Está en la página 1de 3

CONSEJOS Y COMISIONES

Los consejos y comisiones están establecidos bajo la ley 489 del 98 y se encarga
de dirigir y coordinar políticas que involucran la gestión de diversos organismos y
entidades administrativas. También constituyen verdaderos comités
intersectoriales que buscan a través del establecimiento de lineamientos generales
coordinar las acciones en aquellas actividades en las que se requiere la
participación de los distintos sectores.
Algunos de estos son:
 El consejo superior de la administración: el cual hace referencia a esos
organismos de asesoría, que dentro de algunos ministerios existen o se
encuentran adscritos.

 Las comisiones intersectoriales: nos habla de que el gobierno nacional


podrá crear comisiones intersectoriales para la coordinación y orientación
de la ejecución de ciertas funciones.

 Y el consejo de ministros: este consejo tiene funciones consultivas,


asesoras y decisorias en los aspectos que la ley determine, el cual está
formado por todos los ministros del despacho y es convocada por el
presidente de la república, a veces podrían concurrir directores de
departamentos administrativos.

LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES


Las unidades administrativas especiales están establecidas en los artículos 67 y
82 de la Ley 489 del 98, son organismos creados por la ley, con la autonomía
administrativa y financiera que ella les señale, que cumplen funciones
administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o
departamento administrativo. Al igual que las superintendencias, pueden tener o
no personería jurídica. En caso de no tener harán parte del sector central,
mientras que si la tienen serán entidades descentralizadas, sujetas al régimen
contenido en la ley que las crea y, en lo no previsto en ella, al de los
establecimientos públicos.
Tiene como objeto principal: el ejercicio de funciones administrativas, la prestación
de servicios públicos o la realización de actividades industriales o comerciales con
personería jurídica, autónoma administrativa y patrimonio propio.
Algunos ejemplos son: DIAN, Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil,
Contaduría General de la Nación.
LOS ÓRGANOS VINCULADOS
Son las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de
economía mixta y los demás organismos que su acto de creación les otorgue
dicha calidad. Su denominación se debe por la clase de relación que tienen con
la administración central, en el sentido de que gozan de mayor autonomía
respecto de esta, comparativamente con la situación de las entidades adscritas.
En estos órganos podemos encontrar las empresas industriales y comerciales del
estado, las sociedades mixtas y las entidades de régimen o carácter especial.

LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO


Las empresas industriales y comerciales son organismos que están creados por la
ley 489 del 98 y se encuentra en el artículo 85 de dicha ley, estas empresas
desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial de gestión económica,
conforme a las reglas de derecho privado salvo las excepciones que consagra la
ley.
Sus principales características son: la primera es la personería jurídica que tiene
la entidad para manejar por sí misma, y gozan de iniciativa para establecer su
propia planta personal.
La segunda es la autonomía administrativa y capital que son sujetos de derechos
y obligaciones, tienen la capacidad para contratar y para acudir ante la justicia
como demandante o demandado.
Y la tercera es el capital independiente que cada empresa tiene su propio
patrimonio diferente al del estado. Estas características principales tienen el
conocimiento de sus propias necesidades y recursos.
Los organismos vinculados están organizados por una junta directiva, un gerente o
un presidente y sus funciones
La junta directiva, Se rigen por las disposiciones aplicables a los establecimientos
públicos conforme a la ley 489/98.
El gerente o presidente, Es el representante legal, que la empresa como persona
jurídica y que cumple con todas aquellas funciones que se relacionen con la
organización y funcionamiento de la empresa, que no estén atribuidas con otra
autoridad.
Funciones:
1. la primera es Formular la política general de la empresa y el plan de desarrollo
administrativo.
2. la segunda es Aprobar el proyecto de presupuesto del respectivo organismo.
3. y la tercera es Controlar el funcionamiento general de la organización y verificar
su conformidad con la política adoptada.
Estas mismas funciones cumplen estos organismos que son de carácter
administrativo lo que las hace diferentes a los establecimientos públicos puesto
que las funciones de estos son de gestiones económicos y de carácter industrial o
comercial.
Algunos ejemplos de estos son el banco agrario de Colombia (que es el ministerio
de agricultura y desarrollo rural)
Y el servicio aéreo a territorios nacionales SATENA (que es el ministerio de
defensa nacional)

También podría gustarte