Está en la página 1de 43

CUARENTENA COVID-19. IMPACTO FISIOLÓGICO EN ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO.

PLAN VUELTA AL ENTRENAMIENTO

DRA. NINOSKA CLOCIER


DIRECTORA MÉDICA IND.
JUNIO 2020
Los atletas de alto rendimiento son sometidos sistemáticamente a grandes sobrecargas físicas de
trabajo, con el objetivo de alcanzar el nivel de preparación necesario para llegar al resultado esperado.

Los componentes de la carga de entrenamiento según Weineck (2005)


SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN DE HAN SELYE 1955

Dinámica general de un proceso de entrenamiento


Debemos agregar otros elementos como los psicológicos, sociales, etc.; que también están incidiendo en el
organismo del atleta.
Adaptación, entrenamiento deportivo y su relación con las ciencias biológicas
MsC. Ramón I. Negrín Pérez (2004)

Cambios bioquímicos, fisiológicos y morfológicos que se originan en el organismo a partir de la aplicación de la carga física
sistemática

Conclusiones:
1.Los procesos de adaptación durante el entrenamiento deportivo tienen que abordarse con un carácter
multidisciplinario.
2.No podrá concebirse eficiencia en el alto rendimiento sin tener en cuenta las Ciencias Biológicas aplicadas
al entrenamiento deportivo.
3.Es importante que el entrenador tenga conocimientos del carácter reversible de las modificaciones
adaptativas que se manifiestan en el organismo, por lo que en su plan de entrenamiento debe tener y
mantener una estrecha relación con cumplimiento de los principios del entrenamiento deportivo.
4.La estimación de los valores fisiológicos y bioquímicos tanto en el entrenamiento como en la competencia,
para determinar metodologías correctas en la planificación y periodización de los volúmenes e intensidad de
las cargas de algunas capacidades condicionales.
2016 2017 2018 2019 2020
Cambios fisiológicos debidos al desentrenamiento
Mauro Ronconia, José Ramón Alvero-Cruza CTUBRE 2008

CAMBIOS CARDIORRESPIRATORIOS CAMBIOS MUSCULARES


Consumo máximo de oxígeno (VO2máx) Cambios sobre la fuerza
Cambios en el volumen de sangre Cambios en las fibras musculares
Cambios en el volumen sistólico
CAMBIOS METABÓLICOS
Cambios en las dimensiones cardíacas
Cambios en el cociente
Cambios en la frecuencia cardíaca
respiratorio
Cambios en la ventilación
Cambios en el lactato

CONCLUSIONES
1- Quedan ampliamente demostrados los cambios fisiológicos que se manifiestan con un período
de desentrenamiento tanto a nivel cardíaco como cardiovascular, con disminución del VO2máx, del
gasto cardíaco y de la FC.
2- En cuanto a la fuerza, el desentrenamiento produce pérdidas de la fuerza y modificaciones en las
características de la fibra muscular.
3- Los cambios metabólicos del desentrenamiento se caracterizan por una utilización mayor del
metabolismo anaeróbico, con aumentos del CR y en la producción de lactato.
LESIONES
potencia y descenso del
del equilibrio VO2 Max

DESENTRENAMIENTO
capacidad
flexibilidad y
ENTRENAMIENTO

velocidad de
resistencia
aeróbica,
anaeróbica

disminución
de la fuerza incrementa
r peso

disminución
de la
coordinación
condición de equipo
física

se pierden
capacidades del Aspecto
gesto deportivo pérdida de psicológico
masa
muscular
El desentrenamiento: Es la perdida parcial El desentrenamiento puede ser de corto
o completa de las adaptaciones período (menos de 4 semanas de
anatómicas, fisiológicas y de la estímulos insuficientes) o de largo período
perfomance, como consecuencia de la (más de 4 semanas de estímulos
reducción o pérdida del entrenamiento". insuficientes). (Mujica, I. y Padilla, S.
(Pereira, C. R., 2005). 2000).

…..Es decir, mientras que el El desentrenamiento es una disminución


entrenamiento físico induce una progresiva de las cargas físicas y una
preparación psicológica para evitar o
serie de adaptaciones fisiológicas,
atenuar las consecuencias negativas en el
la inactividad (desentrenamiento) organismo y en la psiquis de la
está asociada con la involución de culminación brusca de la vida deportiva
muchas de ellas". (Santos, J.I.; activa".
s/a).
“Los efectos del desentrenamiento
físico puede ocurrir en situaciones
en las cuales el atleta es retirado
del entrenamiento por causa de
lesión, o por vacaciones, o cuando
el atleta entra en la fase de tránsito
del ciclo de entrenamiento físico".
(Evangelista, F.S. y Brum, P.C.;
1999). “El desentrenamiento, es la pérdida parcial o
completa del entrenamiento, inducido por
adaptaciones, en respuesta a estímulos
En casi todos los conceptos existe insuficientes de entrenamientos. Las características
un denominador común, que se
refiere a la parada (parcial o total)
del desentrenamiento pueden ser diferentes
brusca del entrenamiento deportivo dependiendo de la duración de la sesión de
y sus consecuencias biológicas. entrenamiento o por entrenamientos insuficientes.
(Mujica, I. y Padilla, S. 2000).
EL DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO
El desacondicionamiento físico, analiza las alteraciones
orgánicas que suceden debido a la paralización (parcial o
total) brusca del entrenamiento deportivo.

El desacondicionamiento físico es un proceso biológico

El desacondicionamiento físico, trata de identificar y analizar los


trastornos o alteraciones que se producen en la salud, producto de
la parada (parcial o total) brusca del entrenamiento deportivo; como
consecuencia de la disminución rápida de la capacidad de trabajo
que sucede en el atleta. (2015)
Cómo se entrenan los atletas para no perder la forma física y la motivación en tiempos de coronavirus
Jennifer Dahlgren. "Realmente no pude adaptar mis
entrenamientos. Lanzar obviamente es imposible y tampoco
puedo entrenarme con la barra y los kilos que normalmente
muevo en el gimnasio. Estoy tratando de moverme un poco
cada día y hacer multigiros de martillo en el living de mi casa,
pero estoy bastante parada a cero, si soy sincera. Hago zona
media, abdominales, planchas, algunos saltitos para
mantenerme activa... pero no es ni parecido a mi día a día",

Jenny Dahlgren es plusmarquista sudamericana en lanzamiento


de martillo femenino y ha representado a Argentina en los
Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y
Río 2016.

Luciana Aranguiz Franco Giummarra. •25/03/2020 - 6:16 Clarín.com Deportes


Cómo se entrenan los atletas para no perder la forma física y la motivación en tiempos de coronavirus

En el caso de los atletas venezolanos -muchos de


ellos fuera del país- muy pocos han podido
mantener la actividad. En España, la triplista y
récord mundial bajo techo Yulimar Rojas dio a
conocer cómo pasa su día a día en uno de los
países de Europa más golpeados por el virus.
«Estoy todo el día en casa. No podemos estar por la
calle. Solo para lo necesario y ya. Nosotros estamos
bien. Y por ahora entrenaremos a la medida que
podamos. La pista está cerrada y hay que tener
calma. Hay que cuidarse mucho, esto pasará con la
ayuda de Dios», asegura la caraqueña criada en
suelo anzoatiguense.

Por Cristobal Naranjo @cristobnaranjo 21 marzo, 2020


Crónica uno los hechos como son
Deportistas paralímpicos no podrán entrenar todavía en Colombia
Lunes, 1 Junio, 2020 - 14:46

“No tenemos fecha para que los


paraatletas vuelvan a entrenar, quedamos
en revisarlo para el mes de agosto, que de
pronto es una fecha en la que haya bajado
la curva de contagios, pero todavía no hay
nada seguro”, dijo Julio César Ávila,
presidente del Comité Paralímpico
Colombiano.
Qué cambios sufre el cuerpo de los deportistas de élite acostumbrados a jornadas enteras de entrenamiento?

Hay estudios que muestran que tras cinco semanas sin entrenar se produce un aumento de la masa grasa, un
aumento del perímetro de la cintura, asociado a la disminución del consumo máximo de oxígeno, y la tasa
metabólica en reposo desciende. Otra de las consecuencias del confinamiento es una alteración en la estructura ósea
por disminución de la densidad ósea y de la mineralización producidas por la reducción del ejercicio y de las horas de
exposición al sol. Se produce una alteración y una pérdida de la masa muscular con modificación de la distribución
de algunas fibras musculares, la musculatura se acorta y se pierde elasticidad.
Esto produce una merma importante del glucógeno en el músculo y que afecta a los esfuerzos explosivos. Se han
constatado disminuciones en el consumo máximo de oxígeno del 21%, aumento de la frecuencia cardiaca y
problemas de recuperación de la frecuencia cardiaca tras el esfuerzo.
4 variables que perderás si dejas de entrenar:

• Capacidad de sprint
• Fuerza Muscular
• Capacidad Anaeróbica:
• Resistencia Aeróbica (condición física)

fuente: Barrett, L. “Physical RTR”. 2001, p. 22-23.


¿cuándo volveremos a entrenar y IMPACTO PSICOLÓGICO
competir?).
Es natural, que nos asalten preguntas
sin respuesta y estados anímicos
caóticos: desorientación, rabia, un vacío
irracional, pérdida de sentido, temores El impacto emocional puede venir, más que
infundados, incertidumbre. por la duración de la inactividad, por la
imprevista ruptura de esquemas que daban
Como también que se polaricen algunas seguridad y estabilidad: una programación,
reacciones y revisitemos roles rutinas, hábitos, sensaciones propioceptivas
conocidos en momentos de dificultad. de rendimiento -individual y de equipo-…

Pero también están aquellas que lo


viven como una oportunidad de
reenfocar estos esquemas y adquirir
nuevos aprendizajes. Estas últimas
demuestran ser autodidactas, una
característica muy deseable en el
enfoque de rendimiento.
COVID-19 Transmite por partículas o gotas respiratorias de un paciente contagiado.

El contagio también puede ocurrir cuando una


persona sana entra en contacto con superficies
que haya tocado un paciente con coronavirus.
El virus se transmite por vía aérea, por lo que
Respiración: la ventilación de la persona es un aspecto
REPOSO: 12 a 18 RPM. 500 MIL aprox 6 LT X MIN
fundamental a la hora de establecer las
EN ESFUERZO MODERADO: 35 A 45 RPM 3 A 5 LT 175 LT X MIN
distancias de seguridad. El deporte se realiza
EN ESFUERZO INTENSO: 60-70 RPM 200 LT X MIN LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD SE DEBEN INCREMENTAR
en condiciones de esfuerzo físico que, en
muchas ocasiones, puede ser de intensidad
muy elevada.
Universidad Tecnológica de Eindhoven en Holanda y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica en Bélgica:

• Demostró que una persona que corre deja partículas "contaminadas" hasta por 4 o 5 metros detrás de ella.

• Se pudo observar que cuando la persona trota empezaba a botar mayor cantidad de saliva microscópica, "que es una de las formas más
graves para transmitir el virus".

• Dicho estudio fue determinante para fijar las distancias pertinentes entre las personas, y así evitar menos contagios. "la distancia debe ser
mucho mayor entre las personas que hacen ejercicio, en un aproximado de 10 metros entre cada una, a diferencia de las que van
caminando".

• La gota se extiende cuando corre a una


velocidad de 14.4 km / h
• cuando (a, b) corre detrás de la otra
• (c) lado a lado;
• (d) en disposición escalonada
Hacia un COVID-19 aerodinámicamente equivalente Distancia social
de 1,5 m para caminar y correr.
Mayo 2020
RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA LA REINCORPORACIÓN PROGRESIVA DE LOS
ATLETAS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA.

OBJETIVO: Establecer los lineamientos que deben cumplirse para garantizar la protección de la salud
de nuestros atletas en tiempos de pandemia covid-19 durante su reincorporación a las actividades
deportivas.

 La reanudación de todas las actividades deportivas dependerá de la situación sanitaria del país y se
suspenderá de manera inmediata si la Comisión Presidencial Venezolana Contra el COVID-19, así lo
decida.

 Este protocolo de vuelta al entrenamiento será de aplicación obligatoria en Institutos Regionales de


Deportes, Centros de entrenamientos a nivel nacional, Gimnasios, Residencias de atletas, Hoteles,
Villas, UETD, entre otros centros deportivos.
RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA LA REINCORPORACIÓN DE LOS ATLETAS DE ALTO
RENDIMIENTO A LA PRÁCTICA DEPORTIVA.
LAS CONDICIONES DE REINCORPORACIÓN SE REALIZARÁ POR FASES Y SE BASAN EN 4 PILARES FUNDAMENTALES:

1. CONTROL DE LA SALUD.
2. MANTENIMIENTO DE LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD Y MEDIDAS HIGIÉNICAS.
3. RESPONSABILIDAD DE CADA UNA DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS PARA CUMPLIR FIELMENTE CON LAS INDICACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA
EL VIRUS.
4. CONTROL BIOMÉDICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

 FASE 1 (DESDE EL 12 DE MARZO - ACTUAL):


INSTITUCIONAL Y CONTROL MÉDICO SISTEMÁTICO A DISTANCIA.

 FASE 2 (LLAMADO A CONCENTRACIÓN - INGRESO A LAS INSTALACIONES):


A) CONTROL DE SALUD B) MANTENIMIENTO DE LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD Y C) MEDIDAS HIGIÉNICAS.

 FASE 3: CONTROL BIOMÉDICO DEL ENTRENAMIENTO.

 FASE 4: CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE SOSPECHA DE COVID-19.

 NECESIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PROCOLO VUELTA AL ENTRENAMIENTO


FASE 1 (DESDE EL 12 DE MARZO - ACTUAL). INSTITUCIONAL
FUMIGACIÓN: De todas las áreas contra insectos y roedores. Lavado de tanques. Revisar
depósitos de agua (criaderos de insectos). Desmalezar. Recolección de todos los desechos
sólidos acumulados.

DESINFECTAR: Todas las áreas de la institución, gimnasios, residencias, superficies,


oficinas, mostradores, escritorios, puertas, sillas, ventanas, ascensores, baños y otras
instalaciones.

LIMPIAR: Pisos, Paredes, Pasillos, Comedores, Cantinas, Oficinas, Gimnasios, Cocinas

PRUEBAS DE DESPISTAJE COVID-19: Realización de pruebas rápidas a todos los atletas,


entrenadores y otros miembros del equipo previo al ingreso al reingreso a los entrenamientos
FASE 1 (DESDE EL 12 DE MARZO - ACTUAL). INSTITUCIONAL

PUESTA APUPUESTA APUNTO DIRECCIÓN MÉDICA: LIMPIEZA PROFUNDA, PINTURA, EQUIPAMIENTO,


REACTIVOS, COMPRA DE MEDICAMENTOS. / EVALUACION MEDICO-DEPORTIVA. MÉDICA: LIMPIEZA
PROFUNDA, PINTURA, EQUIPAMIENTO, REACTIVOS, COMPRA DE MEDICAMENTOS.

IMPLEMENTAR Y GARANTIZAR SISTEMA DE TRANSPORTE PARA EL PERSONAL (MÉDICO, LIMPIEZA,


OTROS).

MANTENER RESTRINGIDO EL ACCESO A LAS INSTALACIONES. CONTROL DE T°, USO OBLIGATORIO DE


LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN A TODA PERSONA QUE INGRESE.USO DE GELES A BASE DE ALCOHOL, EN
SU DEFECTO, AGUA Y JABÓN EN TODAS LAS ENTRADAS DE GIMNASIOS, COMEDORES, OFICINAS,
RESIDENCIAS.

IMPLEMENTAR CABINAS DE DESINFECCIÓN EN ENTRADAS ÁREAS CRÍTICAS.


FASE 1 (DESDE EL 12 DE MARZO - ACTUAL). CONTROL MÉDICO SISTEMÁTICO A DISTANCIA.

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL COVID-19

DESPISTAJE COVID-19, SERIADO.

ATENCIÓN ATLETAS EN CUARENTENA / ESTABLECER COMUNICACIÓN VIA REDES EN LOS CASOS


CUMPLAN CUARENTENA EN LOS SITIOS OFICIALES ESTABLECIDOS EN LAS FRONTERAS

CURSO DE FORMACIÓN EN LÍNEA: A.R, PSICOLOGÍA Y CHARLAS VIA ZOOM PARA ATLETAS Y
ENTRENADORES.
EVALUACIÓN MÉDICO-DEPORTIVA BÁSICA
EN CADA ESTADO

1. PERFIL 20
2. EKG
3. EVALUACIÓN MÉDICA
4. ODONTOLOGIA
5. PRUEBA RÁPIDA DE DESPISTAJE
6. INFORME DEL ESTADO DE SALUD DEL ATLETA
FASE 1 (DESDE EL 12 DE MARZO - ACTUAL). CONTROL MÉDICO SISTEMÁTICO A DISTANCIA.

RECIBIMIENTO ATLETAS EN AEROPUERTO (SI LAS CONDICIONES LOS PERMITEN) Y EN IND.

ASESORÍA Y COORDINACIÓN CON PLANIFICADORES PLAN VUELTA AL ENTRENAMIENTO.

ATENCIÓN MÉDICA, NUTRICIONAL, ANTROPOMÉTRICA Y PSICOLÓGICA ATLETAS VÍA WASAP,


INSTAGRAM, CORREO, ZOOM, OTRAS PLATAFORMAS.

ASESORÍA Y COORDINACIÓN CON PLANIFICADORES LOS CASOS DE ASISTENCIA MÉDICA Y DE LAS


CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE PARA LOS ATLETAS QUE LO REQUIERA.
FASE 2 (LLAMADO A CONCENTRACIÓN - INGRESO A LAS INSTALACIONES):
A) CONTROL DE SALUD:
En esta fase se tendrá en cuenta que el seguimiento Médico y de las Ciencias Aplicadas al Deporte tendrá que ser sistemático y riguroso especialmente en
lo que concierne a las posibles consecuencias físicas, fisiológicas y psicológicas que esta fase de confinamiento pueda tener sobre los deportistas.

REALIZACIÓN DE TEST (PCR Y ANTICUERPOS) PARA AVERIGUAR EL ESTADO DE LA PERSONA RESPECTO AL COVID-19 Y DECIDIR EN
CONSECUENCIA SOBRE SU CONCENTRACIÓN.

CIRCUITO MÉDICO, PARA COMPROBAR EL ESTADO DE SALUD DEL DEPORTISTA. SE DARÁN INDICACIONES AL PLANIFICADOR Y
CUERPO TÉCNICO PARA QUE SE ADAPTE EL ENTRENAMIENTO A LA SITUACIÓN PARTICULAR DE CADA DEPORTISTA.

CUESTIONARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DIARIO, EN EL QUE ANOTE ESTADO DE SALUD. LA PERSONA DEBE SER
RESPONSABLE DE COMUNICAR AL MÉDICO DE LA TRÍADA, A LA DIRECCIÓN MÉDICA, AL PLANIFICADOR, ENTRENADOR O A LA
TUTORA DE LA RESIDENCIA LA RESPUESTA AFIRMATIVA DE CUALQUIER SÍNTOMA O SIGNO. .

REALIZACIÓN DE RECONOCIMIENTO MÉDICO ANTES DE CADA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN EL QUE, COMO MÍNIMO, SE
EXPLORARÁN LAS FUNCIONES VITALES, INCLUYENDO FRECUENCIA CARDIACA Y TEMPERATURA.
RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA LA REINCORPORACIÓN DE LOS ATLETAS DE ALTO
RENDIMIENTO A LA PRÁCTICA DEPORTIVA.
FASE 2 (LLAMADO A CONCENTRACIÓN - INGRESO A LAS INSTALACIONES):
A) CONTROL DE SALUD:
CUESTIONARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DIARIO
Semana 1 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
SÍNTOMA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
MALESTAR
GENERAL

TOS
DOLOR DE
GARGANTA

FIEBRE

 En caso de que el deportista, entrenador u otro miembro del equipo muestre signos sospechosos, habrá
que remitirlo de inmediato al CDI Pedro Fonte / CDI Montalbán / Hospital Centinela para su manejo
adecuado.

 Se habilitará un piso de la residencia exclusivamente para los casos de aislamiento y cuarentena.


La distancia social: 1,5 MT. se ha definido para personas que están en reposo. No tiene en cuenta los efectos
aerodinámicos introducidos por el movimiento de la persona, como caminar rápido, correr y andar en bicicleta.

MODALIDAD OBSERVACIONES DISTANCIA DE SEGURIDAD

RESIDENCIAS 2 PERSONAS X CUARTO 2 MT

COMEDOR ROTATIVO/POR DEPORTE/HABILITAR 2 MTS FILA / 2 PERSONAS X MESA


OTRA ÁREA
GIMNASIOS LIMPIEZA DE IMPLEMENTOS Y 2 A 3 MTS
MÁQUINAS
PISTA. CARRERA MODERADA CORREDOR CON SU PRECEDENTE 5 A 6 MTS. EN LOS CRUCES Y
ADELANTAMIENTOS 3 MTS

PISTA CARRERAS INTENSAS CORREDOR CON SU PRECEDENTE 10 MTS

CICLISMO VELOCIDAD MEDIA CON SU PRECEDENTE 20 MTS


VELOCIDAD ELEVADA 30 MTS
FASE 2 (LLAMADO A CONCENTRACIÓN - INGRESO A LAS INSTALACIONES):

C) MEDIDAS HIGIENICAS:

Las medidas de higiene son un aspecto fundamental. Hay que extremar:

1- la limpieza de manos.

2-no tocarse cara, ojos, ni nariz.

3-no saludarse con contacto.

4-toser con la boca dentro del pliegue del codo (codo flexionado).

5- lavar la ropa de entrenamiento con las medidas higiénicas adecuadas (lavar la ropa inmediatamente después del entrenamiento con agua y jabón).

6-Limpieza y desinfección diaria de balones, pesas, equipos y otros implementos deportivos, máquinas y multifuerzas, etc)

7-Evitar el contacto de estos elementos con la cara.

8- Lavarse las manos obligatoriamente al ingresar a gimnasios y al comedor.

9- Sentar sólo 2 personas por mesa, evitar aglomeraciones.

10-Se recomienda el uso de mascarillas médicas o higiénicas, pero siguiendo escrupulosamente las instrucciones de uso, porque en caso contrario dan una
falsa sensación de seguridad y además no sirven como prevención.
FASE 3: CONTROL BIOMÉDICO DEL ENTRENAMIENTO
 Individualizada en función de cada deporte usando parámetros como la CPK, Urea, Hemoglobina y percepción subjetiva de las
cargas de entrenamiento. Todos esos datos se complementarán con la información dada por los test de rendimiento.
 Evaluación del rendimiento deportivo: test de potencia muscular, saltos, determinación del estado muscular a través de test
específicos de cada deporte y test de campo.
 Recuperación post-ejercicio: diseño de un protocolo individualizado de recuperación post-ejercicio.
 Preparación y puesta a punto para la competición: Se realiza un afinamiento y puesta a punto para la competición en
coordinación con los entrenadores. Determinar y adaptar las cargas de entrenamiento así como la frecuencia de las sesiones de
una manera individualizada a través de los datos obtenidos en los test (lactatos, eficiencia energética, etc.).
 Asesoramiento médico a entrenadores y deportistas que así lo requieran incluyendo ayuda al diseño de la preparación de viajes
a competiciones internacionales y la preparación y aclimatación del deportista frente a cambios de horarios o condiciones
ambientales.
 Asesoramiento especializado en la búsqueda de la mejora de rendimiento de la mujer deportista.
FASE 4: CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE SOSPECHA DE COVID-19.

1. AVISAR A MÉDICO DE LA TRIADA, LA DIRECCIÓN MÉDICA, ENTRENADOR,

PLANIFICADOR Y TUTORA.

2. AISLAR EN ÁREA ADECUADA. (PREVIAMENTE ACONDICIONADA PARA TAL

FIN)

3. VERIFICAR EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE

PREVENCIÓN.

4. REALIZAR PRUEBAS DE DESPISTAJE A TODO EL GRUPO.

5. CUMPLIR EL PROTOCOLO ESTABLECIDO POR EL MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA SALUD.

6. TRASLADO A CDI PEDRO FONTE / CDI MONTALBÁN / HOSPITAL CENTINELA.

7. PROCEDER A LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

8. SE RECOMENDARÁ LA REALIZACIÓN DE CONTROLES MÉDICOS DIARIOS


SE MANTENDRÁN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CONTROLES DE ACCESO, DE MODO QUE SOLO EL PERSONAL IMPRESCINDIBLE ACCEDA AL CENTRO,
TENIENDO EN CUENTA EL USO OBLIGATORIO DE PROTECCIÓN CONTRA EL COVID-19

se extremarán las medidas de seguridad,


limpieza y profilaxis,
RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA LA REINCORPORACIÓN DE LOS ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO A LA
PRÁCTICA DEPORTIVA. En los vestuarios, con deportistas
hiperventilando, se deben respetar distancias
mínimas de 6 metros entre ellos

Aforo máximo de 50%


Para ello se establecerán los turnos necesarios con limpieza
y desinfección entre turno y turno.
RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA LA REINCORPORACIÓN DE LOS ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO A LA
PRÁCTICA DEPORTIVA.

Los servicios de fisioterapia se limitarán a lo


absolutamente imprescindible, bajo la coordinación
del jefe médico.

NO SE REALIZARÁ NINGUNA REUNIÓN TÉCNICA DE MODO PRESENCIAL .


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

DRA. NINOSKA CLOCIER


DIRECTORA MÉDICA IND.
JUNIO 2020

También podría gustarte