Está en la página 1de 42

GENTILICIOS AFRICANOS

DEL OCCIDENTE DE COLOMBIA

POl ROGERIO VELASQUEZ


llLn reconstrucción de los africanismos es
la primera tarea del antrppólogo".
José L. Franco. Af1·oamérica. 1961.
INTRODUCCION

El material que se presenta fue conseguido en dos etapas: en


trabajos de campo realizados en los Departamentos del Chocó, Va-
lle, Cauca y Nariño, en los años de 1960-1961, y en el Archivo
Histórico Colonial -Sección de Negros y Esclavos-- donde, a
través de comunicaciones de Gobernadores de los siglos XVI,
XVII y XVIII, en testamentos y documentos de ventas, obtuvimos
más de dos millares de nombres de esclavos que sirvieron para
arraigar en el pasado, los hallados en el Océano Pacifico, y com-
pletar la colección que damos a la estampa para los que se dedi-
can a estudios serios y útiles en la vida de nuestro pals.
La importancia asignada por los americanistas a los apellidos
africanos, nos llevó a la ejecución de esta tarea. Sociólogos y an-
tropólogos dicen que identificados los pueblos neg.ros, hasta. donde
ello sea posible, vendrán los enlaces de complejos de acciones, el
descubrimiento de rasgos culturales entre los grupos del Nuevo
Mundo y los que demoran todavía en las zonas de donde salieron
los abuelos. Tras los nombres de los esclavos se podrá -tarde,
quizás-- desembocar en la razón de ser de tantos neoafricanos
que viven en el Continente sin alcanzar su propia ruta.
Arthur Ramos, en su tiempo, hizo las diligencias necesarias
para reconstruír los orígenes tribales del negro brasilero, intento
que. se frustró por las ocurrencias del bahiano Ruy Barbosa quien,
en forma inexplicable, mandó quemar los archivos de la esclavi-
tud de aquella República (1). Con pruebas fieles, el investigador
y sabio mencionado habria desentrañado --el temperamento, las ma-
nifestaciones religiosas, el sentido artistico,. las ralces filosóficas

- 109
de esa raza que llenó la tierra de don Pedro con su vida emocional,
tesis y sistemas.
Más cerca de los dias que corren, Acosta Saignes, con la pre-
ocupación de ahondar sobre los pueblos hispanoamericanos, escribe:
"Para quien estudie las culturas negras en América resultará
indispensable establecer la procedencia de los africanos que fue-
ron traídos como esclavos a los distintos países. Sólo así se podrán
situar los orígenes de algunos rasgos culturales y de los innume-
rables vocablos africanos que siguen viviendo, a veces con pro-
fundas modificaciones, en los países americanos" (2).
Con la esperanza de contribuír en algo a este afán de inte-
gración y armonía, damos nuestra cuota que tiende a fijar la
comarca primitiva de nuestros antepasados.

2
Los gentilicios del Pacífico llegaron a él, por diversos cami-
nos. Antioquia, Cartagena, Cauca, Ecuador y Panamá vaciaron
sus cargamentos de ébano en el Alto y Bajo Chocó, utilizando el
mar de Balboa, los ríos intermedios y las trochas de los indígenas.
En más de trescientos años de coyunda, el negro fue del Darién
al Mataje, enlazando las veredas con las capitales, como baquiano,
espía o centinela, tendiendo puentes y levantando rancheríos, la-
brando los minerales que iban a España a sostener a la alta clase.
Vías específicas de introducción fueron el Atrato y sus afluen-
tes, los istmos de Napipí, Cupica, San Pablo, San Joaquín o La
Brea. Por el Dagua, de ingrata memoria para los viajeros colo-
niales, Calima, Yurumallguí, Cajambre, Patía, Mira y otros mu-
chos, se metieron en amagamientos y cañadas bozales y muleques
en propiedades de Arboledas, Valencias, Mosqueras, Córdobas,
Cuestas, Sánchez y Hurtados, Palomeques, Valverdes, Granjas,
López, etc., etc. El Pacífico norte -J uradó y Nuquí- se pobló
con negros fugitivos del interior, por piezas del Sur de Panamá
y por amos que con sus allegados vinieron del Ecuador en per-
secución de entables mineros y raicillas económicas.
Trochas como las de Sipí a Naranjal; de Nóvita a Cartago;
de Bebará o Bebaramá a Santafé de Antioquia; de Andágueda a
Chamí y al Cauca; de Pasto al mar, y de Túquerres a Barbacoas,
fomentaron, entre revueltas sofocadas con sangre, núcleos huma-
nos que decayeron o desaparecieron después de 1851. Al occidente

110 -
del Nuevo Reino de Granada se llegó, también, por el Quindio
temeroso, por los barriales de La Plata, por Herveo, o bien, por
Mariquita a Rionegro.
Del tráfico interno quedaron los siguientes apellidos:
Bugueño Popayanejo
Cartagena Playonero
Citará Santafé
Mariquiteño Simiticá
Panameño Timbiano
Chocó

Estos nombres, recogidos de la "Lista general de todos los


esclavos varones, y hembras útiles, y chusma que ay en todos
los minerales de esta provincia de Nóvita, una de las del Chocó,
con distinción de las minas que ay y de los esclavos que a
cada una de ellas corresponden, fha. dha. lista por el señor Maes-
tre de Campo Dn. Francisco Martinez, Capitán a Guerra, jues de
Comisas, Gobernador y Comandante Gral. de estas Provincias del
Chocó, en la vista de Gobierno que hiso en ellas en Marzo de
1.759" (3), Y del "Ynventario de la Mina y Hacienda de la Teta,
perteneciente al Sr. José Maria Mosquera" (4), proporcionaron
a los manumisos un nuevo apelativo olvidándose el de origen.

3
Las regiones africanas de donde se sacaron esclavos ]lIlra
América están sin aclarar. Los que se han ocupado del asunto se
han limitado a decir: "eran extraidos de diversas regiones afri-
canas, y de ahí que se les diera diversas denominaciones" (5).
No podían decir más. La trata fue algo gigantesco cuyo esclare-
cimiento es imposible. Arthur Ramos, dice al respecto:
"La reconstrucción de los orígenes tribales del negro a tra-
vés de los documentos está, por incompleta, sujeta a errores.
Estos documentos son falsos por varias razones: los negros eran
capturados en cualquier región africana, incluso en el interior re-
moto, sin discriminación de procedencia y embarcados en puertos
de la costa, que reunían así esclavos de varias tribus y varias
regiones, a veces completamente apartadas unas de otras. Los

- 111
nombres que trajeron para el Nuevo Mundo eran muchas veces
los de estos puertos de embarque, presentando, por tanto, una
información falsa; y además de eso, muchos de los documentos
aduanales y 'asientos' de los señores desaparecieron o fueron deli-
beradamente destruidos, como aconteció en el Brasil" (6).
Aguirre Beltrán, en estudio sobre Méjico, amplia el razona-
miento anterior con las siguientes palabras:
"Las dificultades que surgen en el estudio del negro, son:
"a) Naciones de negros que aparecen en las Cartas de Com-
praventa o en los inventarios de esclavos han desaparecido o per-
dido en tal forma su importancia, que hoy dia no se hayan seña-
ladas en los mapas tribales, por cierto aún incompletos. Tal ea el
caso, por ejemplo, de los 'Gomera', hoy extintos; el de los Ber-
bes!, a menudo confundidos con los Bereberes; el de los Anchicos,
procedentes de un fabuloso reino del interior africano que han
sido situados por algunos autores en la costa oriental. Nombres
tribales son Zamuco, Cibalo y Biáfra.
"b) Los nombres de las nacionalidades negras, en ocasiones,
han variado por persistir la denominación aborigen y no el ape-
látivo impuesto por los europeos. Tal sucedió con los Bramas, hoy
conocidos por Bavilis, y con los Yorubas, antes denominados Lu-
cumis.
"c) Los nombres que a si mismas se daban las diferentes tri-
bus eran muchas veces diferentes de aquellos con que fueron vul-
garmente conocidos: particularmente las tribus del interior afri-
cano recibieron nombres distintos a los propios: los Nupés, bau-
tizados por Tapás por los Yorubas, entraron a América con esta
última denominación. Los Yorubas fueron llamados Nagó8 por
los Fons.
"d) La corrupción ortográfica de los vocablos fue regla gene-
ral, en tal forma, que hoy dia resulta dificil reconocer en los
Kpwesi a los Zapé; a los Bissago en los Vioho; la mayor!a de las
veces, sin embargo, la fonética fundamental de los apellidos se
conservó facilitando la identificación. Asi los Gelofes, son los
actuales Wolofs; los Bañol, los Bagnoun; los Zora, los Xhosa;
los Portudal, los Porto d'Ali.
"e) En ocasiones un mismo nombre tribal coincide con la
denominación de tribus distintas; tal es el caso de Cazanga, nom-

112 -
bre de poblaciones de la Cazamancia y de Angola; el de Balala
que apellida a individuos de Gabón y del Sud-Africa; el de Ma-
lemba, que señala a nativos del Congo Belga y del Africa Ecua-
torial Francesa; el de Soso, que nombra a tribus distintas de la
costa y del interior de Senegambia. En tales casos consideramos
más probable la procedencia costanera que la del interior, la oc-
cidental que la oriental; lo demás lo fija la historia.
"f) Nombres aparentemente semejantes como Ardá y Arará
indican distintas procedencias. Ambos vocablos derivan del abori-
gen Allada, pero los comerciantes esclavistas dieron a cada topo-
nímico una connotación diferente.
"g) Con frecuencia los prefijos de los locativos africanos fue-
ron pasados por alto, como en el caso de los Ba-Sundi que entraron
como Sundi solamente; en otros casos fueron modificados en el
transcurso del tiempo, como sucedió con Ma-Tumba, hoy conocidos
por Ba-Tumba; o eran erróneos y la ortografía sólo aparece du-
rante algún tiempo como Mani-Congo que determinaba a los Ba-
Congo.
"h) La determinación de la procedencia de los esclavos que
entraban con un nombre genérico como el de 'negros de Guinea',
de Angola, de Cabo Verde, del Congo, de Santo Thomé, que en
ocasiones determinaban una amplia zona y a veces sólo una fac-
toría de donde habían sido extraídos" (7).
Ante estas dificultades, Nina Rodrígues, en el Brasil; Fer-
nando Ortiz, en Cuba; Price-Mars y otros, en Haití; Herskovits
en las Guayanas y Estados Unidos, se encararon con las manifes-
taciones culturales de los africanos de estas zonas, para relacionar
sus hallazgos con los focos originales y deducir correspondencias.
En Colombia, donde el negro está sin estudiar, por el escaso inte-
rés que ha despertado en su historia y en sus patrones de respues-
tas establecidas frente a sus necesidades, vale la pena revelar
parte de los nombres que se dieron a los desventurados africanos
que arribaron al Nuevo Reino de Granada por la avaricia de los
europeos.

4
"La presión del ambiente econorruco esclavista desviaba la
sígnificación usual de las palabras y les daba refracciones semán-
ticas muy diferentes y caprichosas. El estudio del vocabulario de

- 113
fo¡.C:LOlt _ .
los pueblos de América, tocante a las razas, muestra claramente
cuán extensa fue y es todavia la influencia social de la esclavi-
tud en la semántica vernácula de ciertos vocablos muy castizos"
(8). Este lenguaje antojadizo se manifestó en el Alto y Bajo
Chocó, en los casos siguientes:
19 Al contar la edad de los esclavos.-Se llamaron muleques,
mulecones, piezas de Indias o simplemente piezas, a los negros
que tenian de siete a diez años; de doce a diez y ocho, y de diez
y ocho a treinta y cinco. En los papeles relacionados con los mi-
nerales del Cauca hallamos más de 1.500 "muleques y chusma",
sin otras especificaciones que los identificase.
29 Al señalar el tiempo de estar bajo la esclavitud.-Bozal era
el individuo recién sacado de Africa, y Ladino el que llevaba más
de un año en las posesiones americanas. En los archivos consul-
tados topamos diversas veces con nombres como José Bozal y
Pedro Ladino, sin otros calificativos que atenuasen la malicia
humilladora.
39 En el manejo del idioma castel/ano.-Bozal era el negro
que no se hacia entender en castellano; Bozalón, el que lo hacia
de manera imperfecta, y Ladino, el que lo hablaba con soltura.
Estas divisiones eran económicas y se tenian muy en cuenta en
las ventas y traspasos.
49 En la clasificación de los esclavos por el color de la piel
y otras peculiaridades originarias de cruce racial.-Esta clasifi-
cación llamada "colorida" por Aguirre Beltrán en su libro citado
anteriormente, fue común en todos los dominios del Nuevo Mun-
do. En la Nueva Granada, Méjico y Perú se habló. de los mulatos
como seres asimilables, de acuerdo con Covarrubias, a gentes que
procedian de blanco y negra, "comparables a la naturaleza del
mulo"; de criol/os, como negros nacidos en América y no en
Africa, y de negros, que se asociaban a vileza social. En las listas
consultadas encontramos en el Cauca y Chocó nombres como Juan
Mulato, Salvador Negro, Pedro Moreno, Ignacio Colorado, Maria
Catambrino, étc., etc.
Gasta es otro término que hallamos como raiz de apellido en-
tre los africanos chocoanos. Gastamena se registró también en
"La nulidad de remate de unos negros esclavos verificada en Re-
medios en 1774, por acción instaurada por Juan de Urrutia con-

114 -
tra Francisco Palacios y Salazar", según el Archivo Colonial -An~
tioquia- Fondo de Negros y Esclavos. En este proceso aparece
un Agustin Criollo: de Jamaica, sin que se determine en el ale-
gato si el tal es criollo blanco de los nacidos de padres peninsulares,
o sujeto de servidumbre de los que entraban al pais por Carta-
gena o Riohacha.
Esta misma palabra casta tuvo un sentido despectivo en todo
el Continente. Según escribió Miguel de Unamuno, el uso de la
palabra, "comenzó en la ganadería y por eso, al ígual que la voz
'raza', sigue teniendo un sabor de animalidad" (9). Por este
sentido humillante los Reyes españoles, el 15 de octubre de 1805,
prohibieron los matrimonios de personas blancas "de conocida no-
bleza y notoria limpieza de sangre, con negros, mulatos, chinos
y otras castas" (10).

59 En los apodos por defectos físicos.-Cabezón, Chato, Fll,-


ca, Gordo, Largo, Mocho, Patojo, Ombligón, Zancón, fueron nom-
bres de muchos manumisos, epítetos que subsisten todavía en al-
gunas regiones del interior del Chocó. "Coco", por ejemplo, se
aplica aún a familias de Guayabal, Corregimiento del Municipio
de Quibdó, y Canea, fue sobrenombre en Condoto, hasta 1925.
Con las mencionadas connotaciones que recordarían, de seguro,
apellidos desaparecidos o aditamentos tribales, oímos, en el curso
de nuestras labores, palabras consideradas inj uriosas, tales como
mlea, casta, zambo y barcino, con la significación de familia o
linaje de mala clase, las primeras, y la última que habla del color
de las personas o animales "de pelo blanco y pardo y a veces
roj izo, como ciertos perros, toros y vacas".
69 En la religiosidad de los manumisos o por ser piezas de
comunidades religiosas.-Cetre, Fraile, Sacristán. Cetre "es el sa-
cristán segundo que lleva el acetre", dice el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua. En los documentos compulsados aparece
escrito unas veces con C y otras con S.
79 Al tratar del origen de los negros.-Nato y F·uerano. El pl'Í-
mero designaría al nacido en los entables y haciendas, y el segun-
do indicaría extranjero, como Curazao, Parma, Portugués, hallados
en Nóvita en 1759.
89 En los oficios.-Para Felipe II y sus gentes, las industrias
·envilecían "Oficios como herrero, curtidor, marmitón, mozo de

- 115
cocina y otros, suspendian la nobleza mientras se ejercían", dice
el doctor Carlos Echeverry Herrera en uno de sus artículos (11).
99 En las condiciones morales.-Bravo, Malo, Candela, que
se hallan en los documentos confrontados ¿ significarían, tal vez,
condiciones morales, ciertas características psicológicas basadas en
el temperamento de los africanos?
No se nos escapa que algunos de estos nombres fueron y son
todavia, apellidos españoles y americanos. Al registrar en estos
apuntes nombres como Moreno, Largo, Herrero, Bravo, Malo, Can-
dela, Colorado, etc., etc., lo hacemos con la esperanza de que in-
vestigadores más avisados y con mejores elementos de juicio nos
digan la verdad que esconden estos apelativos que invadieron los
rincones del territorio granadino.

5
Puesto que "el apellido de los negros no integraba el estado
civil oficial emanado de los registros, como que su formación era
patronalicia pero nunca patronímica" (12), se fueron perdiendo los
gentilicios africanos. "Los esclavos, negros traídos de Africa me-
diante compra que hacían de ellos los propietarios de las minas,
llevaban el apellido de los patrones, lo mismo que sus descendien-
tes; por eso en esta región -Santa Rita- como en las de San
Pablo adentro y Raspadura, la generalidad de las familias cam-
pesinas son de apellido Mosquera" (13).
Esta costumbre de regalar los apellidos. debió extenderse por
el Pacifico y por muchos puntos del gran Cauca. Sólo grupos ais-
lados conservan hoy los viejos nombres de sus antepasados, en
contraste con vecinos negros que se dicen Montaño, Quiñones,
Díaz, Ibarguen, Palacios, Caicedos, Patiño, Rivas y Bonilla, Que-
sada, Figueroas, Martínez y Velásquez, etc., etc., sin que los tales
puedan explicar el punto de partida de sus padres, la profesión que
·originó el gentilicio, el lugar primitivo que alimentó la casta, los
.subsuelos de la genealogía.
La misma Antioquia conservadora que en la "Declaración de
Pedro de Arce, Regidor y Alcalde de Zaragoza, sobre el número
'y nombre de los esclavos de su propiedad" (14), mostró, en 1587,
'Congos, Angolas, Biafaras, Cazangas, Bañol o Banon, Cocos, Bra-
nes y Chichas, cambió la hoja hereditaria de sus colonizadores
por Berríos, Agudelos, Villas, Correas, Mesas y Uribes, etc., etc.

116-
Esta forma de eslabonar las capas raciales fue criticada por el
maestro Tomás Carrasquilla. con las siguientes palabras: " ... De
ahí me vino el apelativo de Zabala; porque los negros y los indios.
¿qué apelativos ibamos a tener?" (15).
Este afán de cambio se nota hoy en los sustantivos que de-
signan las personas de muchos caseríos. En reemplazo de los del
santoral católico se usan en la actualidad nombres antiguos o poco
usados en otras partes del pais. Leyendo matriculas escolares y
oyendo informantes hicimos la siguiente lista:
Adelfa Dorys Ledi.
Adila Duglas Lelia
Adislao Leoncipo
Alex Edna Lidia Delia
Alexander Eydy Lince
Amed Elemer Lirio Estela
Amín El!a
Armi Elfrida Marsilia
Armín Elmer Militón
Astería Esmirna Mística
Atala Esperanza Mayden
Etna
Babil Eny Nania
Bibian Niana
Bulgaria Falca Nicauris
Blanda Fe Nilo
Brielo Frixi Nyla
Brunilda
Gabina Onna
Caridad Glaudiosa Orfilia
Cástula Gordiana Osir
Coralia Gordio
Corazón Grámputra Pamela
CosíaIs Penicila
Cleto Harry Perfecta
Clétoma Heber. Presbítero
Cruz Heroína
Hidalgo Rayda
Dafne Recadero
Dagne Ismirna Ruby
Diana Istmina Rigoberto
Daira Itálico Rumania
Darwin Italia Ruth Balboa
Deidamia Juana de Arco Rútila
Deiton
Dixi Ladis Sangre de Cristo
Darían Lajas Sigiredo

- 117
Sigifredo Tayula Valdemar
Silfide Tróxeles Velia
Solemnidad Yugad . Vera
Sulfo Yen-yin

Sobre muchos de estos nombres modernos o antiguos recaen,


en el Distrito de Puerto Tejada, Departamento del Cauca, y en
los' ríos costaneros de Nariño y del anterior Departamento, la
mayor cantidad de apelativos africanos. Sin dudas de ninguna
clase, puede afirmarse que en estas secciones están los supervi-
vientes más numerosos del Africa lejana, aunque los gentilicios
de las tribus de donde proceden no se encuentren aclarados por
documentos verdaderos.

BIBLIOGRAFIA

1. Ramos, Arthur. 1943.-Las Cultu,·o.s Negras en el Nuevo Mundo. Fondo


de Cultura Económica. Gráfica Panamericana, S. de R. L. México, D. F.
2. Acosta Saignes, Miguel. S/F.-Gentilicios africanos en Venezuela. Uni-
versidad Central de Venezuela. Caracas.
3. Archivo ijistórico Colonial.-Fondo Negros y Esclavos. Cauca. T. IV.
4. Helguera, León. 1953-4.-Una hacienda y mina caucana en 1825. Econo-
mía Colombiana. Año 1. Volumen 2, número 4. Imprenta Nacional.
Bogotá.
5. Posada, Eduardo. 1935.-La esclavitud en Colombia. Imprenta Nacional.
Bogotá.
6. Ramos, Arthur..-Op. cit.
7. Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1940.-La población negra de México. 1519-1810.
Ediciones Fuentes Cultural. México.
8. Ortiz, Fernando. 1945.- Raza", Voz de mala cuna y de mala vida. Cua-
ff

dernos Americanos. Año IV. Número 5. República de Guatemala. Gua·


temala.
9. Ortiz, Fernando.-Op. cit.
10. Ortiz,· Fernando.-Op. cit.
11. Echeverry Herrera, Carlos. 1954.-Antecedentes económicos del movi-
miento Comunero. Economía Colombiana. Año 1, volumen 1, número 3.
Imprenta Nacional. Bogotá.
12. Petiz Muñoz, Eugenio; Narancio, Edmundo M.; Traibel .Nelcis José M.
1948.-La condición jurídica, 8ocial, económica y p·oHtica de los negros
durante· el ·coloniaje en la Banda O,'iental. Vol"f.IDen 1. Montevideo.
13. Contraloflía General de la República. 1943.-Geografia Económica de
Colombia. Tomo VI. Chocó. Imprenta Nacional. Bogotá.
14. Archivo Histórico ColoniaL-Fondo Negros y Esclavos. Antioquia. T. 1.
15. Carrasquilla, Tomás. 1952.--Obras Completas. Prólogo de Federico de
Onis. Ediciones y Publicaciones Españolas, S. A. E. P. E. S. A. Madrid.

118-
GENTILICIOS AFRICANOS
DEL OCCIDENTE DE COLOMBIA

UDeja, don Quijote, que hable de mi sangre,


de mi casta, de mi raza, pues a ella debo
cuanto soy y valgo".
Miguel de Unamuno.

1. Acué.-Apelhdo desaparecido de Nóvita, Chocó. El gentilicio


fue encontrado por dOlÍ Eduardo Posada en documentos de
1789 y registrado en su obra "La esclavitud en Colombi;l" (1).
El nombre parece venir de la villa de Acuá, en Santo Domingo,
lugar que sirvió con las Guayanas, América del Norte, Vene-
zuela, Brasil, Panamá, Cartagena y Riohacha para redistri-
buír los negros esclavos en el Nuevo Mundo.
Acuá o Azua para José Antonio Saco (2), se vio amena-
zada por la insurrección de los jelofes del ingenio del Almi-
rante don Diego Colón, en 1522, según cuentan Fernández de
Oviedo y Valdés (3), y otros historiadores.
2. Aguamú.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Este nom-
bre se puede identificar fácilmente con Ag~=ú de los Fons.
Servía para personificar al dios de las costumbres y de las
tradiciones, cuenta Dorsainvil, citado por Arthur Ramos (4).
¿ Perteneció este apelativo a cierta casta de bailadores sagra-
dos en la tribu Ewe dahomeyana, hasta llegar a Haití, donde
se esparcieron por América?
3. Ambuila.-Apel':do actual del Cauca. "Los Embuilas de Ve-
nezuela, son Congos" (5), apunta el investigador Miguel Acos-
ta Saignes. El cambio de A por E en este caso, indica sola-
mente la confusión reinante entre los españoles sobre la gra-
fía de los nombres africanos.

- 119
4. Anda, Handa.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Del
interior del Sudán. "Esta trihu hace parte del grupo Yangur
o Binna", dicen Baumann y Westermann (6). Meeck, en su
estudio sohre "un Reino Sudanés" los menciona con los Mboi,
Bangas, Libas, Awokes y Bagundis (7).
5. Angola.-Apellido actual del Cauca. Originario de Angola,
colonia portuguesa entre los ríos Congo y Cunene. Aguirre
Beltrán al referirse a esta familia, escribe:
"Los pueblos de habla Ki-Mbundu ocupaban el espacio si-
tuado entre los ríos Dande y Kwanza. En la época anterior
a los descubrimientos formaban un reino independiente del
Esi-Kongo. Su territorio recibía el nombre de Ndongo y su
gobernante el título de Ngola. Los portugueses, tomando este
título por el nombre de la tierra, la llamaron Angola ... " (8).
6. Ara.ra, Arará.-Apellido actual del Cauca. "La situación geo-
gráfica de los Ararás o Aradás, está claramente fijada en el
Dahomey, la hoy colonia francesa de la Costa de los Esclavos
en la antigua Guinea" (9).
"Los Ewe-Fon, llamados, también, Dahomeyanos, Araras,
Gegés (en la América), fueron los que suministraron su
principal contingente a las Antillas Francesas, en especial, a
Haití, durante el mismo siglo, donde el culto vudú es de pro-
cedencia Ewe-Fon. Sin duda alguna, también Venezuela ha
de haber tenido no pocos negros pertenecientes a esa familia,
desde 1710 hasta 1800... En migraciones directas o bien in-
directas, la entrada de los negros Ewe-Fon debe haber sido
bastante numerosa en el curso del siglo XVIlI. .. " (10).
"Los Araras se dividían en Araras propiamente, Araras
Agicones, Araras Cuévanos, Araras Maginos, Araras Neze-
ves, y Araras Sabalús", informa don Fernando Ortiz en uno
de sus libros (11).
La verdadera ortografia de esta palabra es Arara o Arará,
pero nunca A rarat como la escriben algunos.
7. Atl.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. "Dahomeyano,
del grupo Lagunero que se concentra en las regiones aproxi-
madas a la costa entre Lahou y Assinie", según Baumann y
Westermann, op. cit., concluyendo: "Los Attie o Akyes habi-
tan en el interior del país, un poco al oeste del bajo Camoe
hasta cerca de Anyama" (12).

120
B
8. Baea.-Apellido del Cauca y Nariño. Anotado en Bahía, Bra-
sil, entre "escravos fugidos" con Angicos, Cabundas, Costas,
Gabanes, Gegés, Quisamas, Benis o Benines, Costa de Nagón,
Loandas, Quelimanos, Songas o Sangos, Nagós, Mazangos, y
muchos más, según el Diario de Pernambuco, citado por Gil-
berta Freyre (13).
Baca es también apellido español y americano.
9. Balanta.-Apellido del Cauca, Valle y Nariño. Natural de
Guinea. "Confinaban los Balanatas por el Este, con los Besis
y Bisaos, emparentados con los Branes, y su río principal
era el Ladigola que llevaba por el Sur a los Biafaras", indica
el P. Alonso de Sandoval (14).
10. Bañol, Bañón, Banol.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó.
Del Dahomey, Costa de los Esclavos. "Ortiz registra Bañón
como y oruba, sin recelo y sin comprobación científica, por-
que entre Yolofes, Fulas, Mandingas, Lucumis, Dahomeyanos,
Congas y Mozambiques, los caracteres antropológicos físicos
y los rasgos culturales eran casi imposibles de distinguir"
-dice Arthur Ramo&-, op. cit.
Este Bañón aparece en Venezuela en las minas de Coco-
rote, a mediados del siglo XVII, apunta Acosta Saignes; op.
cit. en otra parte.
11. Bato.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Del Congo.
"El reino central comprendía nada más que las seis provin-
cias: Sonyo, Bamba, Mpanga, MBata, Sundi y Mpemba, esta
última en el corazón del reino, con su capital San Salva-
dor" (15).
12. Betes o Betres.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Del
Dahomey, del grupo Lagunero, según Baumann y Wester-
mann, op. cit., quienes agregan: "Estas gentes están ubica-
das al Este, entre la Bandama y el río Sasandre, compren-
diendo baj o su denominación a los Didas, Kwuayas, Gadies,
Newos y los Betes o Betres, propiamente dichos".
13. Biá/ra, Biáfara, Bra/ra.-Apellido del Cauca, Valle y Nariño.
Natural de la bahía de Biáfara. "De reinos diversos y exten-

- 121
didos, abarcaban los Ubisegues, Gulubalíes, Guolíes, Guimalas,
Buguleas y otros que iban por una y otra banda del río La-
dígola hasta muy adentro de la comarca" (16).
14. Biojó, Biohó.-Apellído del Cauca, Valle y Naríño. De la Na-
ción de los Biojóes o Bijogóes de Guinea. "Negros atezados,
cenceños, de buenas facciones. Se distinguían de otros grupos
por la manera de motilarse, pues al quitarse el cabello de-
jaban labrada con parte de él la cabeza, graciosamente",
dice el P. Sandoval en su obra citada anteriormente.
"Los Biojóes moraban en la boca del rio Ladígola, a cuatro
leguas del mar, repartidos en varias islas", agrega el mismo
P. Sandoval.
15. Bmn o Bram.-Apellído del Cauca, Valle y Nariño. Guineíno.
Los individuos de esta casta eran llamados, también, papeles y
bojolas según el P. Sandoval (17).
"Con este nombre -dice Aguirre Beltrán-, op. cit., se
conocieron en México esclavos extraídos de la factoría de
San Jorge de Mina. Sus descendientes africanos se conocen
. hoy con el nombre de Brong. Han sido sometidos por los
Ashanti".
"Parecen haber sido muy apreciados en Venezuela en el
siglo XVI, pues en una petición a la Corona, por intermedio
del Gobernador Mazariegos, pedían los procuradores de las
ciudades de Venezuela, en 1576, que se les permitiera impor-
tar 1.300 negros, que habrían de ser Vrafaras, Branes y Bar-
roles, Mandingas o Zapes ... " "No sabemos si esa petición se
vio complacida, pero por la lista de Cocorote sabemos que en
el siglo XVII había Branes en nuestro país". Acosta Saig-
nes, op. cit.
16. Briehe.-Apellído desaparecido de Nóvita, Chocó. Natural de
Calabar. Don Raúl Porto del Castillo, al hablar de los Ca-
bildos de la ciudad de Cartagena, dice:
"En una casa que existió en la acera occidental (de la
calle del Cancel) funcionó, allá por los años de 1777 a 1780,
un Cabildo de Carabalíes, integrado por negros africanos,
que trabajaban en la construcción de las fortalezas. Este Ca-
bildo era de Carabalíes Bibi. En la calle de Nuestra Señora

122
del Pilar funcionaba otro Cabildo, pero de Carabalíes Briche,
pues que así se dividían, según la comarca de origen..... (18).

e
17. ·Cachimbo.-Apellido del Cauca y Valle. De la costa de Caxeo
o Cacheo, en la Guinea Portuguesa. "Bellos de cuerpo, prin-
cipalmente las mujeres que ·se destinaban para los servicios
domésticos, pero malos como trabajadores", dice de ellos Bar-
leus, según cita del Profesor Nina Rodrígues en Os Africa-
nos no Brasil (19).
18. Cambindo.-Apellido del Cauca y Valle. La grafía de este
nombre puede ser Cabindo, si se le hace descender de Cabinda,
pueblo Bantú, situado a sesenta kilómetros de la desemboca-
dura del Congo, agrupación que estaba regida por los portu-
gueses en el tiempo de la trata, o Cambindo, de acuerdo con
Luciano Gallet en su trabajo "O negro na musica brasilei-
ra", citado por Arthur Ramos en "Las culturas negras en
el Nuevo Mundo", libro que hemos mencionado varias veces.
"Los Cambindos, de Gallet, vienen de los pueblos que repo-
saban al Norte del río Cunene, desde el Atlántico hasta la
Rhodesia del Noroeste y la zona de los grandes lagos, avan-
zando al Congo Francés y al Sur· del Camerún. Hoy se sabe
que los Cabindas son Congos que adoraban las piedras, los
paralelepípedos y las lascas, rendían culto a la flor del gira-
sol que representaba la luna, y se reunían en asambleas lla-
madas macumbas donde invocaban a sus santos Ganga.Zumba,.
Cangiramungongo, Cubango, Sinhá.Renga, Lingongo y otros".
Arthur Ramos, op. cit.
19. Cana.-Apellido desaparecido dei Chocó. El nombre puede
ser originario de las minas de Santa Cruz de Cana, en el
Darién, entables que funcionaron desde la mitad del siglo
XVII, hasta la catástrofe ocurrida en 1727 (20). De ahí en
adelante los mineros se dispersaron por Panamá, Cartagena
y Chocó, perseguidos por los indios y amenazados por cor-
sarios y piratas.
. En los términos de la ciudad de Remedios hubo otra Cana,
real de minas y de esclavos, dirigida la región en lo espiri-

- 123
tual por el Presbítero Alonso Zapata de Cárdenas como Cura
y Doctrinero en 1617 (21).
20. Ganga, Gangá.-ApeIlido del Valle del Cauca. "De la tribu
de este nombre situada entre Sierra Leona y Costa de Oro",
dice Arthur Ramos, op. cit. Gangas, por el contrario, parece
ser apelativo español, según los "Papeles de Nueva España",
publicados por Francisco del Paso y Troncoso en Méjico, 1905,
donde se menciona una "Relación de Quahuitlán" escrita por
un tal Cosme de Cangas, Corregidor del lugar, en el siglo
XVI (22).
21. Garabalí, Caravalí.-ApeIlido del Cauca, Valle y Nariño. De
Calabar. El P. Sandoval dice de esta tribu:
"Los Caravalíes fueron ubicados entre el reino de Zarabü que
eran antropófagos, y los Popóes. Vivían en cuarenta y cinco
aldeas de varias y diferentes castas. Carecían de rey y ven-
dían sus mujeres y sus hijos, haciéndose la guerra mutua-
mente por los hurtos y los robos.
"Los había naturales o puros y particulares. Estos últimos
eran muchos y no se entendian entre sí. Pertenecían a Carava-
líes particulares los Abalomos, Bilas, Cubai, Cocos, Cola, Dem-
bes, Domes, Evos, Ibos, Idos, Manas, Mocos, Oquemas, Orma-
pris, Querecas, Tebos, Teguos y tantos más que se diferencia-
ban en nombres y lenguas. Los Caravalíes criollos y natura-
les eran los de Santo Thomé que se entendían entre sí y con
los otros, por medio de la lengua portuguesa un tanto desfi-
gurada". P. Sandoval, op. cit.
22. Gatambruno.-ApeIlido desaparecido de Nóvita, Chocó. De la
clasificación "colorida" de que habla Aguirre Beltrán, op. cit.,
viene el adjetivo que anotamos. Gatambruno es palabra que
tiende a significar, de acuerdo con el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua, "color negro atezado", de acuerdo
con sus componentes:
Gata = sobre, hacia abajo, y
bruno = quemado, negro, oscuro.
23. Gatangara.-ApeIlido desaparecido de Nóvita, Chocó. Este
nombre de fácil identificación con Catanga, región del Sur-
oeste del Congo, "donde pueblos Lunda, de Angola, en una

124 -
emÍgraclOn hacia el Norte, fundaron el reino de Kasembé"
(22), se registró en Nóvita en 1759 (23).
24. Cartagena.-Apellido desaparecido de Atrato, Chocó. De Car-
tagena, Colombia. Este puerto fue centro habilitado para el
comercio de esclavos desde los primeros días de la Colonia.
En esta actividad la ciudad recibió, en más de doscientos años,
"1.140.000 esclavos que valieron 4.560.000 ducados y fueron
vendidos por 208.000.000 a los países americanos" (24), Y al
interior del Nuevo Reino.
25. Casaga, Cazanga.-ApeIlido desaparecido de Nóvita, Chocó.
De los Kasembos o Cazangas de Angola. Don Fernando Ortiz
en "Hampa afrocubana: Los negros esclavos", citado ante-
riormente, enumera este nombre entre las diversas piezas que
llegaron a Cuba en tiempos de la trata.
26. Coco.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. De la costa
de Calabar. El P. Sandoval -De Instauranda Aethiopum Sa-
¡ute-- citado anteriormente, lo incluye entre los CaravaIíes
que no se entendían entre sí por ser muchos y de diversas
regiones.
27. Congo.-Apellido del Valle del Cauca. De Loanda, puerto de
Angola. Con cita de don Fernando Ortiz tomada de "Glosario
de afronegrismos", dice Aguirre Beltrán, op. cit.: "Los Kongo
ocupaban las tierras situadas al Norte y al Sur del Zaire, des-
de el Nyanga hasta el Dende. El territorio al Norte del Zaide
fue conocido por los geógrafos antiguos con el nombre de rei-
no de Bramas y, en seguida, con el de reino de Loango. En su
costa se establecieron factorías desde los últimos años del
siglo XVII: en Cabinda, por los portugueses, en Loango por
los franceses, y en Banana, por los ingleses".
28. Coto.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. En la his-
toria de la creación del reino de Dahomey, registra el inves-
tigador José L. Franco -Afroamérica-, el nombre mencio-
nado con las siguientes pálabras:
"Cuando los tratantes europeos adquirieron el hábito de
aprovisionarse de esclavos, sobre esta costa, estos tres Esta-
dos -Arda o AlIada, Abomey y Jakin o Porto-Novo- se
comportaron como si fueran independientes, lo mismo que
los principados de Coto y de Popo".

- 125
29. Cuambú.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Registra.
do el 2 de diciembre de 1789 en la plaza de Nóvita, y anotado
por don Eduardo Posada en su obra "La esclavitud en Co-
lombia", citada anteriormente. "Pertenecían los de este gen-
tilicio al círculo congolés Sur, tributarios de Mwata-Yamvo,
rey de Loanda, quien gobernaba la región del Nordeste de
este reyno", dicen Baumann y Westermann en "Pueblos y
civilizaciones de Africa", citado en otra parte.
30. Colomdo. - Apellido del Cauca. Gentilicio español. ¿Vendrá
también de la "clasificación colorida" que empezó a hacerse
en "el siglo XVII y duró hasta fines del virreinato, basándose
en las características anatómicas como la piel, forma del pelo,
de la cabeza y la barba, la delgadez y grosura y prominencia
de los labios, la forma de la nariz, el color del iris, la com-
plexión corporal y la anchura de la cara?" (Aguirre Beltrán,
op. cit).
31. Cuca.-Apellido desaparecido de Condoto, Chocó. "Los de este
gentilicio habitan sobre el rio Batha y el lago Fitri. El idioma
hace parte del grupo Baguirmi", aseguran Baumann y Wes-
termann, op. cit. "El ma¡>a del imperio de Bornu levantado
por Y. Urvoy, en la dominación de 1driss 1I1, sitúa la pobla-
ción entre Kano, país vasallo de Bornu y Dikoa al sur del lago
Tchad" (25).
32. Cufí.-Apellido del Cauca. Natural de Mauritania entre Fez
y Senegal. Son los mismos Cafí o Possú estudiados más ade-
lante. La grafía debe ser Cafí o Azafí por descender de Zafi
o Azafí, ciudad de Marruecos actual, al Sur del Cabo Guer.
En el Chocó apareció Cofín en 1759, de fácil identificación
con el anterior.
33. Culango.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. De Gui-
nea occidental, según Baumann y Westermann, op. cit. El nom-
bre fue hallado en los minerales de doña Tomasa Gómez de
Lasprilla y Novoa, en 1759, según la lista hecha por el Maes-
tre de Campo don Francisco Martínez, Capitán a Guerra, Juez
de Comisos, Gobernador y Comandante General de las Pro-
vincias del Chocó, en el año citado.
34. Curazao.-Apellido desaparecido del Chocó. "Los negros de
Curazao ----<lice Aguirre Beltrán, op. cit.- procedían de la

126 -
isla antillana de este nombre situada frente a la costa ·de
Venezuela, capturada por los holandeses y convertida en cen-
tro de almacenamiento de negros". "Allí descansaban los ex-
traídos de Axim, Trois-Pointes y Accada, Sukondí, Chama,
La Mina, Andrée, Cormantin, Apama, Baraki y Acra", se-
gún una Me1norn de Nantes del año de 1760, citada por el
profesor Gastón-Martín (26).

CH
35. Chalá.-Apellido del Chocó, Cauca y Valle. Aparece anotado
en el Perú. Don Fernando Romero, en artículo publicado en
La Prensa de Lima, el 11 de marzo de 1935, al referirse al
origen de los manumisos introducidos a ese país, dice:
"Los clasificaban por castas, con nombres casi siempre ar-
bitrarios. Algunos fueron llamados de acuerdo con el terri-
torio en que se les capturaba, o según ciertas particularida-
des de las regiones de donde procedian: Lucumíes, Mandingas,
Congos. Otros, según el sitio donde desembarcaban, ocurrien-
do, a menudo, la inversa (que la tierra recibiese el nombre
de la casta principal en ella establecida) : CarabaIíes, Chalás,
Huarochirios" (27).
Entre las manifestaciones culturales de estos negros en el
Perú, estaban las cofradías, asociaciones cuyo fin principal era
la compra de su libertad. Muchas de estas agrupaciones fue-
ron económicamente sólidas hasta el punto de que "los Ango-
las, Carabalíes, Mozambiques, Congos, Chalás y Terranovas
compraron solares en las calles de los extremos de la ciudad
y edificaron en ellos las casas llamadas cofradías" (28).
36. Chamba, Chambá.-ApeIlido desaparecido de Nóvita, Chocó.
Sudanés de Costa de Oro, al Norte de los Ashantis. "Olden-
dorps, citado por Aguirre Beltrán, dice que los de las Anti-
llas se llamaban a sí mismos Tjamba, mi~ntras que Wes-
termann y Bryan en su monografia sobre las lenguas de Afri-
ca Occidental, dicen que ellos se llamaban a sí mismos Tobote
o Tebote, pero que son conocidos también por los nombres de
Chamba, Tschamba, Tschamina y Bitschamba. A América
entraron con el primero de estos nombres". (Castillejo, op.
cit.) .

- 127
37. Chará.-Apellido del Cauea. Con Araras, Araches, Bran, Bem-
bas, Carabalíes, Cafos, Congos, Chalalas, leos, Jiris, Golofes,
Luangos, Minas, Mondongos, Nagos, Sosos, Taries y Sundis
aparece este apellido entre los esclavos negros de ilícita in-
troducción en territorio venezolano por los años de 1729 y
1730 según el investigador Miguel Acosta Saignes, op. cit.
. Nos limitamos a registrar el gentilicio agregando que la
palabra se aplicaba en el Noroeste de Méjico, a las personas
de baja estatura y gordas, como informa el Diccionario Ge-
neral de Americanismos, del señor Francisco J. Santamaria
(29) .
38. Chato.-Apellído desaparecido de Nóvita, Chocó. Del Sudán,
según Baumann y Westermann, op. cit., quienes lo enumeran
entre Miris, Korangos, Telaos, Katlas, Nyimas y Tegueles.
39. Chocó.-Apellido del Cauca. Natural del Departamento del
Chocó, en la República de Colombia. El apelativo aparece en
la lísta de trabajadores de la mina La Teta, de propiedad de
don José Maria de Mosquera y Figueroa (30). La connota-
ción viene en este caso de la región en donde el esclavo ejer-
ció sus primeros oficios, pero no de la de origen como ocurria
a menudo.
40. Chontal.-Apellido del Cauca. Este adjetivo data de la época
en que el español dividió a los africanos de acuerdo con las
inclinaciones de éstos para aceptar la esclavitud. De aquel
tiempo datan las palabras Chontal, Bozal, Cimarrón y otras
no menos ofensivas e injuriosas.

41. Egbá, Evá.-Apellido desaparecido del Chocó. "En un ava-


lúo, 2 de diciembre de 1780, en la plaza de Nóvita, hubo nom-
bres españoles junto con otros que deben ser africanos, como
Briche, Simiticá, Acué, Evá, Gurumá, Cafú, Cuambú, Nato,
Hachá y algunos compuestos de ambos". (Posada, op. cit.).
Nina Rodrigues al estudiar este apelativo, dice:
"Como os Franceses, na Bahia chamamos Nagós a todos os
negros da Costa dos Escravos que falam a Iingua iorubana.
Desta procedencia, tivemos escravos de todas as pequenas

128 -
niu;oes daquale grupo, de Oió, capital de Iorubá, Ilorin, Ijesa,
Ibadan, lié, lebú, Egbá, Lagos, etc. Alguns destes nomes
acham-se muitos deformados entre nós. Na palavra Egbá, por
exemplo, muitos negros nao pronuncian o g, donde vem en-
contrar-se en documentos do tráfico e da escravidao a desig-
na~ao de negros de Ebá ou simplesmente negros Bá (Rodri-
gues, op. cit).

42. Fandi, Fanti.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Su-


danés de Costa de Oro. "La cultura Fanti-Ashanti predominó
entre los negros de las zonas colonizadas por ingleses y holan-
deses en América: Jamaica, Bahamas, Guayana inglesa y ho-
landesa, las primeras colonias inglesas de Norteamérica, es-
pecialmente las islas Gullah y Virginia", escribe Arthur Ra-
mos, op. cit. El Nuevo Reino de Granada introdujo esclavos
de estas islas extranjeras, según los documentos de la época
que reposan en el Archivo Histórico Nacional.
43. Fiscal.-Apellido desaparecido de Cabí, provincia de Atrato.
El Virrey Caballero y Góngora concedió "licencias particula-
res para. que por el río Atrato se introdujesen negros, víveres
y herramientas y aún por cuenta del Rey, repartió entre los
mineros el Fiscal don Antonio Ibáñez, siendo Visitador de
esta Provincia, negros, concediéndoles plazos competentes para
su satisfacción, con el fin de fomentar las labores y evitar
las confiscaciones y embargos continuos con que los acreedo-
res particulares han arruinado a muchos mineros" (31).
¿ Se le daria al africano, distribuido por el Gobierno, el ape-
lativo de Fiscal, por ser introducido a los minerales por un
agente de la Real Hacienda?

44. Ga!!inero.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. "Del Su-


dán central, como los Nupes, Haussas, Adamanes, Bornus,
Mosis y Geruncis. Estos últimos, conocidos por los europeos
por negros gallinas, manifiesta corrupción de la palabra por-
tuguesa gallina, se revelaron siempre como intrépidos gue-

- 129
rOLCLO~ - 9
rreros, ocupando, en su país, las márgenes del río Gallina o
Valle de Man". (Rodrígues, op. cit).
Este apellido al pasar a los documentos oficiales del Chocó,
se cambió en Gallinero, mucho más despectivo que el que el
grupo repelia en Brasil o Portugal.
45. Gallego.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. De la isla
Gallego, una de las seis que componen el estuario del rio
Ladigola, dice el P. Sandoval (De Instauranda, etc., etc.).
Gallego es apellido español y americano.
46. Gurumá.-Apellido del Cauca. Entre las ochenta y cinco len-
guas africanas conocidas por Sir J ohn Lubbock y transcritas
en su libro "Los orígenes de la civilización y la condición pri-
mitiva del hombre" (32), no aparece el dialecto Gurumá, ni
el poblado o región que lleve este nombre. Sitúa, por el con-
trario, en el Alto Sudán, la lengua Gurma, de donde parece
venir el vocablo a que nos referimos.
47. Guaguí.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Del Níger,
según anotación del profesor Escalante en "Notas sobre el
Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia"
(33). En la costa Sur -Departamento del Cauca- existen
los ríos Guanguí que desemboca en el Patía, y Guafuí, en
el Océano Pacífico, todos mineros y agrícolas, explotados des-
de la Colonia por africanos e indígenas.
48. Guamá.-Apellido del Cauca. Don Fernando Ortiz señala la
palabra como de origen Bambara, grupo del alto Níger que
demoran en la región de Bamana, Banana o Bambara, según
Baumann y Westermann,·obra citada.
49. Guanchera.-Apellido desaparecido de Cértegui, Chocó. De las
islas Canarias -grupo de los Guanches---. Son estos los mis-
mos esclavos blancos o Gomera, de que habla Aguirre Bel-
trán en su libro tantas veces citado, negros llevados a México
en 1609 y llamados por los comerciantes "esclavos de Le-
vante".
50. Guazá.-Apellido del Cauca. Miguel Acosta Saignes, op. cit.,
registra este apellido hallado en documento fechado el 3 de
marzo de 1730 y titulado "Manifestaciones y composiciones
de negros de ilícita introducción, hechas por don Juan Angel

130
de la Rea en el Cerrito de Cocorote, nueva fundación de es-
pañoles".

51. Ham.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Abisinio, de


la subtribu de los Somali, también denominada Bereber por
los árabes, según Baumann y Westermann, op. cit. Los límites
de esta agrupación son los Eysas, Gadabursis, Habr-Awal y
Warsengali, por el Norte; los Ogaden y Dolbohantas, por el
centro; los Mijurtin, al Este; los Rohanvin al Suroeste, en
tanto que los Havi ocupan la parte Sureste del territorio con
el nombre de Havi o Haviya. (Baumann y Westermann, op.
cit.) .

52. Jamaica.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Este nom-


bre no representa el país de origen del africano, sino el de la
región que le dio asilo en los dominios americanos. El profe-
sor Herskovíts, al reproducir los datos de Morel, establece
las siguientes cifras de esclavos para Jamaica:
"1680-1786-Esclavos importados para las colonias ingle-
sas de América, 2.130.000, de los cuales Jamaica absorbió
610.000.
"1752-1762-Jamaica, 71.115 esclavos" (34).

53. Luango.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Del reino


de Loango, uno de los que componían el Congo. "Al final del
siglo XVI, Duarte López lo señala como tributario del reino
del Congo. Los habitantes eran entonces, y lo son todavía
-según afirma Baumann-, los Viii o Fíote. En las maniguas
y selvas del interior habitaban los pueblos que los Fiote lla-
maban Bansitu 'gente de la manigua' y que López los señala
como Anzichi; eran los ancestros de los Tekes actuales". (Fran-
co, op. cit.).

- 131
El gentilicio apareció en Nóvita en 1759, en las minas del
señor Salvador Lasprilla y Novoa, subsistiendo en la costa
Atlántica, según Aquiles Escalante, que dice:
"El siguiente canto funerario del Palenque de San Basilio
es importante, porque contribuye a esclarecer el origen de
sus moradores:
"Chi man Ctmgo
"Chi man Luango
"Chi man ri de Angola". (Escalante, op. cit.).

54. Lucumí.-Apellido del Cauca. De Guinea. "A los de esta casta


se les decia también Terrano'oos. Se diferenciaban de otros
grupos con rayas como las de los Ardas: unos, dejando otras
señales, tenían tres rayas largas y profundas: una que ceñía
toda la frente, a lo largo, hasta la nariz y las otras dos, por
las sienes, y en cada lado del rostro otras cinco, las tres que
vienen a rematar en la boca y las otras dos en arco, desde
las sienes hasta la nariz. Los Lucumíes Barba se agujereaban
la ventana izquierda de la nariz sin otra ninguna señal. Los
Lucumíes Citabas llevaban todo el cuerpo pintado y en medio
de la frente un óvalo en medio de dos cuadros, en tanto que
de los cantos de la boca salen dos rayas hacia las orejas y
de cada lado otras seis rayas, tres que cruzaban el cuello y
remataban tras las orejas, y las otras tres que cruzaban las
mejillas y remataban en las sienes". (Sandoval, De Instau-
randa, etc., op. cit.).
"Los Lucumíes se diferenciaban entre sí por ser de diver-
sas regiones. Hoy se sabe que pertenecen a los Yorubas que
denominaban N agós la tribu de los Fons O de los Fontis".
(Ramos, op. cit.).

55. Mandínga.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Don Ro-


berto Castillejo al hablar de este nombre, escribe:
"Los Mandinga forman un grupo de tribus, con más de un
millón de personas, que ocupa una gran extensión de terri-
torio en partes del Senegal, de las Guineas Francesa y Por-
tuguesa, de Sierra Leona y de la Gambia, a lo largo de la
costa de Africa Occidental y de allí hacia Oriente hasta el

132 --
Norte de la Costa de Marfil. Según J acques Richard-Molard,
los Fula los llaman Malinké (Mali-nké), pueblo de Mali, por
la capital de su antiguo imperio, el más brillante y el de más
larga duración (del siglo XIII al XV) de los imperios que
surgieron en el Sudán después de la propagación del islamis-
mo. Ellos se llamaban a si mismos Manenka, Maninka, Man-
denka, Mandinka, Mandinkoká y Mandenga, según las regio-
nes. Es sin duda de esta última designación de donde salió el
nombre Mandinga con que entraron a todos los paises de
América". (Castillejo, op.cit.).
56. Maní.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. "Con la de-
signación de Ganga o Gangá, entraron a México esclavos de
la tribu Gángara, pertenecientes a la cultura Mandinga por
el mestizaje o aculturación. Según Ortiz, a Cuba también en-
traron en ocasiones con la designación general y la tribal:
Gangá-Maní, Gangá.Kissi, etc., etc." (Castillejo, op. cit.).
"El pais de los Mandingas es llamado por sus habitantes:
Manding, Maneng, Mande-mane, Mandeng, Mandí, Maní, dice
Henry Labouret (35).
La palabra noviteña fue registrada por el Gobernador Fran-
cisco Martinez en la lista de esclavos mineros de la región
chocoana, en 1759.
57. Mariquiteño.-Apellido desaparecido de Atrato, Chocó. 'De
Mariquita, en el Departamento del Tolima. El gentilicio apa-
reció en las minas de Nuestra Señora del Carmen, de propie.
dad de don Pedro de Berrio, en 1759.
58. Matamba.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Don Fer-
nando Ortiz lo halló en Cuba y José L. Franco, op. cit., sitúa
el reino de este nombre en el Congo, sobre el río Kwango,
reino que se incorporó más tarde al de la reina Jinga de
Angola.
59. Mina.-Apellido del Cauca, Valle, Nariño. Los Minas englo-
baban diversos pueblos, según la controversia siguiente:
a) Brasil. "Parece que la denominación de Minas para los
esclavos de Río de Janeiro comprendia todos los negros que
no pertenecian al grupo Bantú, incluyendo esclavos proce-
dentes de la Costa de Marfil, de Oro y de los Esclavos. La

~ .133
confusión perdura aún hoy entre nuestros eruditos. El nom-
bre negro de Mina parece provenir del fuerte de El Mina o
de Mina. gran emporio portugués del mercado de esclavos en
la costa occidental africana". (Ramos. op. cit.).
b) En Bahia. la tradición de los Minas se halla bien conser-
vada. Los africanos distinguen perfectamente dos especies de
Minas: Minas Ashanti. a los que en general llaman Minas-
Santés. y Minas-Popós. Estos últimos son negros de lengua
Tshi que atravesaron el Volta y ocuparon una pequeña zona
del territorio de los Gegés ..... (Rodrigues. op. cit.).
Los Minas son dahomeyanos para Arthur Ramos.

60. Nangó, Nagó.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Nina


Rodrigues. op. cit.. incluye esta familia entre los negros su-
daneses de Costa de Oro o de los Esclavos. al lado de Ashan-
tis. Minas. Fontis. Gegés o Ewes y Benines.

o
61. Ocanga, Ocangá.-Apellido del Valle del Cauca. De tierras de
Ocanga. al Norte de Zayre y los desiertos de Nubia, tribu
sujeta al rey de Angola. Usaban el frijol, el maíz y el millo
en la alimentación, granos que designaban con los nombres
de mazambela y mazamputo para el millo y el maíz. Al gana-
do vacuno y caprino lo llamaban encombos. según informa
el P. Sandoval (De Instauranda, etc. etc.). citado en otra parte.
62. Ocoró.-Apellido del Cauca, Valle, Nariño. Chocó. "Palabra
yoruba correspondiente a los sudaneses del Oeste de Africa,
en Nigeria. La cultura yoruba. una de las más extendidas
en Cuba y Brasil. daba el nombre de Okoró al brujo vengativo
y malévolo que gozaba haciendo el mal. dice Arthur Ramos.
op. cit.
63. Oquesí.-Apellido desaparecido de Nóvita. Chocó. Entre la
masa de negros agrupados en Cuba en tiempos de la trata.
aparece el nombre de Quesí o Kessí. según anotación de don
Fernando Ortiz en "Hampa Afrocubana. etc., etc.... citado en

134 -
otra parte. El que registramos fue hallado en Nóvita en 1759,
y parece pertenecer a la familia Mandinga, según se anotó
al hablar del apellido Maní.

64. Palmares.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. De Las


Palmas, Gran Canaria. José Antonio Saco, al hablar de los
sitios donde se conseguían esclavos, escribe:
"Hase dicho en el curso de esta Historia, que las Islas Ca-
narias, Cabo Verde, Guinea, con otros lugares de Africa, Por-
tugal, España y aún a veces las islas de Mayorca, Menorca,
Cerdeña y otros puntos de Levante, fueron mercados de donde
se exportaron esclavos para las colonias españolas en todo el
siglo XVI y parte del XVII. La sola enumeración de estos
países basta para inferir cuán variados debieron ser el color,
la religión y la índole de los esclavos" (Saco, op. cit.).
65. Palenque.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. La deno-
minación en este caso tiene que ver con la actividad de los
esclavos. Palenque en la Colonia era valla de madera o esta-
cada para la defensa de un punto o puesto donde se aglome-
raban negros huídos que buscaban su libertad. Célebres son
todavía, los emplazamientos del Patía entre el Guachicono, el
San Jorge, el Quilcasé, el Sambingo y la quebrada Sagandin-
ga (36), los de Mozambique y Boyano, en Panamá, y el de
San Basilio, en el Atlántico.
¿ Vendría de alguno de estos puntos de peligro el africano
señalado con este nombre por el Gobernador Francisco Mar-
tínez, en 1759, en las minas del Cajón, de pertenencia del Sar-
gento Mayor, don Salvador Gómez de Lasprilla y Novoa?
66. Panameño.-Apellido desaparecido de la provincia de Atrato,
Chocó. Panamá, como se ha dicho, fue sitio de depósito de los
cargamentos que salían de Africa. Panameño hubo en la mina
de Troches, de Bebará, de Francisco Javier de los Santos, y
en la de San José de Duatá, de don José Leonardo de Córdoba,
según el libro IV, Departamento del Cauca, Fondo "Negros y
Esclavos", del Archivo Histórico Colonial.

- 135
67. Popayanejo.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. De la
ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca. "Las
minas del Chocó pertenecian a individuos de Santafé, Popa-
yán y a unos pocos chocoanos", escribió en su "Diario" el
General Joaquín Acosta, transcrito por doña Soledad Acosta
de Samper, en uno de sus libros (37). Ante esta circunstan-
cia, los entables se llenaban con esclavos del interior del país,
a los que se les aplicaba el nombre de la región de donde se
les sacaba. De esta manera se halló en los mazamorreaderos
de Santa Bárbara y Cajón, en 1759, el gentilicio que anotamos.
68. Popó.-Apellido del Cauca y Chocó. "De la isla de Fernando
Po", según el P. Sandoval (De Instauranda, etc., etc.). "En-
traron a cuba como Minas-Popós y Lucumí-Popós" (Fernan-
do Ortiz, Diccionario de Afronegrismos, citado en otra parte.
Aguirre Beltrán dice sobre lo mismo:
"El primero de los pueblos Ewe-Fon que aparece hacia el
Este es el Popó. En la frontera del Toga y el Dahomey, a la
margen izquierda de la desembocadura del Mono y sobre las
isletas pantanosas que los portugueses bautizaron con el nom-
bre sugerente de Tierra Anegada, se hallaba establecido el
pequeño reino de Popó. En la guerra con sus vecinos de Oc-
cidente, los Coto, con los de Oriente, los Ardá, a pesar de que
canales y lagunas les ofrecían protección, cayeron muchas
veces prisioneros y fueron vendidos como esclavos. Actual-
mente los habitantes de esta zona son clasificados como Ouat-
chi de la familia Ewe-Fon. Olendorps dice que se llamaban a
sí mismos Papaa, pero a México entraron como Popó" (Agui-
rre Beltrán, op. cit.).
69. Portugués.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. El trá-
fico de negros conservado por los portugueses desde 1601,
proporcionó a la América gran número de esclavos. En los
años de 1776-1800, según Morel, citado por Herskovits, (op.
cit.), introdujeron per annum 10.000 africanos que iban a pa-
rar a las Antillas primero, de donde salian al Brasil y a
otras colonias.
La pérdida de la connotación regional o tribal del negro
hallado en Nóvita en 1759, abre la suposición de ser de aque-
llos que Aguirre Beltrán señala como habitantes de Lisboa:

136
"En la capital lusitana, mil quinientas negras lavaban ropa;
mil de canasta a la cabeza, limpiaban las rúas, hacia donde
los habitantes arrojaban las suciedades domésticas; otras mil,
llamadas neg1'as de pote, acarreaban agua a domicilio; cuatro-
cientas andaban por las calles vendiendo marisco, arroz cocido
y golosinas; doscientos negrillos llevaban recados y un grupo
numeroso, pero indeterminado de negros, se encontraban ocu-
pados en la carga y descarga de los navíos. Razón tuvo el via-
jero que exageró el cuadro diciendo: 'los esclavos pululan por
todas partes; estoy tentado a creer que en Lisboa son más
numerosos que los portugueses de condición libre'." (Aguir.~e
Beltrán, op. cit.).
70. Possú.-Apellido del Cauca.-Los de este gentilicio eran lla-
mados por sus amos Cafí o Cufí, apodo que deja entrever que
los tales descendían de la Mauritania, entre Fez y Senegal.
Al respecto, escribe Aguirre Beltrán:
"El primer paso en el descubrimiento del Africa fue la con-
quista de Ceuta en 1415, en donde el príncipe don Enrique
demostró sus habilidades combativas. En 1507 cayó Zafí o
Azafí capturado por los portugueses. Zafí queda en Marrue-
cos actual, inmediatamente al Septentrión del Cabo Guer, cuya
factoría perdió importancia en el siglo XVI. Estos esclavos
entraron a México con la ortografía de Cafí en el siglo de
la Conquista.
"Los esclavos de Zafí fueron el resultado de la guerra con-
tra el Islam, y fueron de Marruecos i Fez, moros, bereberes,
judíos y loros que pasaron a Indias Occidentales en compañía
de sus amos pobladores o conquistadores, bajo el común de-
nominador de esclavos blancos.
"Los moros de Mauritania y Viledulgerid, es decir, a lo
largo de la costa atlántica, entre Fez y Senegal, se dividieron
en guerreros, religiosos y tribunos. Las dos primeras, árabe-
bereber, y la última, negro-bereber. Del último grupo venían
los esclavos de Zafí o de Arguin" (Aguirre B~ltrán, oP: cit.).
71. Playonero.-Apellidodel Cauca. De Playón, en el Departa-
mento de Bolívar.

- 137
R
72. Rebelo.-Apellido de Nariño. Gilberto Freyre -Casa Grande
y Senzala, tomo II-, citado en otra parte, al referirse a la
llegada de africanos al Brasil, escribe:
"Con relación al Norte, a principios del siglo XIX, Koster
nos ha dejado las siguientes informaciones: 'Los esclavos im-
portados en mayor escala eran de Angola, Congo, y los cono-
cidos por Mozambiques, Rebelos, Angicos, Gabones'." Por la
cita nos. enteramos que los del apelativo señalado pertenecian
a la isla de Mozambique o tierras aledañas.
73. Rebollo.-Apellido de Nariño, Cauca y Chocó. Aparece en el
Brasil entre Camundongos o Cambundongos, Angolas, Mo-
zambiques, Casangas, Congos, Benguelas, Muxicongos, Minas,
Cabindas, Calabares o Carabalíes, según Gilberto Freyre y José
Antonio Gon~alves de Mello, quienes lo hallaron en la colec-
ción de "Diario de Pernambuco", citado en la obra de Freyre
a que se ha hecho referencia en este trabajo.
Rebollo como Rebelo, son apellídos españoles.
74. Rey.-Apellido del Chocó, Valle, Cauca y Nariño. En la lista
de africanos llegados a Cuba hecha por don Fernando Ortiz
-Hampa Afrocubana, etc., etc.- aparece este nombre.
A sabiendas de que el tal es también de procedencia española
y francesa, lo dejamos aqui para consuelo de los que lo llevan
con orgullo por sangre o por regalo, no obstante la existencia
del Río del Rey, cerca de la frontera del Camerún, en cuyo
costado Este se asentaba la tribu Bantú, llamada Bacundu,
grupo que entró a Colombia con el nombre genérico de Cara-
bali, por embarcarse sus componentes en la Costa de Calabar.

s
75. Sanga.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Del Norte
del Congo Belga. El apelativo se registra entre Ngombé y
Abuyas, Potos y Tendés, Imamas, Sakatas y Tetés, según el
estudio que sobre las lenguas y la educación de los africanos
realizaron los investigadores Baumann y Westermann, citado
en otra parte.

188
76. Santafee, Santafé.-Apellido desaparecido de Atrato, Chocó.
¿De Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, o de San-
tafé, de Antioquia? No se sabe. El gentilicio fue anotado en
Tápeda, rio Andágueda, en los minerales de don Ignacio de
Renteria, entre Punes, Cosais, Torifanos y Patojos, en 1759.
77. Solimán.-Apellido del Cauca. De origen sudanés, según C. T.
Stoneham (37), lo que confirma F. A. Ossendowski en sus
correrias por el Africa Occidental con las siguientes palabras:
"Nuestra excursión al través de las montañas de Futa D'
jallón abarcó más de 600 kilómetros. En el transcurso de la
misma tuvimos ocasión de conocer la población de varias co-
marcas sudanesas gobernadas por principes locales: Kierna,
Suleimán, Mori-Tonu, Alpha Amado Bailo, y Alpha Amara"
(38) .
78. Simiticá.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Este gen-
tilicio fue hallado en las diligencias de avalúo que se verifi-
caron el 2 de diciembre de 1789 en aquella población, según
la obra citada de don Eduardo Posada.
El nombre parece ser originario de Simití, en el Departa-
mento de Bolívar, de donde se introducian esclavos a las re-
giones mineras del Antiguo Gran Cauca.
79. Soco.-Apellido desaparecido de Cabi, provincia de Atrato.
Aparece en Venezuela, según Acosta y Saignes, op. cit. En el
Chocó fue apuntado por el Comandante General y Gobernador
de la Provincia, don Francisco Martinez, en 1759..

80. Taba, Tabwua, Tagba.-Apellido desaparecido de Nóvita, Cho-


có. Del Sur del Congo, según Baumann y Westermann, op. cit.,
con el nombre de Tabwua. Los individuos de esta tribu asimi-
laron la civilización Lunda desde que fueron conquistados.
¿Vendrá este nombre de los Tagba, familia del tronco Se-
nufo del Alto Volta, nombre que como Egbá perdió la g en
la pronunciación de los africanos, según la observación hecha
atrás por el profesor Nina Rodrigues?
81. Tabi.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. De Marrue-
cos. Don José Maria Cordero Torres al hablar de las domi-

- 139
naciones exteriores que ha soportado el territorio Marroqui,
escribe:
"En el poder bizantino conoció continuas rebeldías, como
las del masageta Aigán y la de Stozas. Permanentemente el
limes byzanthinum no pasaba de Saldae, bajando a Tabí, para
correr hacia el Oeste" (39).
82. Tegue, Tegué.-Apellido del Cauca. Del Sudán nordeste. Men-
cionan esta tribu los investigadores Baumann y Westermann,
op. cit., con las siguientes palabras:
"Parmi les débris des peuples nigrítiques du Kordofan que
l'on appelle ainsi, le groupe du Nord se rattache lingüistique-
ment aux Nubien du Nil (Barabra); ce groupe comprend les
habitants des djebels Heraz, d'EI Obéid, de Kadéro, Goulfane,
Dair, DilIing (Delen), etc. Selon B. Struck ceux-ci seraient
plus dolichocéphales que les deux autres fractions de Noubas
dont une emploi des idiomes soudanais et comprend les Miris,
Korangos, Télaos, Katlas, Nyimas, Teguéles et Chates, tous
brachicéphales prononcés".
83. Tembo.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó.-EI profe-
sor Nina Rodrigues incluye este nombre en la familia Bantú,
según la distribución siguiente:
"II. Negros Bantús:
"a) Occidentales: Cazimbas, Schesches, Xexys, Auxazes, Pxim-
bas, Tembos, Congos (Martins e Spix), Camerunes.
"b) Orientales: Macuas, Anjicos (Martins e Spix).
(Nina Rodrígues, op. cit.).
84. Timbiano.-Apellido del Cauca. Del Municipio de Timbío, en
el Departamento del Cauca. Se encuentra este apelativo en la
lista de nombres que trabajaban en la mina de La Teta, del
señor José Maria Mosquera y Figueroa, según Helguera León
en artículo citado anteriormente.
85. Turco.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Aparece en
las minas del Maestre de Campo, don Francisco González de
Tres-Palacios, en 1759. Don José Antonio Saco, op. cit., dice
a propósito de los turcos esclavos:
"Después de bien entrado el siglo XVII ya se observaba que
aquellas prohibiciones no fueron frecuentes pero todavía en

140
varios asientos celebrados durante él, insertóse la cláusula
que no se introdujesen en América esclavos ""ulatos, mestizos,
turcos, moriscos, sino solamente negros atezados, Andando el
tiempo, cesó el afán de dichas prohibiciones, y si bien no se
revocaron, por lo menos no se repitieron: ni repetirse debían,
porque ya habían dejado de ser necesarias. Tantas leyes ha-
bían sido quebrantadas por los intereses de los contrabandis-
tas, el provecho de los colonos y la corrupción de los emplea-
dos españoles en América".
El historiador Eduardo Posada, al hablar sobre lo mismo,
estampa: "Aunque la ley instituyó, en fecha remota, que úni.
camente de Angola, Guinea, Costa de Cabo Verde e islas ad-
yacentes pudieran ser traídos negros esclavos a Indias, la co-
dicia negrera no respetó la disposición soberana, y el etnólogo
pudo hallar en Cuba ejemplares de todas las razas que pue-
blan las regiones intertropicales de la costa occidental de
Africa y hasta, aunque en menor número, esclavos traídos del
oriente africano".
Aguirre Beltrán, remata:
"Los esclavos blancos descendían de las Canarias, Cerdeña,
Mayorca y Menorca, aunque muchos eran bereberes de Trípoli,
Tunicia y Algería descendientes de los antiguos Libios" (Agui-
rre Beltrán, op. cit.).

v
86. Viví, Bibí.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. Los Viví
o Bibí eran Carabalies. Se encontraron en Cartagena en 1777
o 1780, en la construcción de las fortalezas de la ciudad, con-
forme lo consigna don Raúl Porto del Castillo en "Plazas y
calles de Cartagena", citado en otra parte de este trabajo.
Los Viví de Nóvita aparecen enumerados en la lista de
esclavos mineros del señor Lasprilla y Novoa, en 1759, según
documentos del Archivo Histórico Colonial, sección Neg,·os y
Esclavos, Cauca, volumen IV.

z
87. Zape, Sape.-Apellido del Cauca. "Zape es región de la Sene-
gambia, de donde llegaron negros a Cuba, en los primeros

-141
tiempos de la trata", dice Ortiz en "Hampa Afrocubana, etc.",
citado anteriormente. "Preferidos por los propietarios vene-
zolanos en el siglo XVI", agrega Miguel Acosta Saignes, en
su estudio "Gentilicios africanos en Venezuela". Aguirre Bel-
trán, op. cit., dice de esta gente:
"El nombre actual de los Zapés es Kpwes; aunque Labat
habla de Zapas y Bagas como de una misma tribu. 'La confu-
sión resulta explicable cuando sabemos que los autores colo-
niales comprendían con el nombre de Zapés a casi la totalidad
de las tribus de Sierra Leona, con la excepción de los Mendé'.
Alvarez d'Alma da dice que los Zapés, que ocupaban, según
él, el territorio que se extiende desde Cabo Verga hasta los
bajos de Santa Ana, se dividian en Bagas, Tagunchos, Zapés
propiamente dichos, Boloes, Temenes, Limbas, Itales y J a-
lungas".
88. Zitará, Citará.-Apellido desaparecido de Nóvita, Chocó. De
San Francisco de Quibdó, capital de la provincia de Atrato.
Los esclavos introducidos de Cartagena eran revendidos en
Citará, de donde salian a Nóvita, Lloró, Andágueda, Neguá
y ríos vecinos. Uno de los esclavistas más notables de la
región fue, en los últimos días de la Colonia, don Juan de
Aguirre, Gobernador de la comarca hasta 1820.

BIBLIOGRAFIA
1. Posada, Eduardo. 1935.-La esclavitud en Colombia. Imprenta Nacional.
Bogotá.
2. Saco, José Antonio. 19a8.-Historia de la esclavitud de la raza africana
en el Nuevo Mundo. Habana.
3. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. 1944.-Historia general 11 na-
tUTal de las Indias. Tomo l. Editorial Guaranía.
4. Ramos, Arthur. 1943.-Las culturas negras en el Nuevo Mundo. Gráfica
Panamericana, S. de R. L. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
6. Acosta Saignes, Miguel. S/F.-Gentilicios africanos en Venezuela. Uni-
versidad Central de Venezuela. Caracas.
6. Baumann, B., y Westermann, D. 1948.-Les peuples et les cil1ilisa.tions
de l'Afríque. Imprimé par A. Taffin Lefort. Payot. Paris.
7. Meeck, C. K. 1931.-A Sudanese Kingdom. Londres.
8. Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1940.-La población negra de México. 1519·1810.
Estudio etnohistórico. Ediciones Fuente Cultural. México, D. F.

142 -
9. Ortiz, Fernando. 1924.-GZosano de a/ronegriBmos. Habana.
10. Liscano, Juan. 1950.-Folklore y Cultura. Caracas.
11. Orti.z, Fernando. 1916.-Hampa afro-cubana: Los 'Mgros esclavos. Ha-
bana.
12. Baumann y Westermann.-Op. cit.
13. Freyre, Gilberto. 1943.-Casa g·rande y senzala. Emece Editores, S. A.
Buenos Aires.
14. De Sandoval, Alonso. 1956.-De lnstauranda Aethiopum Salute. Empresa
Nacional de Publicaciones. Bogotá.
15. Franco, José L. 1961.-Afroamérica.. Publicaciones de la Junta Nacional
de Arqueología y Etnología. La Habana.
16. De Sandoval, Alonso.-Op. cit.
17. De Sandoval, Alonso. 1627.-Naturaleza, policía sagrada y profana, cos-
tumbres, ritos y 6Upersticiones de los Etíopes. Sevilla.
18. Porto del Castillo, Raúl. 1950.-Plazas y calles de Cartagena. Tipografía
Mogollón. Cartagena.
19. Rodrigues, Nina. 1945.-08 africanos no Brasil. Compañia Editora Na-
cional. Río de Janeiro.
20. Restrepo, Vicente. 1952.-Estudio de las mínaa de oro y plata de Colombia.
Imprenta Banco de la República. Bogotá.
21. Restrepo Sáenz, José María. 1944.-Algo sobre el clero antioqueño. Bo-
letín de Historia y Antigüedades, números 353 - 354. Imprenta Nacional.
Bogotá.
22. Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1958.~ui;la, esbozo etnográ.fico de un pueblo
negro. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
23. Castillejo, Roberto. 1957.-Toponimias y té1-mí1WS del lenguaje popular
de origen africano. Divulgaciones Etnológicas. Volumen VI. Talleres Bias
Movilla y Cía. Barranquilla.
24. Archivo Histórico Colonial. Cauca. Volumen IV.
25. MiramóD, Alberto. 1944.-Los negreros del Caribe. Boletín de Historia y
Antigüedades, números 351- 352. Imprenta Nacional. Bogotá.
26. Suret - Canale, J. 1959.-Africa negra. GeografÚL, civilización, historia.
Editorial Platina. Buenos Aires.
27. Gastón, Martín. 1931. - Nantes au XVIlle Siécle. L'ere des negriers,
1714-1774. D'Apres des documents inedit.es. Libraire Félix Alean. Paris.
28. Romero, Fernando. 1935.-Ubicaci6n cronol6gica de nuestro negro. Publi-
caciones de La Prensa. Lima.
29. Palma, Ricardo. 1893.-Tradiciones peruanas. Tomo 1. Barcelona.
30. Santamaría, Francisco J. 1942.-Diccionario General de Americanismos.
Editorial Pedro Robredo. México, D. F.

- 143
31. Helguera, León. 1953-4.-Una hacienda y mina caucana en 1825. EconO-
mía Colombiana. Año 1. Volumen 2, número 4. Imprenta Nacional.
Bogotá.
32. Giralda Jaramillo, Gabriel. 1954.-Relacion.es de Mando de los Virreyes
de la Nueva Granada. Publicaciones del Banco de la República. Imprenta
del Banco de la República. Bogotá.
33. Lubbock. J. 1943.-Los or-ígenes de la civilización y la condición primi-
tiva del hombre. Editorial Albatros. Buenos Aires.
34. Escalante, Aquiles. 1954.-Notas sobre El Palenque de San Basilio, una
comunidad negra en Colombia. Divulgaciones Etnológicas. Volumen III,
número 5. Barranquilla.
35. Melville J., Herskovits. 1935. - Social History 01 Negro. Handbook of
Social Psychology - Clark, University.
36. Labouret, Henry. 1934.-Les Mandig et leur Langue. París.
37. Ortiz, Sergio Elías. 1958. Agustín Agualongo y su tiempo. Biblioteca
Eduardo ,Santos. Volumen XV. Editorial ABC. Bogotá.
38. Stoneharn, C. T. 1954.-Mau-Mau, terror en Alrica. Artes Gráficas, Rafael
Salvá Casanova. Barcelona.
39. Ossendowski, F. A.. S/F.-Los esclavos del sol. M. Aguilar, Editor. Madrid.
40_. Cordero Torres, José María. 1946.-Marruecos: su unidad y SUB límites.
Cuadernos de estudios africanos. Número 1. Gráficas Sánchez Larra.
Madrid.
APELLIDOS AFRICANOS DEL ALTO Y BAJO CHOCO
QUE NO APARECEN EN LOS DOCUMENTOS CONSULTADOS.
l

N6mero GenUllcl~
Reglón donde Departamentoa Apro::rlmaclonea &
--
aparecieron dond~ ~! u.o eslos I!p~m~9!
= - = =- - =-
A
1. Abipe Chocó
2. Acaaío Chocó
3. Achá-Hachá Chocó ¡De R¡ohachaT
4. Adú Chocó
5. Anisares Cauea Cauca
6. AponzA Cauca Cauca
7. Atica Chocó
8. A)'obl Chocó \

B
9. .Baylador Chocó ¡De loa Ba-Uaa de
Mrica SudorientalT.
10. Banguera Cauea Cauea
Nariño Nariño
Valle Valle
11. Bagul Nariño Nariño
12. Basante Nariño Nariño
13. Batalla Cauca Cauea
Nariño Nariño
14. Bodeguero Chocó
15. Bolué Chocó ¡De los BsouIé de Afri·
ca Occidental Francesa?
16. Bo)'a Cauca Cauca ¡De loa Gba)'a de Ni-
grieiaT

- 145
fOLCLOI - 10
Rcgión donde Dopartamcntos AproximacIoncs a
Nt1mero Gcntillcios
apareclcron dondc se usan estos apcllidos

• e
17. Cacaraca Chocó
18. Campá-Campáz Cnllca Callea
19. Canca Chocó
20. Cancán Chocó ¿De los Kankanka del
noroeste de Afriea 1
2l. Candela Chocó
22. Cantoñi Callea Callea
23. CaralH~ Chocó ¿Carabali?
~4, (j~rOfft egUeO ¿De (Jopnfu§, V@nelu@.
la1
25. Carca Chocó
26. Casquete Cauea ¿Vendrá este apellido
del uso constante .de
sombreros de paja, uno
de los elementos de la
civilización paleonegri.
. tica del Alto Volta?
27. Castamena Chocó
28. Celorio Callea Callea
29. Collo Chocó
30. Congolino Chocó ¿Del Congo?
3l. Copita Chocó
32. Conú Callea Callea·
Nariño Nariño
33. Cosai Chocó ¿De Kasai, del Congo

Belga?
34. Cuenú Callea Cauca
Valle Valle
Nariño Nariño

eH
35. Chaeaehaca Chocó
36. Chato Chocó

D
37. Dinas CallCa Callea ¿De los Dinka del-Su- v
'c _
,
dán Anglo-egfpcio:? - - - ,
38. Dori Chocó

146 -
Reglón donde Depnrtnmento8 AproxImAciones o.
Ndmero Gentlllelos
A~ecleron donde ae usan e9t08 APellidos

G
39. Guanga Nariño Nariño 1. De los Gouang de la
Nigeria
, del Sur?

L
40. Lueumadu Chocó 1. Lucumf?

M
41. Manyoma Ohocó Ohocó ¿De manyema, en An:
gola?
42. Mell1l Cauea Ca".,a ¿De Meró, en Uganda,
o de Mofú, en la cordi·
llera de Mandara al
norte del CamerúnT
43. MOluml Chocó ¿De Mossuril, en la ia.
la de MozambiqueT
44. Mungal Cauca Cauea ¿De 101 Mungulola del
Conllo?

N
45. Nato Chocó ¿Originarlo, nativo d.
la región chocoana?
46. Nuto Chocó

O
47. Ocara Chocó

p
48. Pajariao Chocó
49. Pallasu Chocó
60. Pango Chocó ¿Del río Pongo en Cabo
Verde o de la región de
Pangua, en Kenya!
61.
62.
63.
Pestaña
Petaca
Punea
Chocó
Chocó
Chocó
\ { ¿ EIPañol..:

U. Puntillo Chocó

- 147
Rcslbn donde Departamcntos Aproximaciones II
Nl1mero Gentilicios
apnrccieron dondo ec usan estos apellidos

S
66. Sabaleta Chocó ¿Español?
66. Sambos Chocó
67. Sanga,. Chocó ¿De los Songhay del
monte Atlantika, en la
Nigricia?
68. Saquí Chocó
69. Setre Chocó ¿De Junko de Sestre,
en Sierra Leona?

T
60. Timará Cauca Cauca ¿De TimanA?
61. Timote Cauca Cauea ¿Del inglés Timoty?
62. Thomposeño Chocó
63. Torano Chocó
64. Tori Chocó ¿Del inglés Tory?
66. Torillano Chocó

, "

,148 -

También podría gustarte