Está en la página 1de 7

ORIENTACION ESTRUCTURAL 3 ARQUITECTURA - UNIFE

DENSIDAD DE MUROS

MUROS PORTANTES
Los muros portantes deberán tener:
• Una sección transversal preferentemente simétrica
• Continuidad vertical hasta la cimentación.
• Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes en la
resistencia a las fuerzas horizontales.
• Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección.

Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes a


reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:

Donde: “Z”, “U” y “S” corresponden a los factores de zona sísmica, importancia y de suelo,
respectivamente, especificados en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
“N” es el número de pisos del edificio
“L” es la longitud total del muro (incluyendo columnas, sí existiesen)
“t” es el espesor efectivo del muro

De no cumplirse con la densidad mínima, podrá cambiarse el espesor de algunos de los muros, o
agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer uso de la fórmula, deberá
amplificarse el espesor real de la placa por la relación Ec / Em , donde Ec y Em son los módulos de
elasticidad del concreto y de la albañilería, respectivamente.

FACTOR DE ZONA

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50
años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 1


ORIENTACION ESTRUCTURAL 3 ARQUITECTURA - UNIFE

FACTOR DE USO

De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta deberá proyectarse
empleando el sistema estructural que se indica en la Tabla N° 6 y respetando las restricciones a la
irregularidad de la Tabla N° 10.

FACTOR DE SUELO

Parámetros de sitio (S, TP y TL )


Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose los
correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y de los periodos TP y TL

Recomendaciones

1. En la intersección de esquina de dos muros contribuyentes a la rigidez; es decir con longitud


mayor o igual a 1.20 metros, la longitud de cada muro será tomada a eje del muro con el que

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 2


ORIENTACION ESTRUCTURAL 3 ARQUITECTURA - UNIFE

se intercepta. Si uno de los muros no es contribuyente a la rigidez, la longitud del otro muro
para el cálculo será su longitud total.

2. En la intersección de dos muros uno longitudinal y el otro transversal contribuyentes a la


rigidez; es decir con longitud mayor o igual a 1.20 metros, la longitud del muro transversal
será tomada a eje del muro longitudinal con el que se intercepta y la longitud del muro
longitudinal será su longitud total. Si uno de los muros no es contribuyente a la rigidez, la
longitud del otro muro para el cálculo será su longitud total.

APLICACIÓN
Calcular la densidad de muros y verificar si cumple con la densidad mínima establecida por la norma
para la edificación mostrada; sabiendo que su uso es vivienda, se encuentra ubicada en la ciudad de
Trujillo, esta cimentada sobre un suelo blando y tiene dos pisos de altura.

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 3


ORIENTACION ESTRUCTURAL 3 ARQUITECTURA - UNIFE

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 4


ORIENTACION ESTRUCTURAL 3 ARQUITECTURA - UNIFE

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 5


ORIENTACION ESTRUCTURAL 3 ARQUITECTURA - UNIFE

Solución

Determinando los parámetros tenemos:


Para la ubicación Trujillo la zona es 4 ➔ Z = 0.45
Dado que el uso es vivienda la categoría es C ➔ U = 1.00
El suelo blando corresponde a S3 y en zona 4 ➔ S = 1.10
Como el número de pisos es dos ➔N=2

Ahora podemos calcular la densidad mínima de muros según la norma

min = Z.U.S.N / 56 = 0.45x1.00x1.10x2 / 56 = 0.0177


Luego calcularemos la densidad de muros de la vivienda en cada dirección y para cada piso

PRIMER PISO

DIRECCION X

L t
DESCRIPCION Área
(longitud) (espesor)
Eje 1 X1 2.425 .15 0.33638
Eje 1 X2 2.425 .15 0.33638
Eje 2 X3 2.350 .15 0.35250
Eje 3 X10 0.350 .15 0.05250
Eje 5 X6 2.650 .15 0.39750
Eje 6 X7 2.225 .15 0.33375
Eje 7 X8 1.625 .15 0.24375
 2.05276

DIRECCION Y

L t
DESCRIPCION Área
(longitud) (espesor)
Eje A Y1 11.850 .15 1.77750
Eje B Y3 0.550 .15 0.08250
Eje C Y2 2.215 .15 0.33225
Eje D Y5 0.735 .15 0.11025
Eje D Y6 2.87 .15 0.43050
Eje E Y7 11.925 .15 1.78875
 4.52175

Cálculo del área techada


Área del terreno : 6 x 12 = 72.00 m2
Restamos el área del patio y el jardín
Área del patio : 2 x 1.74 = 3.48 m2
Área del jardín : 2 x 1.95 = 3.90 m2

El área techada será: 72 – 7.38 = 64.62 m2


Luego la densidad de muros en cada sentido será
x = 2.05276 / 64.62 = 0.032 > 0.0177 ➔ OK

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 6


ORIENTACION ESTRUCTURAL 3 ARQUITECTURA - UNIFE

y = 4.52175 / 64.62 = 0.069 > 0.0177 ➔ OK

SEGUNDO PISO

DIRECCION X

L t
DESCRIPCION Área
(longitud) (espesor)
Eje 1 X1 2.425 .15 0.33638
Eje 2 X3 2.350 .15 0.35250
Eje 3 X10 0.350 .15 0.05250
Eje 5 X6 2.650 .15 0.39750
Eje 6 X7 2.225 .15 0.33375
Eje 7 X8 1.625 .15 0.24375
 1.71638

DIRECCION Y

L t
DESCRIPCION (longitud) Área
(espesor)
Eje A Y1 5.315 .15 0.79725
Eje A Y2 4.875 .15 0.73125
Eje B Y4 0.550 .15 0.08250
Eje C Y3 2.215 .15 0.33225
Eje D Y6 0.725 .15 0.10875
Eje D Y7 2.870 .15 0.43050
Eje E Y7 9.850 .15 1.47750
 3.96000

Luego la densidad de muros en cada sentido será:


x = 1.71638 / 64.62 = 0.027 > 0.0177 ➔ OK

y = 3.96000 / 64.62 = 0.061 > 0.0177 ➔ OK

ING. MARCO MORANTE DEZA CIP 76500 7

También podría gustarte