigas no esbeltas (2 < (Ih <: 8) o en cargas cercanas e los apoyos (alh <: 2)
20 8ü _10 ,.'km
aumanta la capacidad de resistencia al col1e por un efecto de arco o de reticulado¡ Var
Cobertura al corte
[t a. Seco 8.4.2.2]. Ello se tiene en cuenla al dimensionar. disminuyendo el esfuerzo de
carIe según [ 1 e, Sec. 8.5.3.5 o bien 8.5.4]. En lo que respecta n la capacidad de carga, en ost" caso sogún OIN 1045
zona d" ca rie 3
es determinante una armadura traccioneda longitudinal sin debilitar y bien anclada; un esca·
lonamiento serIa perJudicial. Para la segurlded al corte basta disponer eslribos (Fig. 9.25).
Las barras levantadas de 45 a 60 0 , usadas anterlormenle, no son apropiadas. Si cerca del
apoyo eKiste una carga concentrada de gran Intensidad, puede ser de utilidad colocar hor·
quillas horizontaleS (Flg. 9.26).
En vigas all8s debe colocarse adicionalmente una armadura de distribución según 10
establecido en Seco 9.3 (Flg. 9.27). Flg. 9.24. Armadur. da un viga osbelt. en voledlzo, e¡empl0 p",a una carga concentrada elevada.

9.9. Aplicación Indirecta de cargas o epoyo Indirecto de vIgas


debe entonces ser transmitido a la viga U (Ind/rect bearlng). La analogla del reliculado (Flg.
9.29) muestra que es necesario disponer para ello una barra tracclonada para colgar la carga
Las vigas de hormigón armado transmiten las cargas a los apoyos principalmente
en los el eménlos comprimidos de la viga 11 (58}. La correspondiente "armadura de suspen·
mediante diagonales Ideales comprimidas. Ello se modillca muy poco cuando en la unión
sión" (hanging up (eln/orcerosnl) es mejor que esté formada por estribos, que anvuelvan la
de una viga I que transmite carga a una viga 11, se disponen barra s levantadas, porque las
armadura longitudinal de la viga 11 y que deben anclarse peflectamenta en su palte superior.
mismas, en comparaciÓn con las diagonales Ideales comprimidas, po sean muy poca rigidez
Dobe dimenslonarSe para dlldll . Al Y debe disponerse lo mas cerca poslbte de la unión de
a la deformación jFlg. 9.28). El esfuerzo que transmite por su partelnlelior la diagonal Ideal

143
142
elemento o longitud de ¡¡nelata

a) hipótesis la/u b) comportamiento real

",n~d"" de corte errónea armadura de estribos


para ta totalidad de 1'0
debilitamiento de la armadura de tracción

Fig. 9.25. Para cargas clI/canas al apoyo, os un IIrror IlIvantar barras, siendo preteribla prolongar las
barras hasta el apoyo y utiliur solamente estribos para la seguridad al corta.

Fill· 9.28. Las vigas de hormigón armado Iransmiten p,elarentemante 8us cargas hacia abajo tam-
bién por apoyo. lndirllcto a t,avlls de las diagonales Ido al" comprimidas . que deben Iransrerl.s~ a la
lona comprimida da la viga 11 mediante estribos.

'. , ,

Sistema
A T
IL ______"-'
utribos ahorquillados
____ trayectorias de tracción
- - - - trayectorias de compresión
para absorbor la
tracción da 'raClura ® CD
Flg. 9.26. Trayectorias 1.111 tensiones y armadura par a el cllsO de una c args muy cercana al apoyo.

viga de un tramo con (I h < a

fRJlllltflUmn
Detalle A
armadura de repartición
segun 9.3

ningun escalonamiento

o compresión
,
viga continua con tlh < 8
i F..• ,o,,
Z tracción

1 1
- --
-+ -+ , - 1--
..,
,
1-

~++- -.
, I I
- =t--±+-i--- j--,
,
-
-- modelo
1,
, o. ~o,, 2,
1" O,"
de reticulado
-
Fig. 9.29. La anarogla del reticulado muastra que la viga I Indirectamente apoyada en A deba vincular-
para l/h :S 4 : F 0.0 Y F •. ~ dl/ben s er continuas sa a la viga 11 para al esfuerzo H, mediante una '·armadura da suspensión··.
Flg. 9.27. En vigas con tltI < 8 resulta conveniente prolongar bastanle las armaduras longitudinal os,
tanto Infarlores como superiores, careciendo de valor, an esta caso . las barras dobladas. '45
las vigas (Fig. 9.30). Para grandes cargas, la armadura de suspensión puede distribuirse
en la zona indicada en Fig. 9.31. En dicha zona no es necesario disponer una armadura
de corto adicional, lo que resulta de la analogla del reticulado. Sin embargo, la armadura "
de suspensión no debe ser menor que la armadura de corte necesaria. La armadura longi· +
tudlnallnlerior da la viga I deba anclilrsa en el alma de la viga 11 de modo que pueda absor-
ber ZA y debe estar ubicada sobre la armadura longitudinal de tracción de la viga 11. SI no
son suficientes las longitudes rectas de anclaje (Fig. 7.9), los ganchos Inclinados u ho ri~on·
'"
--l- zona de cruce

tales son preferibles a los verticales: que orlglnarlan una tendencia a la formación de fisuras
en la viga 11 (Fig. 4.5). dio d u alturas de las vigas
En el caso de almas esbeltas, teniendo en cuenta una configuración de fisuras favo-
rable, podrla convenir disponer una armadura suplementaria en forma de estribos Inclinados
entre 50 y 60 0 en la viga I y también barras levantadas en la viga 11, ver al respecto Sec. 12.3.
Las vigas da Igual altura que la tosa (beams w;fhin s/abs) en entrepisos narvurados
o en losas macizas, eslán cargadas Indirectamente; por allo las ramas exteriores de los es- Fig. 9.3t.[ La IIrm.dur. d••uspens.lón puede repartir •• ,ob" la lona flyada.
tribos deben dimensionarse. complementando a la armadura de corte, como armadura de
suspensión (Fig. 9.32). En este caso es de Importancia que. ta armadura Inferior en los Ira·
a) Losas nervuradas b) Losas macizas

.) anclaje se9un Tabl. 7.2


Sección a-a

1'. barras de I sobre b.rras de ti; .. "",,,, I


de su",pensión poco sep"ado. ermadure de le lo.a

~j Fig. 9.32. En vigas d. la ml.m. elll". que el npesor da l. tose las baffll Inlll'loras da diroteclón
tran sver",al deben ublcarsa aobra la ermadu,e principal da le viga y tambl 'n deb..-¡\n dimanslona/aI
para su",p&nder la", carg ....

'r-/ ;:~:"~~~;';,'""/ rO
Sistema estribo", de .u"'penslón pare Al
"""""L no pued&n con.lderlllse

.)
Sección a·a , ,
L 6
<ID
losa en vola.dllO .u.p.ndlda

=
------
Flg. 9.33. Losa en voladilo suspendida d. una viga.

mas de las nervaduras, se dIsponga encima de la armadure longlludinal de tas vigas prin·
clpales, es decir en la ubicación 3 a partir de abajo.
estribos de suspensión para A, Para vigas de Igual altura que el espesor de la losa, debe lenarse an cuenta su lia-
)\ibilidad al calcular 105 asluerzos caracterlsticos de la losa que apoya sobre las mismas;
¡no olvidar que no constituyen apoyos rlgldosl; ¡por lo que rasullan mayores los momentos
en 105 tramos y menores sobre los apoyos!
En el caso de vigas Invertidas (upsfaf1d beams) o de vigas-caJón. las losas Intertoras
Ag. 9.30. Estribos de "'uspensión IIn la vlg. 11 pare le reacCión de vinculo A· d¡ld,¡ d. l. viga 1, indio
re ctem ente .poy.da, que transmite la carga. daben considerarse como cargas suspendidas. la Flg. 9.33 muestra un ejemplo de viga
Invertida con voladizo.
146
'"
esluel'2o Zv (caso al de Ag. 9.36) o por barras o estribos inclinados, .sluerzo Z, (caso b) 1
9.10. Cargas suspandida,
o por combinación da a) y b). El lIulo da los esfuel'2os se aclara mejor medlant6 I~ analogla
Dado que el hormigón no es apropiado para transmitir esluerzos de tracclón,las caro dal raticuledo: en e/ caso a) con suspensión v.rtlcal y Zv - A, la armadura longitudinal In-
gas suspendidas en la parte Inferior deben ser transmitidas hacia arriba mediante barras. ferior de tracción, para un valor de corrimiento 11 - h/2, eS,declr para 0.12. debe anclarse en
Lo més adecuado para ello lo constituyen las barras de acero redondas, lisas, sin adheren· la zona de los eslribos de suspensión. El doblado vertical d. barras longlludlnales gruesas no
cla y con una capa de plnlura protectora contra ta corrosión. provistas an su extremo supe· ha dado buenoS resulledos. El esfuer:to de tracción ZA del voladl:to S. obtlene de e/zk,
r lor con placas de anclaje, ganchos o lazos (Ag. 9.34). La mejor solución consista en sobre· aumentado de H para lener en cuenta los posibles efeclos de coacción en el apoyo. ZA debe
solicitar las barras, generosamente dimensionadas. aplicando una carga 1.2 P ajustando anclarse a partir de la Izquierda del e)ttramo de la placa da apoyo, a la derech .. las barres
las tuercas, de modo tal que el elargamlento da la barra por afecto de la carga P ya Incluya correspondientes a ZA deben penetr ar el\ la viga lo sunclenle como para que les d¡ago~el.s
el efecto de la contracciÓn de fraguado y fluencla lenta del hormigón; esto es especial· Ideales comprimidas que parlen de dichos anclajes, puedan apoyar.n los nudos supertores
mente deseable en los casos da rieles suspendidos de puentes·grua. del reUculado.
Cuando en las vigas 1 se apliquen cargas en les alas Inferiores. listas y la armadura En e/ CIISO b) se dlspon.n barras d6 la armadura longitudinal levanladas a· 45° o
deben disponerse como Indica la Fig. 12.11. menos o bien estribos Inclinados. Estas barras Indinadas "cuelgen" la carga Iransmillda
dlracta~ente sobre el apoyo en el cordón comprimido. El anclaje superior tiene Importen~a, y
en ganeral sólo puede materlali:tarse en el caso da barras grues~s, mediante .dlsposltlVOS
9.11. Apoyos en lIolad/zo
de anclaJe especiales. TeÓricamente. en la parie Inf6rior del voladiZO no se orlgman esIU81-
En el caso de apoyos cuya allura es manar que la de las vigas, ellluJo da los esfuer· zas de tracción: sin embargo, es necasario disponer en el mismo una armadura para absor-
zas Internos y con ello la conliguraclón de las lisuras depende, por una parte de la relaCión ber Z .... para evitar que el voladizo se raje a lo largo da las barras Inclinadas y para ebsorber
dk/d y por la otra. de la disposición de la armadura {92] (Ag. 9.35). Cuanto menor sea H (Flg. 9.36).
dk/d, tanto més aplanada resulta la lisura que comlen:ta en el vértice Interno del voladl:to y Ensayos realizados en Stuttgart. (92) demostraron que .n el caso a) las barras de
que constituye un peligro para el mismo y tanto mh debe anclarse superiormente el " Iuer· suspensión no neceslteban soportar la totalidad del eslu.r:tO da corte, porque una p~rte 00
zo de corte O .. A proveniente de la viga. Si se bisela el éngulo entrante, disminuye el eleclo se transm1t!a directamente al apoyo debido a la Inclinación de la resultante superior de com-
de entalladura y aumenta la carga de IIsuraclón. por lo que es conveniente efectuarlo. La presión O. Esta parte 00 debe aumentar con dk/d. La m.blma capaclded portante se al-
suspensión de la viga puede efectuarse mediante estribos verticales y el correspondiente canzó mediante una comblnec/Ón de/os casos 11) Y b). En este caso la parta absolbida por
la armadura Inclinada deberla s.r grande cuando lo es d kld y reducida para pequenos
¡--!lo! a pluas O placas d. andaj. ~. valoras de dk/d (con la e~cepclÓn del calla da Ag. 9.39).
! I f ¡. ¡ . ¡
f+
.
99
I
I
I barr~s Caso a)

U~ fl"
t' d. susp6nslón
I I I· n lo pOsible
w""'f-':-::4I;;II----<
~
prOl.n "d as 1
sin adhar."o,~cl"--\~!I-_"
I ': U~~
,
; " ' 1- - , - , . . . . . ,

~. 1, 1, 1,
~==::.I' ti
-b!.
corta .-a corte b·b

Ag. g.34. Aplicación d. cargas ....sp.ndldas lnl.florm.nt. con h.rras IIsu ancladas on su pafia
z.. _ . . (,.tlc:utado almple¡
'. .,
lup.rior, par. quola carga actll. arllba. lA • ..!;.L. H lA • O. H (taórlco)

(préc:tlco¡
lisura aplanada Iv • A' ql$.a; .:s.A (pr~cllco)
r~',"'o"·O'"O,-----_-,
dk·t I Ok • A' 'l.t !ÍiJ " , Ove' AJ'-
'AV k
h. mln .• ~ con v •
>--c...,..:+9 I 1,7$

A d. mln.
)
A
combinación d. los casos al + bl! F..... Ftsnno.l Ge ' A con Fe.¡ 0'. l!:. 0,3 A

Flg. 9.36. los dos modelos d. retlculados n.c.sarlos par ...nluar los nlu.rzos Inl .. nos 1 oblen..r
Ag. 9.35. Conllg ...ración d.I•• "s ...ras .n lo. apoyo•• n voh,<Íi'lo para dlatlnta. d./d 1 p.l••1caso de
blS61.do dol v'fllca 6nllant •. r6comendaclon6s par. al dlman~onado.
149
148
DIMENSIONES OEL VOLADIZO

La allura mlnlma dk o el correspondiente anch b d I al apoyo sobre losa en voladizo


por una parte, de las e"lgenclas requeridas para I Del e a ménsula de apoyo se ob!lene,
tensiones de compresión en el hormigón d bid e a~ aje de ta armadura y por otra, de las
ser desviada, mediante los esfuerzos en fO: :~b a a diagonal comprimida ~k, que debe
El voladizo debe ser corto, habitualmente I e: d ~s~I~:c~ el es'u~(l:o de compresión D.
existe peligro de rotura por corte cuendo lO: eSlI~' bargo, aun para Ik - 2 d k , no
,.=lOo·:j:E
,. requiere armadura i
Inclinación de le diagonal comprl:rnda Dk Los YO;
d~s ase~ur~n la correspondiente menor aspecill I I
en forma normal, a lIexlón y corle. . e zos m s argos deben dlmenslonaree,
+f- :!! O,&dk

EJEMPLOS Y CRITEAIOS PAAA LA EJECUCION DE LA ARMADURa ,_


r'lI· 11.37. hasta dI. b) mejor apoyo en el alma
~:v:~P~nf~~dp::l~~ap"a'~,O ,",!lIlZa,r para,lOS estribos u horquillas barras gruesasl ancho de IPOYO
, , e s uarzo a tracción del voladl d

1~;"
horizontales de anclaje (horquillas), cuyo diámelro d d bid zo e apoyo ZA. lazos
ejerce A,. puede estimarse en d ;¡" t 4 tT S, e o a la presión transverul que k - Cm
rlas capas denlro de una allura ~k/4. ' rlfJwN 0 . l os lazos pueden Superponerse en va· ' >'0 s, ·."

los ganchos verticales no son adecuados en el ca armadura segun . ~ .


estribos verticales er¡ al voladizo de apoyo al úlll IN ~o qua nos ocupa. De dos a cuatro Flg. 11.37
muyen un elemento de seguridad pare la'dlago::~ I~e;tc:~pe~ca.d,el vértice entranta, cons- #:; O,8 dk
Los es n" os verticales de suspensión ar "m, a
b .
extremo de la' viga y pueden distribuirse sObr: u a ~ SO~tb~ Zv deber(¡¡m UINcarse cerca del FIII. 11.38. Apoyo en votadlzo en v¡ga s·placa_
na
deben colocarse lo més cerca poslbla del éng I ~ng, u It - dl14.Los estribos Inclinados
o
Las barras de cordón dobladas deben anclarseul en,rante y distribuirse a lo sumo en dk/4.
o m s cerca poalble del Vértice superior del voladizo; solamente se admiten ganchos dirigidos hac::la abajo o transversales horizontales.
Atlevantar las berras, da debe elegirse lo mayor posible, por ejemplo da .. 200 (ver Sec.
6.5). Es preferible acartelar la viga en lSU eKtremo Inferior, siguiendo la dirección de las
al fFf=t.' barras levantadas.
Si las barras de la armadura longitudinal de tracción, de gran dlimotro, sa anclan en
la parte Inferior con anclajes roctos o mediante ganchos en éngulo, en ese caso conviene
disponer en al e~ l remo de la viga algunas barras en horquilla para asegurar la absorción de
los esfuerzos de compresión DS transmitidos por las diagonales Ideales comprimidas.

CASO PARTICULAR; VIQA·PLACA APOYADA EN El EXTREMO DE LA LOSA

Cuando las v'gas-placa. por ejemplo losas .... apoyan (¡nlcamente sobre la losa
estribos Inclinados ubIcados .~ 19rlorment. delgada en voladizo, en ese caso, como ancho activo de la diagonal Ideal comprimida Dk
sólo debe co~slderarse el valor (b o + dk) (caso el) o para la resullanle de compresión D
horquilla CD (caso bl l, porque los esluerzos de compresión transmitidos por las diagonales Ideales no
( horquilla ® . pueden ser repartidos por la armadura de suspensión en un ancho mucho mayor.
Considerando que en las estructuras para edificios al espesor de la tosa es reducido,
por ejemplo sólo tO cm, en la mayorla de los casos es necesario colocar placas de anclaje
soldadas; por ello deberla, de ser posible, eyltarse alturas dk lan paquellas y terminar al alma
el en voladizo (Flg. 9.38).
Para el aJemplo qua muastra la Flg. 9.39 se han realizado ensayos de ver1flcacló n
[59] y [92]. La armadura longitudinal de tracción se levanta a apto~lmadamente 30° y es ho-
rizontallzada en su parte superior, en forma lal qua los esfuerzos de desvlo le dirijan di·
rectamente a la placa de apoyo, soldándolas a una placa de anclaje de acero. la placa de
acero sirve tambi ón para al anclaje de la armadura Inferior del voladizo para absorber Z"
qua, a causa del reducido valor de dk' debe ser fuert e_ SI el eje del apoyo lodavla re,ulta
extarior a la intersección del oJe de las barrlls del cordón con el eje d" la losa (dll)' en ese
caso el voladizo debe absorbar un momento lIexor adicional. El alma Inclinada debe armarse
con estribos hasta cerca del apoyo. Cuando e~lslan diferencias de detallas con re specto e
Flg.9.37. POl lbtas lormas d. almal 105 apoyo. en vol adizo. los ensayos mencIonados, es necesario reatlzar nuevos ensayos para verlHcar la segurldad
con respecto a la capacidad portante.
150
151
, I ~-----:;,,"¡;;I~IIII~III~III""
r-?#
L/@
~
#
,~

1-- a pequello ---l


di 1--------'----
cosluru loIda~s
L ti
r
Flg. 9.4P, Vigas con abertura, en el alma. "
I ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
!m
placa de anclaje 2511001t
, -
las barras se sueldan por detrh
de las perforaciones
Flg. 9.39. Forma especial de la armadura del voladizo en vigas-placa segun [59] y [92].
, ! 11 rf,
f"
,
m'
il
m
,
J
.l
9.12. Vigas con aberturas en el alma I
I
las aberturas para conductos, elc., en el alma de la viga, en las :z:onas en que pre-
domina el esfuer:z:o de corte, sólo pueden disponerse de forma tal que se mantengan diago_ Fig.9,41. Armadura de almas con aberluras rectangulares.
nales ideales Comprimidas Importantes o marcos cerrados Suficientemente "gidoS (Flg. 9.40
ti!: Seo>
a-c). En las zonas de esfuerzos de corte reducidos, pueden admitirse aberturas en el alma
r elativamente largas (Flg. 9.40 dI. las aberturas circulares son preferibles a las que pre.

ID o
sentan ángulo~, cuyas esquinas. en lo posible, deben redondearse. l as aberturas de fongi-
t ud mayor que 0,6 do deben ser tenidas an cuenta al dimensionar. En las :z:onas en' que
exIsten dichas aberturas largas, la viga sa comporta como pórtico, onélogamente como en
una viga Vierendeel. Ensayos realizados en vigas roctangulares [60J demostraron que, con
una armadura adecu ada. es posible alcanzar la misma carga de rotura por lIexión que en
una viga sin abertura. Sin embargo. la abertura reduce la rigidez a la flexión de la viga.
9.41 ):
Para el dimensionado se recomiendan las siguientes regla s (para la notación ver Fig.
lJ
. '.42. Armadura adicional en vigas con abertura,
Flg. ~i,cularos.

1. Dimensionar a fa flexión la sección m-m como sección total;


4. los cordones deben calcularse a Ile~lón compuesta:
2. esfuerzos longitudinales en los cordones (_ partes sobra y debajo de la abertura):
M ~~~gJn máx. - :t a (sup.). t'2 M (I"J') máx.
COI 6n
:t a(lnl.).1:..
2
( . ) D ~ Z· N(sup.) _ D N (In!.) _ Z;
donde z - dIstancia entre ejes de cordones;

3. esfuerzos de corte en los cordones: 5. disponer armaduras d~ suspensión en ell~~~l~:~~ ~:,e=~~~::~oal,eJ:~a e~~:i::~.Yo: di-
el cordón comprimido superior absorbe la mayor parte del esfuerzo de corte 0m (icO - mensionar para aprOXimadamente 0,8 ?m. I I Unadas en los vértices en'rantes (trazo
dón tracci onado en Estado 111): r 6. en "grandes" vigas disponer barras adiCiona es nc
discontlnuo en Flg. 9.41).

a(sup.) .. (0.8 a 0,9) 0m o(lnl.) .. (0,2 a 0,1) 0m, En el caso de vigas con varias ,abe~urals clrcull:t~su:np:le:~ml~r~Uaxr~:~~s.~:~;cl~laS:~
paración enl,e las mismas de.be elegirse e ~r%a s Como armadura suplementaria para
preve, los correspondientes estribos en los cordones; ideal cruzado con barras 'racclonadas y compnm a.-
el corte, en este caso son aprepiadas barras en V (Flg. 9.42).
152
!S3
Vista parcial ->ja
9.13. Vigas con solicitación por torsión Sistema
- ....

I
9.13.1. Torsión pUf S
/
El comportamiento de las vigas solicitadas por torsión ha sido tratado en [t a, Seco
5.3 y.9]. Para los esfuerzos de tracción perlmetrales en hélice a 45° originados por torsión
armadura
adicional &'1 V I I
pura, lo más lavorable seria disponer una armadura en hélice Inclinada a 45° con respecto
al eje de la viga. Considerando que, para vigas de sección llena elto es dificil de ejecutar,
G+b'-t' las pared&s
para Introducir
la torsión
<f::0 I
I
V I
I
se prefiere dIsponer una armadura reticular ortogonal constituida por barras longitudinales
y estribos. La sección necesaria de acero se calcula de acuerdo con (1 a. Seco 9.5]. "-
paredes
En el caso de vigas rectangular9!1 con b y d ::5 40 cm, la armadura longitudinal puede
concentrarse en cuatro barras, Ubicadas una en cada esquina. Cuando no se dé este caso,
!
la armadura longitudinal debe distribuirse en el perlmetro; con reducida separación de barras ..
(por ejemplo, de 10 a 15 cm), con el objeto de mantener reducido el espesor de l as lisuras
(Fig. 9.43). En la 1;ona de aplicación del momento torsor, las barras longitudinales deben
anclarse perfectamente y cuando se trate de Impedir el alabeo, deben reforzarse mediante Corte a-a (en pared gruese)
Corl e a-a (en pared delgada)
barras adicionales (de unos 2 h da longitud) que, en el caso de gran separación de las
barras longiludinales, sirven también para apuntalar todas las diagonales ideales comprimi-
das (Frg. 9.44). La longitud de anclaje comienu en la pared extrema.
La arm adura transversal, en el caso de secciones llenas, está constituida por estribos viga
viga
cerrados. Como empalme basta la superposición de los ganchos, segun fig. 9.45 a (6t],
o disposiciones según Frg. 9.4 p, q y r. La superposición de las ramas de los estribos (Fig.
9.45 b) no es necesaria y llega a ser perjudicial en el caso de estribos muy Juntos, porque
en las experiencias, el amontonamiento de las barras demostró que el recubrimiento de hor-
migón saltaba prematuramente. También pueden utilizarse mallas como estribos (Fig. 9.45c).
Toda lisura de corta por torsión deberla ser crU1;ada por lo manos por dos estribos. Los en-
En el caso de pared gruesa o
sayos mos t raron qua, para alevadas solicitaciones por torsión, se requiaran estribos muy cuando el extramo de la viga
Juntos o una barra gruesa y r¡gida en cada esquina (el "" 1hz Geo) con el objeto da evitar Anclaje mediante piezas atraviesa la pared. as posible
una rotura prematura de las aristas por la transferencia de asfuerzos de las diagonales com- especlelos o lazo! el anclaje mediante barras de
primidas (Fig. 9.46). extremos lectos.
De acuerdo con la nueva versión da la Seco 18 de la OIN 1045, conviene respetar las Fl 9 44 En la zona de aplicación del momento tOISOI la totalidad de los dlallonale., Ideales compr!-
siguientes separaciones de estribos m~da~ d~ben ser soportadas por barras longitudlneles bien ancladas.

h
,
a
, en 01 caso da mallas
en estribo, 1>0 son
b :!i t.O cm

"1 +
I --
b>40cm
,-","*~
.- I~,\ A"

,•
detalle "A"
/),d. 6 b. Ü.

t-
..
f!l(l.O,36~l

;'777w.mm -;.
• 0, 15 de
unión por ganchos,
alternadas para
reducida separación
de estribos.
suporposlción
Innecesaria Y aun
destavorabl~ .
necesarios puntos
de soldadura an la
zona da los. vértice s,
ni tampoca

.
superposl.:;ión.
'/. '/""-) ij

J
~

~!

,
'l2: u~&O
para "tI >0,7 t0.2;-1~~:f:';;;;;~::2~ posición exacta de lu barros de esquina:
Fig. 9.45. Fa/mas de flstribos para tarsión.

barras gruesas en las ~squlnas es uno de los faclore s determinantes


del dimenslon~do
155
FIg. 9.43. Oisposldón de la 81madura longltudlnlll en el caso de tor sión.

154
desvlo de lu diagonllhl9 comprImidas
empotramiento a la torsión
Las seccione.s compuestas (L, T, I) exigen que la armadura transversal envuelva la
totalidad del contorno y que lOs vértices entrantes estén protegidos por anclajes que se cru-
cen (Fig. 9.47). La separación minlma de estribos antes mencionada no es Imprescindible
que se respete en los lados angostos de las secciones esbeltas (d <: 10 cm) sobresa1\entes,
por cuanto la parte principal de la 10rsiÓn es absorbida por la parte mayor de la secciÓn.
En secciones circulares o anulares sujetas a torsión de un único senlldo, lo mas ra-
zonable es adOptar una armadura en hélice a 45°, Ipero es necesario considerar el sentido
correcto del esluerzo de tracciónl (Fig. 9.48).
Il$triooa En vigas-cajón las armaduras transversal y longitudinal pueden repartirse entre l as
caras exterior e ¡nterlor de las paredes, siempre y cuando el espesor de las mismas no sea
superior a b/6. Si las paredes son de mayor espesor, las armaduras ubicadas en las caras
u
Interiores de las secciones no puadan ser tenidas an cuenta para absorber las tensiones de
torsión (Flg. 9.49). Debe cuidarse un anclaje suficiente, especialmente para tas barras trans-
esquina que salta punto "A" versales Interiores (estribos), en las esquinas.
Cuando la solicitación por torsiÓn es muy elevada, por ejemplo en vigas·cajÓn, se re -
comienda prelensado para evitar una disminución de la rigidez a le torsión en el Estado 11
I'lg. 9."6. U.na reducida separación d" "atribos o ba-
rras d" "'quina rrgldas Impiden, "n al caso da lorslón,
la rotura de las esquinas por cambio de dir"cclón de
las diagonales Ideales ComprImidas.
ganchos
hacia
adentro

. .
a~Clar bla~· V
~/" ~
varianta

armadura Interior etlca?


1'19. 9.47.
la torsIón en secciones compuas!u "xlg" armar todo al perimatro.

corte a-a

pOSible armadura lntarior, sólo a tenar an


para el esfu"rzo da corta

armadura de monteJe débil


L
fig. 9.48. lEn secclon"s circularu can torsión en un solo sentido
no contundir la direccIón de la héUca. voladizo A"
Uf( es el perlmetro -medido en la linea m d· d .
-+ ),
[1 a, Fig. 9.20]. e la- e un entramado ideal espacia! cerrado
SI sólo se requiere disponer fa armadura mlnJma se ú [1 S .
i;::-Tt-U-'--
basta (apartándose de la DIN 1045) e l . 9 n a, eco 9.6.2.1], entonces
una separación de estribos eBO :lO o.~ ~ bca;o:; :I!~S de mayores dimensiones (b > 40 cm)
detalle '· A" I'ig. 9A9. Armaduras da torsión en vi-
gas-caJón.
156
157
o armaduras transversa/es a 4$° ~ 1350 uo l ' .
en las almas como en las losas C"" ",:. Q El," as vtgas-cajón son IAcllas de colocar, tanto
. U" usare uceenun60%1 r",·'
nales Ideales comprimIdas y en consecue . l b " a so te! aClon de las dlago-
, nCla, am n la deformación (62].

9.13.2. Solicitación combInada po~ torsión, corte y flexión


, Las. armaduras longUudinaJ y transversal deb n
torsión, corte y flexión y luego sumarse (ver [1 S e calcularse Independientemente para
necesarias de Jos esiribos sólo debe le a, eco 9.6.2J). Al superponer las secciones
estribos de corte. la arma~ura de corte np',","", cuenta, la sección de una sola rama de los
, . , a es lIarzo e corte puede adlcion ,
El estribos y barras levantadas para la cobertura de COr! arse en or~a
debe cubrirse lotalmente, SI la armadura de cort e rad~clda. Sin embargo, la torSión
barras adicionales, la sollcilación por lorsión pued elestá fc~nshtulda por eslrlbos cerrados y
por corte, a las barras adicionales. e rans e rse a los estribos y la solicitación 10
para tO~;i~~,n~~~o: I~e:u:s~:;~n ~:;!:aur:a
una arf~a~uralonSJ.lIJdlnal demasiado luerte, sólo
Entrepisos nervurados, casetenados
bos para to rsión. Pero ello sólo deberla pa;a e~ ón, permite una reducción de los estri-
madura longitudinal en exceso en gen e~p earse en casos de eKcepclón; además la ar- y lesas huecas
, , e r a , no se prolonga hasta el ap, E'
c0fl)pr m as por flaxión podrla presclndirse del '. yo. n as ~onas
"
sjón, o también reducirse, pero ello sólo val I a armadura longitudinal raquarida por la lor_
turas. e a pena lanerlo en cuenta en grandes estruc_
Cuando la torsión se origina sólo or ca .
fuerzas, en general, no es necesario pro~eder :c~~ón y ~o es ,necasaria para el equilibrio de 10_1 . Entreplsqs nerv ura dos
ner, con buen criterio, una armadura constructiva. a vefl!lcaclón, Basta en este caso dlspo_
Se enllende por entrepisos nervurados (jo/si Iloors) los constituidos por vigas-placa
(Fig. 10.1), cuya separación libre entre nervaduras as a lo sumo w .. 100 cm con losas de un
espesor mlnlmo de w/15 o 5 cm, con cargas útiles uniformes de no más de 500 kp/m 2 (en
OIN 1045 aparecen valores ligeramante dlslintos). Si se cumplen dichas condicionas, no
es necesario verificar especialmente la losa siempre y cuando se respeten normas conslruc-
tlvas y se dispongan nervaduras transversales, según 01N 1045, Seco 21.2.2.3. Se admiten
cargas concentt"adas mayores, aplicadas sobre las almas (nervaduras); cuando superan los
750 kp, es necesario prever nervaduras transversales en su recia de acción.
Los entrepisos nervurados tienen la ventala de su reducido peso propio para grandes
alturas útiles, En el caso de esbelteces de ( Ih - 15 a 25 pueden utili~arsa con luces entre
5 y 15 m. Resultan muy económicos, si se emplean encofrados especiales.
En general, la armadura longitudinal está cons.tituida por una o dos barras rectas,
eventualmente escalonadas. Los estribos, en lo posible de mallas, pueden tener las lar mas
que muestra la Flg. 10.2. Los ganchos doblados hacia adentro o barras superiores de an:
deje,ladlitan e1 empleo de martas soldadas de acero como armadura de la losa. Para sobre-
cargas móviles de hasla 275 kp/m 2, puede prescindirse de estribos cuando la tensIón de
corte resulta TO :S Toll (orN 1045, Tab. 14,IInea t b) ylas barras longitudinales (0 oS 16 mm)

~ Se", trrill:
~ 1/15 ... .~
(~ 1/\0 ...

,,, flg. 10. l. Oimensiontls de un tlntraplso ne,vurado (valores entre paréntesis sagún OIN 1045).

'59
a) forma posibl e b) lorma mejor c) estribos en malla Entrepisos nervurarlos armados an una diracció...
e~ l~a
!I • "Oa~Plml
eSI ~21sa
p ,"00 ~p/m2
SÓlO
malla cuando la
zona
comprimIda

"".
81 superior

tongitudinat
Flg. 10.2. E.trlbos para ....trepisos n8I'Vurados.

Momentos
I I I I I I I I I I I I I I I I I ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ I ¡ ¡ I ¡ ¡ ¡ ¡

Flg. 10.3. Ehtcto de bóvada


en la losa de tos entrapisos
nervurados, qua Implica cor-
don81 da tracción .uperlorel
o In'erloru.
Armadur~ supartor

p. ej.
EJ1 conslant.
lA _ O Estado I
...",
1

Ag. 10.4. Redtstrlbuclón


" Cobertura del
estuerzo d& tracción
conslderabla d, momento.
con rlgld.ces corr8lpon- Mil para at Estado 11 an el caso de armadura d4lblt
dI.nl.s al Estado U. an al apoyo

S8 prolongan hasta los apoyos aln escaJonar. También en las ::tonas de lIsuras elCcluslva·
menle de flludón (MIO h > 6) le podr!a prescindir de estribos; asta observación no IIgura
en DIN 1045. En las ::tonas de apoyos Interiores o cuando se elClge resistencia al luego, , 0Ig1~I5Jal
Armadura Interior
siempre es necesario disponer estribos. La armadura de la losa puede ubicarse tanto en la
parte superior como Inl orlor de la misma, porque la losa, antre las nervaduras, .e campana
como bóveda rebajada atirantada y no corre peligro por causa de momentos lIelCores (Flg.
10.3). En la zona de momentos positivos de la losa, bastan de 3 a 4 barras delgadas por
matro, no~males a las nervaduras o una malla con unas pocas barras longitudinales del-
,, - ---t-
g·adas.
En entrepisos nervurados de varios tramos resulta especlalmante vantaJoso el tener Cona a·a
en cuenta en el cálculo una posible radlstribuclón de momentos, dado que una reducción
de los momentos en los apoyos, en genaral parmlta prescindir de un engrosamiento locali- armadura da las nervaduras
zado de las nervadura8. En ese caso puede aprovecharse también l a redistrlbuclón de mo- Iransvaraelu In'log.
mentos que r&8Ulta de ta v8rlaclón de rigidez en el Estada 11 y que pos~lIita variaciones de I la de las longlludinala.
momentos superiores al 15% (segun DIN 1045) (Fig. 10.4). ver también [1 cl, Cap. B. Ensa-
yos electuados dieron por resultado que, dimensionando sólo para el 50 % del Mhl y para
los correspondientes momentos Incremantados de los tramos, la carga portante de estas
vigas placas resultó mayor que la obtenida calculando los momentos en los tramos y en 108
apoy os mediante la teorfa da l a elasticidad, con una rigidez constante EJI. . El'" dll cómo armal un IInl/apllo n(llvurado conli... uo a~ovllchando la radisllÍbuclón da
FIg. tO.5. em ...o
momentos•
• 60
01
En la zona de apoyos, para absorber los esfuerzos de compresión que actuan en la "
parte inferior del alma, sólo puede considerarse una parte de la armadura del tramo, pasante
porloslapoyos,como armadura de compresión, con un mblmo de~' ... F'e/bo' h:S: 1 %.
En lo que r especta a la armadura de los apoyos lo más conveniente es repartirta mediante
mallas sobre todo el ancho de la losa superior (Flg. 10.5). Cuando se calcula con un mo-
mento reducido sobre el apoyo, debe extenderse por lo menos hasta el punlo de momento
nulo para peso propio correspondiente al Estado I (Fig. 10.4), siampre que en al Ir amo ve-
DoQJ 1 trOlOS de
estribos

DDD I
cino y pa'ra la carga util, por redistribución de momentos, los momentos negativos no se en malla
propaguen, aun más, en el tramo.
Las nervaduras transversales se proyectan con aproximadamente las mismas alturas
que las longitudinales y deben tener une armadura Inferior de Igual secci~n que las nerva-
duras longitudinales. Para absorber los momentos negativos que ocurren principalmente 11 11 :::L
para cargas repar1ldas Irregularmente o cuando actúan cargas concentradas. deberla dis·
ponerse en la parte superior cerca del 40 ,.~ de la armadura Inlerior.

10.2. Casetonados
Los caselonados (Flg. 10.6) con nervaduras en dos o tres direcciones (paralelas o
Inclinadas respecto a los bordes) son apropiados para entrepisos apoyados en todos sus
f--------j f- --..j ~ r-- trOlo s de estribos en malla
bordes con luces entre 6 y 10 m. Desde nuestro punto de vista, pera losas del caselonado es
p osible, Igual que para entrepisos nervurados según Seco 10.1, prescindir de una v(lfilicación
al corte y a la lIexlón, cuando su espesor es por lo menos de 1/20 wy y wy :s; 1,6 Wx o :s; 1,0 m. bl el losas
Los esfuerzos caracterfsllcos de las nervaduras pueden calcularse mediante la teorla de las triangulares
placas o de los entramados de vigas cruzadas, prescindiendo, sin embargo, de la rigide¡r;
a la torslÓIl. Para losas rectangulares es posible, por ejemplo, utililar las tablas de Stiglatl
Wippel (Betonkalender 1973, pago 248) o de Markus (Betonkalender 1968, pago 244). Para
alturas iguales de las nervaduras, es necesario tener en cuenta la dilerencia de allllra a la
que estan ubicadas las armaduras. La forma mas sencilla de proyectar la armadura de cor·
ta es medianta cortos trozos de estribos en malla, Interrumpidos en los puntos de cruca.
En el caso de grandes separaciones de nervaduras (w y :> 100 cm) conviene, para
el dimensionado de las losas, utilizar el efecto de bóveda verificado por J. Schlalch (65), )
porque con ello se consigue una economla de armadura de hasta el 500/. en los tramos
¡nteriores de la losa, con respecto al calculo corriente. El empuje de la bóveda que queda
en el borda es absorbido por efecto de chapa, para lo cual es necesario disponer en los
elementos de borde (tramos externos o nervaduras de borde relorzadas) tensores en forma
de un anclaje anular a la altura de la losa del entrepiso.
Fi9.. 10.6. Casotonados con nervaduras en dos o trea direcciones.

10.3. Losas huecas


10.3.1. Losas huecas armadas en una dirección (espacios huecos paralelos a la luz)
Es suficiente disponer estribos vertIcales entre los agujeros circulares, en las zonas
indlcad¡lS en Seco 8.2.6 para losas macizas. Los estribos deban abrazar, en lo posible. dos
barras de la armadura longitudinal de tracción (Flg. 10.7). Para cargas útiles p :> 300 kp/m 2,
se recomienda disponar en (/2 una nervadura transversat óe distribución de cargas. Fig. tO.7. Estribos en U en
losas huecas armadas en una
10.3.2. Losas huecas armadas en dos direcciones dirección.

Daben tenerse en cuenta las directivas del cuaderno 213 de la DAfStb -estudio reali·
zado en Stultgart por H. Aster- . La sollcltaclófl normal a los espacios. vaclos cillndricos
origina picos de tensión en tos puntos de tangencia de rectas a 45° con 105 cilindros huecos,
de modo que conviene disponer estribos e 45° como muestra la Fig. 10.8. La forma que rarse, disponiendo nervaduras transversales separadas de 2,5 a 3 m. Se recuerda la conve-
deben tener los estribQs los hace ditrciles de colocar, cuando deben abrazar a la armadura niencia de colocar la armadura edlcional superior necesaria transversal a lo~ agujeros en
longitudinal. Si ello no ocurre, la capacidad portante al corta se reduce y sólo puede asegu - las zonas de apoyo. aun en e! caso de apoyos simple~.

163
10.3.3. Losas huacas armadas en dos direcciones. con encorrados an forma
de psrs/e/eplpedos
En clertos casos se sustituyen los casatonados por losas huecas con bloques para·
lelepipédicos, p. ej. da material poroso. Debido a la e~istencia de la losa Inferior de cierre,
este tipo de losa posee una rigida;¡; considerable manta mayor y permite disponer la arma-
dura de la losa siguiendo la dirección de las solici taciones principales. La losa Inferior se hor-
migona anles de colocar los bloques de encofrado. Los esfuerzos caracterrstlcos pueden
calcularse en forma apro~lmada como en una losa maciza; en las zonas de esquina debe
disponerse una armadura superior adecuada. En lo que respecta a la disposición de los es-
Flg. 10.8. Forma da OSlrlbos ",comandada en lous ~ullcas armadas en dOI d¡recclones. Loe sslrlbol I,ibos en las nervaduras vale lo e~presado en Seco 10.2.
deberlan envolver une parte de la armadura da Iraccu\n.
10.4. Otros tipos de entrepisos
En la práctica se utllizan muchOS lipos de sistemas constructivos para enlreplsos.
armadura con
a) por ejemplo. los de ladrillos huecos o los consliluldol por viguetas prelebricadas con bloques
a la flexión
huecos apoyados en las mismas, o también. por placas parcialmente prefabricadas segun
Ag. 10.9 (ver Belonkalende.r 1972. parte 11, sección F). pero que no trataremos aqul. Los
mismos se alejan en parte de las normas DIN y por ello, requirieron una aprobación espe-
cial de los org anismos competentes de control. que debe respetarse.

,. ,;.;",."

malla de ac ero para hormigón "cesios" eslrlt>os ,


loselas prefabricadas como en",;o;";.:':o_-;¡~_"~,,
(Incluyen la ar.madllra '" armadura transvelal en la unión
principal)

Flg. 10.9. Tipos más comunes de en·


trepi sos ul\BlIdos: e) entrapiso de hor·
mlgón armado con armadura <:on rigi-
dez propia 11 la Ilnlón. b) entrepllo de
armadura principal loselas psrdalmentll prefalHicadas.

165
164
1 b)

i
"
'II ")
V : .
-----t---J
._._._J
11
Nudos de pórticos

11.1. Flujo de eafuerzos Interno s


Cualquier cambio de dirección del eje de un elemento estructural Implica un desvlo ") ")
de los esfuerzos Internos y como consecuencia l a aparición de eslue~zos normales el eje,
odiftcan los diagramas de tensiones con respecto a los de las vigas de eje recto. En
~~:;de gran curvatura. la dlstrlbuclón de tensiones en una sección ya no es l~neal, sino que.
c;mo ya lo habla demostrado E. Winkler en 1858 (66]. se transtarma en hlperbóllce (Flg.
11.1): - - tracciÓn
d
•o • •
(11.1\
---- compreSiÓn
·'0-•

En el borde Interior. la tensión es lanlo mayor, cuanto menor sea el radio de curvatura Flg. 11.2. ReparticiÓn de tenSionn ~ ".yeclorlu de tenal ones princlpeles en un n",do en ángulo rec:to
Interior 'l. Para esquinas interiores muy agudas (por eiemplo ' 1 - 'a/10oo) resulta ro - dl7, s egun Nilsson para momanlo. positivos (lIIgno. opuesto, p.... momento, n.gativos).
(T _ 2,4 M/b d2 y. leóticamente. v¡lnfinitamente grande. Esta conc.enlraclón ~e tensiones
re duce la capacidad portante de los nudos da los pórticos que no tienen vér~lces Internos
8
en la parte externé). El vértice externo en cambio. cuendo es agudo. permanace práctica-
redondeados Y con elevadas cuantlas de armadura para los momentos negativoS (tracción mente libre de tensiones y. por lo tanto. podrra eliminarse (Ag. 11.2 a).
lo esencial es que el cambio de dirección de tos esluertos normales Inl ernos origina
tensiones radiales (T~. que son de tracción para M poslllvo y de compresión para M negativo.
Cálcutos por elementos linilos. realitados por 1. H. E. Nllsson [67] mostraron. para esquinas
rectangulares de pórticos, la distribución de tensiones representada en Is Ag. 11.2, en las
dos diagonales para momento positivo. l a, tons/ones de trecc/Ón·dlagona/as son tan elova-
das que aparece la lisur a Indicada en l a Flg. 11.2 c, que puede llevar a la rotura da la zona de
compresión por flexión A este peligro, en consecuencia, debe hacérsela Irenle con une
adecuada disposición d,e la armadurs.

11.2. Nudos de pórticos con momentos n egativos (tracción exterior)

le armadura del cordón longitudinal ubicada en las caras e~lernas debe llevarse
alrededor del nudo con un. radio de curvatura suflclenlemanll! grande a los eIeclos de evitar
que la presión de desvIación de las barras de l a armedura Pu _ Zir-rij condutca a que salle
Ag. 11 .1. DIstribución de tensiones en vigas c",ryu. el hormigón (Ag. 11.3). los radios de doblado admitidos por la DIN 1045. en el caso de

'66 "7
barras gruesas y el mlnlmo recubrimiento lateral admitido o pequena distancia al borde eA, malla armadura contra astihado. cuando da < da nec. Sección
no dan una sutlclente seguridad contra el aslillado del hormigón y deben adoptarse valores
mayores, por cuanto la lalla de un nudo puede conducir al colapso de la totalidad de la es-
tructura. La presi ón de desvlo para la carga ulil debe limitarse al valor (ver Seco 4.3.3.1 y
Seco 6.5):

ver Ec. (4.5)

de donde se obtiene como diámetro del mandril de doblado:


,
,_'_1
escaleras
contra astinado

da nec ;a 2 . ~ , ' ""'wN . . 1.75


~ p 1ft
fe • '.N
(11 . 2)

Como valor de e se toma la separación entre ejes de barras o la distancia eA del


eje de la barra e~torna al borde; debiendo ser eR O!: 3 0 Y z 3 cm.
/
Flg. 11.4. Armadura de nudos da pórtico ppra mo-
mentoa negativos (tracción uterna). Armadura
contra fractur • • 610 si do < do nec.

Distancia al borde e" determInante


Flg. 11.3. Peligro dI a. lillido debido a la presión de desv[o p. an barns curves. pa.. cli Slanclas al
borde o separación de barras demasiado raducidas.
- h
SI el acero no se aprovecha al mblmo, puede reducirse da en ta rala clón Fa nec'!
F. e~lst.
Ensayos realizados por L. Osl1und [6a] demostraron que los estribos corrlenles no '-.."../ Ag. 1 t .5. Aadio de
dIsmInuyen el peligro de aSlill adura. Cuando se adoptan dh\metros da mandril de doblado r :5 ~=0.8h
curvarure ' unclón de
reducidos, es necesario disponer una armadura espadal conlra l a fraclura. de dos o tres , ód a :5 1,6h > h (mOmenlo ne"aU_
capas, ubicadas dentro de la curva da la barra. preferiblemente en 100ma de .sc~teras solda· d.e nec. vol.
das (Flg. 11.4).
El diámetro de los mandriles para el doblado de la armadura princIpal puede lamblén . La nuava versiÓn de la Seco 18 de OIN 1045. an los casos de em almes 01 su
Influir en el valor z del brazo elástico Interno de 105 esluerzos en los cordones. De la Flg. 11 .5
ia°~:Clg'~ Ó~ 1e~ ~a ~ona ,d ••1nudo, e~lge: una longitud de superposición ((1 2; k ~a de a:Uerdo ~~~
surge quo r .. dal2 s 0.8 h, para que z no resulte muy pequel'lo. . . ,orm 9 n de calidad Bn 2; 250 acero nervurado
Aparte de etlo. desde el punto de vista de las tensiones da compresión en el hor migón transversal para dar segurided a le zona dol n~do. estribos o laz:~:~ ~~;~:p~~ ~~ra:~I:~u;:
0'1. en nudos de pórllcos con almas delgadas. para JJ. 2: 0,7% (B St42/50 y Bn 250). ~s ne- acuerdo con Seco 5.3.1.4. Pera olJo, el coellclenle f .. 0.7 SÓlo puede utillursa cl)an~o en los
cesario prevor en al ángulo entrante. una certela o Ull redondeado. Este valor limite de la ,. ;~Ir:m~s ~e las barras se dIsponen ganchos o ganChos en ángulo. Para alturas mayoras de
cuantla aún no ha sido verUlcado e~pell mente\mente. En pórticos cOllsllluldos unlcamente m e 05 tramos que concurren al nudo, es necassrlo disponer en las caras laterales
por l osas, por ejemplo en túneles para sublerráneos. será más elevedo. una armad~ra para Ilmltar la Ilsuración. lal como se exige en OIN 1045 S 21 1 2
El empalme de las barras de la armadura principal en los nudos de pórticos. deberla almas de vrgas-placas altas. • eco .. para
elactuarse en genorallejos de los vértice s o uUlizando manguitos. Para cuantlas moderedas En los pilaraslnterlores de pórticos multlples con momentos en tas cabezas d I
e
de armadura JJ. ::!; 0.5 % (B St42/50 Y BIl 250) Y 12I.:S d/18. as poslbla elactuer empalmes nas rela.livamente menores que los de los tramos. es sullc¡onle anclar la armadura ::rt~c:;
utilizando lazos en gancho superpuestos segun muestra'la Flg. 11.6 a, en cuyo caso es ne·
cesario ubicar cuatro barras transversales contra la fractura, en el Interior de los lazos. C'on
~i~~~~J:::~;~: delt'a~o tr'~cclonado, en una longilud '. medida a parlir defborde ¡nferior del
esta lorma de armar es posible afecluar junlas de trabajo entre pisos y paredes. ~ransversal e~C:r d~:t:',~avs¿r:~:~d: :~c~~~~ lugar las tensiones do compresión por.nedón
168
".
"
d Ij dS '
d"

·'10 11.3. Nudos d e pórticos s ujeto s a momentos po siti vo s (tracción en


la p arte Intern a)

11 .3.1. Nudos en ángulo recto


junt a da da IJ8giln Tabla 6.2 Los tipos usuales de armaduras empleados hasta ahora lueron casi todos Insulicien·
trabajo tes y no suministran la misma capacidad portante a la IleKlón que los elementos rectos con·
dij l . dll~ !IIgun
malla " Tabla 4,3
currentes al nudo, porque el esluerzo de tracción Zo debido a las tensiones Uy según FIg.
11.2 b que actúa en la bisectriz del angula, no se tenia en cuenta correctamente. La Inten-
bl slded de dicho esfuerzo de tracdón puede determinarse en forma grosera, como resultante
.1
de los esluerzo::; de tracción en los cordones de los elementos del pórtico concurrentes al
~ nudo. Para tas condiciones de Flg. 1 t.9 se tiene, por ejemplo:
'~
Flg. 11 .6, Ejemplos da superposi ción dela "madura da nudos: al mltdlantaluo, en gancho; ~) según
la nueva verslon de la Saco 18 da OIN 1045 (no Ilguran ni La armadura If.n. ve/sal nitos n tnbos).
zD -12·z •
Para una distribución apro~lmadamente parabólica de las tensiones de tracdón, el
valor máximo resulla ser

/ / 1- r'-
, ~ ~
V / donde iz, según Flg. 11.2 b es del orden de 0,8 d. Dlcha tensión es lan elevada que la lisu-
ra mencionada para las cuantlas corrientes de armadura, ya aparece para el 30 al 50% de
la carga portante de las barras rectas y hace peligrar ta colaboración de la zona comprimida
por lIexión del nudo del pórtico. La capacidad portante del nudo debe, pues, asegurarse
por medidas adicionales.
Una r epresentación an410ga del esluerzo de tracción diagonal para nudos en T o en -+-
Ag. 11.1. Pórtico multlpla, columna Interior con momento pequetlo.
puede observarse en Figs. 11.10 y 11.11. En los nudos en forma de +, la lor maciórr de lisu-
ras disminuye debido a las sobrecargas.
Ensayos electuados confirman el astillado prematuro de la zona comprimida. 1. H. E.
Nilsson; en [67] muestra un panorama general de los resultados de tos ensayos; de los
anclaje recio
mismos es posible deducir lo siguiente:
La Fig. 11 .12 muestra le capacidad portante obtenida mediante el anclaje de barras
V , con lazos en trecruzados en la zona de compresión, relacionando el momento de rotura M RU
1V / :"- 1"- experimental con el momento teórico de rotura M u. para el brazo mas deslayprable concu-
rrente al nudo y lit Fig. 11. 13, tas correspondientes lisuras. Si no se tiene en cuenta el es-

C¿
da según
Ee. ( 11 .2 L.. .
Fig. 11.8. Pórtico mü11!ple, column", Intefior con un momento grand • .

En el caso de grandes momentos en la cabeza de las columnas, la armadura de ~rac·


clón de las mismas debe prolongarse hasta la armadura de Iracclón superior del dintel y
vincularse a ésta por superposición (Ag. I t .8).

Flg. t t .9. Relicuiado ideal para datarmlnar el esfuerzo de Iracclón dlegonal Zo en nudos de pórth;:os
con momanlos positivos (según I.H.E. Nilsson [67D.
120
17 '
a) b)
Ys
"o • -Ys o"
, \ / '0'-,-',

!
-)'f
Z,I1

-
"

Ys /
'o'T" z. '--'"
-, -
1" '1
\
Db
~2

Ir ce:
1.1 c:::
" Fig.ll.l1. FluID Ideal de 8:1lu ... ,0. en ,) d)
Fig. 11.10. Rujo Ideal da esfuerzo' 8n
nudos en forme de + segun (67).
nudos en T legllo [157}. .

'1. /
"'RU MU
)¡ )!
,"
®
'" --
/
~
®
®
'00
o...

" 1---- C&::; '- -, c..


-q.
/ Flg. 11 .13. Fl suraclón de nudos da pórticos. con distintos tipos de , .madura,para momento poslllvo.

-- ---- ~ -",
-
. --,
de dimensiones 'educldas, adamás, los estribos de esquina son dll!cilos de colocar y dm-
" ~-
cultan el hormigonado. Los estribo. de esquina sólo sajustifican para grandes dimensiones
(d > 50 cm), porque en éstos existe sullclente longitud de anclaje, para que puedan actuar
, - O efectivamente.

, ~[J
O
,,f - La rotura timblén puede originarse a partir del vértice Interno, donde se CrUlan las
armaduras principales. El es/uerlO de tracció n disminuye, en dicho lugar, tan rápidamente
que la adherencia puede sobrecargarse, lo que conduce a una ancha lisura en el vértice,
que se bifurca y tembién fractura la zona comprimida por "exlón.
O
I . Los lazo$ curvados hacia aluera que encIerran dos veces la lona comprimida, o las
o O) O,, 0,< '.0 ',' horquillas, mostraron el mejor comportamiento Iteg·ando hasta un 85 al 9·2 %; la capacidad
portante teórica tolol sólo se alcenlÓ disponiendo barras Incnnadas en el angulo interno.
I I 6lIco da rotu re Mu 110 las neclon .. dll Estos ensayos han permitido, pare los distintos lipos de armaduras, deducir las nor-
Fig. 11.12. C.paeldad portanht MIII¡ 'deferid. ·d' rnom~:~e~IO pOlltlvo IIn lunclón de 'a cu.ntla. da
unión con ,,1 nudo para IIlsllolo$l1pol e .rme uta y , mas de armado que muestra la Fig. 11.15 (len <D ®.
y para alcanlar una sullciente ca-
armadura con B SI 42/50 Y Bn 250 (61j. pacidad portante es necesario aumentar la cuanHa de armadura obtenida por calculo ~aem
a JA-RJ). En lo qua respecta al diámetro del mandril de doblado de no es necesario en este
caso satisfacer la ecuación (11.2), por cuanto las tensiones en al acaro comlenlan a dismi-
nuir al Iniciarse la curvatura de la barra; da debe ser lan granda como lo permite el espesor el
de la sección, pero no debe ser menor que 10 0. Para valoras muy grandes de d, ver Ag.
lt.15@ . . ...•
La ral ón por ta cual el tipc@de armadura (MAU/Mu - 1) confiere una capacidad
portante satisfactoria, se explica por el flujo de es/oerlOS que muestra la Flg. 11 .16 a. Le s

173
172
~Fc=;:==i'
'.
I
11
-J. :'.·" .
d

.
'

. ,
~ ~

~ 1'1'. nec. ['!lo) - 1,5 - ";2,25 - 31',... t,.]

-W.¡.J-

~,
" .
Mu O M~U
.'L
"" Il R • b · h

;~---¡11
1;"";;;;;'0" 1',... ...~ ...

Ir-tri=l-J.
'.
".0',['!lo) - 2 - ..¡ •. , 1',... [")

"
por. d m.y ..... sera ' .clo

[ hUI.",••. _ 1.2 '!lo h •••• " .... _ 1.5 '!lo

lOA - ¡I,...
"11 -1', ...

f¡,(",-;-",!-il'''''''''-'';~-=::->'f '.,
7.,.1 Con IlIplementos
Inclln.dos
1I nO como en
t F.
0 I

, ® V/"-IU-
./ -0.71t·i Fe
(0 I'I~I~~
'.
Flg. 11.14. Rolura dllla zona comprlmldll emr. lo.luo. para mOmen!() positivo (Iellun 1. H.E. Nilsson I
[67]).
. -
•,
I
I •
barras en forma de U, que rodean el vérUce exterior, permiten que en la sección a-a la rll-
sultante de compresión quede muy efuera y con ello re sulte un brazo elástico interno zl ~~·Pl da segun Tabla 0.2

ZI!'íb_,~1 J)
grande, Los suplementos Inctlnados aumentan la capacidad de absorber tos esfuerzos de
tracción, conducen a una mayor rigidez del nudo y reducen la formación de lisuras, Para d,od:"'00
cuantlas da armadura etavadas (~ 1,2 %), la5 tensiones de tracción en la sección b-b qua secclonn de eilleulo 1-1 y 2-2
aparecen en la Fig. 11 _16 b (al comlanzo del curvado dela barra) conducen sin embargo, ! tle menlO 2
a la rotura entes de alcanzarse el momento teórico Mu.
Para JI. > 1-,2 a 1,5 % se recomienda di~poner una cart ela de acuerdo con la solución elemenlo ,
@ de Flg. 11.5, con una tuerte ermadura FeS en la misma, para absorber ZS. Para la
nueva versión dela Sec_ 18 da l a DIN 1045, K. Kordlna propuso como ejemplo la configura-
ción da un nudo con momento positivo que muestra la Ag. 11 .15 CID
Además, se Introdu-
cen en la misma los siguientes crilerlos de cálculo y constructivos:

.. Los nudos de pórticos con o ;" 450 daben, de. un modo general, aJecutarse \lnica-
Flg. l l.15. e 0 criterios de cAlculo ~ .. .. nlldos de pórticos eon momentos posiTivos par •
(3)
~Unt~s t.orma,,:~ a .r~adu(a emplaando B SI '2150 con 8n 250. e~ ~ 3 0 > 3 Cm y da ~ 10' 0.
menl e con Bn ;" 250 y acero nervurado.'los eslribos de los pilares y dlnleles que concurren !2) Con.llguraClon sagun O!N 10.5. nlleVA versión de la Seco le (no .perecen. ni la armadllra Ilans.
al nudo deben disponerse también en al mismo o reemplazarse por lazos en lorma de ho.- versal, ni los estribos).

174 175
a)

~
o~ V / I
> \ /
I
dl:50cm

----~ ~estnbos en abanico en el nudo,


calculadO' pare 20. y'"2"". z.
/
/ I
.0
para p. 2: 1,2 '"

'bl. - fJbZ determinante V---_ ._-- : - - armadura Iongltudlnal de tracdón. eon .ndale reCIO

Flg. I t.l1. Armadura de nudos da pórllcoa de grandas limenslo-


por eU9010 Z¡ ::> ~ nes para momentos positivos.

I FO 11 16 Flulo de 8$IU"rIO~ en nudos de pórticos, con mom,nto, t 1.3.2. Nudo, en angulos obtusos o agudos
P~~ltiv~S. 'y 1. disposición de armadura m.lls lavorable ® de Flg.
11.15 [67.1- En el caso qua los nudos no formen ángulos reCIOS, el lipa de ermadura @de Fig.
11 .15 reveló ser et mejor (Figs. 11. t8 y 11 .19). no obstante que, también en este caso, aólo
se alcanzó. hasta determinados valore, de 1', la capacidad portante total de los elemantos
quillas cruladas. En estructuras aportlcadas con elementos constructivos ~B~ tliO ~II~~~~ concurrentes al nudo. En el nudo a 1350 deberla ser l' s 0,8% (B St 42/50, Bn ~ 250); en
as necesario disponer también, en le zona del nudo, una armadura transverSa. n un . nudos en ángulo agudo no se dispone aun de sullciantes resultados experi mentales; provl-
,.
• que es la mayor cuantfa de armadura en el corta 1-1 O 2·2, debe tenerse en cuenta que. sori amente se recomienda usar 1" :s 0,5 'Yo. Para cuanti as mb elevadas daberfa usarse una
cartela mayor.
pueda presclndirSB de la armadura Inclinada F,.
~*;¡§ 0,4'"

1" 1'"
para 11 .3.3. Muro, de sos tenimiento en angula
~* ::> 0,4'" !'. F · O,5F e
s 1. E. H. Nilsson proporciona criterios de dimensionado para muros de sostenimiento
\.1"'::> F •• Fe
en ángulo. En el caso del saliente delantero de la base corto {< d).las barras deben dispo-
"En esta caso F. es la armadura F •. ! o F e,2 correspondiente a ¡J.'. Para" z: lOO" nerse segun el tipo @ de armadura de Flg. 11.15 (Fig. t 1.21 a). Para saliantes de mayor
debe disponelSe sIempre una canela y colocar F, - Fe' d 40 longitud, las barras pueden anclarse en lor ma simple (Fig. 11.21 b); las lisuras gruasas pue-
"En elementos estructurales con una sola capa de armadura y un espesor :5 0 den evitarse unlcamente mediante suptementos inclinados (Flg. t t.21 c).
es suliciente una disposición de armadura como la que muestra la Flg. 11 . t 5 ®,
pudiendo
prescindirse de verUicar las longitudes de anclaje. . ' 11.3.4. Unión de pllores de pórllcos con losas (para 9randu esfuenos horizontales H)
MPiHa elementos de mayor altura y/o armadura en dos capas o SI se prescmde de Cuando existen luerzas horizonlales H de gran magnitud. en losas de entrepisos o en
los lazos en la armadura principal de tracción, es nacesario absorber 105 esluerzos de des· vigas. pueden aparecer.momentos Raxores en los pilares empotrados,que originan en forma
• vio mediante estribos concentrados en las zonas de las diagonales da esquina, o mediante- unitateral tracción en la pal1e inferior. En este caso, las barras de tas columnas no deben
un a armadura equivalente. Las armaduraS longitudinales de tracción F•. I Y F •. 2 deben siem- doblarse hacia aluera, sino que dabe hacérselo hacia adentro y vincularse a la armadura
pre anclarse dentro del tramo A a E, en una longitud a medida a partir de A. El borde e~­ superIor cruzándose (Flg. 11.22). Las barras muy gruases no son adecuadas e este fin.
terior comprimido dobe asegurarse en la zona del nudo mediante una armadura distribuida
sobre el ancho de la pieza y cuya sección debe ser Igual respectivamente a la mayor de la~ 11.3.5. Unión do dinfales de pórtlcns con columnu ex/ar/oras continuas
ue debe ser anclada con una longitud eo en los elementos 1 y 2.
sec cl anos Fe t a F•• 2. , q • . roo b b r La translerencla de los momentos de los dinleles de pórticos e columnas exteriores
Para grandes dimensiones, del orden de d ... 50 cm O más, tiene sen I 11 sor e
directamente el esluerzo diagonal de tracción 10 mediante estribos dispuestos en abanico. continuas (Ag. 11 .23 e) y b) ) conduce en la lona de los nudos. no solamente a esluerzo'
lo más aproximadamente posible siguiendo la dirección da IlIs tllns.loneS princlpallls (Ag. de tracción d.iagonales desfavc¡ra bles, como se Indica en Ag. 1 t.l O. sino también a peligro-
l t 17) En este caso bastan par a las barras de la arma!lura longlludmal de tracción. ancla- sas tensiones de adherencia de valor elevado en la ermadura de te columna, que Innuyen
Je; re~los de longitud a o, siempre que se IIdopten ~Iámelros adllcuados para las barras. considerablemente en la capacidad portante. Estas tensiones de adherencia sa originan por
Esta lorma de armar aun no ha sido Vllrltlcada experimentalmente. el cambio de tracción a compresión dentro de la altura de la vIga, lo que se pone da manl-

177
176
estribo. muy Junto. dimensionado.
par. 101 ..tUfiZOI de delvJo

Flg. 11.20. "rmadurl Ideculdl pira nu·


dos da pórticos .n "ngulo .gudo y mo·
mento positivo.
Ag. 11. 18. "rmadura Ilvorlbte pat. nudos otitusos con estribos,
par. momantol poslllvol.

,)
losas sin estrtbos

7
ff=~;;;===~JV /r; /
/ 'l ¡¿~...... 2 P,.~. '" 1,2 %

~. A'-J.~'~d~~----, ~~I~'~d~!t
i~}19 :_)_ Ag. 11.21. ....m.dura d. mUlOI de 10slInl?lllnlo en éngulo (67).

G:J/' / 1,5 ¡¿,.~. '" 1,2 '1\0

(I / I )(
I
I
• I
I )
A=,:¿r=-;,.=----'jv Pft..... 1,1 P,M. S 1,2 '1\0 incorrecto
peligro d. ti sur. clÓn

correc to

(.~,
~ FI
Flg.l1. 19. Losas quebradas, con 101 "ngulos
corilant .. en los tramos d••scal.ral. Crll.llo
.__ . .---
para dimensionar armaduru sin •• t.ibo., ¡¿~ ••.
'" 1,2%.

Ilesto e n la FIg. 11.23 e) mediante la distrIbucIón asquemátlca de esfuer2:OS que muestra la


mIsma. Para alturas reducIdas da tos dinteles del pórtico, las tensiones de edherencla al-
cam::an fácilmente la resistencia a la adherencia y las tensiones de fractura que Ion su con-
secuencIa, disminuyen muy en especial las zonas comprImidas de la columna.
1. H. E. Nilsson [671 H. P. J. Taylor [97] y K. Kordina [98] Investlgaron dlstlntas lormas
de ar madura. Análogamente al caso de los nudos simples de tos pórticos .uJet?~ a mo-
mentos posltlv~s, no la alcanzó, ni la totalidad d. la capacidad pOrtanta, ni un comporta- Flg: 11.22. Vlnculaelón de columnas con losas.
miento satlslactorlo a la deJormaclón de la zona vecina al nudo, ni aun con el agregldo de
barras InclInadas.
179
entramado múltiple
al b

.
al bl Variante para el
•< ~
anclaJa de ta viga
SO,
• ,
" L
I ', dintel (o viII') / Fas . (t')fa . O.

'., •, r:;:¡ ,
Fa.·

o
• ,
d,
~ .",
E
o lalos hofilont
o de reduddo 0
Sto" columna superlo< •• . \.
'" "C

St~ .. columna inlerlo<


•o
el <D tensiones da
adharencla
,o
•o
de " I
I
como barra (D "
~lreslón

el di

"'""
faSt
1"'- variante para el
end:a de la ~ge

FeS .O,l F.A


"0'11
Fill. 11 .23, N",do axtarlOf do un .ntramado mútllpt.: al sistema Ideal; b) reparttdón d. tal mom. nto.
lIaxores; e) lIuJo d.lo. esru.n:os tnternos y rapartldón da tansiones d. adhar.ncta,
placa d
andaje
,

A /
~ r\
.
..
,
1//,
f'.-
La rorma de la armadura de Flg. 11.24 a sólo permitió alcanzar la totalidad del mo-
F;:F., $1 '" . 1mb'
- ---

I
mento teórico de rotura del dlnlel cuando la armadura del utllmo era Inferior a lA .. 0,6 %. .. 0,6 F.$1
Para cuanUas de armadura mayores, puede contarse con sólo un grado de erlclencla del
80% (MRU/MU ;t: 60 % ). El que Olras disposiciones de armadura, por ejemplo lazos hori-
con ancl.!e escalan ."
~ 0,5 0 s1como . uplementos
o b." .. d. l. colu moo
zontales en el dintel, lazos en gancho o barres de columnas doblados hacia atrás (Ag. dobl.du
11 , 24 b), el y dI ) con otras barras suplemanlorlas conduzcan e capacidades portanles su·
rtelenles, aun debe ser aclarado medlanta milis ensayos. Normalmonte se recomienda de·
Flg. ".24. ConUguraciones da armadure racomandadu para nudos da bOfde en entramados múlti.
terminar la armadura según Flg. 11.24, sin tener en cuenta la armadura de compresión pies,
existen te ( 98J.
H. P. J. Taylor (97] hece noter que en el Estado 11 te columna ubicada por debajo de
la viga sa mantiene mlls rlglda que la que se encuenlra sobra la misma. El momento an al d e los momantos M se determina entonces para las rigideces correspondientes al Estado 11.
extremo de la viga no ge reparte simplemen te en ta ralación de rigideces supuastas como Con ello el momento en la vl9a resulta mayor que para el Estado I (ver r edistribución de
es corrlenle para el Estado 1. Por ello Tayler recomienda. para dimensionar la columna In· momentos en (1 cl, Seco 8,5). .
ferlor, afectar al momanto lIexor determinado para el Estado 1dellactor - 1,2, pero sin elec-
tuar ninguna reducción para la columna superior,
Para columnas rlgldas .y-vlgas da poca altura as facil que se presenten dillcullades
en lá colocación de la armadura, La situación sa puede mejorar si, daribaradamente, la ar-
madura superior de la viga se calcula para un momento Inlerlor en el eKtrOmo. La repartición

lBO
lB'
¡ ¡ ¡
" ¡

. .•
,

12 1/ \1,
,
Vigas de gran altura o chapas
---tracción - - _ compresión •
Q
.
lazos Eln gancho reticular lup(I'puestos e S 2b
e .:! JO~rn
como armadura principal

mallas ~
armadura de mallas ~>.._-- ----
~-----­
En (1 b. Seco 2Jliguran los criterios de cálculo para vigas da gran altura (vigas-pared). o barras constructivas variante
El cuaderno 178 de la OAIStb (69J contiene Información relerenle a ensayos sobre la dis-
tribución más ·eficlente de la armadura.
estribos verll~ales
tlorizontale~ ~obre
y estribos en lazo
la armadura prin~lpal
~~---'
~ _ _ _ lO

l a configuración de la armadura en las vigas de gran altura depende considerable- estribos verticates estribos en lazo
mente de la lorma de aplicar la carga (comprimiendo la parte superior o suspendfda del
borde ¡nferior) y del tipo da apoyo (apoyo inlarior o rep artido en loda la altura por vincula- F19. 12.1 Distribución da las traytlctorlas delas tensiones prtn~lpale s y armadura de una vtga da gran
altura apoyada dirllctamtlnttl y con ~alga superiOr.
ción a aira viga). La armadura en las zonas de apoyo exige una atención especial, por cuen-
to en dichos lugaras las solicitaciones son las más dasfavorables. Los valores limites que
aparecen an [t b. Seco 2.5.2] para las presiones de apoyo presuponen que la capacidad vista
portante a la compresión en la zona de apoyo no disminuya por armadura muy agrupada o
desfavorable, por·ejemplo, por ganchos verticales. planta

12.1. Vigas de gran altura sImplemente apoyadas con carga superior

12.1.1. Vigas da gran altura de un solo tramo


Resulta importante que en las vigas de gran altura cargadas en su borde superIor,
las trayectorias de las tensiones de tracción son muy aplanadas ( Flg. 12.1) Y por ello, en
general, la armadura principal será esencialmente horizontal. Los estribos sólo son construc-
tivos y se emplean para envolver la armadura principal y vincular las armaduras horizontales.
Las barr as dobladas son perjUdiciales. La armadura principal longitudinal correspondiente a ho'quillas adicionales superpuestu
la máxima resultanta de tracción Z debe extenderse sin escalonamientos entre apoyos y a la armadUla principal.
anclarse en la zona de tos mismos para un esfuarzo O,S Z y si las longitudes de anclaja son Flg. 12.2. Conliguraclón de la armadura an la lona da tlanslllrtlncla de cargas de una viga aegún Fig.
reducidas, con ganchos horizontales O placas do anclaje o con anclaje en ángulo de acero 12.1, cuyos apoyos lo constituyan cotumnas o están 'elorUdOS par ensanches.
segun Seco 4.3.6. La armadura longitudinal principal debe repartirse en una altura del orden
de 0,15 a 0,20 d (Flg. 12.1 j. Para (Id s 1 debe Introducirse como valor de d la luz: t. En la
zona restanle de pared debe disponarse una armadura en malla en ambas caras, con las
distancias entre barras Indicadas en Ag. 12.1. 12.1.2. Vigas continuas de gran a/lura
los bordes verticales y las barras da borde verticales deben envolverse mediante
barras en forma de estriboa que, en las cercanlas de tos apoyos, especialmente cuando También en el caso de vigas continuas ·de gran altura, las trayectorias de las tenslo·
existan ensanches de los mismos o en el caso de columnas, deben disponerse con menor nes de tracción son muy aplanadas (Ag. 12.3). Conviene que la armadura Infarlor de trac·
separación que en la zona restanta (Fig. 12.2). ción se prolongue siri escalonamiento sobro toda la longitud de l a viga-pared: pueda sin em·

'82 183
"1..,
bargo, empalmarsa por suparposiclón sobre los apoyos; los anclajes extremos y la raparti.
c i6n sobre la zona de tracción, es análoga a la Indicada en la sección anterior. al f/d : Cone '•.•
La armadura necesaria para cubrir los momentos en 109 apoyos depende de la re la. -!j' ejamplo -"a 101 l2J a a mpl n.
I I I l' I I
c i6n fld y da acuerdo con la Flg. 12.4 debe ser dislribuida sobra la alla zona traccionada,
y p or lo manos la mitad debe aparecer como parte de la armadura en malla. La mitad ras.
tante puede cubrirse con barras de longllud, del orden da 0,8 d o 0,7 a 0,8 ((cuando ( Id < 1)
Y son separación entre barras de 10 a 15 cm (Flg. 12.5). La armadura dal apoyo, repartida
en ta forma Indicada, cubre también Jos esfuerzos de tracción originados por la introducción

10 . 1 ~ cm.
1 ;~
/

T ,,
1 -...
t t
,1 , 1
:O,ld qÚ
o

b) '1 d ~ 2,5 Cone a·a

•. ml"o,~;",:,..m
....'
Vd = 1,5 cl'-- - - - - ,
. '
",
I ; ..
- - -·compre sIÓn

Fig. 12.3. Distribución de 111$ tray ectorias de las tensiones principales en vigas continu as de gran altu.
+ .\2
ra en el Es tado J, pa.a cargas aplicadas en el borda !lupenor. .

Nd . 1,S lid", 1 e} pared de subsuelo con column as aiSl adas sobr e l undaclÓn co~tinua

u~ '" 1,7 'l '~--


, Corte a-a

->1' íI Ií I
Ud
d
,

, J
w
c.O ,l"(),1Sd
II
e ' (),1 1 . 0, ld
1 11 1 I I I III I II I l tt) t) " "

F ... armadura necesaria an el Dpoyo para Zs en (cm "]

Flg. I 2.4. Indicaciones para la d; ~ l ri bucIÓn de la ermadura prlntipal de lracciÓn sobre lo s apoyos de
viga s cOfllln uBs de gran altora. . Fig. 12.5. Ejemplo, de armaduras de vigas conHnuas de gran altura.

184 185
de la reacción de apoyo. por lo que no es necesario disponer una armadura contra la
fractura por tracción. Aún an vigas con lid s t. en las que teóricamente no ocurren tenslo· Si en las zonas correspondientes a la armadura principal existen losas horizontales
nes de tracción en el borde superior. corresponde colocar en el mismo una armadura longl· de entrepisos, parte de la armadura puade ublcarsa an las mismas.
tudinal. las barras lavantadas sólo se justJliciP pata cargas susPl1ndidas o aplicadas Indi·
rectamente (ver Seco 12.2). 12.2. Vigas d e g ra n a lt u r a c o n ca r g a s u s pe ndida Inre rlor
La sensibilidad de las vigas continuas de gran altura a desplazamiantos verticales
desiguales de apoyos. asl como también contra el acortamiento eléstico de las columnas y Cuando las cargas estén suspendidas en la parte Inferior las trayectorias sa distribu·
de las zonas de pared a las que están vinculadas. debe tenerse muy en cuenta. yen como muestre la Ag. 12.8. En consecuencia. además'de la armadura principal horlzon·
En el entorno de los rafuerzos de apoyos. deban disponerse armaduras adiclonalas tal de acuerdo con Seco 12.1 (ver Ag. 12.1), es necesario. para absorber las cargas ubica.
de acuerdo con Fig. 12.2.

12. 1.3. Vlgu de gran altura en voladllo


En el caso de vlgas·pared an voladizo. cargadas en la parte superior. la armadura
principal horizontal dabe repartirse en altura en lunclón de (Id según muestra la Flg. 12.8 Y
anclarse en al extremo del voladIzo mediante lazos en gancho (véase Flg. 12. 1). La prolon·
gacl!>n de la armadura principal depende de la ubicación de los e9'uer~os de retencIón del
voladizo (ver Flg. 12.7). Para ta armadura reticular son aplicables las Indicaciones de Flg. _ 0.5 (o hasta 0.7 d
12. 1. parad < (

(k/d . 1 (k/d ~ O,7


1 .1111 1 ( k/d < 0,5

I,
1
_ _ tracción - - - - COmll'Ulón

-lJ
'- , r '-

,
Fig. 12.8. Trayectorias da las letl,lo·
nes principales en vigas de gratl altura
Ilara cargas ,u'll"ndidas (fld _ 1).
FIII. 12.11. Zotla de InMu'Jtlcia da tas
cargas luspendidu (peso propio y Cllr'
gas SCII.rlIl.tel an la parta Interior).

F, _
"
armadura naca..rla lobra
~'i
1-"
JT
---l i '.31,

J IO-15cm

el apoyo. par. Z.
" -i /
/
,,
Flg. 12.8. Aepartición da 1., tena/ones v. y ubicación en allura de h••rmadura principal. Stl chapas sn ,
vo t adl~o.
,
,.
_ trecelón
p
___ o comp<s,ión
p p
I \

IO·15tm
,

~~. l/y}
IIIIIIIH II II

/
/ "\ yl I /
.
ir
t 'y
lf\
A B A B A , A ,
a) cargado aólo varlanta da a) b) carga c) carga ¡ ¡ ¡ ¡
el voladlZCI concentrada
en ellramo
unifor me en al
tramo
, I I
vecino vecino f l - -- - 1 - - - - f ,l
Flg.12.7. Distribución nquem'tlca dslos esfuerzos en chapas en voladizo. como critlirio para la
dispaslc:lón de la armadura. Flg.12.10. Armadura da una viga de gran altura. apoyada dl....lamenl •. COtl carga suspendida
((ld:S 1.2).

100
p

eSlrlbo. JuniOs,
encierran ra armadura
11 de ra viga·parad

vlga·pared

•••••• travectorias de compresión


- - trayectorias de tracción

armadura de la losa del anlraplso ubicada


10blO la armadura longitudinal de
la villa de gran altura

FIg, 12. 11 . La carga de·la mllnlUla o dal 'ntrepllo suspendido Interlo.mente, . ólo 'tI.A absorbida en
lorm a .atl$lactorla medianta estribo. di "duclda leparaclón qua enele"en le a.madura longitudinal de
la viga de g/an allura. .

da, en la :z:ona rayada de Fig. 12.9, disponer una armadura vorllcll di suspensión en lorma
de estribos o estribos de malla (separación entre barras de 10 a 15 cm) los que, para
-./'----7-t·, -1 FIg. 12.12. · Tra vectorias de tena/ones en ta zo-
/"Id > 1,2 deben anclarSl) en el borde superior y para fld ::s:; 1,2, siguiendo aprolllmadamente na da apoyo de una viga·pared apoyada en lor.
m. Indirecta.
el contorno de un semicIrculo, cuya allura en vérlice sea Igual a y - r (Flg. 12.10).
Esta armadura de suspensión debe envOlvar, en lorma de estribos, la zona da apoyo
d el alemento estructural que IransmUe le carga. En correspondenCia, la ar madura Inlerlor cados en la viga·pared I pueden co nsiderarse como formando parle dé dicha armadura. Para
de una losa suspendida de una viga de gran altura, debe apoyarse sobre la capa inlerior soHcltaclones elevades (a > 112 a adm), a la ermadura en malla es necesario agreg arle
de la armadura principal da asla Illtima, da modo Que los esluarl:OS IncUnados da compre· estribos IncUnados de 45° a 55° respecto de la horll:ontal y dimensionados, por lo menos,
si6n que llegan a la m1sma, puedan tener un buen apoyo (Fius, 12. 10 y 12. 11) . Para al caso para 0, 5 a (Fig. 12.14). Los estribos de suspensión ubicados en 111 viga·pared 11 que recibe la
de vigas· pared muy alias y de ejecución discontinua (junta s de trab ajo horlzonlalas)la aro carg a, para solicitaciones elevadas y con el objeto de .limitar el ancho de las " sur as, pue·
madura de suspensión en forma de estribos puede empalmarse siguiendo los criterios que, den ser reemplazados en un 50 "Jo por eslrlbos Inclinados o balfas levantadas COII grandes
para'empalmes por superposición Iracclonados. aparecen en la Sec, 5.3. diámetros de doblado (Ag. 12.15).
Se llama especialmenre la alenclón reSpeclo de la condicIón da que la altura del vola· Para viga·pared en voladizo con grandes carg81 Indiractas, la armadura Inclinada que
dil:O en Flg. 12.11 Izquierda, debe ser mayor Que 1,2 a, Ide modo que la dIagonal ideal como muestra la Flg. 12.18 debe anclarse InlariOrmante, en lorma de lal:os, en la Yiga·pared I
p,imlda pueda apoyarsel y vincularse por IU parta superior a la armadura del Yoladil:o.

.12.3. V igas de gran altura con apoyo Indirecto 12:4. Entrepisos, tabiques de contravenlamlenlo y tabl e ros de puentes
considerados como chapas
I,.a armadura principal longitudinal debe disponerse en la mlsmalorma que para vigas
de grall altura diractamente apoyadas (ver Seco 12. 1). En construcción de edillcl05, sa acostumbra utlUur tos entrepisos p¡lfa transmitir
La pared I Qu e transmit e la carga a la viga ti lo hace principalmente por diagonalas los esluenos debido!! al viento u otros esfuarzos hol1l:ontales, a unos pocos nllcleos rrgldos o
Idealos comprimidas en el tercio Inlerior de su altura (Flg. 12.12), por lo Que la segunda re. tabiqu es de contraventamlento, empotrados en la fu ndación (Flg. 12. 17). En este caso, las
sulla cargada en su parte ¡nferlor y debe ser armada mediante estribos de suspensión capa. columnas que soportan loS enlreplsos pueden proyectarse como apoyos pendulares o sim-
ces de absorber la lotalidad del esfuarzo en el apoyo. lransmitido por la viga·pared I (Flg. plemente, como columnas esbeltas, manteniéndolas en consecuencia, libres de momentos
12.13). lIexores de cierta magnllud. Estos entrepisos resulta{l solicitados en su ptano como sl l uesen
La zona de transferencia ele cargas Indicada en Fig. 12. 13.(0,5 d x 0,5 d) de la viga. vigas de gran altura y deben ser armados para abaorber los esfuerl:Os da tracción pl1ncl·
pared 1, para solicitaciones moderadas (a - 112 a adm con a adm _ O,og d· b · PAl, debe pales (debidos a M y al. Para eno deben tenerse presentes los lugares y las lormas de
ar marse orlogonalmente con estribos verticales y horlzontal!1S de poca aeparación, que apoyo en los nllcteos o tabiques de -contraven tamlenlo en lo que respecta a la direcclón y
deben dimenslonarsa respectlvamente para ZeG .. 0,8 a. los estribos de suspen~ión ubl. al punto de aplicación da las cargas. El viento puede actuar en cualquier dlracción, con pre·

188 18'
plan/a plan/a
parad 11

parad U

-• I
..-
o

••
d

•~.
,
o'
I
, c=
armadura longi/udlnal
del .::ordÓn inferior
L _O,4dIO,4f1 l
estribos horitontalu " de .::argn, "
.,"~.~;¡~~;;~;;;;~~
esfuerzos para determinar la
.. tOna do transferonda esfuarzos
para dimensionar la armadura de .::orte
formada por estribos Inclinados
(
estribos horizontales
IIrmadura de corte conatitulda armadura longl1udlnallnferlor corte a·a .::orta b·b
por estribos vertlcales y horizontales

"
parad 11

-•
:;
:;, astribos estribo s
Inclinados varllcales

,L -O.4dIO,HI
,t
'a
Flg. 12.14. Armaduras para solicitaciones elevadas an lona de transfarencia da caIgas de la viga'
-0,5dIO,SIl
,l colu,.mna
pared I indirectamente apo1ada, con estrlbol Indinados.

cMe a-a
Fig. 12. t 3. Armadura en la lona de transmi sión de cargas de la pared I con apoyo Indirecto y en ta
zon; de absorción da cargas de la viga 11, madlanle astrlbos verticales y hOlllontal a, para solicitacio-
nes moderadas.

siones y s u cciones tam blón qlstrlbuldas arbitrariamente. Cuando colaboran slmulláneamenle en el plano madio
pared 1
distintos nú.::leos O tabiques de conlraventarnlenlo corno apoyos del entrepiso, hay qua con-
siderar las dlsllntaq rigideces a
fl e xión, que pueden originar rotaciones del entrepiso en su
plano y consecUenlerr1enle cargas normales a la dire.::ciÓn del viento en los .::ontraventamlen·
tos verticales o torsIón de 10$ núcleos. Cuando los entrepisos son de gran superficie, deben
facilitarse les varlaclones de longitud de los mismos, ya sea medianle apoyos móvnes en uno Ag. 12.15. Armadura da suspensiÓn de la caIga
de los núcleos o por deformaciones por .nexl6n de los tal'ii.ques de conlraventamlento en di· en la vlga·pared 11 que absorbe la misma. para '011-
rección normal a sus planos. De esla manera es posible construir entrepisos de 60 a 100 m citsclones elavadu"y barras Indinadas y armadura
orlogonal reducida (no aparece en la lig.).
de longitud, sIn Juntas.

'90 '"
para Z. astrlbos d8 suspensión COrfl •.• Es conveniente que tanto los nucleos como los tabiques de contraventamiento tamo
(ganchos o l¡uos) para Z. • 0,6 A bién colaboren en la transmisión de cargas verticales, es decir, que los enlrepisos les Irans·
viga·pllrad rt en voladizo mllan cargas para que, además del momento fl exor M debido al efecto del viento, también
estén solicitados por esfuerzos normates N, sulldenlemenle grandes y que. bajo la ac·
ción de la carga de servicio, por lo menos para et 70 '%. del momento debido al viento, quedan
en el ESlado 1-
El comportamienlO como chapas de los enlreplsos o techos planos. también puede
alcanzarsa cuando los mismos están constituidos por e/emenlos pre/abricados. Para ello es
necesario disponer un enlramad o cruzado que trabaje ela tracción, constiluido, por ejemplo,
por barras de armadura dispuestas en las Juntas de las placas Individuales o por pe/tilas
de acero debajo da las mismas, entre las cuales puedan origolnarse en el hormigón diagona·
les ideales comprimidas, en dlreccionel adecuadas de modo de constituir un efecto de
reticulado. Estos efectos de chapa han sido verillcados repelldas veces en forma axpe·
rlmental (70).
Los tahlques también pueden estar formados por efemantos de pared prefabricados
(Flg. 12.18), con tensore s a nivel de cada enlreplsO y un buen llenado de las junlas verticales
(sin dientes o espigas de unión, siendo suficiente una superlicle rugosa) cuando la resultante
de M y N se mantiene dentro del n"cleo central dellablque (ver a este respecto (71 ]).
En et caso de odiliclos elevados con corredor cent ral, so acostumbra ubicar los tabi·
Rg. 12.16. ArmadOra dll una vlgm·pared rt en voladl:lQ cargada Indlrectpmonte por Ip vlga·parad l. an
ques de contraventamiento en los extremos del odiflcl o con grandes aberturas para ventanas
el caso de sollcttaclón ol.v.da.
(Fig. 12. 19). El funcion amiento en conJUl}lo de e9tOS tabiques de contravenlamlento ha sido
tratado en una amplia blbliograffa (72].
presión dar viento
En los puentes, el tabloro sin Juntas, para cargas horizontales y verticales se campar·
la, respectivamente, como chapa cargada en su plano y también como viga horizontal.
• Para los anchos actuales B de puentos (en autoplslas hasta 30 m) dicha viga puede transo
milir , en el puente terminado, esfuarzos del viento sobra longitudes L _ 20 B de apoyo a

• •
delatle "A·'
t't \".
succión del vlanlo ¡ ¡ ¡ ¡ junta
L..-I ~

vlanto
•I
I -
'Z(¡7 -
parad tnlartor
I ,, ptacas de antraplao
\ , ,~
....., I • " A""
con bprras Irlcelonadas /!.:
'~
~~
~~
cordón perfilado dll ta s Junlas
da compresión "m ", ~
vlllllcallls dll parades
~

• • • ,~
~

cordón
• de Ifacción






\ \ \ 1
,
~
'/
Z; ~
//
"
~ supllrflcle rugosa

Fig. 12.18. Retlculado c:omo modelo Ideal .pto para el c:omportamlento an conjunto de elamentoe de
Fig. 12.17. Absorelón da ~I ash¡arzo, horbonlales por n¡jcl~s rlgldol o tabique. da conlravenla. pared desde el punto de visll da la varl/leedón di l. CIIpacid.d portanta (la resullanla para carga da
mlenlo. servicio cae dllntro da! n!icleo e.ntral).

192 193
armadure de suspensión para 0,5 Aw
~

i }-_.

plan/a viento

I·armadura
Ag. 12.19. Tabiques de contraventa·
miento con aberturu; comporlamlento ..',
"
"."'0
( longitudinal
tracetón estribos da !) "'. ..,,0
en conjunto como dos vigas empotra·
d;1S. ~~~:::;~~~'~.:m~.~.==,j
armadura da suspanslón pa" o,á Aw

I ,," w Flg. 12.21. Introducción de la carga dliblda al viento de una losa ancha ¡h. entrepiso en un cont,a·
'o/antamlanto más corto, que as da menor ancho qu" t. tOla.

" tenerse en cuenta las cargas vartlcales de compresión, que genaralmente permiten cuanUas

", ," " reducidas de armadura verClcal. con excepción de las zonas de borda (los criterios para ar-
maduras minimas dl:l compraslón se lustlllcan sólo en columnas o tabiques delgados con
peligro de pandeo). las armadura s horizontales de estos contraventamientos dabarian, en
rotación libra. fijo ho/h:ontatmante rotación libre, desplauble longitudinalmente cambio, ser abundantes y con separaciones de barras e '" 20 cm.

" • •
t t t
viento
t t t
Flg. t 2.20. Tlblero de puante trabajando como contraventamlento (vlgl horizontal).

apoyo o a los pilares de conlraventamlento, de modo que las columnas intermedias pueden
proyectarse como columnas aisladas esbeltas o como apoyos pendulares (Flg. 12.20).

12.5. Forma de armar l os entrepisos y tabiques de contraventamlento

En los entrepisos es suficiente. en general, considemr la armadura de lIexión para


cargas verlicales como malla básIca de la chapa (o también como armadura de corte de
la viga horizontal). En los bordes y en las zonas de apoyo es necesario prever armaduras
de tracción adicionales para absorber los esluerzos de tracción de la chapa (determlnedos
generalmente on lorma aproxim ada). Es necesario también tener en cuenta "armaduras de
suspenslót:l" en el caso de apoyo Indirecto o para absorber esluerzos de succión en l as pa'
tedes exteriores (Fig. 12.21) especialmente en tabiques de borde lijados en puntos aislados.
En paredes estructurales de contraventarrllanto y en núcleos rlgidos, deben siempre

195
'94
cones;

¡ va,llnte variante

®
variante


1 .<"¡ /

/,-
í
13 i
I
Ménsulas
~//
Po. ¡

13.1. Ménsulas con carga directa --


Las ménsulas con carga direcla (direcily laaded corbels) con dimensiones según Fig. ubicación de le placa de carga:
13.1 tr ansmiten cargas verticales y horizontales mediante una armadura superior de tracción
y un a diagonal ideal comprimida. La armadura de tracción se dimensiona segun [1 b, Seco
2.7], debiéndose tener en cuenta tamb ién los esluarzos horizontales debidos a variaciones
variante 0
de longitud Impedidas de los elementos que transmiten las carg as (por ejemplo tempelatu-
ra, contracción). La superficie de apoyo deberla ser menor que la abarcada por la armadura
. principal de tracción, para que los bordes de la ménsula no resultan al ectados. Esto debe
asegurarse aun cuando se utilice una capa de mortero. La repartición unllorme de presiones
en la superticie de apoyo. se logra muy IAcilmanle Interponiendo una lámina de un elastó- N reducido
mero, que denlro de ciertos limites tambión permite desplazamientos horizontales y rota-
ciones.
varlant " ® \ Pos 1

" .~

t d. oegO'" '.3.3.2

N grand"

____+ ____(~~~'.:..
e' Pos 1

Innecesario por ser Inaficaz

ancho b necesario oblenldo verificando la diagonal


1 > a/d > 0,5 Ideal comprimida segun [ 1 bl. Seco 2.7. Para mayor
aprovechamiento ver [-86J. Fig. 13.2. Armaduras ad.ecuadas para ménsulas; en el caso de raducldos esfuerzos da tracción es
naturalmente suticiente u.na sola capa da armadura para Pos. 1.
Fig. 13.1. Oimonslones do las ménsulas.

.'97
196
El esfuerzo de tracción en el cordón superior es prácticamente constante · entre la detalle "A"
carga y la columna. Del lado de la carga el comienzo del anclaje recién e. posible debajo de .
la placa de carga. Ello significa que, en general, se requieren lazos de anclaje horizontales
o cuerpos de anclaje. El diámetro del mandril de doblado del lazo, cuando las placas de carga
/
se disponen segun Fig. 13.2 puede ser menor que lo Indicado en Seco 4.3.3 (hasta de ..
150) debido segun ensayos [731 al electo lavorable de la presión transversal. Las barras de
la armadura principal de tracción pueden distribuirse con altura hasta una distancia de h/4
desde el borde superior, siempre que la altura útil a utilizar en el cálculo le redu2:ca en lor·
ma correspondiente. La Fig. 13.2 muestra distintas posibilidades de distribución de la arma-
+
.
..
longl1ud de anCla1e1

dura principal con lazos. La armadur a se slmplil¡ca si se emplean barral gruesas con barras el" p ..

transversales soldadas entre sr o algo similar para asegurar el anclaJa, ver Flg. 13.3.
Las barras lraccionadas dobladas hacia abajo, an la parte frontal de la ménsula, sólo
podrán emplearse cuando la placa de apoyo quade por detrás del comlen2:O de la curvatura
(Fig. 13.4) Y no elCista carga horizontal de gran Intensidad, porque si no el borde delantero
da la ménsula puede romper por corte. En el caso de ménsules angoslas muy cargadas, se
aconseja no emplear este Upo de barras.
El anclaje de la armadura de tracciÓn en la estructura que absorbe la carga, por ejem-
plo en co l umnas, depende considerablemente de las condiciones locales de solicitación. Si Flg. 13.4. Criterio a segui, para las barras ¡racclonadas an ménlulas. dobladas hacia abajO
las secciones de la columna situadas por encima de una ménsula se encuentran permanen-
temente solicitadas a compresión por cargas considerables verticales N, en ese caso es
suficiente una longitud recta de anclaje r· al) (eventualmel1te con genchos rectos); si. en - a/d = 0,7 a 0,5
cambio, l a misma puede originar lisuras, es l1ecesarlo transferir el esfuerzo de tracción de
la armadura principal de ta ménsula a la armadura posterior de la columna vinculando hacia ~ '1
abajo ambas armaduras (Flg. 13.2). La verilicaclón de la armadura antarlor de la columna
para N + M, 110 debe olvidarse cuando la misma esté vinculada en IU parte luperior.
Los estribos verticales (Pos. 2 en Flg. 13.2) no tienen níngun efecto en la absorción 1m

,
Fig. 13.5. ,Slribos hO';2:onlales dlspue510s por debajo
de la armadur a principal Impiden una .Olura brusca de la
dlsgonal ideal compi'imida.

- ~ posición do la placa de carga de cargas en la ménsula, y aolamente sirven como elementos de rigidez para el conjunto
de la armadura. En cambio, los estribos horiwntales dispuestos debajo de la armadura prin-
cipal y distribuidos en toda la allura (Pos. :1 on Fig. 13 .2) se Justifican plenamenta, y para
ménsulas con ald ... 0,7 a 0.5 (Flg. 13.5) aumantan la capacidad portante de la diagonal
ideal comprimida [73]. siempre que $9 los disponga con muy poca separación entre sr. La s
ménsulas. aun más altas. con ald < 0,5, deben anali2:arsa como vigas-pared en voladizo de
acuerdo con Fig. 2.40 en (1 b].
Si las dimensiones de las ménsulas resultan muy liml1adas por razones de proyecto.
en ese caso pueden adoptarse perfiles de acero hormlgonados en columnas prefabricadas
Flg. 13.3. Anclaje de la arm adura d, tracción an ménsutas con b¡u •• t.ansv8f,aI,oIdada. (Flg. 13.6) siempre que los mismos resulten perleclamente envueltos por el hormigón.

198
'"
m corte m-m
(~

~ --
."
)
( Iarmadura prinCIpal de 1racclón
" '""" I
¡pe
-if',",,4=::JI:I~/ / / / /
'"'", ,
"
F /

/
/

/ /
o asr \f} ;~:;:;;~~'
~:=~~~~~~t==;~:;~/~~/:::,
chapa frontal Boldada
Á viga prefabricada
con recaso ¡lara
el apoyo
,,
( )

columna pr.fabric ada


,
m
dlfacclón da hormigonado

Fig. 13.6. Perfil da acero empotrado en elllormlgón en run-


viga pIE/fabricada

¡P'
corta non

o
Fig. 13.8. Armadura de ménsulas con carga Indirecta, suspen3ión mediante
barras Inclina¡las y var1icalas.

ción de ménsu la.


-- -
13.2. Men sul as con carg a Indirecta

Po. <D En las ménsulas con carga Indirecta (Ind/rectly loaded corbels) la carg a es trasmitida
0 a la parte inferior de las mismas y debe trasferir!!e totalmente hacia arriba por medio do ala-
1» .
<iJ
, 1
m entos de suspensión, cuando la ménsula posee solamente una armadura horl~ontal su·
perior de tracción como en el caso de Seco 13. 1 {Fig. 13.7). Si se adopta una arm!ldura de

l' ,--- suspensión en forma de estribos, los mismos no deben distribuirse, como muestra la Fig.
Po. ®
1 "" 1
9.31, fuera de la zona de cruce de la ménsula con la viga que trasmite la carga. La arma·
dura principal de tracción y la de suspensión pueden reducirse, cuando parte de la carga
se transmite directamente ala columna mediante barras Inclinadas {Fig. t3.B). Las secciones
_..:.-- necesarias de acero, se determinan de IIcuerdo con lo establecido en [1 b), Seco 2.7, último
a,mad"'. d.lt.cciÓfl d. l.......... párralo.
(
Po.G) l llanao ............ 0I0n

,
1

,- )

".'" ,(
~.(j) .::C"-___~7
."no."" hatl.o",.. ,oduddo

Fig. 13.1. Armadura de ménsulas con carga Indirecta, susponslón solamen te mediante barras vertica-
les.

200 201
14.2. Columnas de hormigón armado

Las dimensiones mlnlmas de las secciones de columnas (colummt) Sil fijan. segOn
sea la for ma de su ejecución. de 14 a 20 cm (DIN 1045, Seco 25.2.1 l. En el caso de prela-
brlcación, con secciones compueslas, es poslbla admitir dimanslones menOfes.
B diámetro 0L de las barres longitudlneles de la dirección de la compresión, en al
caso de los racubrimlentos usuales de hormigón, debe ser adaptado a las dlmansiones de
la columna. Las barras demasiado gruasas pro~ocan, con los estribos usuales, que salte
el recubrimiento de hormigón de las esquinas. Como regla general, de~n usarse aceros
nervurados para las barras comprimidas. Sa recomiendan los diAmetros de barras que figu-
ran en la Tabla 14,1.
EI\ las columnas, las barrss longitudinales deben mantenerse ·en la pOSición prevista
y aseguradas contra el pandeo mediante estribos. La separación aBa Y el diAmetro 0Bil de
14 los estribos deben adecuarse al tamsllo e Intensidad de carga de ¡as columnas, a la calidad
del acero y al diametro de ¡as barras longitudinales. Como criterios para B SI 2V34 y B St
4V50 pueden admitirse:
Elementos comprimidos
aBu '" 12 ~L o '" 0.8 d, pero < 30 cm
~BO ~ 0,25 ~L o > d/70 o ~ 5 mm, pero ::$ 18 mm,

14.1. Conceptos fundamentales del armedo de elementos comprimido s donde d es el lado menor de la columna. Para proteger al hormigón en columnas con mo-
mentos en los extremos contra la rolura de las aristas o también para garanti~ar latransml-
En el hormigÓn, matarlal rasis tente a la compresión, en el caso de compresión pura, sión de cargas a columnas prelabrlcadas, es necasarlo disponer en los extremos de las
colocar una armadura en la direcciÓn de la compresión es Innecesario y hasta carece de columnas de 2 a 3 es tribos con separaciones de 1/2 a 114 aao (Fig. 14.1). Si la columna
sentido, y por ello Indefendible econÓmicamente. En elementos comprimidos es neceurlo. termina en un entrepiso o en una viga, las barras longitudinales deben anclarse en los mls-
en consecuencia, enall~ar previamente si una tal armadura puade tener senUdo u objeto.
Este es, por ejemplo el caso de las cotumnas, que pueden estar sujetas a excentricidades Dimenslltn mhwma de
de carga, sea por resultado dal cálculo o accidentalmente. la sección d l"l mln. l"l m,h.
Para este Oltlmo caso sa han Introducido en la Seco 25.2,2 de la DIN 1045 las cuan-
tlas mfnlmas de armadura, ¡as que deben referirse a la sección necesaria de cálculo. En es-
< 10 cm
10a20cm • mm
mm
10mm
tructuras de edilicios, la unión rfglda entre ~¡gas y columnas siempre origina en estas 0111_
mas momentos nexores; Sin embargo, en los edilicios con arrloMlamientos no es necesaria,
"" 20 cm "" mm ""
dIe a 40 mm'

para las columnas Intarlores, la ~erillcación analfUca de los mismos. Igualmanta, y hasta . Recubrimiento O ~ 1,2121l pSla O > 35 mm .ugurado con maPa (VBf Fig. 3.5)
A :s 45 puede presclndlrse de la ~erlllcación al pandllo. Si, por ejemplo, an los nOcleos rgldos
de edilicios elevados, para todas las posibles combinaciones de carga, se hace necesario
disponer una armadura que resulta aer menor que la mlnlma de acuerdo a DIN 1045, en esta Tabla 14. 1. OiáJ"etro I2IL recomandado para barras longlludln.'e. lIe acero B SI ItI. en columnas.
caso no se requiera aumentar la armadura al ~alor mlnimo.
Sin embergo, siempre es necesario colocar una armadura en la dirección dala com-
presión cuando la excentricidad del asfuer~o es de una magnitud tal que aparacan esluer~os
de tracción en el hormigón. Para elementos comprimidos esbeltos, también es necesario
tener en cuenta el aumento de la ellcentrlcidad de acuerdo con la leorla de 2° orden. Ar-
mando el lado comprimidO, es posible disminuir las deformaciones, especIalmente las de-
bidas a contracción y fluencla lenta y de esta manera adecuar las deformaciones a las co-
rrespo ndiente s a elementos vecinos, por ejemplo en columnas de edilicios elevados, con
respecto a los nOcleos rlgldos.
La Importancia da la armadura transversal en elementos comprimidos, en general
se subestima. Transversalmente a la dirección de la compresión e~lst e casi siempre tracción.
Los estribos en columnas tienen, en consecuencia, no sólo la misión da Impedir el pandoo
de las barras, sino también evitar la formación prematura da fisuras. En parades porta lites
es, ell general, más Importante la armadura normal a la diracción de la compresión qua la Fig. t4.1 . En columnas pre-
vertical. L a soguridad al pandeo de los elementos comprimidos -exceptuand o las barras l abricadas o con momentos ,
en 8US ulremos. deben dis-
da asqulna- queda asegurada aun sin estribos o ganchos an S, cuando el recubrlmlenlo ponerse e,t.lb-os adicionales.
da hormigón se adapta al dlAmelro y a la separación de las barras ~ert¡calos.
203
202
mas con una longitud a, pero debido a la presión ejercida por la punta, deban terminar a una gancllos a \35°
distancia de cerca de 4 " ;z: 5 cm por debajo del borde superior del entrepiso o viga. Slla
=t .{'<
m
altura del elemen to constructivo que rodea las barras no es suficienta para dicha axigencia, w
de acuerdo con OIN 1045, Seco 25.2.2.1 ~e debe, en este caso, colocar estribos adicionales
:s 8 cm estribos an malla
con muy poca separación (asa s 8 cm), en la xona dI) anclaje da la columna. :>2cm'0w
Los estribos deben cerr arse en las barras de esquina con ganchos qua sa superponen
(Flg. 14.2 a). En un ángulo de estribo es posible asegurar contra el pandeo hasta cinco ba-
rras longitudinales, razón por la cual es convllnlente concentrar barras longltudinalu en ;L
las esquinas (Fig. 14.2 c). La separación enlre dos barras longitudinales vecinas no debe Fig. t4.4. Unión da los extremos da los estribos en el caso
ser superior e 30 cm; para secciones de lados hasta 40 cm bastan las barras de esquina. da estribos on malta.
En columnas con sllcciones mayores es necesario. en consecuencia, para asagurar las bao
rr as que no estén ubicadas en las esquinas pero lengan función ponante, disponer eslribos
intermedios, cuya separación aao sea Igualo doble que los que envulllven la sección y ubl·
. clldos en el mismo plano. Deben disponerse de forma tal que faciliten la Introducción de
las mangas de hormigonado o de los vibradores; para ejemplos ver Flg. 14,3.
El estribado también puede realizarse con mallas (8 St 50/55), cerradas mediante -,mp.'"""
la hélice Fig. 14.5. Columnas l.unclladas con armadura en hétlce.
ganchos (Fig. 14.4). Para ello, pueden utilizarse por ejemplo, "Bil - 3 mm para mallas de
5 cm de separación o "an - '4 mm para 10 cm de separación. Especialmente lmporlanles
son las mallas cerradas en lo que respecla fi la seguridad de un buen recubrimiento de horml·
gón, tal como se exige en DIN 4102 como protección contra el luego (ver Flg, 14.9). En este
caso sólo tiene como función evitar el estallido del recubrimiento de 1I0rmlgón, mientras que
a) bI ,) las barras longitudinalas daban asagurarse mediante estribos de acuerdo con tos criterios
anlerlormente mencionados.
En columnas zunchad es el paso de la armadura en hélice no debe ser mayor de
8 cm o dk/S (el valor determlnanle es el menor), y su dlá.metro debe sor por lo menos de
5 mm. Los'extremos de la hélice deben tener ganchos doblados hacia aden tro o soldarse
el extremo de la hélice anterior (Flg. 14.5).
alternar Los anclajes y empalmes de las barras longitudinales de las columnas deben eje-
ganellos cutarse sin ganchos. En tos empalmes por superposición, la cantidad admisible de barras
Fig. 14.2. Estribado de las
barras longlludinales en eo· empalmadas depende del tipo de acero y debe tomarse de la Tabla 5.2; para la disposición
lumnas con d .. 40 cm: a) por de los empalmes deben observarse los criterios de Seco 5.4. En barras con"L"" 20 mm de-
lo monos 4 barras de esquina. para d ben, en lo posible, evitarse empalmes por superposición que trabajen a compresión; tos em-
b) forma de los estribOS, el .. 40 cm
lIasta 5 barras en una esquina bastan 4 palmes por contacto o mediante manguitos son más adecuados (var Sec. 5.2). En lO posible
do ostribos. barras de conviene disponerlos en los tercios superior o Inferior de las columnas, en cuyo caso debe
esquina r espetarse, también en la zona do empalme, la separación e~lgida entre barras (también
entre mangui tos).
En el caso de empalmes por superposición en entrepisos, en general es suficIente
doblar ligeramenta las barras de esquina y continuarlas hacia arriba (Fig. 14.6 a) para absor-
ber los momentos. En los lugares en que hay cambio de dirección los esfuer~os desviado·
res en las barras,que actuan hacia aluera, deben absorberse mediante estribos. En el caso
de disminución de sección de las columnas son posibles las disposiciones de Fig, 14.6 b Y C.
Si el arriostramienlo de tos edificios se eteclua mediante labiques o núcleos r¡gidos
(ver Saco 12.4), puede presclndirse de la continuidad de la armadura de las columnas a tra-
vés del entrepiso, que muy Irecuentemente constituye un obstáculo constructivo, hormigo-
nando In situ las columnas directamente sobre la losa, o si se Irata de elementos pre-
barras de montaje sin segurlded al pandeo
fabricados, mediante una junta colada, o Interponiendo un fieltro de fibra mineral, embebido
con lechada de cemento (5 mm) o láminas de un elaslómero o apoyos articulado s, sobre
la losa (F¡g. 14.7). En el caso de columnas fuertemente armadaS,los esfuer~os en las barras

Gm+L:_"_'_"_'__. .) deben transmitirse a través de placas de acero (Fig. 14.7 d Y e). En zonas slsmicas o si
existe peligro de explosión. se puede conseguir que dichas columnas no se levanten, por
ejemplo, disponiendo en el centro de cada columna una barra de acero de alta re sistencia
FIg. 14.3. EJ&mplos da disposición de estribos cuando edsten muchu barras longitudlnalu o colum- (por ejemplo, barras dentro de tubos huecos con manguitos roscados que luego se rellenan
nas de grandes seccionas. (d :> 40 cm). con lechada de cemento).

204 205
.) .) ,) i detalle "A"
I vaina de centrado

cortes a-a
,) .)
I
h..lel1 .~
,---' '" ,./. 11".4·'.

I I
I I
I I
IL _ _ _ JI

Flg. 14.6. Emp.lmel PO' lupe,po$lción en enl,episol. empalme legun Seco 5.4. Fig. 14.7. Apavo direclo
da columnas sobre enl.epi-
lOS: a) ho.migonadas In sl-
tu; b) a e) prelabrlcadas.
En todos a8108 cuos deba asegurarse mediante medidas adecuadas. planeadas pre-
viamente. que las colum nas resulten perfectamente superpuestas.
14.3.2. Columnas con acero de alta fesl!tanc/a
1 4.3. Casos especiales de ejecución de columnas en edificios eleYados Mediante ensayos reanzados en $tuttgart [201 se verificó la posibilidad de conslrulr
columnas esbeltas de elevada capacidad de carga utill~ando barras de acaro de alla resls·
En las es tru cturas de edificios. se prefieren columnas esbeltas de alta cepacldad por- lenela SI 90 o SI 801105 dispuestas muy Juntas (Fe: Fb hasta del 18 -4) aprOVechando la
tante con sección constante en lodos los pisos. Para ello exlslen diversas solucfones ade- elta resistencia (rel acero. El manojo de barras so astrlba con estribos muy Juntos y luego
cuadas y probadas.
se hormlgona. Estas columnas se calculan como columnas de acero; el hormigón 1:unchado
sólo sirve para la unión resistente al corte de las barras y la protección contra la corrosión
14.3. 1. Columna! con mie/eo de acero
y ",1 luego. El manojo de barras actua como un todo y por ello su capacidad de carga gene-
Un nucleo macl~o de aCero de 5137 hasta St 52. conSlituido por una barra redonda o ralmente resulta muy poco Inllulda por el peUgro de pandeo (la verificación para excentrici-
cuadrada. se dlsponu un el cen tro do la columna y su asegura contra el luego. la corrosión dades accidentales debe efectuarse por la leorla de 2° orden). Los criterios de dimensiona-
y el panduo con hormigón provlSlo de estribos muy Juntos (Flg. 14.8). La sección del nucleo miento figuran en [20].
se escalona de aCUerdo con fa ca rga. la armadura longiludinat adicfonalse considera como La Fig. 14.9 corresponde a una sacclón con 16" 32 de una columna de 30/30 cm 2•
armadura resistente y debe ser tenida en cuenla para el cálculo. las columnas pueden pre- cuya carga úlil es da 424 Mp. mlenlras que l8 Flg. 14.10 muestra sugerencias sobre la forma
fabricarse y unirse al tope en cada piso o cada 2 Ó 3 pisos. la sección ~unchada del hormi- de apoyo de un entrepiso sobre columnas do esle tipo.
gón dabe dlmenslonarse de form a tal que sea suficiente para apoyar los entrepisos moldea-
dos.l~ sltu. (Ver Huufers [74] para la primera apflcaclón propuesta por leonhardl pare el 14.4_ Entrecruzamiento da las armaduras da la9 columnas con la8 de la losa
edilICIO elevado de la administración de Dyckerhott-Zemanl en Wiesbaden-Blubrlch' para
otras aplicaciones ver K. BoIl (75).) • En el cruce de columnas y vigas debe prest8.eu alenclón a la posición de las corres-
pondientes armaduras. En especial eS necesario tener en cuenta. al dimensionar la arma-
dura de las losas ylo vigas en el cruce sobre In columnas, qua siempre la altura util en una
dirucclón es sustancialmente menor que en la olra. La armadura longitudinal de las vigas
206
207
a)
:i;j~~J1l-- fZI 12, agregado en lIS esquinas
propuesta t

malla da ace.o para hOfmlgón qua actóa eorno


eslribos (0 l .. 12 mm, 0110 ... 7,5 mm)
,

l~
maPa de acero para hormigón
como protección
delrevestlmhtnlo
de hormigón

,l "0 _ _ _ _.,.

b)
hélice para zunchado !2I12 a SI 11. W ... 32 mm
" 32, SI 60/90 o de mayO( "

>; ';'¡I-I'f-" 4<;t16, aSI m

' l.fJ1-- '''''' de aJambJe tejido Fíg. 14.10. Propuestu para ta aJecuclón de ampalmas de columnu luerlemen,e armadas en eslruc-
turas con losas planas.

Fig. 14.8. Ejemplos da columnn con nO-


claol de acaro: al segun (75]. b)lsgoln (74).
fabricados ~e armadura. Los conjuntos de las armaduras de las vigas, con barras mas cortas
que los tramos, se colocan en el en:cofrado, entra columnas; para vincular la armadura del

r
tramo con la columna, se colocan posteriormente armaduras adicionales con longitudes de
armadura longitudinal: SUpo!posiclón de (O _ 2 ao. A continuación le colocan las armaduras (también prefabrica-
das) de las columnas y de ¡as losas.
15 Q!l2mm. Steo/lOS

F. :: 128,6 2
JOO
(m
14.5. Paredes portantes
11 '= l4,l ' /.

Ll~~:w"
En prlmo/ término se requiere varlflcar la necesidad de una armadura de ecuerdo
capacidad parlante: con (1 a]. Seco 10.7 en I¡mclón da la esbellez, de ta excentricidad de la carga y de la inten-
sidad de la misma. La capacidad portante puede Incrementarse cen trando las cargas de las
p. d.. " 424 Mp paredes sobre los entrepisos, como muestra la Fig. 14.16. Un Incremento adicional se ob-
pare I K .. 300 cm tiene disponiendo una armadura vertiCal, dimensionada en Igual lorma que para las co-
.,.,- - JOO _ _ -+~ lumnas .
En paredes sin arm odure. de longitudes de más de 3 e 5 m. exlsie el peligro de la
Flg. 14.9. Ejemplo de una cOlumna fuertemente armada 120]. aparición de fisuras verticales visibles originadas por tensiones de tracción, por contracción o
variaciones de temperatura. E.' peredes armedas es posible reducir el ancho de las lisuras,
deberla proyectarse solamente con barras fectas, por cuanto las barras levantadas Ion muy si se coloca una armadura horizontal sullClon te, do separación y diAmetros reducido s (Flg.
difíciles de colocar. 14. 17). Segun H. Felkncr [76] puede ser necesario que la misma sea más fuerte que la
Pequenas dobladuras de las barfas longitudinales de 1811 columnas sólo son posibles armadura vertical.
para dlametros pequel'los y cuan.tlas reducidas; en caso contrario as necesario qua la colum. La armadura vertical debe sel Interior a la horizontal. a efectos de poder prescindir
na sea más ancha que la viga. Las barras se curvan an dirección transver9al a los máximos do asegurar contra el pandoo las barres comprimidas. Los cuatro ganchos en S por m 2
momenlOS, con el obje to de no limitar la altura útil. Las Figs. 1.04.1 1 a 14.14 mueSlran eJem. aún prescriptos en la OtN 1045, en 109 ensayos efe ctuados han demostrado ser Inoperen-
plos da entrecruzamlentos. tes. Sólo es necesario colocarlos cuando existan barras comprimidas de 0l > 14 mm con
La Ag. 14.15 corresponde a un ejemplo da armadura rach.. ro al con conjunt09 pre· 0l < 2 0l (Ag. 14.17).

209
corte; b-b .•••
cort .. : d·d "
"••
,,
~

?

1 i
..·,•
E
j ""
", ,"
• ¡" ~ "
[J
~

i• ·o
""
-- tlh----l-I 8
I
•"
, corte: e-e E
~
o O •
1- "f ""
--
--
-- I Flg.14.11. Ejemplo de penetración de viga en ca·

1•"
-- PII lumna. con armadura longllucllnal de la columna
•"
continua.
,"
~

,.,
w ,•
s..•
col1",
..±• <"~
.~
• . ."
..; .§

F
¡; -
8 .. o.E

.s. ->!'
cario: d-d
1 o~
ti: "

-
h",qu~l . . I ¡ ~I I
,, I
,
1
I-::tl\!:-.¡, ,-
1- o , . -, '11 I-Hi ft¡tir éll
co,t .. , g-g corte:

9.
,., b 1-
b
corta: e-e
'[f ji
~.
,
,,• ,li
,
I iI
- t j-' e
,•
,
,•
,•
••" 11
,

f
o
''f
<,
" ->i . --'------
"oo • "
o
o "oo
• Fig.14.12. Ejemplo da ponalracióo de columna
con vlga de borde y Ylga normal a ésta.

210
'"
colocllr listones
de madElra

:l.
..

~
,

" '

Fig, 14.16. Cent'ado dEl lu ca'gas de las


·iD par9du sobre los entrepisos.

eorle: g'g ,
- , go
-.l.
eo'te: e·e
"••

., @
D
Fig. 14.14. Ejemplo de penetración de colum- Fig, 14. 17. Armadura de paredes de hormigón a'mado.
nas eon villas de dos di'ecciones y distintas di-
mensione s.

o .'m.d",.
oo"IU"IO de la
ü
conlunlO d •
.. trlbo . y
e .. 10 a 15 cm

b~n.,
Flg. 14.18. ProtElcción de la laja superior de parede s fuertemente cargadas,
10ngil!,cS<nal••

En el caso de emplearse mallas soldadas,las barras de la dirección .de la compresión


pueden ublcarso hacia aluera, siempre que la separación de las barras Iransversales resulte
secuencia e $ 20 cm, porque la soldadura vincula las barras entre sI an lorma resistanle a la tracción
de montale: CD, @, Q) ,0 y ello hace que surta efecto el mayor recubrimiento de las barras Iransvelsales.
En ensayos realizados en paredes comprimidas cede ganeralmente la zona superior
Fig. 14.15. Ejemplo de penetración de ~igas eOn columnas con a,madura p'erab,icadll. por debajo dela losa, por cuanto en dicha zona, por sedi mentación el hormigón liene menor
resistencia y la aplicación de la carga origina tracción transversal. Por ello, en paredes luer-
212
213
en \len eral Innecesaríu En paredes transversales, debe tenerse en cuenla el apoyo de la pared del subsuelo
en tres o cua1ro lados, con momentO:J que originan tracción hori:tontal exterior.

"

Flg. 14. 19. Los borde. vlrtlcal., dllaa Flg. 14.20. LIS ba" .. da vlncul.clón
parad!!" daban envolverle mldlante eslri-
bos en U o mili., (COfIa hori:tonlal).
entre pareo:les son Inneceurin, cuan·
do no deban transmitir .. rUerlOI varll·
cales de tracción.
+
"
capa 0:1,
drenaJe
temente cargadas, se recomienda colocar una ligera armadu ra transversal en los bordes
Guperior e Inlarlor de las mismas (Flg. 14 . 16).
Los bordes verticales de las paredes deben envolverse mediante eslrlbos en U o Flg. 14.21. Armadura de una pared de
caflo de drenaje subsuelo suiela a empuja de ~erral.
malias vinculadas a la armadura por superposición en un ancho 2 d o con una longitud ao
(Flg. 14.19).
M ientras en las paredes no exlsla tracción varlical (por elemplo debido a la acción
de contravenlamientos), las ··barras de Ylnculación~ de piso e piso son totalmenlelnnecesa-
rlas (Flg. 14.20); en cambio es necesario asegurar, mediante marcas. que la pared euperlor
quede u bicada e~ac tamenle sobre la InfQrlor. En zonas srsmlcas o si elllste peligro de elC-
plosión. es necesario verUicar, en cada caso particular. la necesIdad de disponer una arma·
dura de vinculación.

14.6. P aredes d e s ubs uelos s olicitados po r empuje de 11err as

La armadure verllcal necesaria en paredes de subsuelos suletas al empuje de tierra s,


depende considerablemente del valor de la elCcentricidad relativa de las cargas vertlcalas
debidas al poso pfOpio, originada por el momento lIelCor debido a la presión de la tierra.
En edilicios do varios pisos, la oxcentrtcldad del esluerzo de compresión resulla. en gene-
r al, muy reducida y es suficiente disponer una ligera armadura verllcal cuando el relleno de
1I0rra se electUe recién después de haber ejecutado la mamposlerra de un número suliclenle
de pisos. El empotramlonto de la pared del subsuelo en la fundación y en el entrepiso con-
tribuye n a que la excentricidad pormanozca reducida (Fig. 14.21).
La armadura horizontal de estas paredes, cuya lon911ud sea del orden de 15 m y no
deban elClstir lisuras, dobe ser considerable. Para 0110 es necesario tener e n cuenta como
causas de fisuración las tensiones propias y de coacción debidas a fa sequedad dol airo
del subsuolo (con tracción) o a gradientes térmicos. Ello conduce a una doblo armadura en
malla, siendo, en los casos" normales, más luerte la inlerlor que la olltedor. La separación
entre las barres horizontales debe ser reducida. para limit ar la fisuraclÓn. Los correspon-
dientes empalmos de los armaduras hori zontales deben dimenslonarse para cubrir totalmen-
te los esluerzos admisibles da tracción.
Se r ecomienda muy especialmente la olecución de un drenaje adecuado (por ejem-
plo tabique de ladrillos huecos o similares), por cuanto. en combinación con un dronaje perl·
metral, ovlta la existencia de agua a presión que, muy fácilmente, puede penetrar en el
subsuelo, oun a través de las lisuras finas.
,,, 215
allcho que la superficla de carga y elltonces se reparte el esfuerzo en forma espacial, por lo
que deben preverse por lo menos dos difecclones para los esfuerzos de .hendido, Zy y Zz
(Ag. 15.2). Sus distancias x a ta superficie da carga sólo son Iguales cuando en las direccio-
nes de y y de z existe la misma relación entre el ancho de carga 'f el espesor del elemento. En
general las relaciones citadas son dilerentoa y, con eUo, también la magnilud y ubicación de
Zy y Zz' lo cual debe tenerse en cuen la al proyectar la armadura.
Las tensiones de !raclura fueron determInadas para materiales homogéneos median-
te la teorla dela elasticidad. Ensayos realizados con cuerpos de hormigón armado [77, 78]
demOslraron que la armadura proyectada ere suliclente. Sin embargo, para el Estado li las
fisuras que comenzaban en la zona do jos mlhlmas tensiones de fractura por tracción, se pro-
longaban en direccIón de la superlicle cargada hasta la zone originariamente solicitada por
lensiones de compresión. Si en dicha zOlla lalla armadura, se produce el colapso prematuro
del sótldo, por rotura lateral dela zona sin armar. l a armadura en la zona de Introducción do

15 cargas, debe prolongarse hasta 01 borde cargado. mediante suplementos a la armadura cal·
culada pues. adomás. también dobon ser cubiertos los esruorzos de tracción en 01 bordo.

Zonas de aplicación de cargas 15.2 •. ~ipos adecuados de laa ermaduras contra fractura

La dislrlbución de las tensl008s do fr actura según Flg. 15.1 sugiore que se adopton
únlcamenle barras de pequel'lo dlémetro, colocadas en varias capas y se anclen 'muy cerca
15.1. Conceptos fundamentales de las caras exleriores lalereles. lo mh simple es colocar es tri bos rectangulares cerrados
de va rias r amas (Flg. 15:3), Silos as fu erzos de fraclura actúan horizontalmente, por ejem·
Debajo de las cargas co ncentradas (conclnfrllted load) y en general en la zona ubica· plo como ocurr e debajo do las articulaciones de hormigón o dobalo de las columna~, es
da dellas de cada carga concentrada se originan tensiones de fractura por tracción normales posible utilizar lazos mulllplos dlspueslos ell varias capas. do acuordo con Flg. 15.4. Los
a la dirocclon del esfuerzo de compresión. qUII pueden suporar ala reslstancla a la Iracclón extremos de dichos lazos, provlstoa de ganchos. deberlan altarnarse da capa a capa.
del hormigón, conduciendo con ello a la lisu/aclón y linalmente 91 hendido del cuerpo carga· l as mallas soldadas son especlalmenle adecuadas para este tipo de ar madura (Flg,
do. En el Tomo 11, Cap. 3 [ 1 b) se trató la distribución e intensidad de dichas tensiones de 15.5).
fr actura asl como también el cAlculo de tos correspondientes eatuerloll. necesarios para di· Para el enclale de elemelltos ten sorea, ae acostumbra utilizar hélices de acuordo
menslo~ar la armadura r.quet1da para absorberlos. El e' ecto de dicha armadura s610 queda con Fig. 15.6; éstas ta mbién son apropiadas para las zonas de los extremos do columnas
asegurado cuando la misma esté correctame.,~e proye~lada y ubicada. Para ello es Ilece· redon das o cuadradas ubicadas debajo de a,tlculaciones.
sario l ener presellte la dlstribuciÓn y propagaCión de dichas tensiones en la pieza, A este Si la carga so aplica muy excéntrlcamento. en ese caso, para el dimensionado del
r~speclO se repiten en Ag. 15.1 las lormas tlplcas correspondientes. . elemenlo y de la armadura, ya no es mh determinante el esfuer zo de fraclura. sino el de
$1 la profundidad de la superficie de Introducción do I,.s cargas as apro.lmadamenle tracción en el bord e (ver (1 b, Seco 3.3.2]). Para este tipo de carga. resultan adecuados los
Igual al espesor de la chapa, los estuenos de hendido actúan sólo en la dlrecdóll del plallo
de l a chapa. A menudo el elemento constructivo es. tilmbléll ell sentido transversal, mAs ,
., Ff ,
dirección l dirocclón y

bI, " , ,

IfIft'\'t>.\
HfM" .-
1-I.L-j-J-l.J,.... ,
I-t-I-+l-'-\-\ \
1•
;'/IJ ,'\-\-\ /
I-++_¡±t'-H
1-, , I H
I / I
I

F"
( I lit .1
- . -
I ! I
Go' -
,
b.'
15 1 Rep,e'lmtaclón de eslado. de l.nsi~n Uplcos co'respondient .. e la apUuclón de ca'lIas
e~~na 'chapa; si t,.y.ctarllu de tu tensiones pnndpales, b) dl s~tibudÓn de la. ten alones l,.n.~.....•
f /
U..1
,
Flg. t 5.2. Propagación de esrutllO' en un sólido pt!amétlco, distribución do las tensionas de IradUla
les de tracción a, Yubicación resultant, d810s 'SrUM ZOS da hendido Zr e) laob"u de las !lnslolles d. 0", y U z y ubicación., y • • d" . . reaullanlol Z, y Z, en lo, do. planos princlpal~".
tr.ccióll (p3l1e rayada - compre.lón).
217

"6
,
,,r- ",~

~- ,, ,,
,I ,, , O .& ,
\4 ... "~
~ __ 1 I
,I, ,I
- -1 __ J

,, _ 0,7 el >
V
Fig. 15.3. Absorción de I(ls esluerzos (1& fractura
J~ ~-
V

,..
mediante estribos en el alma de !J,,,I viga pHllensa·
H

->

'.
~c ,
, rY
Flg.15.6. Hélices en columnas y de- Fig •., S. 7. Armadura para esfuerzo de
Iras de anclales de elementos lenso- tracción lIn 1I1 borde en el caso da una
res. fuarza axcéntrica aplicada en Una ca·
lumna.

L. L- . L- _ . _ .
,
1 corte

!' lazos
tlofizontalllS

Flg. 15.4. lazos rnultiples en capas ho-


rizontales. en este caso debajo de una ar·
Ilculación de hormlg611.
F;g.15.8. Armadura para estuarzos d" tracción en I!I borde en I!I caso dI! cargas excéntricas en el
extremo de una pared.

redes del subsuelo (Fig. 15.9). Eh este caso es necesario disponer, en la dirección longitu·
dinal de la pared. armaduras similares a las de las vIgas de gran altura (vor Seco 12.1.2).
Si en la sección de apoyo de la columna se tiene en cuenta la presión admisible aumentada
segun Ec. (13) de DIN 1045, entonces es necesario prolongar la armadura vertical de l a
Fig. 15.5. Malla soldada. que puede colo-
car:O¡8 en varias capas en la misma !arma columna en una longitud aproximada de. 2 . a o dentro de la pared y terminarla en forma
que los estribos da fig. 15.4. escalonada. Si la columna os más angosla que el espesor de la pared, en ese caso es neo
cesario colocar estribos para absorber los esfuerlos de tractura que se originan, en cuyo
caso los estribos deberlan encerrar una superficIe de hormigón capal de soportar, por sI
lazos de armadura dispuestos paralelamente al borda, los qua deben ser anclados suflci&n- sola, la carga de la cOlumna.
lamente hacia al({¡s (Figs. 15.7 y 15.8). . En la mayorla de los casos ¡as alas resultan solicitadas a flexión por momentos my
En estructuras de edilicios es frecuente que vigas o columnas apoyen sobre las pa-
normales a tas vigas. Estos momentos lIexores transversales les orIginan fisuras de flexión

218 219
COI El • •\/
rO exls!.
r",--.;:7j:::::.--.---- u' •
1••1+ l'y I
z· m ,
VIro exlst.) 2 + (u • d) _" •d
m m
v ·M
"x •
(h _ 0, S dI • b , d debida a la flexión de la viga principal

} Mm.'"... ",'" do " ,Mod ti se supone aproximadamente Igual a la dirección de las tensiones principales de
compresión Inclinadas, en el Estado l. despreciando my.
Para prevanir una rotura por compreslóo eo la zona comprimida por flaxlón de la losa
deben re'speta~e las siguientes condiciones:

fundaelón eorrlda
rO exlsl . < ro absor. .. ,J('Il, )' .' m

Flg. 15.9. Armadura de Uf>8 pared cargada por columnas O vlIIU. O b'oo - •. y ('Il - ••)('Il - .y)'
que, por la transferencia de las tenslone~ de resbalamiento debido a C x en la viga-placa.
experimen tan una Inclinación U con respecto al eje de la viga, seg .... n las tension es prlnclpe-
o bleo •2 V' l'
-. R:' - ("
x
- .y "
a' 1

les 0"1 y <TII. que en este caso se determina slo considerar la inlluencla de my_ La s tensiones
de compresión debidas al esfuerzo T de resbalamiento del ala y El la lIexl6n Iransverul, se con O"y ..
transmiten solamente en la zona comprimida por tlexlón;de altura J(. Los uluer:l:os de trae- •
eJón ZyS debidos a T se equilibran en dlcl'lo lugar por la compresión por Itexlón transversal,
de modo que Zya debido a my y ZyS debido a T. no es necesario que se sumen; más bien
es su ficiente calcular I,y pare el mayor de ambos valores Zy.
H. Kupler (94] ha Investigado este problema mediante ex tensos ensayos y ha llegado
.-
a las sigulenles verllicaclones simples: x .. altura dela zona comprimida.
Para el esluer.lo de resbalamlento,relerido a la unidad de longitud,a absorber en la En los cordones tracclooados debe adoptarse ti .. 45". Y el esluen:o relaUvo de res-
unión de la losa: se tiene baJa miento que pu ede ebsorb erse.
vQ
• b, T'Z absor... ({eu + ren ) .11 0 ,2
en el cordón comprimido rO exl st ..
h - 0,5 d
b s r O absorbible

Como seguridad a la rotura por compresión debe ser:


en el cordón tracclonado T'O exist .. s rZ absorbible TZ exis!. < Tz abiar... d · fJA/2

El esfuerzo relativo de resbalamiento absorbible es. en los cordones comprlmldos,


c on la arm adura de la losa normal al alma.
.. V'll ('Il - .y y
rO absor. .. [(re ll + ren)' 110 ,2 - Uy' d). cot 9 para CI .. 90" • ",' .i
Z'VR"-y
F
re11 +f
e 12
• ray M-.!l.
8
[cm 2 ¡ml
y

ley " armadura transversal. Incluida la armadura para m y, es decir


r' l t -= '.
para my

Ten sión Iransversel de tracción debida al electo de chapa del ela.


b',
•y .~ , (h-O,5d)b.d
221
220
las presiones admitidas usualmente bajo cargas de servicio, resultan los diagramas repre-
sentados en Fig. 16.1 b, en el caso de suelos rlgidos y deformables. En el dimensionado
para una carga portante requerida, generalmente es suficiente suponer una presión Sobre el
terreno Ps uniformemente distribuida.
En losas de fundación deformables a la flexión, dichas deformaciones hacen que, en
el caso de suelOS rígidos, la presión en el terreno sea mayor bajo la columna que en los
bordes (Fig. 16.2 b). En suelos deformables, en cambio, se obtlllne una distribución casi
uniforme (Fig. 16.2 a). En consecuencia. cuando en suelos rlgidos se admite una repartición
uniforme de presiones p se pueden disminuir los esfuerzos caracterlsllcos calculados,

bI cargas Igualu

16
fundaciones

16.1. Observación prel iminar

Las dimensiones de las fundaciones (foundetions) dependen de la calidad del suelo


de lunoaclón hasta una profundidad da por lo menos tres vacas el ancho mé.~imo de la fun-
dación (en silos y estructuras similares dos veces el ancho de la estructura) y dolos asenta- suelo de!orma~e

mientos que pueden atribuirse a la estructura - en especial asentamientos desiguales de


lundaciones veclnas-. los asentamientos desiguales deben. en lo posible, evitarse me-
diante una elección adecuada de las rolaciones entre la superllcie de la fundación y la pre-
sión sobre el terreno. teniendo en cuenta la superposición de las presiones de fundaciones , Pg,.M.
/
eomienzo de la plasHlicaclón del suelo

muy cercanas. SI la estructura es de por si rlgida vorlicalmente, en eSII caso las Irregulari- 'v "-carga de rplura dolsuelo
dades del suelo se compensan por una redislribu ción de las cargas de las columnas; pero Fig. 16.1. Dlstnboelón cualitativa do la prBsl6n sobre el terreno en fundaciones rlgldas: al Inlluencla del
dicha redistribución debe ser evaluada en lo que se refiere a sus efectos sobre los esfuer- aumenlo de la intensidad de la carga. vAlida para lodo tipo de suelo: b) dil9rencla a Igualdad de carga.
zos internos de la estructura rfglda . SI en cambio. la construcción es verlicalmente fleKible, entre suelos rl91dos y " UBios dolormabln.
es decir 51 permite asentamientos diferencial es sin mayor raslstencla de la superestructura,
sólo es necesario limitar la magnitud da dichos asentamientos a valores que no Influyan en
las condiciones de uso.
En toda redistribución de esfuerzos originada por el comportamiento del suelo de fun-
dación, en el caso de estructuras hlperestátlcas se trata de esfuer~es de coacción, que dismi-
nuyen por la contracción del hormigón.
En el cálculo de grandes macl~os de fundación la distribución de presiones sobre el
terreno debe determinarse - respetando las condlcionllS dll IIquilibrio- deforma tal que las
deformaciones de la fundación coincidan en cada punto C'On el asentamiento del terreno.
Fórmulas explicitas para la solución de) problema, sólo son posibles en casos especiales.
Los numerosos procedimientos aproximados de cálculo se basan, sea en el método del coe·
ficiente de balasto (79,80] o en el del coefi ciente de rlglde~. debiendo. en generat, prefe·
rirse este último por cuanto tiene IIn cuenta los asentamientos del terreno en forma más
OKacta. En problemas espaciales es necesario, en la práctica, conformarse, en ta mayorla de
fas casos, con estimaciones groseras; en cambio para losas de fundación que trabajan en
una sola dirección se dispone de procedimientos prácticos de cálculo, suficientemente aproo suelo dBfOfmabla
ximados, por ejemplo (81 a 84].
Debajo de fundaciones rlgldas, la repartición de presiones en el terreno no es unifor·
me. La Flg. 16.1 a muestra cualitativamente la variación del diagrama de presiones en fun- Flg. 16.2. Distribución eualil ativa de la presión €In el terrBno para una losa de fundación deformable a
ción de la Intensidad de la carga, válida fundamentalmente para cualquier tipo de suelo. Para la flexión: al en suelo dO,lormable: b) en suelo (Igldo.

222 223
en aproximadamente un 10 %. la pJesión p a considerar en el cálcuto. es la dilerencla entre
la presión Ps sobre el terreno y la presión debida al peso propio de la losa de fundación.
Cuando se dispone de sufICiente altura para eJecuter la fundeclÓn. y sI el suelo tiene
rigidez uniforme, e:!: pOSible proyectar fundaciones corridas o bloques de fundación de hor·
.. "
E
1(
leniendo an cuanla la segu/ldad
a la rotura del sualo

-_m.
• _ •• con agua subterr~f\es
migón simple. Cuando se trata de fundaciones armadas es necesario disponer prevlamenta
una capa da hormigón slmple, de B a t 2 cm de espesor '1 de una calidad del orden de Bn t 50.
que provee una suparficie limpia '1 lisa para la colocación da la armadura y del encofrado
'••"
E
20

\
(Ian caso da cotizaciones, Indicar etempre por rn 2 de superficlel).
SI las fundaciones llegan a la zona de la napa fr eática. en ese caso debe verificarse.
•• \ ...
')0"'......
\ . ;.
51 el agua subterrénaa no as agresiva (consultar con un laboratorio acreditado). Sagun saa
" _/
\:,?(('
la agresividad. debe elevarse el contenido de cemento (eventuatmenla cementos aspecla·
les), limitar el ancho de las fiSuras entre O, t a 0.2 mm y aumentar el recubrlmlanto de horml· l·_tO"'
. . . .......
-, ,--
/
gón. En casos especiales. para evitar las lisuras se recomienda pretensar la fundación. Para
aguas subterrilneas muy agresivas, elevada presión del agua o cuando el desUno sea sen·
sible a la humedad. es necesario eJecuter revestimientos Impermeebles. " }.-
\.\~~ ...
_ /
/
• s'J
16.2. Fundaciones corrld,as para cargas transmllldas por paredes
-·¿e",
5 ....s'._.Oe'"
l .-. Fig. t8.3. Aalaclón enlre el ancho
'-.
'-.-
/-
El ancho de las fundeclones corrldes de un adificlo con cargas distintas, nO deberla da la fundación y la tensión admlsl.
ser ca lcu lado para una presión constan te del terreno Ps. sino par a un mismo asentamiento. teniendo en cuanla un _~..!.~~~m. ble dllllllrreno (Ps adm) para funda·
a, antamhlnlo admlslbla I clones corridas con carga vertical
A este r especlo. la Flg. t6,3 conlienel ndicadones para el caso de arena compacte (85). cantrada y profundidad de '019'. t. Y
las fundaciones corrIdas pueden ser de hormigón simple. cl!8fldo la propagación do
la carga tiene una Inclinación no Inferior a t : n con respecto a la horll:ontal.
, ,,O 2,0
Rncho
3,0 b !ml asentamiento admIsible l. en el ca·
10 de .'et;la compacta,
SI las fundaciones Ion mils anchas deban armarse. le armadura da naxlón neca·
sarla. 'In este caso. sa determina generalmenta partiendo det momento flexor M, que se
obtiene segun la Flg. 18.4 para presIón unUorme del terreno. Una dIstrIbución más exacla de
M se obtiene mediante la teorla de laa placas gruesas (Fig. tS.5). En lo posible se elegiré
la altura 6tH h de modo que no resulte necesario disponer una armadura de corte. A aste
respecto, las condicione, son mb favorables que para las losas de entrepi sos, p()(qua ta
presión del terreno debaJo de la pared origIna tansiones verticales u y de compresión. que
aumentan la capacidad portante al corte. los ensayos efecluados en Stutlgart con fundaclo·
nes aIsladas [B7]. mostraron que se origina un sistema de balTas Ideales comprimIdas
muy Inclinadas entre las lisuras por flexión, que conduce a una rilplda reducción de las lan·
slones en el acero (Flg. t6.5).
Esta circunstancia parmite anclar por adherencia las barras de armadura con ax·
Iremos recIos. es decIr. prescindIr de lo, ganchos. pero la armadura no debe escalonarse.
Como consecuencia de la rápida reducción de las tensiones en el acero. se orIginan eleva-
das tensiones de adherencia. que pueden conducir a la rotura por falla, de adherencia. rles·
go que, seglln Seco 16.3.1.4. debe evilarse. Habitualmente no existe nlng6n peligro 1I el
diámetro de las barras '1 su separación son reducidos.

presl6n or'I el terreno Ps ,; 1 2 , , 5 (kp/cm


2
1
Bo
Bo
Do
"
100
150
1,6
" 1
1, O
2,0
1,6
1, ,
2, O
2, O
1,6
InadmIsIble
2,0
1, •
2,0
2,0
Do 250 1, O 1, O 1,2 1,' 1,6
Do 350 1,0 1, O 1, O 1,2 1, ,

Tabla' 6.1. Vslores de n par. dete,mlneclón del ancho mhimo de Is fund.cl6n pars propagación de M . PI
cargas ,egún 1: n (ve' Seco 2.7 do lu espedftcsclones compleMentarlas dala OIN 1045 ye<stón de
abril de 1975). -j. Flg. t 8.4. Momenlos neKor81 determinan.
las para fund.ciorles corridss allnadas.
22' 225
La rotura por corte se produce por punzonado con lisuras a 45°, es decir de mayor
pendi ente que las a 30 g en losas de entrepisos cargadas fuera del circulo de punzonamiento.
Para la verificación de la seguridad a la ro tura por corte o por punzonado, debe por lo tanto
deducirse la proporción .de carga correspondiente a N, resultante de la presión Pe del terreno Fig. 16.7. Armadura de
que acllia sobre el prisma a 45 g • (La especificación complementaria de la DIN 1045 expresa corte en fundaciones corri-
que, en este caso, es correcto aplicar un criterio de clilculo anAlogo al de las fundaciones das de poca allura.
aisladas.)
Por ello, la verificación al corte debe efectuarse para
piso armado del subsuelo
Q ~ .! (N _ (e + 2 h)p ] en las secciones c+h
R 2 9 2
situadas a la i zquierda y derecha del eje de la pared (Fi g. 16.6).

QR Fig. 16.a. Oelalle da la lo·


T oR " bh no debe sobrepasar los valores 'TO I 1 sa de piso en rundaclones
corridas.
de D IN 1045 para losas sin armadura de corte.

Cuando en placas continuas de fundación de poca altura r esulte necesaria una ar-
madura de corte, la misma debe disponerse en rorma de mallas adicionales levanladas o por
series de estribos en la zona de probables fisuras ( .. recta a 45°, Fig. t6.7). No es nece-
sario col ocar armadura superior en las fundaciones corridas, cuando en la pared que tras- esluerzO res ul tante
mite la ca rga. no existan momentos de empotramiento grandes.
La forma de actuar de las fundaciones permite una Inclinación de la cara superior
hasta de unos 20° (cuando se utilice hormigón de consistencia rfglda no se requiere enco·

repartici ón de
a)
presionas sot¡re el terreno ......... ~

para suplementar la armadura principal

tIlfIt fUlill1lI1JIl] 0, Fig. 16.9. Para cargas excentricas. la armadura da empal.


me dabe doblarse en la dirllcción de la resultante.

b) M Y IT. para P. uniforme o-.- reducción ,


,
aR~.lIN-P (c>2hl
'
Rg. 16.6. Verificación al corle y punzonado
frado superior y el lateral as más bajo). La inclinación tambIén melara las condiciones de
apoyo de la losa del piso del subsuelo (Flg. 16.6).
Cuando ella((eno de fundación es de calidad unlforme. es suficianle colocar una ar-
afl la sección ~ para Of\ - madura débil en la dirección da la rundación corrida de. sección f ay - 0. 1 f ex • pero si (a ca-
t (N - Ps(c + 2 h»
lidad del terreno no es uniformo. debido a posibles momentos longitUdinales, es necesario
colocar una armadura más fuerte. Su dimensionado depende de si la pared actúa juntamente
el ar madura con la fundación corrida o si, en el caso de paredes de mampostería. la fundación citada
debe compensar por si sola la di ferencia de comportamiento del suelo de fundación en la
dirección de la misma.
SI se presentan cargas excéntricas. por ejemplo como consecuencia del empuje de
tierras. para el dimensionado debe adoptarse el M máx según Fig. 16.9 Y lener presente las
mayores tensiones de corte y adherencia que aparecen del lado de l a resljltante. La arma-
dura de tracción da la pared deba. en su parle Inferior. doblarse en la dirección de la resul-
dos capas. zonas de anclaje l evantadas
capa de hormigón de limpieza tante ( Flg. 16.9) Y vincutarse a la armadura principal de la ,fundación en una longitud sufi-
ciente, o si no, prolongarse en toda la longitud de aquélla. como suplemento, Para muros de
Flg. 16.5. Fundación corrida armada: a) comportamillnto fe.iste.,le: b) momeotos V tenSlone, en el
contonción de Uarras. sin carga sobre los mismos. o si ésta e ~ reducida. el momento flexor
acero: el armadura: d) armadura fUSile.
227
226
16.3. Fundaciones aisladas para columnas
negativO de la losa de fundación debido a la sobrecarga de la tierra, debe ser tanldo en
cuenta (ver Fig. 11,20). En el caso que la carga de la pared sobre una fundación corrida 16,3.1. FundacIones en las que predomina la carga centrada
fuera interrumpida por aberturas (puertas), dicha zona debe armarse como si se tratara de Para cargas centradas sobre la fundación resultan apropiadas las bases cuadradas.
una viga (Fig. 16.10). .
Las lundacionas corridas unUaterales (e)(céntrlcas) en medianeras deben etl lo po' 16.3.1. 1. Fundflciones aisladas sin armadura
slble reforzarse, disponléndo e'ntomies tabiques o pilares transversales muy poco ~is.
Debajo de columnas, también es posible ejecutar bases de fundación sin armar, uti·
tantes entre si (_ 12 d), con el obielo de que su rigidez a la lorsión puede ser tenida
lizando hormigones de calidades 8n 100 a Bn 350, cuando se disponga de altura suficiente
en cuenta para la distribución de las presiones en el terreno. Deben armarse a la torsión
sin excesivo costo de excavación (Flg. 16.12). En este caso, para la relación bId son apli·
como corresponda (Fig. 16.11) o si no, armarla pared para la transmisión de los momentos
cables para las direcciones IC e y los mismos criterios de la Tabla 16.1. Para grandes dimen·
debidos a la excentricidad de la carga. siones se'construye la base en 1 a 2 escalones. Cuarldo la presión de la columna se mantiene
Igual a N/Fst s 1/2 fJ,,"N del hormigón de la fundación, en ese caso la columna puede apo·
yar sin barras de empalme. SI en cambio dicha presión es ma~or, debe intercalarse un dado

~/:'¡',·,-m-'-d-,-, -'-: : ·-rio-,-o -m-.- o{


armado de apoyo (Fig. 16.12 c).

16.3.1.2. Fundaciones aisladas armadas


Las losas de fundaci6r1 da poco espesor d < 2/3 (b'c) deban calcularse y armarse
mínimo para m .. a la ltexiÓn. Además debe tenerse en cuenta el peligro de punzonamiento y de rotura por
lalla de la adherencia. En general, los esluerzos característicós se determinan suponiendo
una repartición unilorme de presiones en ellerreno, ver al respecto Seco 16.l.
En el Estado I y en las ce/canfas de las columnas, los momentos principales se dis·
fundación corrída tribuyen en forma radiat y anular (simetrla de rotación). Sin embargo, para su slmplilicación,
las fundaciones se dimensionan segun dos ejes para los momentos lIexores mx y my. Estas
componentes de momentos no son de Igual intensIdad a través del ancho de la base, sino

ttt.tttt armadura tongitudlnat inferior como que disminuyen, en forma considerable, de adentro hacia afuera, inlluye fld o en dicha dis-
mlnlmo para m -
""
lO

Fig. 16.10. Armadura adicional en lundacionEls corridu en caso de par"dEls con In!Elrrupclones.
minución la relación entre el ancho de la columna y et de ta losa clb, y también, eunque
en menor medida. la correspondiente entre el espesor de la losa y su ancho d/b.
En una disertación efectuada en Stuttgart por H. Dlelerle (87), mostró la distribución
de los momentos mx en una se.cclón 1·1 en dirección del vector momento m)( (Fig. t6.13 a).
Dichos momentos fueron determinados mediante la teorla clásica de las placas. La campa·
ración con los valores de los esfuerzos característioos con los obtenidos mediante la teoria
l:\Uena rigidez más rigurosa de Reisner condujo a diferencias de hasta ella %. Como surge da la Flg.
poca rigidez sección a·a 16.13 a, es posible para clb 2:: 0,3, repartir la armadura de la dirección)l. uniformemente
en la dirección y, mientras que para relaciones clb menores, debuía concentrarse, en la
zona de la columna. más o menos como muestran los diagramas de Flg. 16.13 a. La distri-
bución de los momentos flexor es mx a lo largo de una paralela al eje x puede observarse en
la Fig. 16.13 b. Dichos momentos, como puede observarse, decrecen más rápidamente que
en el caso de una barra. Las tension es en el acero medidas en los ensayos de Stuttgart (87]
bl , I

'. .....
Flg. 16.1 t. Fundación corrida excénlrlca Eln medianeras.
,,
/"
,

1-50'-60'
1,
=:j
=
,1

Fig. 16.12. Fundaciones a!sladas sin armar para columnas: al y b) para N/F.. '" 0,5 fl ... N de la lunda·
ción: c) para N/F. 1 > 0,5 fl .. N'

22'
228
.•,"
al ...!!!L
.' ~m. mb. 00'1171

......... c/b.O.1 1I
,
m. m....

•," \ ':::¡:=*F~+:':
•," m..=..r"..!!¡." .0,106vc/b • 0.2 f
~dlag~am. de "'u.rzos de l,.cclÓn par. ' ... en
•" • tunOÓn de c:lb segun Ag. t 6. t3 b, Ipero sin "calonar la armadural

.-.... -0)¡7~..... , ,'<, r"--.. ,


,"
m.
1
m6. ...
.
"'" c/b:0.3 ••.h. .
, distribución de la 8rmadu,. l ••. en tunclón
•p -'- ----
m. en sección 1-1 da clb .. glln Fig. 16. 13 a.

"•
"
" _._. Fig. t6.14. Repartición de l a armadura 1.. ~ distribución del asl u.r~o d. Irlcclón en la armadura ' ..
•"
para lundacionat aprorlmad~mante cuadradu [87].

".
¿Ll~
',' ',' ',l
',' ',5

b1r
••, """G,171
,"
,," \ Clb! 0, 1
1
I 1
armadura perlmatlal

•," .'" V--'" . O",


•," -- L==L ===
,. _o,o7A
m. en sección 2-2
l ,
,.. .- ,
t/b .O,3
armadura radial (4 capatl

m,m"x. Fig. 16.15. Fundat;ión octogonal para el calo de grandes dlmanllion" 1 cargas elevadas con IImadu·
~, la perimetral para qua actele como losa circul ar.
• ::¡:-+:!:"~':!j'!j!I'=
H+¡:;:f-:
~••"
"
',' ',' ')
"- ',' ',5
.10
Los esluerzos céracterfsticos de losas rectangulares pueden obtenerse de las tablas de
51i91al y Wippel (37 a].
En las !undaclones con las caras superiores inclinadas, los momenlos bajo la colum-
na resultan algo mayores a costa da los momentos en 105 bordes, pero, sin por ello raduclr
Flg.16.13. Inlluencie del .ncho relativo d• .::Qlumna c:lb sobre ta Inlansldad y dl.trlbuclón de lo.
mo"mentos m. en lundaclones .::uadrlldas, representadas en sacciones paralelas .10' eles x,,~, que •• la capacidad parlante, 09 posible adoptar la misma distribución que para las lundadones
corlan en al punlO corr "pondlenle a m, mb. do espesor constante. Sa recuardan l as ventajas que slgnlllcan las caras superiores Incli-
nadas en lo que respecta a la losa del piso del subsuelo (Flg. 16.6).
En fundaciones aisladas do grandos dlmonslonas conviene que l a cara Interlor on
muestran que el diagrama da los esluerzos de tracción Z, astá desplazado da aprOKlmada· conlacto con el s uelo l amblén soa Inclinada: adomás. en esle caso pueden resultar venta-
man ta v - h/2, respecto al diagrama de m/.¡: (Flg. 16. 14). Segun eso, el asluerzo de trae· Josas l as fundaciones octogonal as (Flg. 16. 15), an las qua e~ posible disponer luertes ar-
ció n disminuye muy rapldamente a partir del borde da la columna (elevadas tensiones de maduras, re parlidas an 4 capas de 4 dlracclones, de modo tal que la máxima desviación
adherencia), mientras que en el borde de l a fundación, contra lo supuesto anllguament8, entre la dirección de la armadura y la de los momen tos principales no supere 22,SG. Por
no rastan es!uerlos elavados da tracción por anclar, lo que hace Innecesario disponer gan- esta razón, en es te tipo do fundadón, el ancho de las lisuras es sólo la mitad de las que
chos en los extremos. se originan con armaduras en dos direcclonos.
En la pracUca, en lundaclone8 aproxImadamente cuadradas, la distribución de las En el caso de fundaciones con carga centrada predominante no es necesario dispo-
armaduras sobra el ancho de las mismas se elactua generalmente segun Grotkamp (88]. ner una armadura superior que, por otra parte, con sliluya un gran Inconveniente para al
hormlgonado.

2J1
Las barras para empalma de las columnas pueden colocarse sin ganchos Inferiores,
cllreclamente sobre la base de hormigón de IImpleu o mediante eslrlbos soldados sobre la Resulta inadecuado el levantar unas pocas barras gruesas, porque las experiencias
malla de armadura. han demostrado que la existencia de las mismas sólo significa un aumento del 10 al 20 'Y~
de ra capacidad resislente con respeclo a fundacion es sin armar. En este caso la armadura
16.3.1.3. Seguridad al punronado de/as fundac/onas armadas de corte Sólo puede actuar en forma elici ente cuando "cose"' el principio de la fisura cónica
Los ensayos [87] han moslrado que debido al elevado porcentaje de carga que aclúa y cuelga, en forma eceptable, el co no de rotura en su borde ¡nferlor, de la zona superior
desde abajo sobre el cono de punzonado, las placas de fundación rompen con una inclina' comprimida por flexión, por fuera del cono (Flg. 16.17). Esto sólo puede lograrse medianta
dón del cono de unos 45°, mientras que en entrepisos sin vigas se han observado Inclina· estribos con Inclinaciones entre 90 0 y 45°, muy poco separados y con anclajes efectivos
ciones de 30° a 35° (ver Seco 8.3.5.1). Ademb, pudo observarse que el esfuerzo de corte (por ejemplo en la parte inferior con barras soldadas por debajo de la armadura de flexión
determinante del punzollado (ver FIg. 16.16) puede fijarse en: y en la parte superior mediante lazos o ganchos). Para facilitar la ejecución y montale de la
2 armadura principal, se sugieren los estribos en "escalera" de acuerdo con la Fig. 16. 17,

CR .. NSt - Fcono · P, donde Fcono .. -,-


TI 'k
{l6.1)
que carecen en su parte superior de barras soldadas, de modo que la armadura principal
pueda, por ejemplo, colocarse en forma de malla. Se han previsto ensayos para aclarar
mejor este tipo de seguridad al punzonamiento.
con CR se determina el valor de cálculo

1"R .. ORf(U • 1'1) (16.2)


dR , c 'h para columnas redondas
que, para fundaciones sin armadura de corto' da acuerdo con la DIN 1045, Seco 22.5.2, sin
t-' - dn' 1,11 e ,hpara columnas cuadradas

,< ¡-- "'""-, ---,-¡


embargo, utilizando los coeficientes de Di,eterle [87] no debe sobJepasar el valor: dR, 1.13 ~.h para
+-, columnas rectangutares
1"Aadm .. Yi ' 1"011' (0;/ +0,33) (16,3)
,.( LS ' '1, h u 'Tt . d
~ 2,08 ~ / ., ¡ ,. 'R'> perlmetro
I '
R
con Yl .. 1,6, a
e
I para SSt 42/50
1 +.. <IR _... ¡" presión en el terreno p
L=,=P'Fh:'===F~=;d '-- 1<
F , Tt d 2 H
K K

'--'"-S-,---,,-.-.'I-TR-'-nC~',-'->'
C
y 0,5 ::; (0,2/d + 0,33) s 1,0. En este caso y apartándose de las normas para entrepisos sin
vigas, debe utllizarse el valor real de JLK sin lImite Inferior. En eSlO JLK es el promedio de las " _ _o

aR
rl

c uanlias de armadura de las capas de armadura que se cruzan en la zona de dK.


La forma mb simple y en general más económica de seguridad al punzonado (pun·
ching), es la adopción de un espesor suficiente para el espesor d de la losa. Para Sil :z: 250,
Flg_ 16.16. Ubicación de la seccióll para verificar al pun ~onami ento con 111 valor de c~lculo r de la
tensión de COl1e: valor del esluerzQ do corte 0a a lenel en cuenla para el cá lculo d., tllndaCiono: aisla-
B St 42/50, p hasta 10 kp/cm~ y un ancho de columna c ;;: 0,5 d, no exisle peligro de da, con carga cenlrada.
punzonado cuando
b _,
(16.4) Introducida
" ~+2
P
posterior menta eSlribos doblados en "'escaJera"' sin barras
tran Sver$aleS superioles soldadas

con longitudes en cm y p en kp/cm 2. Para condiciones distlntas a las ·lndicadas, es necesa-


rio efecluar una verificación al punzonado.
En caso de sobrepasarse el limite edmitldo cuando no e~lste armadura de corte, es
necesario disponer una ermadura especial contra el punzonado, que debe dlmenslonarse,
en el caso de estribos verticales o Inclinados, para absorber 0,75 OA segun la ecuación

, ,,I ,,I ,,, ,I ,,, ,, I, ,, ,,,


(16.5)
o
-
La reducción teórica de 1IV2 para estribos a 45° s610 podrá recomendarse luego de • - I I I I
mayor número de ensayos. Un aumento de Fas con el factor V2 presupone un eslado en • - -
o -
el cual la zona de compresión está destruida y para la cual ya no podria esperarse capaci· -

f disposición en planta de 105 estribos

-
dad portante alguna. Esta s1tuaclón puede evitarse limitando ~A el valor mhlmo absoluto - -
"o -
~ -
má~

con Y2 ~ 0.60'
1"Aadm .. "Y2 • 1"02

0. V>JKt%l • 0,78 V\lK r.,.l


(16.6)

••
••
-
-
-
-
0

, ,, , , ,, , , , ,
- -
para B St 42/50. 1 I
,, I I
1
I ,, ,,1 1 I
I
Fig. 16.17. Propuesla de armadura
de seguridad el punzonado.
232
233
18.3. ,.4. Seguridad con/ra la/la de la adharencla y rotura por hendedura
La adherencia puede lallar;
1. por alcanzarse la resistencia a la adherencia fJ r l'
2. por es ta llido del recubrimlenlo de hormigón, donde actúan simultaneamente esluertOS
de fractu ra por tracción debidos el electo de adherencia y tensiones verticale s de tracción
originadas por lOS esfpertos de compresión en las diagonales Ideeles (efecto de curia).
Estas u ltima s sólo existen cuando la corl'lponen te ver.tical de la diagonal Ideal comprimida
es mayor que la reacci ón originada por le presión del terreno.

En los ensayos efectuados se han presentado ambos tipos de rotura. le Flg. 16.18
muestra una capa de hormigón que ha estallado por tracción transversal, y en la que la ro'
tura se pr oduce muy cercana al plano de la capa superior de armadura.
Al determinar la tensiÓn de adherencia r, debe tenerse en cuenta la ubicación del
ma)(lmo g radiente de lOS momentos. cercano al borde de la columna. La Ag. 16.19 muestra
para disti ntas relaciones c/b el gradiente de momentos m,1ximo relativo A m~/,l)( segun [87J.
Para separaciones de barras e y brazo elé.stico ~ se puede calcular para una longitud "1"
mediante el esfuer~o de adherencia V .

~.
V •
, (16.7) FIg. 16.18. Estallido del revesllmlento de hormigón de una losa de fundación por esfuer~o, de trae·
clón originados por la adherencia.
la mtlxima tensión de adherencia en una barra

., .- v
"
v
ñCO (16, Sa) moo
1.25
••
?
Dicha tenslón'l no necesita limitarse a los valores de q adm según OIN 1045, .Ta· '-.,
bla 20, que se han fijado como un valor medio reducido para el anclaje. sino que puede com o
pararse con las resistencias a la adherencia fJ", determinadas en e~perlencias efectuadas
'."
"-...
en losas de fu ndación con armaduras nervuradas.
'---...
De acuerdo con [87] se obtiene como limite inferior

o también con J:lbz • 0,5 fJ2/3 fJ • 1 6 fJ2/3 0,75


1--
~'Tl · 3.21!bZ wN ,1 • wN
Según la taoria de placDa mb rlg urou de

Como coe ficiente de seguridad contra la rotura por falta de adherencia se recomienda Relnner para t - 0,2

-r~
Vd .. 2, 1. De ahf que para la carga do servicio resulle O.'"
, 1 adm .. 0,75 • fJ!~. (16.8b)

Pu ede presclndirse de la verificación de la tensión 'd.e adherencia, cua ndo se satis·


faga la siguiente condición
0,25
-L I I . I
,
,lb
(16. 9)
°° O,, O,, O,, O,,

H. Dicterle en [87] Investig ó el peligro de hendedura. Para una tensión de adherencia Flg. \6. \ 9. Valor del m'~lmo gradiente de momentos en to sos cuad r. do.s de fundación, en Junción de
'T I, segú n Ec. (16.8 a) ta 'tenslón de hendedura por tra cció n vertical OTZ en una capa de ar· la relación entre los ancho. da columna y basa.
m adura se calcula mediante la expresión .
la superposición de las tensiones de estallido da dos o más capas de armadura que se cru·
OTZ e~isl. - ",., \. uz con ~ en [c,:,,] (t6.10) zan; CiZ y " deban determinarse para cada capa por separad o y luego sumarse.
La tensión de estallido asl deterñ1inad a uz exlst, para la carga de servicio no debe ser
do nde la lensión de hendedura por tra cción ü Z referida' a un diámetro de 1 cm (dimensión mayor qua la resistencia a la tracción del hormigón dividida por \1 .. 2, 1, en dirección vertical
l/cm) puede oblenerse del diagrama de Fig. 16.20. La Ec. ( 16./0) aun no llene en cuenla
235
234
-l-
., . (dirección de hor migonado) Que. de acuerdo con 105 conocimientos actuales, es Inferior a la
resistancia a la tracción normal a la dirección del hormigonado, En consecuencia, para la
carga de servicio resulla
,
e ~
.' - uz adm .
, • O• 35'
:E ~ , O, 7 ~bZ - - , f>2/3 • O 17, fJ2/3
wN' wN
(16, 11)

---l-- -~4=
•" --- Cuando uz resulla demasiado grande, la sUuación puede mejorarse unlcamente au-
•• mentando el espesor del recubrimiento ii (y eventualmente la separación entre capas), mien-
tras que una variación de 121 y de la separación e en tre barras, no ayuda para nada.
~ 0,2 . En el caso de cuatro o más capas de barras gruesas, caso que se presenta en las
¡;
fundaciones de grandes estructuras, se recomienda enfáticamente disponer estribos en "es:
••• calera" o una mayor separación entre capas con un generoso recubrimiento ederior de hor-
• -f migón, hasta tanto no se disponga de una forma mejor de verificación de la rotura por hen·
-,"o i dedura. El estribado basta disponerlo en torno a la columna en una zone x _ y _ 0,6 c a


" O.'
(0,6 c + h), de acuerdo con la Flg. t6.21. Muchas veces, cuando se trata de grandes fun-
daciones el pretensado es preferible a la armadura da acero para hormigón.

.- - --- -- ~ _.- 16.3.2. Fundaciones de columnas cargadas al(cántricamantll


Si la cOlumna soporta también una carga horizontal y además debe transmiti r mo-

, , • "
mentos de empotramiento, la lundaciÓn deberla proyectarss más larga que ancha en la di-
rección de rolación de la columna (Fig. 16.22). SI el momento de empotramienlo aclua en
O
" "
separación entre barras e en [cm} " " " forma permanente, la fundaciÓ n debe disponerse de modo Que la resultante corte a la super-
ficie de contacto con el terrsno, en el centro de la misma (Flg. 16.23).
Fig. 16.20. Diagrama para determinar ta,. tanslones do &slallido <T, en barIas c9rcanas a la superficlo La armadura (ongltudlnal Fs~ puede repartirse uniformemente, siempre que se tenga
ol(lerlor. by :S 3 Cy. y no deberla escalonarse. La armadura Iransversal de cálculo Fey debe colocarse
sobre la longitud 3 c~, en forma simélrica respecto de la columna; fuera de dicha zona es
sullcien te una armadura menor.

aumento de la separación
da capa s dobles. mediante
listones de hormigón
Jl /. /. "/. /
/. / / /
,
,
~

" ,
,
,
/.-
/
lJ
~----- , , -
--+ ¡
-.r---- -~
2
__ I_- ~
+ 2

capa de hormigón d& limpieza

escaleras de estribas,
abiertu superiormente ,
fijada s en su parte Inferlo.
por barra s' soldadas

en el caso de peligro Corte a-a "


J
de punzonado, prolongar
105 estribos hacia arriba

Fig. 16.21. Seguridad contra la rotura por hendedura medi ante escal&las do estribos en el caso de
tensiones de hondedufa elElvadas en l undacionos Can 4 a 6 capas de armadura. Flg. 16.22. Fundacióro aislada pala momun· Flg. 16.23. Fundación aislada cargada e~'
los adicioroale s. céntricamente.
236
237
16.3.3. Fundaciones con cuencu:s
al
Para empotrar columnas prefabricadas suele utilizarse fundaciones con un cuenco en
su parte superior (bucket foundation) (Fig. 16.24). cuya forma correcta de armar se encuen- c"~a d. mad. r.
tra todavía en discusión, por cuanto la transmisión de cargas a la hmdación depende del
comportamiento en conjunto entre la columna y fas paredes del cuenco. Se presentan as!
rugoso pared I
dos casos limites, que se distinguen por las condiciones supertlciales de las caras· del cuen.
ca y de la columna, o muy rugosas o muy lisas.
.La ejecución de este tipo de fundaciones es sencilla si se prelabrica el cuenco. que
se fila mediante estribos verticales a la losa de fundación y luego se hormigona esta ultima.
/ J'
L

16.3.3.1. Encofrados de superficie rugosa


Para dimenslon~r y detallar la armadura, luego de rellenar el espacio entre la columna
y las paredes del cuenco con hormigón vibrado. puedo admitirse una colaboración total entre
columna y fundación, siemp~e que se cumplan las condiciones siguientes:
bI
1. Las caras lalerales del pie de la columna y del interior del cuenco deben ser fllgosas o
nervuradas, para que la carga de la columna se transmita a tas paredes de aquél. Ello
se obtiene mediante encofrados de caras onduladas o dentadas (profundidad mlnima
del endentado 1 cm).
2. El hormigón de relleno debe ser de la misma calidad que el de la columna o cuenco y
compactado perfectamente mediante un vibrador de cuerpo plano. Ef espesor del espacio
libre entre columna y cuenco, depende del vibrador.
3. El espesor dt de la pared 1, segun Fig. 16.24 a debería ser di ~ 1/3 w, pero con un mi-
nimo de 10 cm (w - menor dimensión de t"a abertura det hueco).
4. La profundidad t que penetra la columna en el cuenco de la base debe ser:

para
M
Nd • 0,15 ,• 1, 2 . d
Soc,,;ón " ....,..1
d otl cuoneo

para
M
Nd
. 2,00 , , i!; 2, O . d

donde M Y N estAn referidos al borde superior del cuenco. Pueden Interpolarse valores in.
GJ
. . po ,.¡ t> .

""
recubrimionlo
-- jB;¡¡-'-- o
armad ... a poritnoual
. o"'palmeo d •• pl.ndOs
@CQ ar"'odura
termedios. Inlorior glr' ndojo, p ~ rim . "a!
Si, por ahora, no se considera la transmisión directa de cargas por adherencia me- reducidO
cAnica a las paredes Interiores del cuenco, puede entonces tomarse como base para el di-
mensionado de la armadura del. mismo, la distribución de esfuerzos representada en Flg. Fig. t6.24. Hipótesis de cálcuto y para el armado de fundaciones con cuenco con encorrados de su·
16.24 a, para la transmisión de la carga de la columna a la fundación. La armadura peri- perficies rugosas:'
metra! horizontal en la zona superior det cuenco (Fig. 16.24 b), debe transmitir la fuerza H"
a las paredes longitudinales y debe dimensionarse, cada una de ellas, para H o/2. Para ex-
centricidades mayores. debe disponerse en las paredes longitudinales y transversales ar- La fuerza Hu se transmite a la fundación sin necesidad d!l una armadura adicional
maduras perimetrales internas y externas de acuerdo con Fig. 16.24 b; si en cambio la ex- porque. por efecto de la adherencia en todas las superficies de las paredes, no.se originan
centricidad es re.d uclda (M/N d ::si 0.15) Y las dimensiones son pequeñas, es suficiente COlo- concentraciones localizadas de esfuerzos en la pared transversal. En reatidad, Ha no al·
car zunchos cerrados en la cara externa de la pared (Fig. 16.24 e). Las paredes longitudi. canza la Intensidad supuesta en el cálculo porque la adherencia mecánica. como puede
nales (en dirección Ha) actúan como ménsulas empotradas en la fundación, que junlamente observarse en la Fig.16.25, origina una diagonal ideal comprimida de mayor inc!!naclón qua
con el triángulo de fuerzas Zv y O transm iten el esfuerzo Ha a la losa de fundación (Flg. la supuesta en Fig. 16.24 a. Sólo se podrA asumir la responsabilidad de reducir la armadu-
16.24 a, derecha). El esfuerzo de tracción Zv es absorbido por estribos verticales dobtados ra, cuando se disponga de resultados de ensayos.
en su parte Inferior para su colocación y anclaje (Flg. 16.24 bJ. En la paredes transversales En la zona da empotramienlo, las columnas sólo llevan la armadura normal de es-
debe colocarse en su parte superior la misma armadura horizontal que en las paredes lon- tribos. El esfuerzo de tracción en la armadura de las columnas, cuando están solicitadas
gitudinales. excéntricamente, debe transmitirse. por trabazón, a través de diagonales Inclinadas Ideales
No es necesario tomar precauciones para garantizar la seguridad al corta, porque, comprimidas a los estribos verllcates, que poseen un brazo elástico mayor (Fig. 16.25): a
en realidad, gracias al comportamiento en conjunto debido a la adherencia mecAnlca, sola- estos afectos deben colocarse en el resto de la altura del cuenco estribos perimetrales horl·
mente se transmite a la pared transversal una parte d·e Ha. Y se orIgina en dicho lugar un zontales adicionales con separaciones entre 15 y 30 cm.
arco atirantado. La losa de fundación debe dimenslonarse a la flexión para los momentos en la sección

238 239
? < 2 h para un esfuerzo de corte reducido de la relación z/2 h. Al verificar las tensiones de
corte, cuando el esfuerzo uil de compresión sea predominante (eje neutro no corta a la seco
dlagonala. Idulos ción) deba tanerse presente lo establecido en DIN 1045, Soc. 17.5.3. Sec. 3. SI barras Ion·
comprimidas
gltudinaJes da la armadura están solicitadas a la lIe_lón, debe yerificarse su anclaje. El ca·
"* ';';& mienzo de la longitud de anclaje I no puede adoptarse por encima de 112.
Cuando el espesor de le losa de fundación es reducido, se hace necesaria l a verifi·
cación al punzonado, pata lo cual debe admitirse qua la carga sólo es transmitida a través
de la sección e_lrema de la columna (Flg. 16.26).
armadura
porimatral
16.4. Fundaciones corridas para columnas aislad es
las fundaciones,en el caso de varias cOlumnas,se unen enlre si formando una viga
de fundación o un entramado de vigas de fundación que se cruzan, especialmente cuando
Flg. 1&.25. FOfmll de IIclusr do 111 fundación
el comportamiento del suelo no es uniforme y la estructura es sensible a asentamientos di·
on al cuo da columna. con noxión y Ir.naml.
sión diroCl1I do cllrgas para adhorancla me' ferenciales de las columnas, o cuandO las dlmanslones de las fundaciones aisladas resultan
cánlca onlra columna y cuoneo. muy grandes debido a reducida presIón edmlslble del suelo.
La repartición de tensIones eo el terreno depende do la rigidez a la lIe.¡Ón EJ adop·
tada para la viga de fundación y de la rigIdez del suelo de fundación. Para vigas de runda·
ción más esbeltas y suelo rlgldo es conveniente lener en c Ll enla la irregularidad de las pre·
H (eje de las paredes del cuenco, Fig. 16.24 a). PráCllcamenle no exlsle peligro do punzo·
siones que resulloll para 01 $uelo, 10 que conduce a una reducción de la cantidad de arma '
nado para este tipo de estructu ra; cuando so ,ealice una verificación, puede tomarse como
dura (ver Seco 16,5).
ancho de la columna el valor b de Ag. 16.24 a,
En general se edoplan para dichas vigas da fundación, esbelteces flh :S 6, de lo que
resulla que se está trebaJando con "vigas carlas", para las que la reducción admisible del
16,3.3.2. Encofrado. de supefllcles Ilus
esluerzo de carIe determInante actúa en forma lavorable en la ma9nitud de l a armadura de
SI las caras dol encorrado no son rugosas, desaparece la hipótesis más Importante corte necesaria. Para grandes concentraciones de presiones en el terreno debajo de las
para el comportamiento en conjunto de la columna con el cuenco, de modo que la longl. columnas, es suliclente una concentración de eslribos en la zona vecina a las columnas
tud de penetración t según Sec. 16.3.3.1, debe ser afeclada por el factor 1,4. (Flg, 16.27). Las armaduras principales tracclonadas deben sor continuas en su meyor
Le determlnaclón de los esfuerzos Ha Y Hu se efectúa aqul do acuerdo con las Indl·
caciones de Flg. 16.26 para? ... 213 t. Para absorber el esluerzo Ha rigen los mismos crl·
terios de Seco 16.3.3.1. La absorclón del esfuerzo Hu POl" el cuenco medlanta la armadur,.
parimetral debe verlllcars8, siempre que el pie de la columna no penetre, por lo menos 1/61 ~
~ iZ
en la 1058 de fundación.
En el pie de la columna actúa en una altura z el osfuerzo do corte Hu, Tenlondo en
cuenta que estamos ante un caso de "viga cortaR, as posibla calcular los astrlbos cuando
12:
~/
.~
/ /
/

/
t-j'
/~ /
~ 1/. ~
/V1/. l8 r/ /
r.%
r/
//r;á
/ /
/~
.

~ _ J ,
segurid ad al corte utrib(\s de montajo
¡" ,
Ho 'T'1+"l" H

formas de sección posibles

Flg. 16.26. Hlpótasls para la transmisión do cargas antro columna y cuenco en el c .. o da ancolr.·
dos con catu has. Rg.15.21. Armadura y secciones de vlges de fundación para columnas aIsladas.

241
24D
parte.escaJonándose muy. pocas barras. La Fig. 16.27 muestra saccione3 adacuadas para
este tipo de fundaciones y las cotraspondlentes armaduras.
Las paredes de Jos subsuelos son muy apropiadas para distribuir las cargas de las
columnas en fundaciones corridas. En este caso son aplicables a las mIsmas los criterios
para proyectar la armadura de vigas de gran altura de varios tramos segu o Cap. 12.

16.5, Plateas de fundacIón para cargas de paredes


,,
./ T distribución de presiones
En edi1fcios de viviend'a corrientes y eo los de gran altu¡a, con paredes portantes se- ¡ suelo delormable \ / \ en el terreno
paradas de S a 9 m, se prefiere adoptar como fundación uoa platea continua, que al mismo
tiempo constituye el piso del subsuelo que se hormigona en forma continua !-lna vez coloca-
1 ¡ \ /
sualo rigldo
\1.
~
das las canerlas de alimentación y de dosagOe y que do asta manara permite electuar tra-
bajo limpio, facilita el acopio de meterlales, etcétera.
Estas plateas do funda ción pueden dimensionarse en forma económica en edilicios
I
del tipo de "paredes transversales" cuando nO ' existan suelos muy blandos y se tenga en
cuenta analíticamente el comportamiento en conjunto dal suelo y la platea. En un trabajo.
I
realizado en Stuttgart [84), O. Netzel investigó plateas esbeltas do fundación reforzadas por momentos flexores
paredes transversales. La concentración de presiones en el terreno debajo de las paredes sualo deformeble
es tanto mayor y con ello la solicitación por flexión do la platea tanto menor, cuanto más de- 1
formable sea la platea y más rlgldo el suelo de fundación (Flg. 16.28).
SI, en el caso de una superestructura de reducida rigidez a la flexión, la capa delor·
mable del suelo es de un espesor considerable en relación a la longitud de la estructura.
se origina una depresión a lo largo de toda la longitud, que cambia en forma conslderabla
el diagrama de momenlos como consecuencia de la curvatura de la depresión (Flg. 16.29 aj. suelo defo'mable
En tajes casos se aconseja disponer un atriostramiento rlgldo da la superestructura me-
diante tabiques longitudinales, por lo menos en un piso, para evitar la lormaclón de la de- \
presión curva. Eo estas coodiclones el diagrama de momentos de la platea vuelve a ser
similar al de una viga continua (Fig. 16.29 bj. En lo que respecta a un anéllsls más detalla- esfuerzos de corte
dO de un comportamiento más cercano a la realidad entre la rigidez da la superestructura
y la de la platea, juntamenta con la deformación del terreno, el mismo sa efeclua en lorma
minuciosa en [84]. En [99, 90] entre olros trabajos, aparece Información el respecto.
Para este tipo de plateas 98 funda ción son sullcientes espesores entre 20 y 30 cm,
y cuya armadura se coloca sobr.e una capa da hormigón de limpieza, procediéndose luego al
moldeo do la misma (en suelos cohesivos conviene disponer por dabaJo del hormigón de distribución típica
limpieza una Impecable red de drenaje). Como armadura son adecuadas las mallas de de los asentamientos
acero para hormigón. Las mallas superiores deben ser conti ou a8 y las Inferiores pueden
limitarse a las zonas de momentos por debajo de las columnas aln prolongarlas hasta los
~~.~ I
Iramos (Ag. 16.30). Generalmente no es necesario disponer una armadura de corte. ~~ =~=7~-'~
En las casas de máquinas da la, uslna, hidroeléctricas y estructuras para Industrias
pesada" se adoptan plateas de fundación de gran espesor, con d _ 0,6 a 3,0 m, teniendo suelo delormable auelo rigldo .
en cuenta la existencia de máquinas pesadas que producan vibraciones. En tales casos es I
preferible, en lugar de utilizar una pesada armadura de acaro para hormigón, que en general,
conduce a enterrar en ésta una cantidad considerable de acero de elacto reducido, pretensar
ligeramente la platea y dimensionar los ale mantos tensores de forma lal que, para carga de
--- -- I
servicio, no se produzcan fisuras o, a lo sumo, aparezcan ligeras lisuras superficiales y que
'--L.::r- - __ _J
para cargas 1.3· a 1,4 veces mayores se esegure la capacidad portante e~lglda a la lIexión
y al co rte. A titulo d'a ejemplo, en [gIl se describe la platea de fundación de 90 m de longilud,
60 m de ancho y 3 m de espesor de la uslna nuclear Kalkar. Flg. 16.28. Elemplo que muestra la ¡nMuencla de la rigidez del . ualo sob'e las esrue,zas carllctElrl,·
IIc05 Eln una platea tle_lble (mostrad a cualilativ3menll segur> Natzel (84) para superestructura deCoro
mab".! y estrato dElI 5uelo d" lundaclón de aspe,OI medio).

242 '43
b) 16. 7. Anclaje de columnas metálicas en las fundaciones
/ ///'// '
,
" '/ " ' ., / //" " ." " la Flg. IS.32 muestra la forma muy difundida de anetar columnalJ metálicas mediante
. /'" ' . .' / . / , 0'-"
..' " " barras. de anclaje, conductos y pernos de anclaje con cabeza en T, muy compficadas de
ejecutar y no muy satisfactorias para el hormigón. El problama puede solucionarse en forma
más simple, económica y más adecuada al hormigón, de acuerdo con lo que mueSlra la
f"i g. 16.33, colocando en los lugares correspondientes, antes del colado del hormigón. vainas
corrugadas, que previa colocación de barras de anclaje lisas, provistas de un pequel'lo an.
claje O barras nervuradas (por ejemplo Gewi) que soportan perlectamente las cargas. por

Fig.16.29. Olstritiuclón cualit ativa de los momento s en una platea de fundación: al para capas da
suelo delormat>le d9 gr an M pesor y supe' lt$truct~ra dalormable; b) para Iguales cond icione s de; t"".-
no y superestructura rlgrda '? capa da suelo de poco espe sor y superes tructura .lglda o delormablp.

Fig. 16.30. Armadura de una plat"a dI! lundaclón en suelo (Igldo, con mallas de acelo pa,,, hormigón.

16.6. Plateas de fundación para columnas ai s ladas

En edi ficios Industriales, muchas veces S8 praliare que en el subsuelo sólo e.lslan
colu mnas aisladas, mientras que el pavimento del mismo debe soportar cargas considera- Fig. 16.32. FOlma anticuada de anclale de columnu metél¡cn en ti hormigón.
bles debidas a materiales depositados. En estos casos la platea continua es ventajosa por·
que nuevamente la Inltuencia de su rigidez a la flexión y la deformación dellerreno pueden
aprovecharse para disminuir los momentos flexores (ver Seco IS.5). Conviene ejecutar las
plateas con espesores d ~ ( /45 ;o, 20 cm y de esta forma resultan esbeltas.
Pero como, por olra pane, las cargas de las columnas son considerables y las colum· embudo
nas son esbeltas, existe et peligro de punzonado que exige un refu erzo local. (capitel de hongo
in vertido ). la mejor forma de realizarlo es ¡nediante una depresión aplanada que se reatlza
al excavar (Fig. tS.31). la misma debe lener una profundidad tel que haga Innecesaria una
ar madur a de corte y que, por otra parte, su transición sea lo más suave posible para faci·
litar la colocación de la arm adura o las mallas sin dobladuras previas.

vaina da paredes onduladas


/
tu erca da anclaje
o - 2,5 0 de la barra de anClaje' tuerca de anclele
", .. 20barra
Fig.16.31. Refuelzo de plataas da fundación po< debala de las calumnas. Fig. 16:33. Forma edecueda y simple de andar columnn mel'lIcas al hormigón.

244 245
adherencia, luego se rellenan. La vaina huece puede estar provista en su parla supenor de
un embudo y un cierre de plástico, de modo que no haya dificultades para el colado. Las.
vainas huecas se ubican mediante soportes de hierro radondo en su posIción corracta. Mu·
cho más simple resulta colocar mediante marcos rlgldos, los pernos de anclaje en su ubl·
cación exacta: se los fija perfectamente y fuego se moldea. Los agujeros de anclaje de las
placas de apoyo de las columnas deben toner una tolerancia en su diámetro de algunos mm
con r especto al de los pernos. para compensar posibles errores de ubicación y estar cu·
blertos con erandelas suficientemente gf1Jesas.
En caso de existir esfuerzos de tracción considerables, los pé'rnos de anclaje deben
recubrirse, en su parte superior, en una longitud de unos 20 0, con un producto plástlco
anticorrosivo, que av!!e la adherencia al hormigón. De esta forma, el esluerzo de anclaje
puede actuar con un electo de resorte con respec to al hormigón, producido por deformación
elástica del perno de anclaje y as!. por tensIÓn.previa. se evita le apertura de la IUflta de
apoyo de la columna metállca por efecto de la tracción. Para esfuerzos de tracción en los
anclajes mayores, se recomienda utilizar barras de anclaje de acero para pretensado, con
tensión p revia.
Flg. 16.35. En el caso de tres Omás pllolas debajo de una column., le arm.dur. p'rin<;ipaJ de tr.cclÓn
16.8. Cabezales de pilotes debe siempre colocarse en la direcdón de l. manar separación en tr e pilotes y concentr.rse sobre los
mismos.
Los cabezales de pilotes (pile caps) tienen en general, un espesor que es función
de la distancia entre pilotes, de forma tal que se formen bielas Inclinadas de compresión O corte por
entre el elemento que transmite la carga (columna, pitar) y los pilotes, cuyas componente s los pilotes. carIe en la columna armadura da auapenslón
horizontales deben absorberse mediante tensores Z. armaduras o elamen tos tensores (Flg.
16.34): Generalmente los tensores son sullclentes, porque en estas "vigas cortas" o estruc·
turas atirantadas, aparte de tos esluerzos de tracción del cordón tracclonado, no aperecen
"tracciones por corte' r significativas . .
La armadura de tracción situada sobre lo, pilotes está fu ertemente comprimida vertl·
calmente en su zona de anClale, de modo que en general son sullclentu los e~tremos rectos,
sin ganchos. Si para una capa de armadura resulla una separación c1e barras muy raducida

corte: a-a evitar los tansores en zonas entre pilotes,


porque'; no es necesario disponer un" suspensión
par. O., ver Fig. 16.38.
,
Fig. 16.36. Entre ptlotes la estructura aHranteda no encuentr"lIpoyo; 11 .n dicho lugar 511 dispone un
tensor, al apoyo Inulstenta debe ser sustituido por una armadurll de suspensi6n.

(por ejemplo e < 2 0) entonces es preleribte disponer la armadura en varias capas en lugar
de colocar algunas barras hacia afuera de tos pilotes. Como en las vigas de gran alture,
en este caso, puede o debe ubicarse la armadura en su totalidad sobre un a1lura de O 1
a 0,2 d. Para grandes concentraciones de ,armaduras se recom ienda colocar algunos estri·
bos envolventes en las zonas de anclaje.

p"".,, iiiiii F'og.16.34. Distribución de ,sluerzos en un ca-


bezal simple para do, pilotes bajo una cotumn.
511a carga se distribuye espacialmente sobre tres o más pitotes, es decir, repartlde e~
varias direcciones, las bielas de compresión se forman preferentemente entre los pilotes
más cercanos entre sr. Las barras tensoras deben, en consecuencia, disponerse en la direc·
clón de la menor separaciÓn (Flg. 16.35). Es determinante que dichas armaduras, en lo po·
sible, se concentren sobre Jos pilotes y no que se distribuyan en forma aproximadamente'
unilorme sobre el ancho del cabezal. porque 185 blel~s comprimidas se concentran sobre los
. apoyos rfgldos que constituyen 101 pilare s, y en dichos lugares "deben vinculars, con los
y la a/madura correspolldlent e.
tensores.

246 247
corte: a-a .s;orte: b·b

<><><l.: o"

~._ .

ten30r ~ara pilar de hormigón armado

-__
Plan;':'-c-c__,-____,-C-,-____-c-:__,-, considerado como viga de gran
altura

......_. " ........

..... -..,- t
Fl g. 16.37. ROjura por laI'a de armadura de Fig. 16.38. OispO$lclOn de la armadura da lul-
.uspenslÓn entra pilotes, en al CalO en que la pensión en eabeules de pllo!U con gran upa- Ag. 18.39. Armadura de un cabezal de pilotea
armadura principal tracclonada .a distribuye rllción entre los miamol. Parte de II lImadura debalo de un pilar. Tensorea normalea al pila.,
unl fo rmem.ente 'Ol)(e al .ncho dtl cabenl (Je- del tensor ubicada anlra pilot ... sólo longiludinalment ....rmadura para el plll'
gun un enuvo re.Hudo en el II\ltltulo de Con.- m., el <:abeial Ictuando como viga de grln ...
Ilu cclonu da SMIg.,t). I Uf • •

La s experiencias han demostrado Que, aunque la armadura $a disponga anlr. pilotes.


parte del e.luen:o de compre.lón de las biela. actua también .111 y comprlma.1 tensor hacia
abajo, porque a la estructura atirantada le falta apoyo en dicho lugar (Flg. 16.38). Se originan,
entonces, lisuras según Flg. 18.37 que conducen a una rotura prematura, porque l a zona
despl azada hacia abajo y hacia afuera arranca la malla de armadura auo en IliIs pro~lml·
dades de los pilotes.
En el caso de grandes separ aciones ~ntre pilotes (w > 3 d) no puede dejarse de armar
l a zona en tre pilotes, pero entonces es necesario disponer en el borde una armadura de
suspensión, como en el caso de apoyo. Indirecto (Flg. 16.38). Dicha armadura de suspensión
debe,dlmenslonarse en lolal (suma entre todos los pilotes) para un esfuerzo de Intensidad
,ap ro~lmada da P/( 1,5 • n) (con n 2: 3 .. número de pilotes), porque los esfuerzos de compre·
sl!)n en l as bl elns se dirigen de prelerencla e los pilotes.
Para grandes cergas y dimensiones, por ejemplo en pilotajes de grandes pilares de.
puentes, resulta frecuentemente més favorable utillz,ar tensión previa en tugar de armadura
do acero para hormigón, sobre todo cuando en el caso de esta última, se requiere disponer
va ri as capu da barras gruesas, l as que, por el peligro de errancamiento por falta de adheren·
cla en la zona de anclaje, deban colocarse con separaciones verticales bastente grendes (ver
también Seco 16.3. 1.• ) o para tis cuales 8!!1 necesario disponer armaduras adlclonales de
zun~hale contra el 'esl allldo del hormigón.

248 249
Bibliografía

1. L l onh.rdt, F.: MOnRlll. E.' Vadeo"ng"n Ober Mao.l vbau. Erote,. Tea, Grundl ",,,n
IUr Blm... ung [m Stahlb.tonblu. (Hay ¡rld ... p.: E.tructu ... d.
hor"';1I60 .cm.do. 1. n ..... para ,1 dimensionado d . .. eructur • • d.
hormi¡6n acmado. Bueno. Aireo. El Alenlo, 198$,)
b Le onhardt, F.; Mllnnl ¡ . E.: Vor¡ooun¡ln abo,. Ma u ivbau. Zlo' ol \.,. Tell: S<mde ,.!J.U.
dor Bemu.unS im St. hlb.tooMu. (Hay ttad . eo p.: [1. Cua... peci.l .. del
di","nolonado d ••• t,uctur .. de hormIgón . rm.do. BUl nO O Ai,.. , El
Alenlo.1985.1
e Leonhardt . F.; Mllnnig E.: Vadeaungen Ob",. Maao l"bau, VI. rte ,. Teü: Nl ch ... el. d e . C e _
braucllalltl\l¡lcelt, Rlue buchrlnkun¡. Form l ndftrunK~n, Momel\\enmnla_
glmnl ond Bru.hl;nl. n!b. o,;. 1m St ohlbetonbn . lHoy trad. O'p.: I V.
V.dfle. d6n di l. copaeidod d . uoo. Bue nol Ai.u. El At I RIO. 1985.)
2 We l¡ler, H. Kad, S.: StahUelchtbetoR. H e r l t. U"n¡. EI¡en I CUfhn. AudUh.un¡.
Wi. .!>oden, BauV1I.l a , . 1912
R e hm, G.: Die .... n"'~ndun' d . . Seh .. e IB.n . 1m Stahlb<llonhau.
B<I.<", O\o!n.Z e llun , 34 (1968). H. 11. S. 563 _ $76 u. H. 12, S. 604_61L
Nervi, P.l..· St ... Clu . . ..
Ne .. York, 6. W. Oodlle Co.p., 1956
~ M~Ruel "Teehnolo¡ie e L Indu . tdaUu.lon du fe .. ralll.~ "
TOmO I\. Bun.tin d' info.mation No 88, Coml'. Eu .... ~.n dI! lIéton,
Parlo , 1973 ,
Rehm, G.; EU¡¡ehauen, R.' ltatlonaH I Lerun¡¡ d •• Be w.hrun, 1m Stahlbelonba u.
s.tonwero und ~'ertl ¡ te!L_Technlk 33 (1912), H. ~. s. 33 ~_ 3U
.... n"ud .. n¡ Y<>n Standardforme n uRd l.1.le n f~r die Be a rb<lllung VOR
Arml orun¡Sl t l b o¡'.
Sch", . I~. Inienl e ur_ und Architektenver.ln, Norm 16 5 , ZUrlch, 1912
Ma rUn , 11.; Janovlc, K..: Ver¡ le lcluvor l uche SI 50/55 RU, ;;:142/50 RU
S l rlcht Nr. UZ'l TU M!lnchen, 'ln l tltlll fUr M. . . lvba\l, 191Z
9 CY<>~doov, A. A . :Qu olqu. . .h ul ta LI d' u u l . ur l' a Rerag. d eo o rmUur . ..
In: R1l.EM Sympo oiurn, Stockholm, 195'1
10 R e hm, C.: Krlterlen tur Deu.tel1u,,¡ von ae"ehnmgutlb e n mlt hochwortl llem
Vo rl"md.
Stahlb4!tonhau, Be rllR, W. Ern S! u. Sohn. 1969
11 Rehm, C.; Ma rlln. H.; MQll oc , H.· Aunle hve r ouehe mil Belon . tahl~ak. n.
Be r¡cht Nr. 1975, Maler la lp.ütun rsa mt f.d. Bou"' ... en d. TII Mil,,·
ehen. 19GB
12 a l.e'mhardl. F.; Wa lth e r, R. ; D¡ U ~rle . H.: Ve' .\I~he 1:\lr E.mlUlung " e l" T rag f1 hl s -
kelt von ZUl ochlaufe n o t M.n.
b F ran:, G.; TI",,,,. C.: Ve uueh. ~ur H"ken_ und Schla ufenverblndun r bel ble ¡¡ebeon_
op ruehten 1'\a tt on.
c Kordlna. K. ruch o , G.· Unl .... uch\lngen a n Obe' lI r . lfunllo_Volls ll)aon mIl hakur~r_
ml ll-lIebor~nen Rlppen lll1hl l n.
In, DAfStb., H. zaS. Derlln , W . Ern . t u. Sohn • . 1~13
U Marlln, H.: J a novic, K. : Ve rbundwlrkun ll . on Beton. Sla hl8ehlaut ... In l.eiehtbUon.
V •• • uch.berleh! de. ,-,"hr.tuhb ror Ma u lvhau. TH MOneh.n, 191G

251
. MarUn, H.; Sc.h!dl. P.: Allul''' .... rlucho nr E rmlttlun. du Zu ... mmln"lrklnl &.1_
leh .. SchWI¡Bknotl .. ""d V.rbund bel Baultaktrnattln """ ICARI·Stahl,
Sant.hl,.. ••1Hr a.r. """ Fouchun. u, TI"hnlk, K. 3 1, oa ... ldorl
,.. Tlmo.h.ni<o. S.; Wolno ... aky_KrI.,u. S.: n..Of)' 01 plot . . ond obolla .
2nd rd .• N'''' York. M~ Ora. Hm, 1959
> Rolamonn. H.; Shln,.H. C., n. •• d,o nlnforo:.d cantllu.r plato .t"p.
Ba\l.Stahh:••• b4I. 1110 . In' Abh. ¡VBK Nr. 30_[. ZO.[ch, 11110, S. HI • I U

" L.""l\,ordt, r" WILIhI', R.; .... uen •• tullO


StaMIMI 1.0 .. 110.\111 ...
a.. .. ~"'''''I.m.u''''' u. üU,.r~.. w.h",n. In • Schneld.r. J,: DI . . .nd~lr.tllft. K.o,.t .. _Ut ....... tlr Elnulla.lln,
$d\.. e[ •. Bouultun, 11 (I'UI. H. 4, S. 41 _ 4S
Dio Bautlchnlk n (1'151. H. lO, S. 329 - lU ". Homberl. lt,; Rtlport, W,: Pahrbahnplattt .. mlt ~.rlnd.rUch.r Ol.k ••
." WD·Sch.luunlchld, Zula •• ""•• buchlld ro. ~.r.chrub'" StlltI •.
runkfurt, !L ..SChnulHr ........ chla ... \fO", Way.. IInd Frel'ta •• 1173 >
B<!. 1. BorUn. Sprln,.r. 1115
Bor,f.ld... , J. , Bo •• e,,",un, ""n Plallln .... rlAdlrUch. r St.lflpe1t naeh dem OUf.... n-
". JUII,wltth. D.' CEWI~SI.1tL 111 U. C&W1·M"rr.nlt.oll.
h'l: "UllohMfl Ulne" Flnlterooaldlr. ICIorb ...." •• Braun. ttn
un ...... fahr.n.
IConltrukUnr In •• nl .... l>ou. Dorlchtl. H. 4 . V.. lk .... E ...... U12
> Zubtr. E.: Eln Boltra. ~ .... Bor.e,,",un, .1. .U,ehlr Plan.n mil R.chttckllffnun..,n
Flnatu.aldl'. U.; Ef'fIU, W. ; JWlptrth, D.: GEWI_Stahl, ,in BatonrlpI"I,,"tahl
. eSI42/50 RO mil 1\lI,.w.L~t.m C •• ind. IInd GEW\.Mufflnltol, " 01 ... TH Oarm.u.dt, .!t1T
allOn· 11. Stahlbotonbau 511 (1173), H. 2, S. 2S _ J5
,.. . t .....II. W.; LAonhardt, F.; H.htI. V., Der PrdmllUlnltoG f\lr ,"dppt. Be ... h·
". StI,lat, ~; Wlppol. H.: Plan.n.
2. Aun .• BorUn. W. E""II". SoM, 1173
" ."n,.. tllM.
BelOn_ ... SlahllMlOnblo .. es (1910). H. t, S. In _ 110
> SII,lat. ~; Wlppol, H.: MoIulv. Plau.n.,
In: B.lonbl.nd.r un, 8d. l. S, IU_18D. aK 197~. Bd. 1 , 5 . 241_3"
H.hn, V.; hll ...... , W.: 0.. Thor",h·M.. rr.n.101I. "nd 8K un. ad. l . S. 311_422, B'.lln. W. Ern.t u. Sohn
" aUon· ... StaMlMlOnblo .. n ("67), H. 4, S. n . n
L .....h•• dt, F.; TII~hln. K. _Th.' Oru.kolOBe oon BI•• hrun, .. tllMn .. nd Stahlttoton.
• Cnrn,.. F. Taf.1n fU .. vltr.. !tl, und dr.hIIU, •• Ia ••• t. Rocht.ckplaue".
In: aK 14, ad, l. S. 141_2U ... aK 76. B<!. l. S. l05_381. Berlln. W.Ernat ... S
" 1I0tnn mlt ho.hf .. tlm Stahl SI ~O .
OAlSI!>... H. 222 • Berlln. W. Ern.t ... Sohn. 1972
• Hahn. J. O.. r<:hleu/trl", •• R.hm.n. Plattln und B.lk.n a .. f "lalliache. aeuun,.
12, Aun •• oa ... ldorf, W.rn. r, 1971 .
StOckl .. S. : Ub.r, •• lflln,.. toh OOn ~ .. ,lMln.p.... ht.n Be •• hrun,utllMn. • Bo.rlo. ~. a •••.,bnunl.teftln fU .. Platt,n und W.ndach.lben.
" Tlmm. 0.1
a.ton· ". StahllMtonbo.u n !l972), H. 10, S. 229 ·2l4
BI,,""I. Hlkenv.rblnd .. n. ""n St.h1bllonplatten. E .. türk , H.:
Wlllbld.n, Bauv.rl •• , un
Z.... I_. drll_ und ..1.r .. !tlLlI. . IUht. Rochl.ckplatt.n.
" alton· u. St.hlblotonblo .. 68 (191'3). H. 12. S. 2U _ lOO Bo r 11n. W. Ernal .. , Sohn. 1985

" Tlmo.h.nko, 9.: "'.ory of E luUell1.


3. A.. n .• N... York. Me Or.w-Hlll. 1951 • R~.ch, R.: ,.ah.h.hnpIUtln ""n Str.hnbrtlck.n. a.rochn"n •• tafaln far La.lon
nach 01N 1013.
Fnn~ , O.: F.ln. H. O.: a . ton ......... eh. mil S.m·St.hl ... w.bo·a ..... hr .. n~n tu. Roh •• 8, Aun .• B1rUn. W. Ernal ... Solln. U65
" .. nd Tunnllv.rkllldun ... n.
:aa .. -Stahl¡..... IM. Blr..... F" ..ehun. u. T •• ltnlk. H. " oa ... ldorf. " Brunn • •. W.: M"menl.nauo.l.lch ... erfahr.n ur aarochnunl d .. rchlaul.nder PiUlan
far ¡I.lchmlCI, v.reeUte BoI"lun"
Bo .. -Stahl~ ... bo. 1'71 Schw.I •. Bo.uull.. n,7J (llI3sr. H. 50, S. 771 • 778
p.ln. H. O.; Zwl ..l.r. U.: ..... '''.hm. oon Uml.nkkr'fl.n .... n.II, •• kr Ommt.n Bo· . und: loIom.ntln.ull.lch..... rfahnn ÓUr<:hla .. fend.r PI.Uo .. mil Bl r Ockalch •
" •• hrun,IIUbon "".ch d.n Boton.
010 Beut.cltnlk SI (1174), H. 2, S. SI • ~I
tlrunl du Toralon ... ld... t'ndll de. tInl.utQt ... n¡.lrl.. . .
Schw.la, Bo.uultlln, n (tUll. H. u. S. 117 • UI
n. Nle ... lrlh. H.: V¡.rllill"lItGntl R.chIlCkpl",I.~.
" Inta"".lIond. RlchWnl.n zu. Blr.eItnUJI, und A... fOh .... n,""n Beton_
bou .. uk.n.
ComU' Européon dlI IMton • Féd""Uon [nl ....... llan.l. d. l. P ••...."c
' .
>
Oa ... ldorf. W."".r. 11111
Sch .. i .... r. H. Borechn.. n, ""n PI.n.n mlt d.m Eln.pann,rad.Verf.hran.
tr.lnt., Parla. Ino oa ...ldo .. f. W."".r. 1110
• P¡epor, K.; Mortona. P. : o..rehla .. l.nd. wl.r. .W. , . . tOt.1I PIUI.n 1m ¡(ochlau.
" Czl<wtanl.nc. A.: V..... ehe mlt ."I,.bo",nl" StJ,baD.
ln: T. GodJ.kl·C ... lrko: Sch .. bp""bl.m. 1m Stahlbetonbo ...
DOII.ldorf. VOI_V.rl ••• IUl. S. 2$4 ... U$
BoIOR· "nd Suhlttotonbou 11 111I16J. H. 1, S. I SI • 182
Z"o.h •. O. Much •• , Boton· .. nd Stahlbetonbo .. 61 (l1S1). lt l.
Rybtckl. Ro , Schld'n und MJr¡..,1 ." aaukonltruktlon.n. S. 150· 151
"oo. oo ... ldo..f. W."".r. 1f72
Joha ....... K. W.: YI.ld.lIn. form .. ta. ror .I.b•.
oo. aUIR .... E. PleU.n und Bohlll•• ,
WI_n. Sprln,.". 1915
C.m.nl and Conc .. lo A ...,el.Uon. 1.o';don. un > Clrkm.nn. K.: FlI.h... tr. . . . rk.,
> Sa,,~~k. * , ; J ....... Th.: O .. n~Ir.I1Il>I.,..lt.th.o .. l. _n P\.OU .... S. A.. n. Wlan, Sprln..,r. IU'
Sprln •• r. BorUn. 1153 • aTunnor, .W.: 0r.hwlnk.I_A".'I.I.h ...... rf.h ... n ..... BI . .cltnun, beU.bi, bol.. . lllor
• H'': ... H,: a .... chUnl.nlll.., ..¡ ........ PIaU.n.
W.rn.r. oo ...ldo.f. I UI
ÓUrehl'uf.nd.r pun.n.
Beton_ ,,"d Stahlbeton SI (11111), 11. l. S. 140 _ 149
• Wood. R.II. Plllúc and .Iullc dial", 01 alaba a .. d platll. , • EI .... bl. ,I.r. C., o...chl ... fpl.n.n mil dnh.ltll'~ Aun.",.knot.n . .
DI. Bo .. t.chnlk 50 1111731. H. 3, S. U • f7 .
• SCh.U.ntto ..", ... R.: a.Uro, zu.
Thu.... and Iluda"", Londo .. , USI
B.... h"",,' ... n PIUlOn ... eh "" .. aruehlh.ol'l •.
0111. TI! KI .. hrubo. 1958 " Prana, O.; W.ber, M.: Mod.U ... tlach. Unt... uehun,OR ""n dr.l .. iU,.ela, •• lIn
PI . U." mil a"akrall.ndem frol.n Rand bol lI~rr •• Elna pannun,.
Fran~, O:: N .... Erk.nntnl ... 9'!! •• di. rondo ~nd punkl,ulGl2ttn Platt.n und Boton· u. St.h1botonbou 85 (1970), 11. 2. S. 12 • l4
Ih • • A" .... rl"n, durch di. A.. balto,"""'" "PIUlen" d . . CEI!.
Z.m.nt ~nd atton (1961), Nr. sa, Fob •• S. I ·1 " SlIllat. K.; Wlppol. 11;: 011 In ,w.l bonachbarlen Rlnd.rn .ol ••• rto Pl.n. unt.r
CI.lchl.lI.

• I IUlorbqr" A.: Slrlml.m.tod, n. $v.naka IUkabyu.n, Slockholm, IU9


En,lI,choprachl , . ELnfUhr .. nlln: Arm. r O. S. T.' Th. Slrlp Mlthod:
"
Beton· ... SlIhlboton.bau 5511~801. 11, 4. S. SIl _ U
S,¡¡lU. K.: Wlppol, ti.: 01. an .... , bln.chlNlrlln Rlnd ••;' .In. . 'pa"nt. PIItt••

...
A n.... 'pp"".ch to \h.·d. . l", 01 _I.b •• a . ton- ... Stahlb'tonbu 54(1951), H. 7. S. 173 _ IH
Concr.I., Vol. J (106-11) . Nr. '. p. S~II • U! •• "ra,,~. O.: Um .In. Eeka ll .. fond. Kra,pl.ltu.
aeton_ ... StahlbolOnba" f3 (I . .tl. H. 3. S. 84 _ SIl
"" •.• • ,. B.u·St.hl'..... b •• ICon.trukUoubU".r. OO ... hlod
DlI,.r. W.' Wa1thtr, R. ; Loonhardt, F.: V'r .~.h. zur Mom.nl.n .. ml ....... n' en
d.. nhlauf.ndon Platton.
C .... ln. K,: Plhdock ' n, "'..0.1. "nd n.roehn .. n,.
2, Aun • • SerUn, W. Ernlt u. Sohn. 1941
Beton •• und SlahlbalOnbou U nU8). H. S. !'L 110 · 11 4 > T ro.t. H.: Z.. r Boro."".. n, ""n Plhdechn.
F ... n~, u.: ICo ... t .... kUo ... l.hr. de. St.hU>"".... Dlr ~i!.ln •• nl ... r 4i (1'141. H. 4, S. 122 ·131
" S. A.. n., a<1.l. Bo.Un, Spr¡n •• r. 1969
Schm..... W,: Zur mlttr .... nd.n Platl.nbrefte bel Llnl.n_ und ElnuUIII.n.
• Br.IIM".". G.; Sellar. H·r.' 01. PlLaduk, oltn ...... t~.kl. SI .. I.nkOpfo. (FI.ch""cka)
bol ....chl.d.".n Rlndbed!ncun..,n.
" 01. Baut.chnlk SO (UnJ. H. 5. S. 14$ _ 149 Seton_ u. Slahlbotonbo. .. 11 (1'UI. H. '. S. 221 _ ua . H. 11. S. 1111_283

252
d eretl"",u.r, C.; NOtzo ld, F.: Zur aerectlnun, van PUad.eken. 53 ThUr\imaon. B. ; LUchln, .r, P . : Va r a uoho In Stahlbetonbalk. n unler Tonton, Ble·
8.to,,_ u. · Stah1betonbatl 63 (1968), lL 10, S. 221 _ 226, H. 11, S. 251 1"1\1 und Que rleran.
ZGI, H. 12, S. 21 1 _ Ul D~r. Nr. 6 506_5 d. Ino tlluts tur Ba ultaUk. ZOrlch, 1913
• Ouddeck, H.: Praktloche a.rachnune dar Plhdecke otln. StOtnnkopfvero tlrlrun, 8C Lamp. rl, P.: BI.i'''''
To ro lon und ""n Stahlbetonhalken.
(FI"chdecke 1. Sohwel1. Bo.u.. !tun l 68 (1970), H. 5. S. 85 _ 95
Beton · u. Stahlhetonhau 58 (1963), H. 3. S. 56 _ 6J SS Schlaich, J. : Dio C . ... lllbe ... lrkun g In durchla ula nden Stahlbelonplatton.
Ol ... Unl .. er.lUt Stut\¡a.rl, 1963
,Ra be, J. . Zur Sp.annun,HorteUun, In Eck_ ulld Raadfe!der" v<>" naehdeck e n mlt
Randtrlge.n. SS Kayu r, 11. E.: B.ltra , 1Ur S¡>annWlg ... matlunllln Rahm e neckan mit n.chte cltqu e r.
DI ... TI! KarL o l"Uhl. 1963 echnllt.
, rube, J.' Schn1ttkrllfte d o r Eckfelder V<>n Fla chdecke n mIL und ehne Ra ndtrl ¡ ... 01 ... TH Ooorm ot adl. lUa
61 Nitu on, 1. H. E.: nelnforced ooncrele corne n a nd Jolnl l -..bj . cled 10 bondl", IDome nl.
Il e,on_ u . Stahlbetonhau 54 11969), H. 3 . S. 69 _ 16 Deol,n of co.,.. r a end jolnt o In tram a .tru.turu.
h pfafflng.r, D.; Thilr\ima nn, B.: Ta be Uen ror unteru¡do sa Decbn. Stal. n . lfinit,,! l~r Br,¡na d5for l knin g . Stookhclm, ]973
ZOr!ch, Ve rlags .AG. d . aJeadem. Verelne, ¡967 58 O.tlund, L.· ln .. a .Jean a .. bocknln¡oradler ooh UcJeande b.tonsklkt ho o kamat6.1 p1
46 Stiela!, K.; Wlppe l. H.: PunklKutdhle Rechtackpla1ten. opjlllmln, .rl. kon lllr a rmcrade beton , _kon . lruktloner. [ne l"llu. nee
Sch"'e I1. Bo.unl!un, 80 (1962), H. 29, S. 501 • S09 ot Ihe bendtng udlu o . nd concrele cover fer deformed bn a On th r! .k
41 Korn, K.: In den Eckpunkten luUlhta c¡uadratleche Platte n mil unlerochledlich.n lo. o plittl0ll fallur. 1" rol"foroed COncrete o truetur. .. Od,. Sch ... . d. )
Of(nun aon• Th. Roya lln s lltut of Technoloi)', Sloclcholm. 1963
DI . .. Unlverolta, Buun ech"' ol, . un 69 Leonhardt, F.: Walth.r, R.' Wa ndarlli!0 TrI,er.
48 Fluhr; An l ; Sl e .. : n.onUco) an"~ e !o of \he .tfecUl ef op.nln~a on \h o bendln, mo_ OAfStb.. H. 178. Berlln. W. Ernet u. Solln, 1966
mento ln -.¡u a r. pleteo ",11h nxed edl". 10 a Becle. H. ; M . h l horn. G. ; Stauder, W.; Soh"ln ¡¡ . ¡t.: Zu oa mmenwlrk.n v<>n ..!n1elnon
SI",ol. R • •. Sor. No. 20J, Uoly. of Ulinol o , 1960 F e rtl ¡ tellen a l o ,ro~na .hlg. Sehelbe.
49 O • .ué , Spannunll uu o tand eln.r c¡uadraUechen Plelt_ mIL k n l.runde r OUnunll. DAfSlb. , H. 224, 8erUn. W. Erut u. Sohn, 1913
Federl>ofer • OI r kma no.Feauchrlfl; USO b l.e .... lclcl . B.: !Ioohblouten au. , roBtormulgen r . rtlgle il on.
SO El-Haahll1\f . M . · Au a ¡e .. lhlUl Platt.nprobleme. I'/; on, rrallz Doullck. , 1961
M.ltt. a.d. tnot. f. Bo.u s 12.t1k d. ETI! ZlIrlch, Nr. 29, V. r la ,lUma"". 7J I.e ot\hardl . F . Czl .. lol . ~t. E. : Be it''', z ur Ilere cbl\un ¡ V<>n Wl nde n du (¡rOnla fel·
ZlIrich, 1956 hau o.
Br. ll. ehuh, K. , Bere cMun, dreleckf6rmlg.r S12.hlbolOnplatte n.
" Ole Bo.utechnlk 4S (I968). H. " S. 228 _ 230 . H. 8, S. 266·210,
DIe Bau l4l chnllc 46 (1969), H. 11, S. 379 _ 393, H. U . S. ~09 _ ~12 72 a Ro s m a n, R.:
Di. Daulochnik 44 (1967), It. U, S. 314 _ 31ti und DI. Baut~chnlk 45
(1968). I\. 10, S. 3~9 _ 360
Za hlenta feln me die S<hnlttkrUt a von Wlnds~h~ l b4t n mil Offnunesrelhen.
B a"ma M. 11<.: Tn¡¡wlrk"", ortho¡onal.r Ba .... hrun'.n.t .. b e Ueblller Rlchtun, In Bauil\ ~ .nl e urprul . H. SS, Derlln. W. Erns t u. Sohn. 196 6
" Fllch.ntraperken a .. . Stahlboten .
OAfStb . H . 211, BerUn, W. En.. t u. Sohn, 1972
. b Coull. ·A . Cneudbury, J. R.· S'r. . . .. and done otion. In couplo d ohur wa 1l 5.
Jou",. ACI. Proo. Vol. 64 (1961). Nr. ~. p. 65 _ 1Z . N,. 9. 1'. 581_593
"0' Sla tik r<>tUlonoaymmelr\..,her Fl.lchenln¡werh.
Der Baulnllen,eur 47 (1912) H. 10, S. 367 • 311 e B~ek, H., Zur Berechnun , .Iofeldrile r . una ymmelri ocher und reselm J Olg.r
". tlamp •. E. : Windra hmen . Baltr_,e zuo, Ma n lvbau . .

, Marku • • G.:
3. Aun. , Bd. l. B. rUn, VEB-Verla , t. Bauw.nn, 1966
n _ orle und BerocMunlro12.\lon u ymmetrloch.r Beu ... e rk ••
Mehme l F u tachrlft. hera u oge ge ben H . Beek und H. Wol, ler, Dilu el·
dar!, Betcn.v . rla g, 1967
DO .. el<lorf, Werner, 1961 d C e rc.let, J . ' B.ltra , 1ur ",lrklíchke it8naheo n"handIU" , ge koppolt e r Wlndscllo lben
, Mark"o . c . Kra l a _ un d Kre l o rlnapla tta n unte r a ntlm e trl ach.r Belastutr¡¡. mlt emer O!!nungare ihe .

, B.rlln, W. Ernat u. Sohn, 1913 me:. ,, ",,· , .. \<11 Stut\,~rt • 1974

.
~~
earn, J.:

Schle!ch, ,.
Pra k lloch. Soha l.n.tUlle.
~. Auft. Bd. 1, B.rlln . W. Ern a tu. Sohn . 1966
Flache Keil"l aehalen Inr A nte nn e nplattformen auf Sondetllrmen.
Baten· u . Stahlbetonbau 62 (1961-). 11. 6, S. 129 • 113
L oonhardt, F .; Wallhor, R.: Oeachwetnte Be .... hrun'"matten alo BUllelbe ... ehntn¡
7J

14
Robln eon, J.R., Cou .. bi:t"" a rmé.

H.ur . ... 11.:


Ce ntre d . Hautes Etudeo de la Cou lructlon. Parl ... 1973
Brandver . ucho ao s ohlanken. atHk b.",ehrt.n Slahlbet<>n o~ulen hah"r
Belen, Ol e.
Buten 13 (1903). Ir. 5. S. Z09 _ 219
ln S12. hlbetonba ut. n . 15 Boll. K.: Vo",,!. U.· [)I~ Stnh'k~r". liltu U¡¡<,I Ih'·" 8em e u unK.
Die Bautechnlk 42 (1965), H . 10, S. 329 _ 341 Ole Baule ellnlk U (10091, ". o. :; . ~~~ • ZSZ. H. 9. S. 303 _ 309
56 Kupfe ., H. ; Bauma nn, 11>.: Versuche %ur Schubolch_ runi! "nd Momentende cleun ll ven 76 F " lIo:ner. H.: Zur Fra l" d •• RlObildWlg du,'oh E l¡¡:en_ und Zw lln ,.pannungen Infol~e
promlo rt'n Stahlb. toohalleen. T e mperat ur In SU.hlbetonbaul. i1en.
OAfStb., H. 218, Berlln, W. Ernsl u. Sohn, 1912 OAlSlb .• H. 206. B~rlln. W. E .... ' u . Sohn. 1969
57 a Wa. . Uund, O., Un of hllh·strenll1l'l otee. In re\n,u,· ~.o ~",,~rote. 17 Zi.lin ~kl, L.; !(naufl. M . : Bea r\nll c~paclty of ane¡'orage ~cne ot prea trened concrete
Journ. ACI, Pree . Voto 55 (195e), Nr. 12, p. 1231· 1266 memb.ro .
b L aonha rdt. F. ¡ Wa llher, R. ; Dllle r, W.: Schuhy.rsuohe an Durohla unr.l,. rn. Bel tra ~ ~u,n VI. K .... . r . FIP. Pra~ , 1910
DAtSlb., H. 163, Bo.rlln . W. Erns l u. Solm, 1964 18 ¡'-"u ler . E. O. : Dl. EMPA. Ve r ouen" a n arrnle rten il"tonge l onl:en ((l. deo traro'ur",· Vludukt .
.. nd Belol\' u. Stahlbelonbau 60 (196'), H. 5, S. 108 • Ul
58 Lt<lI\hardt, F.; Wallh . r, R. ; Dllr:r, W.: Schuby.uuch e ao Indlrekl ¡ . Ia,o rto". elo· Schwel~. Bauul tun, 8~ (19611. 11 . 3~, :;. ti2J _ 630
feldrl , ,,,, "nd durohla ~re nden Stahlbetcl\ba.I~.n. 1~ Orloy . G.: Saunhofer . 11.: Ballo:eo a ur e lu ti. cher Unterlag • .
OAfStb., H.201 , Be rlln, W. E", a l ti. · $ohn, 1968 ZUrlch. L . e m""n. 1003
59 Fule","u, W.; Soyfanr, W., Ent'l'loklunlll arbe llon. cale tlber",achunl und MUerlol· 110 Wlllfe r. K. H. : Elastls ch ae beltete Balleen.
prtltun ll. J. l\ul1 . , Wlu ha<leo. Bauyerla~. u n
In: 15 Jehre ZUblln Beu, Stultgart, KrJ.rne r, 1913 Sl Ohde ..1.: Die BH . Chn"", der Sohldruckv"rte llung "nte ~ (;r' '''rl'",¡akdrp. rn.
60 Na... r, K. W.; A. a valo a , A.; Ooonl el, U. R., B.haylor a nd du l¡n ot lar,. ol"'nln, . Der tlauingen!eur ~J, (19421. 11 . l4 u. H. la
In relnlorced ooncre te boam •. ~~ Ka ny. M. B.re cl\nu", yon FllchengrUndullg ... .
Jou",. ACI. Pr<>c. Vol . M (1967), Nr. l. p. 25 • 33 Berlín. W. Ernsl u. Sohn. 1959
61 L eonhardt, F.; Scha U!n, . G.: Torolonavu e uche e n Slahlbetcnhlkon . s ;r u U.-a sshofr.!l.: Ole BcreohnWl I elna ch olg nu s gutdltcr U ründu"~ .p\att.",.
OAtstb., H. 239. Berlln. W. Ernetu. Sohn, 1974
Oi ~ I>autedulik 32 (U5 5). JI. 12. S. 3% • l n
62 L . onhardl . F. ¡ Wal\he r , R. ; Vogl.r, O., Tenlona _ und Schubv. uuche a n ""r,o_
o pann l e n llohlkellenlr.l,e rn. ~ U ruuhoff. H . : ..... :1 al",f. BaU"'.'·K "'Ir nachgiebigem ULLte.-¡; rWld.
DAfSlb., H. 202, aerlln, W. Ernot u. Sohn, 19G5 il .. lin. W. ErnBI u. Sulo" . l!lüij

254 255
400282111111111111111 111 11 61060
.. !fotul. 11.,
.".,utlmlr, Iclllanku CrOn<lllnclpu.tll",
Be",,,,,,,,,
tJeUR, ~ .. r .. lrl<ll~.It ... ahe" S • ....:Mun' w>d Ilnochl'l

... F.ln1, C.:


Di... UnlvluL\4\ St"Uprt 11171,
DI. Bantl"MII< ~211975l. H. s, 5.209_213, H. 10 S. 311.1U
Obe. dio ~ull . . LI' SlluI"n( nleht blndl.er B&dln .
Ber!chtl 1 ..1 di. alu/orleh"n, (19113). H. l1
S\Q\unk""loLI .. , Blton_ u. Sllhlbelonbt.u 71 (1918). H. 4, S. 95 _ 101
Dloto rl., H.: Zur alm"."n, und aIWI"r'Un( q...dra'tlche. Fundamlnlplattln """ Stahl_

...." b.'on . DI.. , llnlvlroltlt Stultllut, 1973.


Oemnlchl' 11, Hin DAfStb.
Gro!kamp. A.: Ole DI,,,,,,. c¡uldra\tlcher Elnulfwld .. mentl •

Frl ..1. G.:


Oct. Sa .. l",.", .... n (19012), H. Uf2S, S. IU _ 19(
Kon.t .... kllon.t.hr. 01.. Stalllbt.lonl . Tr&¡wukl.
,r
I,
Bd. 2, aedlll, Sprln,l., IlIEIO
KI~kn.r. W.; Schm(dl. M.C.: CMInd""",n. \
" ,roa.
ln: BK14, Sd. 2, S. ".315, ". SK1?, 5<1. 2, S. iJ1_laO, all'iln W. Emlt ... Sohn
LAonlloordl. F.: MU'lIt, altontrap.rko ohn •• chlatro Ikwohrunl, a-oIel.o"'¡ dur-<:h
" mlllla-Voropoonnunl, BOlon_ u. Su.hlbet"" U(U1J), H. 5. S. 121 _ 133
St.!nle. A.; Roathy, F. S.: Zum Trorerheltu .uo,elcll.. ~llr Trl.or ... d ....
" Betonwl rte + FertlJl"lhe ehnlk(ltn). H. 6. S. 210.111,11. 1. S. 331·345
Or llnlll,. O.: HUller. A.: 1n,.nle", ... Tucbenbu<.h Bouwe.. n, Bd. t: On.ndla •• n d .. IIICenl. ur.
"
.....
beu... AbICM. 1 won RIMeh. R.: SUtil! der P lallon, SCMUMn, Schalen.
Eduton, IAlp.IC 1984
Otokulllonavorochll' rar Abochnltt 3. 6 d .. CEB_MocI.1 C<>do:
SchubanlcMuB \1011 Flan~ch.n In de.. St'l!.
0010, y,: Crackl form od In cOnc.ele I ..ound deformod lout .... blrl.
Journd ACI. Proc. Vol. n (1911). No. • , p . 2H. UI
Bldlw". M.; B.ach"'..... , lI.: Dunopruchun, der Platto oln.. StahUMI",, · Plallonbolk. nl
Infol,_ l.ln,. . chub und Q"orblllUn,.
1n,IIt"t fOr B.a""tallk u. Kan,truk!!on. ETH ZQ ..!ch .....ch.lnt d."",lehol.

..
" TI"lor, lI. P. J.: Th. b.hawl ...... 01 In oUu eoaerele bllm_column Joln ...

Konlln •. K.:
Tec"". Rop. MI,. 1117. (U.lnl. Cem_nton<! Concret. A . .o<:IaIlOll, LondOll.
B.,..ohrun,.f\lllrun,1n R.hm .... ek ... und Ralun.nknot.n •
Vortr.lll luIdo ... Bet",,\.O.cUn. S. 401 _421 . Wlubadln,
Doutleh... B.t.... _Vh.tn o. V. un.
I
l'

,
l

I
I
,>

Se terminó de Imprimir
el dI. 30 de mI)'o de 1985
en Grille. Yanlna,
Repúbllcl Argentina 2688,'
.... alenUn Alslna, P~la. da Bs. A •.
256

También podría gustarte