Está en la página 1de 15

Pag 1

Análisis de la sinfonía no 2 en Re mayor de Ludwig Van Beethoven

Harol Mauricio Avila Barón

Facultad de ciencias de la educación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Área disciplinar, Dirección de conjuntos

septiembre de 2021
Pag 2

índice de la tabla

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….3

Forma Musical de las Obras………………………………………………………………………………………….….4

Análisis de la forma desglosado…………………………………………………………………….…………………7

Reseña de los Compositores…………………………………………………………………………………………….10

Reseña de las Obras……………………………………………………………………………………………………….. 14

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………15
Pag 3

Introducción

Es de saberse que para la interpretación de una obra musical se tienen en cuenta aspecto

históricos, técnicos y musicales, y no es caso aparte de la obra en el día de hoy vamos a

analizar. Objetamos que desde conocer la medula principal de nuestra obra en cuento a

forma y elementos musicales podamos captar toda la atención del público que presencie

nuestra interpretación, llevar con responsabilidad todos los aspectos técnicos que el

compositor nos quisiera relatar en su obra. Veremos un análisis desde la forma, aspectos

armónicos, de tempos y desde una perspectiva más enfatizada a la dirección musical dar un

contexto sobre la obra y el compositor de la misma.

Por último, solo me queda por agradecer a todo lector que se interese en este análisis

musical y desear que sea de ayuda para futuros análisis u interpretaciones que se puedan

presenciar.
Pag 4

Forma Musical de las Obras

Formas

Esta sinfonía tiene cuatro movimientos al modo usual de la sinfonía clásica:

 Adagio molto - Allegro con brio

 Larghetto

 Scherzo: Allegro

 Allegro molto

Primer movimiento Adagio molto - Allegro con brio

REEXPOSICION
INTRODUCCION EXPOSICIÓN DESARROLLO
Tema 1 Tema 3

Tema 2 Tema 2

Tema 3 Tema 2

CODA
Pag 5

Segundo movimiento Larghetto

EXPOSICION REEXPOSICION CODA


DESARROLLO
Tema 1 Tema 1

Tema 2 Tema 2

Tema 3 Tema 3

Tercer Movimiento Scherzo: Allegro

TEMA A TEMA A”
TRIO Tema 1
Tema 1

Tema 2 Tema 2
Pag 6

Cuarto movimiento Allegro molto

EXPOSICION DESARROLLO REEXPOSICION CODA

Tema 1
Tema 1
Tema 2
Tema 2
Tema 3
Tema 3
Pag 7

2.Analisis desglosado

Primer movimiento Adagio molto - Allegro con brio

En este primer movimiento se nos presenta una introducción extensa, sin embargo, no

tanto para desarrollar el un tema pero que si lo comparamos con la primera sinfonía esta

es bastante extensa, vemos también el uso de algunos recursos que mas adelante se

perciben en la su magistral novena sinfonía. El primer tema es protagonizado por toda la

parte de instrumentos de registro graves (contrabajos, violonchelos y violas) con un tema

con bastante carácter, un tema que emite seguridad luego cuando se nos presenta el

segundo tema hace su protagonismo los vientos y que también en su tercer tema tiene

muchos tintes de rapidez o virtuosismo en los instrumentos. Un elemento bastante

novedoso que fue muy criticado para la época fue un motivo rítmico que se presenta

bastante desde el primer movimiento y que también lo veríamos en sus futuras sinfonías.

Segundo movimiento Larghetto

Este segundo movimiento, un movimiento lento escrito en compas 3/8 que nos presenta

su tema con un protagonismo marcado en las cuerdas frotadas, nos muestra una vez mas

la maestría de Beethoven al hacer movimientos lentos, se llega a percibir cierta tensión

desde su desarrollo que lo presenta en modo menor, con un ambiente elegante y a veces

misterios.

Tercer movimiento: Scherzo

Un tercer movimiento que nos presenta Beethoven, escrito en compas de ¾ en tonalidad

de Re mayor, un movimiento con mucho carácter y velocidad, diferente a los minuetos


Pag 8

que se acostumbran a presentar en las sinfonías clásicas. Estos elementos son los

marcaran el estilo de Beethoven en sus futuras obras, así como va logrando esa ruptura de

las concepciones musicales tradicionales.

La alternancia entre pianos y cortes y algunos cambios de acentos son lo que le dan ese

carácter con brío y novedoso a su scherzo, agregando a esto amor nicamente hablando

cuando llega al trio que lo presenta en Re mayor, pero agrega algunos pasajes pasando

por fa mayor y otras tonalidades para la época sin duda fue marcar de a poquito la llegada

de una nueva era musical.

Cuarto movimiento: Allegro monto

El cuarto movimiento se nos presenta en un compás partido, en tonalidad. “Este último

movimiento siempre fue considerado como demoledor, rompedor, arriesgado, salvaje,

caprichoso. No en vano era el más difícil de ejecutar, y constituía una manifestación

orquestal de una vitalidad arrolladora como no se había conocido con anterioridad. Lo

más cercano era el Fínale de la sinfonía en Sol menor de Mozart, o los propios finales de

las sinfonías 4ª, 5ª, 7ª u 8ª, pero en 1803 ninguna de estas sinfonías existía, así que los

oyentes no tenían otra cosa que agarrarse a este potente torbellino de ideas musicales,

sin poder hacer otra cosa que admirar lo que escapaba a todo juicio estético o artístico”

(Articulo La tribuna del Lobo).

En cuanto a la forma musical de este movimiento, lo llego a percibir como un rondo mas

sin embargo no es una forma contundente, ya que, en su parte final, que en mi análisis
Pag 9

formal lo llame coda, hace la presentación de otro tema, mas sin embargo cumplen con

las condiciones de un rondo musical.


Pag 10

3-Reseña del Compositor

Ludwig Van Beethoven nace el 16 de diciembre de 1770 en

la ciudad de Bonn al oeste de Alemania y muere el 26 de marzo

de 1827 a los 56 años. Desde su temprana edad siempre estuvo

en una exigente formación musical que fue heredado de su

padre que se obsesiono con convertirlo en un prodigio de la

música. Esto repercutió directamente en su vida personal, social y academia de un

Beethoven que a su temprana edad fue un niño introvertido y miedoso y además un alumno

demasiado agotado después de tan largas jornadas nocturnas de estudio y en sayo musical.

Esta exigente formación pulió su talento de una manera innata ya que con la corta edad de

los 7 años Beethoven ya era capaz de dar recitales de piano que dejaban al público con la

boca abierta y en favor de su gran talento dejo la escuela a los 10 años para dedicarse a su

formación musical. El 26 de marzo de 1778, cuando tenía siete años, Beethoven realizó su

primera actuación en público en Colonia. Su padre afirmó que la edad de Ludwig era de seis

años, para destacar, de esta manera, la precocidad de su hijo; por ello, siempre se creyó

que Beethoven era más joven de lo que era en realidad y En 1782, cuando contaba once

años de edad, Beethoven publicó su primera composición, titulada Nueve variaciones sobre

una marcha de Ernst Christoph Dressler (WoO 63). Un año después, Neefe escribió en

la Revista de Música acerca de su alumno: Si continúa así, como ha comenzado, se

convertirá seguramente en un segundo Wolfgang Amadeus Mozart.A sus 16 la realeza le

financio el viaje a Viena para aprender de los mejores, entre ellos el mismo Mozart más sin

embargo al poco tiempo se tuvo que regresar a su ciudad debido a que su madre cayo en
Pag 11

gravemente enferma. Luego de la muerte de madre, su padre cayo en una profunda

depresión lo que hizo que Beethoven quedara a cargo de sus hermanos menores a una corta

edad dando clases de música. Pero su talento hizo que muchas personas se interesaran en

financiar su completa dedicación a la música y así logro pasar casi 10 años en Viena como

un musico independiente hasta que alrededor de sus 30 años comenzó su sordera

incurable. Un dato interesante en cuanto a su sodera fue que Beethoven había entablado

contacto con el inventor Johann Mäzel, que le construyó varios instrumentos para ayudarlo

con sus dificultades auditivas, como cornetas acústicas o un sistema para escuchar el piano.

Su obra orquestal La victoria de Wellington fue compuesta en 1813 para ser interpretada

con un panarmónico, otro de los inventos de Mäzel.

En su obra musical Beethoven rompió cualquier esquema de época (el clasicismo), sus

piezas musicales se caracterizaron por su energía la libertad en ellas, lo que dio bases a

todos los compositores que vendrían en el Romanticismo, el cual buscaba expresar

sentimientos más subjetivos.

También aprendió de grandes compositores de la época tales como el mismo Joseph Haydn

o Antonio Salieri. Básicamente la obra de Beethoven la podemos dividir en 3 periodos. Una

primera etapa en donde adopto las formas más clásicas, formas más cercanas a la de sus

maestros Mozart y Haydn, como lo podemos ver en su primera sinfonía, los cuartetos opus

18 y el septet opus 20, a finales de esta primera época creativa comenzó su a experimentar

la sordera que lo perseguiría hasta su muerte, esta enfermedad afecto su labor y le condujo

a alejarse de las personas que estaban a su alrededor. La segunda etapa era de contenido

mucho más expresivo, más denso con cambios bruscos de tonalidad, como lo vemos en las
Pag 12

obras Concierto para Violín o el opus 57. La tercera etapa se ve una absoluta libertad

melódica y data alrededor de 1815 a 1827, en esta fase de su vida creo sus últimas sonatas

para piano, la misa solemnis en re mayor y la novena sinfonía. Toda su obra musical se sitúa

entre el clasicismo de Haydn y Mozart y el romanticismo de Schumann o Brahms, con su

legado musical marca un antes y un después en la historia de la música. Su vida fu ejemplo

de la caída de la concepción del papel del musico en aquella época ya que fue el primer

músico que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar

al servicio de un príncipe o un aristócrata, consiguió triunfar y ganarse el recepto y el

reconocimiento de sus contemporáneos.

En cuanto a su vida amorosa Beethoven tuvo un amor platónico, Entre 1804 y 1807, estuvo

enamorado de la joven y bella condesa Josephine Brunswick, viuda de Joseph Graf Deym.

Su amor era correspondido por parte de la condesa, pero este no pudo concretarse debido

a las rígidas restricciones sociales de la época y a la estricta separación entre la nobleza y el

vulgo, por lo que la relación cesó. En 1812, Beethoven se trasladó al balneario de

Teplitz (Teplice) y durante su estancia escribió la carta a su “Amada inmortal”, que provocó

multitud de especulaciones sobre su destinataria, aunque nunca se ha podido averiguar con

exactitud. En 1977, el musicólogo estadounidense Maynard Solomon afirmó que la carta

iba dirigida a Antonie Brentano, la esposa de un mercader de Fráncfort del Meno y madre

de cuatro hijos. Debido a su sentido ético y su miedo al matrimonio, Beethoven abandonó

esta relación, a pesar de los conflictos emocionales que le causó

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y

una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la
Pag 13

época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas. Tres días después de su

fallecimiento, el 29 de marzo, tuvo lugar el funeral. Se celebró en la iglesia de la Santa

Trinidad, distante un par de manzanas del domicilio de Beethoven, y en él se interpretó

el Réquiem en re menor de Wolfgang Amadeus Mozart. Al mismo asistieron más de 20 000

personas, entre las que se encontraba Schubert, gran admirador suyo.

En su trayectoria musical, Beethoven dejó para la posteridad un importante legado:

nueve sinfonías, una ópera, dos misas, tres cantatas, treinta y dos sonatas para piano,

cinco conciertos para piano, un concierto para violín, un triple concierto para

violín, violonchelo, piano y orquesta, dieciséis cuartetos de cuerda, una gran fuga para

cuarteto de cuerda, diez sonatas para violín y piano, cinco sonatas para violonchelo y piano

e innumerables oberturas, obras de cámara, series de variaciones, arreglos de canciones

populares y bagatelas para piano.


Pag 14

4-Reseña de la obra

Su composición data alrededor de 1802, un año complicado para Beethoven debido a que

para este año su sordera comienza a hacerse notable, se vuelve más introspectivo y con

ánimos bajos escribe su celebre testamento de Heiligenstadt el 6 de octubre de este año,

mas sin embargo toda esta situación que atravesaba el compositor en esta época no afecto

en el carácter y la belleza de esta obra maestra.

En cuanto a la instrumentación sigue la tradición clásica que venían trabajando

compositores como Haydn y Mozart. Desde la composición de su primera sinfonía maso

menos paso un año, y si comparamos la duración de la composición entre la primera y

segunda sinfonía vemos que de el tiempo de la segunda es muy corto relativamente a

diferencia de la primera, lo supone que cuando en su composición ya tenia todo su lenguaje

musical, y su forma de expresar la ideas la composición se produjo de manera mas veloz.

Esta obra se estrenó en Viena el 5 de abril de 1803 y se tiene conocimiento que fue dedicada

al príncipe lichnowsky y es una de las ultimas obras que llamamos estilo temprano de

Beethoven.
Pag 15

Bibliografía:

Llacer Para, Francisco (2001), Guía analítica de formas musicales. Real Musical

Zamacois, Joaquín (1954), Teoría de la música. Editorial Labor S.A

https://referenciasapa.com/ejemplos-formatos-estilos/

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20201214/6114205/beethoven-

compositor-revoluciono-historia-musica.html

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-341910

https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_van_Beethoven#:~:text=Ludwig%20van%20Beethov

en%E2%80%8B%20(Bonn,hasta%20los%20inicios%20del%20Romanticismo.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beethoven.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Teplice

https://musicaenmexico.com.mx/grandes-maestros/beethoven-sinfonias-nos-1-2-3/

También podría gustarte