Está en la página 1de 16

Excepciones aplicables a los

títulos de crédito
Alberto Fabián Mondragón Pedrero*
Primero. Generalidades de los Así mismo, Eduardo J. Couture,
Juicios Mercantiles entiende el concepto “juicio” desde dos
puntos de vista, a saber:

“En sentido lógico aserción de que a tal


1. Concepto de Juicio o cual objeto conviene o no conviene
tal o cual determinación; determina-

E l vocablo “juicio” proviene de la


expresión latina “Iudiciun” que
significa acto de decir o mostrar el
ción del Juez consistente en la acción
y efecto de juzgar.
En sentido jurídico; atribución de un
Derecho.1 derecho o imposición de un deber a
Establece Don Manuel Peña y uno o más sujetos, como consecuencia
Peña que la palabra “juicio” en el ámbi- de una valoración de sus respectivas
to forense tiene dos diversas acepcio- pretensiones” 3
nes a saber:
“Unas veces se toma por la sola A su vez, Don José R. del Castillo,
decisión o sentencia del Juez y otras expresa respecto de Juicios Mercanti-
por la reunión ordenada y legal de les, lo siguiente:
todos los trámites en un proceso”. 2
2. Concepto de Juicio
* Director del Seminario de Derecho Mer-
cantil de la Facultad de Derecho de la Univer- Mercantil
sidad Nacional Autónoma de México

“S
1
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES on Juicios Mercantiles, los que
JURIDICAS.- Diccionario Jurídico Mexicano.- tienen por objeto el vigilar y deci-
Editorial Porrúa, S.A., UNAM. México 1991,
dir las controversias que se originen
Página 1848.
2
PEÑA Y PEÑA, MANUEL DE LA.- Lec- 3
  COUTURE EDUARDO J., Fundamen-
ciones de Práctica Forense Mejicana; Impren- tos de Derecho Procesal Civil. Editorial de
ta a cargo de Juan Ojeda. México 1885, Tomo Palma. Segunda Edición. Buenos Aires 1951,
Segundo, Página 2. Páginas 357 y 358

119

CJ(Art_8).indd 1 07/03/2011 11:36:53 p.m.


Cultura Jurídica
120
entre comerciantes o entre perso- 3.1 La pretensión está ligada al
nas que practiquen o ejecuten actos documento;
mercantiles”.4 3.2 En el título se resume todo, en
En tal virtud, se puede considerar consecuencia, no puede haber
que el Juicio Mercantil, surge cuando nada fuera de el, tratándose de
las partes en un proceso, hacen del los títulos de crédito (literalidad del
conocimiento del Juzgador un litigio documento);
vinculado con la producción, o bien, 3.3 derecho se integra al documento
con el intercambio de bienes y de ser- (incorporación);
vicios destinados al mercado en gene- 3.4 El interés para que se ponga una
ral (se integran los conceptos comer- condena, en cuanto a su extensión,
ciante, mercancía y comercio), para contenido y modalidades surge del
que dicha autoridad decida quién tiene título de crédito (literalidad).
la razón y en qué forma debe ser pro-
tegido por el Estado. Siendo importante establecer la
No debe pasar desapercibido que reflexión de Giuseppe Chiovenda en
la expresión “comerciante” se vincula el tratamiento de la vía de Ejecución
con la persona que hace del comer- forzada establece diferentes medios:
cio su ocupación habitual con fines de “Acción Ejecutiva inmediata a quien
lucro o de especulación comercial; a funda su pretensión, sobre determina-
su vez, la mercancía se identifica con dos títulos (actos contractuales públi-
la cosa mueble que es motivo u objeto cos, letras de cambio), exonerando,
de trata o venta, y el comercio, enten- así de la necesidad de provocar la cog-
diéndola como la negociación que se nición y la providencia del Juez sobre
hace comprando, vendiendo o permi- el propio título antes de la ejecución.
tiendo la intermediación de géneros, Ejecución provisoria en determina-
mercancías o servicios destinados al dos casos, a quien obtuvo una Senten-
mercado en general. cia de condena, a favor propio, siem-
pre sujeta a medios de impugnación”.5
Estableciendo Don José Ovalle
3. Concepto de Juicio
Favela, al citar José María Manresa
Ejecutivo Mercantil y Navarro, respecto de esta figura, lo
siguiente:

E l Juicio tendrá la calidad de Ejecu-


tivo, cuando tiene como fundamen-
to un documento que traiga aparejada
“El Juicio Ejecutivo como el proce-
dimiento que se emplea a instancia
del acreedor contra el deudor moroso,
Ejecución, destacando las siguientes para exigirle breve y sumariamente el
características:
5
  Chiovenda, Giuseppe.- Ensayos de
4
  DEL CASTILLO, JOSE R.- Práctica Derecho Procesal; Tomo I, Traducción de
de Enjuiciamiento Mercantil; Editorial Porrúa Santiago Sentis Melendo. Ediciones Jurídi-
Hnos., Libreros, Editores, México 1920; Pá- cas. Europa-América Bosch y Cía. Editores
gina 59. Buenos Aires, página 335.

CJ(Art_8).indd 2 07/03/2011 11:36:53 p.m.


Excepciones aplicables a los títulos de crédito
mas requeridas por la Ley, pidiendo una 121
pago de la cantidad líquida que le debe Sentencia favorable a su interés.” 7
de plazo vencido y en virtud de docu-
mento indubitable”.6
De lo expuesto, se puede estable- A su vez, A su vez, Cipriano Gómez
cer que el Juicio Ejecutivo requiere de Lara, entiende la “demanda” de la
un documento que traiga aparejada siguiente forma:
ejecución, por así establecerlo la Nor- “El primer acto de ejercicio de la
ma Jurídica (Artículo 1391 del Código acción, mediante el cual, el pretensor
de Comercio), en el cual se presenta acude ante los Tribunales persiguien-
un derecho líquido, exigible, determi- do que se satisfaga su pretensión.”8
nado o determinable y de plazo cum- Efectivamente la “demanda” es un
plido; legitimando a su titular en con- acto procesal que señala el principio
tra del deudor moroso para exigirle la de una instancia, en la cual el actor
obligación consignada en el título, y somete su pretensión ante una Auto-
que permite al Juzgador ordenar que ridad Judicial que tenga Jurisdicción,
se garanticen las cantidades señala- buscando tener una Sentencia favora-
das en el documento al admitirse la ble a su interés.
demanda.
4.2 Contenido del auto
4. Concepto de Demanda admisorio de la demanda

4.1 Concepto de Demanda L a resolución judicial que decide


sobre la demanda y que se identi-
fica con el nombre de “auto de ejecu-

E duardo J. Couture, al efecto ción”, con efectos de mandamiento en


establece: forma, en términos del artículo 1392
del Código de Comercio, destacando
“Acto Procesal introductivo de instan- las siguientes características:
cia, por virtud del cual el actor somete • La fecha en que se emite la resolu-
su pretensión al Juez, con las formas ción judicial;
requeridas por la Ley, pidiendo una
• La expresión “A sus autos el escrito
Sentencia favorable a su interés. Docu-
de cuenta”, es decir, que se inte-
mento mediante el cual, el actor comu-
nica su pretensión al Juez con las for- gre al expediente la promoción
presentada;

6 7
  Ovalle Favela, José.- Derecho Pro-   Couture, Eduardo J.- Vocabulario Ju-
cesal Civil. Editorial Harla, S.A., 7ª Edición, rídico. Ediciones de Palma, Tercera Reimpre-
México 1995, Página 297. Cita a José María sión. Buenos Aires, 1988, Página 209.
8
Manresa y Navarro.- Comentarios a la Ley de   Gómez Lara, Cipriano.- Derecho Pro-
Enjuiciamiento Civil Reformada. Tomo 5º; Ma- cesal Civil. Editorial Trillas, 1ª Edición. México
drid 1891, Página 444. 1984, Página 32.

CJ(Art_8).indd 3 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Cultura Jurídica
122
• La orden de registro de la demanda • El emplazamiento al demanda-
en el Libro de Gobierno y de inicio do (plazo de ocho días para que
del expediente; el deudor comparezca ante el juz-
• El señalamiento de la persona que gado, a hacer pago de la cantidad
comparece, ya sea promoviendo demandada y las costas o a oponer
por su propio derecho o con la cali- las excepciones que tuviere para
dad de representante, mandatario ello), y para tal efecto, debiéndo-
o endosatario, en cuyo caso se sele entregar la cédula en la que
hace constar por la Autoridad, los se contenga la orden de embargo
documentos en que se fundamenta decretada en su contra, dejándole
dicha calidad; copia de la diligencia practicada y
• El tener por señalado domicilio para corriéndole traslado con la copia de
oír y recibir notificaciones, y en su la demanda y de los documentos
caso, el señalamiento de los profe- base de la acción procesal;
sionistas que se autorizan a nom- • Se podrá establecer que cometerá
bre de la parte actora; el delito desobediencia el ejecuta-
• La orden de admisión de la deman- do, que transmita el uso del bien
da, indicando en la vía en que se embargado, sin previa autorización
admite, que en el caso en estudio judicial (artículo 1395 párrafo final
es la Ejecutiva Mercantil (tratándo- del Código de Comercio);
se de títulos de crédito, con el seña- • Los preceptos en los cuales se
lamiento ya sea en acción cambia- fundamenta el juzgador para admi-
ria directa o en vía de regreso); tir la demanda y ordenar auto de
• La orden de poner a disposición del ejecución;
Actuario, Secretario Actuario, Eje- • La orden de notificación de la reso-
cutor el expediente con las copias lución judicial para conocimiento
de traslado para que proceda en del actor (lo cual, normalmente se
compañía del actor al requerimiento realiza publicando el número de
de pago para el deudor (demanda- expediente);
do), respecto de la suerte principal • La constancia de que el juzgador
y agregándose demás accesorios emitió la resolución, mediante la
legales; fe de su Secretario de Acuerdos
• El apercibimiento para el deudor, (Lo proveyó y firma el C. Juez. Doy
en el sentido que en caso de dejar Fe.);
de pagar, se embarguen bienes de • La firma completa del Juzgador y
su propiedad suficientes para cubrir del Secretario de Acuerdos.
la deuda, así como los gastos y
costas, que se deben poner bajo
la responsabilidad del acreedor, en
depósito de la persona nombrada
por éste;

CJ(Art_8).indd 4 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Excepciones aplicables a los títulos de crédito
123
Segundo. Excepciones Aplicables A su vez, Alfredo Domínguez del
a los Títulos de Crédito Río, al estudiar el Derecho de contra-
dicción que asiste al reo, en el acto de
contestar la demanda, ubica la excep-
ción o la defensa, al tenor siguiente:
1.Concepto de excepción
“Se entiende como “defensa” y debe

U go Rocco, entiende bajo la palabra


“excepción” lo siguiente:
de tomarse como tal, en el proceso,
cualquier hecho, razón o circunstancia
capaz de estorbar, enervar o impedir
“Es la facultad procesal, comprendida la acción que se deduce o solamente
en el Derecho de contradicción en el aplazar su ejercicio. El concepto de
juicio que corresponde al demandado, “defensa” que es ilimitado, se hace en
de pedir a los Órganos Jurisdicciona- consonancia con la realidad de la vida.
les declaren cierta la existencia de un Su diferencia esencial con la excepción
hecho jurídico que produce efectos es que ésta, constituye una fórmula
relevantes, frente a la acción ejercitada abstracta consagrada por la experien-
por el actor”.9 cia y regulada por el Derecho cuya
actualización en cada caso, depende
Hugo Alsina, es citado por Eduar- situacionalmente de la forma práctica
do Pallares y establece que la palabra en que se desarrollan las relaciones
“excepción” tiene tres acepciones, a de las partes en un negocio cualquiera.
saber: El hecho excepcionante o en el que se
hace consistir la excepción se encasilla
“En sentido amplio designa, toda defen- en la forma legal, operando con arreglo
sa que se opone a la acción; en un sen- a su naturaleza”.11
tido más restringido, comprende toda la
defensa fundada en un hecho impedi- Considero que el concepto “defen-
tivo o extintivo (de la acción); en sen- sa”, se vincula a cualquier conducta
tido estricto, es la defensa fundada en que genera negación de los hechos
un hecho impeditivo o extintivo, que el y derechos constitutivos de la pre-
Juez puede tomar en cuenta únicamen- tensión, obligando al Juez a estudiar
te cuando el demandado lo invoca”.10 todos y cada uno de los elementos
de la acción procesal consignados
9
  Rocco, Ugo.- Tratado de Derecho Pro- en la demanda, en otras palabras, es
cesal Civil. Tomo I. Traducción de Santiago el uso genérico de la facultad para
Sentis Melendo y Mariano Ayerra Redín; 2ª defenderse.
Reimpresión inalterada. Editorial de Palma,
Bogotá y Buenos Aires. 1983, Página 324. Parte, Páginas 3 a 58.
10 11
  Pallares, Eduardo.- Derecho Procesal   Domínguez del Río, Alfredo.- Com-
Civil; Editorial Porrúa, S. A., 7ª Edición. Méxi- pendio Teórico Práctico de Derecho Procesal
co 1978, Página 128, Cita Hugo Alsina.- Re- Civil. Editorial Porrúa, S. A., México 1977, Pá-
vista de Derecho Procesal Civil, Año VII. 1ª gina 130.

CJ(Art_8).indd 5 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Cultura Jurídica
124
La “excepción” en un sentido estric- desempeñar válidamente sus atribucio-
to, se incluye en el ejercicio del dere- nes y funciones”. 12
cho de defensa e implica el surgimien-
to de nuevos o diferentes hechos o A su vez, Don Eduardo Couture,
derechos encaminados a excluir, dila- con su gran talento establece:
tar, repudiar o anular la acción proce-
sal iniciada por el actor. “Es medida de jurisdicción asignada a
A su vez, la “excepción” se presen- un Órgano del Poder Judicial, consis-
ta vinculada por un lado, a la conduc- tente en la determinación genérica de
ta de impedir que se pronuncie una los asuntos, en los cuales es llamada a
Sentencia de fondo, o bien, si se dic- conocer en razón de la materia, canti-
ta dicha Sentencia, ésta dentro de su dad y lugar”.13
contenido produzca la absolución de la
demanda. Don Carlos Cortés Figueroa,
establecía:
2. Excepciones aplicables a los
“Es el conjunto de las causas (proce-
títulos de crédito (artículo 8º sos y procedimientos), en que puede
de la ley general de títulos y ejercer, según la Ley su jurisdicción,
operaciones de crédito) es decir, sus facultades consideradas
dentro de los límites en que le son
conferidas”.14

2.1. Incompetencia y falta de Siguiendo los lineamientos Don


personalidad Carlos Cortés Figueroa, efectivamen-
te la “Competencia” desde el punto de
vista procesal, no es parte de la juris-

P revio al estudio de la “excepción


de incompetencia”, es necesario
conocer y aplicar su elemento positivo
dicción, sino la medida o contenido
de su ejercicio, y de ahí el que se le
conceptualice como la medida de la
denominado “Competencia”, bajo las facultad otorgada a un Órgano Juris-
siguientes reflexiones: diccional, donde plenamente ejerce
sus funciones.
2.1.1 Concepto

D
12
  Gómez Lara, Cipriano.- Ob. Cit. Pá-
on Cipriano Gómez Lara señala:
gina 141
13
“La Competencia puede definirse   Couture, Eduardo J.- Fundamentos de
Derecho Procesal Civil.- Ob. Cit. Página 155
como el ámbito, esfera o campo dentro 14
del cual un Órgano de Autoridad puede   Cortés Figueroa, Carlos.- Introducción
a la Teoría General del Proceso, Editorial Cár-
denas Editor y Distribuidor. 1ª Edición. Méxi-
co. Página 121.

CJ(Art_8).indd 6 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Excepciones aplicables a los títulos de crédito
125
2.1.2 Clases de competencia “ARTICULO 1050.- Cuando conforme
a las disposiciones mercantiles, para

A la “Competencia”, se le puede
clasificar, desde el punto de vista
objetivo y subjetivo, limitándome exclu-
una de las partes que intervienen en
un acto, éste tenga naturaleza comer-
cial y para la otra tenga naturaleza
sivamente al ámbito objetivo, es decir, civil, la controversia que del mismo se
refiriéndome al Órgano Jurisdiccional derive se regirá conforme a las Leyes
sin interesar, quién es la persona físi- Mercantiles”.
ca que sea titular, ejerciendo función
jurisdiccional. A su vez, deberá aplicarse el tex-
A su vez, la “Competencia” objeti- to del artículo 1121 del citado Código
va puede dividirse en otros criterios, de Comercio, precepto que regula la
como son los siguientes: Competencia por razón de materia,
con característica de prorrogable, con
el fin de no dividir la continencia de la
2.1.2.1 Competencia por
causa en aquellos casos en que exis-
materia tan contratos coaligados o las presta-
ciones tengan íntima conexión entre sí,

D on Cipriano Gómez Lara, establece:

“En función de las Normas Jurídicas


o por los nexos entre las personas que
litiguen, sea por razón de parentesco,
negocios, sociedad o similares, o deri-
Sustantivas que deberán ser aplicadas ven de la misma causa de pedir. En
para dirimir o solucionar una controver- consecuencia, ningún tribunal podrá
sia, conflicto o litigio que se haya pre- abstenerse de conocer de asuntos ale-
sentado a la consideración del Órgano gando falta de competencia por mate-
Jurisdiccional respectivo”.15 ria cuando se presente alguno de los
casos señalados, que podrán dar lugar
Del anterior contexto, se debe a multiplicidad de litigios con posibles
tomar en cuenta la autonomía del resoluciones contradictorias.
Derecho Mercantil, el cual tradicional-
mente es clasificado dentro del Dere-
2.1.2.2 Competencia por
cho Privado, independientemente de
estar íntimamente ligado con el Dere- territorio
cho Público y el Derecho Social.
Se deberá tomar en cuenta, res-
pecto de la Competencia en razón de I mplica que en una área geográfica
específica se divida ésta, tomando en
cuenta elementos demográficos, eco-
materia, el contenido del artículo 1050
del Código de Comercio, que en lo nómicos y sociales
conducente establece: En la Competencia en razón de
territorio, deben tomarse en cuenta
15
tres elementos a saber:
  Gómez Lara, Cipriano.- Ob. Cit. Pá-
gina 143

CJ(Art_8).indd 7 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Cultura Jurídica
126
* Cuando el Juez en el desarrollo 2.1.2.3 Competencia en razón
de su función jurisdiccional, se delimita de grado
a una circunscripción geográfica, y en
un segundo lugar cuando se despren-
de de una Norma Jurídica, el elemento
de sujeción de las partes a una deter-
minada circunscripción, en que debe
S e entiende como las diversas ins-
tancias del proceso, generando la
división jerárquica de los Órganos que
actuar el Juez. desempeñan la función Jurisdiccio-
Así, tenemos que el artículo 1104 nal. (Orden Jerárquico, previamente
del Código de Comercio, establece: establecido).

“ARTICULO 1104.- Salvo lo dispuesto


2.1.2.4 Competencia en razón
en el artículo 1093, sea cual fuere la
naturaleza del juicio, serán preferidos a de cuantía
cualquier otro Juez:
I.- El de lugar que el deudor haya desig-
nado, para ser requerido judicialmente
de pago;
S i se ventila el Juicio Mercantil en un
Juzgado Federal, no existe límite
en razón de dicha cuantía, sin embar-
II.- El de lugar designado en el contrato go, cuando conoce un Juez del Fuero
para el cumplimiento de la obligación”. Común (competencia concurrente), se
toma en consideración lo que esta-
El precepto en estudio, permi- blezca la Ley Orgánica de cada uno de
te que la voluntad de las partes, sea los Estados Federales.
Ley Suprema, toda vez que el deudor
puede señalar el lugar en el cual váli-
2.1.3 Incompetencia
damente cumplirá su obligación y la
segunda da la facultad a las partes de
que establezcan el domicilio, en el cual
se deba de cumplir la obligación.
* Un segundo supuesto es el relati-
E lemento negativo de la Competen-
cia, que podrá hacerse valer por
inhibitoria o por declinatoria, la cual
vo al no señalamiento de un domicilio debe proponerse dentro del término
para que el deudor cumpla con su obli- concedido para contestar la demanda
gación, en cuyo caso en términos del en el juicio que se intente, cuyo plazo
artículo 1105 del Código de Comercio, se iniciará a partir del día siguiente de
es competente el Juez de domicilio del la fecha de emplazamiento.
deudor sea cual fuere la acción que se Se entiende por “excepción de
ejercite. incompetencia por declinatoria”, cuan-
* El tercer supuesto, se presenta do ésta se hace valer ante el Juez
cuando el deudor tuviera varios domi- que emplazó al demandado, dentro
cilios, será preferido el que elija el del plazo concedido para contestar la
acreedor, en términos del artículo 1106 demanda, que en el Juicio Ordinario
del Código de Comercio.

CJ(Art_8).indd 8 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Excepciones aplicables a los títulos de crédito
127
Mercantil es de quince días y en el Jui- derá un plazo no mayor de diez días
cio Ejecutivo es de ocho días. para que se subsane. De no hacerse
La “excepción de incompetencia por así, cuando se trate de la legitimación
inhibitoria”, se hace valer ante el Juez al proceso por el demandado, se con-
que se considera competente, dentro tinuará el juicio en rebeldía de este. Si
del plazo concedido para contestar la no se subsanara la del actor, el juez de
demanda; independientemente de la inmediato sobreseerá el juicio y devol-
obligación de contestar la demanda verá los documentos…..”
ante el Juez que lo emplazó.
Las cuestiones de competencia, en Del precepto transcrito se despren-
ningún caso suspenden la tramitación de que siendo fundada la “excepción”,
procesal, remitiéndose testimonio de si es subsanable la deficiencia, se
lo actuado al Superior Jerárquico para concede un plazo de diez días para
que éste decida lo que en derecho subsanar.
corresponda.
2.3 La excepción que se funda,
2.2 Excepción de falta de en el hecho de no haber sido
personalidad el demandado, quien firmó el
documento

E n la “excepción de falta de perso-


nalidad del actor”, al hacerse valer
dicha “excepción” se deberán ofrecer
los medios de prueba, en que se fun-
damente, tramitándose con las reglas
S e debe realizar una consideración
previa, consistente en que ini-
cialmente se presentó una orden de
de los incidentes, es decir, vista a la ejecución, sin necesidad de reconoci-
parte actora por tres días para que miento previo, por tratarse de títulos
manifieste lo que a su derecho con- de crédito, en su calidad de documen-
venga y en su caso, aporte medios de to ejecutivo, en términos de la fracción
convicción. IV del artículo 1391 del Código de
Desahogados los medios de con- Comercio, y en tal virtud, se requirió de
vicción, es importante tomar en con- pago, y ante el desconocimiento de la
sideración el artículo 1126 del Código firma, y como consecuencia de ello, el
de Comercio, que en lo conducente no pago, en cumplimiento del auto de
establece: ejecución, se embargaron bienes pro-
piedad del demandado, subsistiendo
“ARTICULO 1126.- En la excepción de dicho embargo hasta la conclusión del
falta de personalidad del actor, o en la juicio.
objeción que se haga a la personali- Es una “excepción perentoria”, toda
dad del que represente al demandado, vez que intenta destruir la pretensión
cuando se declare fundada una u otra, ejercitada por el actor, sin embargo,
si fuere subsanable, el tribunal conce- no le es aplicable el principio rector en

CJ(Art_8).indd 9 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Cultura Jurídica
128
materia de pruebas, que hace saber momento empezará a surtirle efectos
que el que afirma prueba y que la la obligación consignada en el título de
negativa no es materia de prueba, toda crédito.
vez que en este caso, al desconocerse
la firma por parte del demandado, res-
2.5 La excepción de haber
pecto del documento base de la acción
procesal, tiene la carga procesal dicho sido incapaz el demandado al
demandado de acreditar cuál es su fir- suscribir el título
ma para justificar su excepción.

2.4 La excepción de falta de


representación, de poder
L a incapacidad como denomina-
ción genéricamente puede surgir
por minoría de edad o por estado de
bastante o de facultades interdicción, siendo un hecho objeti-
legales, en quien suscribió el vo que puede ser conocido en forma
genérica por las personas, siendo sus-
título a nombre del demandado
ceptible de ser comprobado en forma
indubitable.

L a firma del falso representante, no


obliga al representado salvo que
dicho representante haya dado lugar
En tal virtud, si un menor de edad
aparece con la calidad de aceptante
u obligado cambiario al momento de
con actos positivos u omisiones graves suscripción del título de crédito, inde-
a que se crea, conforme a los usos del pendientemente de que fuera mayor
comercio que quien firmó el documen- de edad al vencimiento del docu-
to estaba facultado para ello, caso en mento, hace procedente la presente
el cual, no podrá hacerse valer la cita- excepción, la cual tiene carácter de
da “excepción” con fundamento en el “perentoria”.
artículo 11 de la Ley General de Títulos No obstante ello, cualquier otro sig-
y Operaciones de Crédito. natario, incluidos los avalistas respon-
El falso representante que suscri- derán de la obligación, al ser deudores
ba un título de crédito en nombre de solidarios, lo anterior con fundamen-
otro, se obliga personalmente como si to en los artículos 12 y 114 de la Ley
hubiera obrado en nombre propio, y si General de Títulos y Operaciones de
paga adquiere los mismos derechos Crédito.
que corresponderían al representado
aparente.
Cabe mencionar, que si el repre-
sentado aparente ratifica expresa o
tácitamente, el acto consignado en el
título de crédito, queda obligado, con
la salvedad de que a partir de ese

CJ(Art_8).indd 10 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Excepciones aplicables a los títulos de crédito
129
2.6 Excepción fundada en los requisitos y menciones que debe
la omisión de requisitos y contener un título de crédito, el cual
menciones que el título o el señalaba:
“El artículo 14 de la Ley General
acto en el consignado, deban
de Títulos y Operaciones de Crédito,
llenar o contener, y la Ley no establece categóricamente que los
presuma expresamente o no se títulos de crédito y los actos en ellos
haya satisfecho oportunamente consignados, no producirán los efec-
tos previstos por la Ley, sino cuando
contenga las menciones y llenen los

L a presente excepción contiene


diversos supuestos que se deben
revisar para efectos de su procedencia
requisitos que la misma establece o
que ella no presuma expresamente.
Siendo los títulos de crédito documen-
o improcedencia, a saber: to de naturaleza esencialmente formal,
2.6.1 Lo correcto es que se cum- la Ley exige para su validez que con-
plan con todos y cada uno de los requi- tengan determinados requisitos y en
sitos al momento de suscripción del ausencia de los cuales no producirán
documento. efectos de títulos de crédito”.16
2.6.2 Sin embargo, permite el artí-
culo 15 de la Ley General de Títulos y
2.7 Excepción de alteración
Operaciones de Crédito, que los requi-
sitos y menciones puedan ser satis- del texto del documento o
fechos por quien en su oportunidad de los demás actos que en el
debió llenarlos, hasta antes de la pre- consten
sentación del título para su aceptación
o para su pago. (No confundir dicho
llenado con la alteración en el texto del
documento).
2.6.3 A su vez, puede presentarse
L a alteración del texto del documen-
to supone títulos de crédito válida-
mente emitidos en los que se modifi-
el supuesto de que algún requisito no can menciones o actos consignados
aparezca dentro del texto del docu- para hacer más favorable la posición
mento, sin embargo, el Legislador lo del beneficiario. La excepción tiene
presuma expresamente, como podría por objeto destruir parcial o totalmen-
ser el caso en el cual no se señala el te la pretensión ejercitada por el actor,
domicilio para el cumplimiento de la mediante el ejercicio de la acción
obligación, en cuya virtud, se presume cambiaria.
o infiere que deberá exigirse su pago Sin embargo, para la procedencia
en el domicilio del deudor. o no procedencia de esta excepción,
2.6.4 Concluiré respecto de esta 16
excepción, con la reflexión que realiza   De Pina Vara, Rafael.- Elementos de
Derecho Mercantil Mexicano. Vigésima Pri-
el Maestro Rafael de Pina, en cuanto
mera Edición, Editorial Porrúa, S.A., México
a los efectos del incumplimiento de
1990, páginas 322 y 323.

CJ(Art_8).indd 11 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Cultura Jurídica
130
es menester tomar en consideración 2.9 La excepción que se basa
el contenido del artículo 13 de la Ley en la quita o pago parcial que
General de Títulos y Operaciones de conste en el texto mismo del
Crédito, precepto que regula diferen-
documento, o en el depósito
tes supuestos a saber:
2.7.1 En el caso de alteración del del importe de la letra, en
texto de un título de crédito, los signa- el caso del artículo 132 de
tarios posteriores quedan obligados, laLey General de Títulos y
según los términos del texto alterado;
Operaciones de Crédito
2.7.2 A su vez, en el caso de altera-
ción del texto del título de crédito, los
signatarios anteriores quedan obliga-
dos, en los términos del texto original;
2.7.3 Cuando no se pueda com-
D el contenido de la excepción, se
aprecia tratamiento limitativo, res-
pecto de las figuras de la quita o para
probar si una firma, fue puesta antes o el pago parcial y no se prevé la excep-
después de la alteración, se presume ción de pago del documento, siendo la
que lo fue antes y en consecuencia, se razón de ello, el contenido del artículo
deberá estar al texto original. 17 de la Ley Cambiaria que preceptúa
que al momento de cubrirse la obliga-
ción consignada en el título, el mismo
2.8 La excepción que se
debe restituirse o entregarse al deudor.
funda en que el título, no es En consecuencia, el beneficiario
negociable solamente debe conservar en su poder
el documento, cuando se ha dejado de
cubrir la obligación consignada en el

E n cuanto a la expresión “no nego-


ciabilidad” de un título de crédito,
implica una degradación para el docu-
mismo y así estará en aptitud de legiti-
marse para exigir su pago.
Es importante destacar dentro de
mento, toda vez, que se limita su cir- las casuísticas que pueden surgir en el
culación, sin que por ello, deje de ser tratamiento del pago parcial, el even-
título de crédito. to de pago parcial mediante recibo, el
Ante la degradación del documento cual solamente podrá hacerse valer
al limitarse su circulación, sus efectos como excepción y con el carácter de
se vinculan fundamentalmente con personal, en contra del sujeto que reci-
la legitimación procesal, debiéndose bió el pago, siempre y cuando este
tener en consideración las reglas pre- último sea el beneficiario que exige la
vistas de los artículos 25 y 27 de la Ley obligación cambiaria.
General de Títulos y Operaciones de La quita o liberación parcial de la
Crédito. obligación por el principio de incorpo-
ración, debe constar en el documento,
ya que en caso contrario no surte efec-
tos en contra del tenedor de buena fe.

CJ(Art_8).indd 12 07/03/2011 11:36:54 p.m.


Excepciones aplicables a los títulos de crédito
131
En cuanto al depósito del importe a la orden, puede solicitarse de igual
de la letra a que hace referencia el artí- manera, el pago si se trata de un título
culo 132 de la Ley General de Títulos vencido o bien, solicitar su reposición
y Operaciones de Crédito, destaca lo o restitución si el vencimiento es pos-
siguiente: terior a la fecha en que la cancelación
2.9.1 Si no se exige el pago del títu- quede firme.
lo de crédito al vencimiento, el obliga- 2.10.3 Se podrá obtener la suspen-
do cambiario, después de transcurrido sión del cumplimiento de la obligación
en su caso, el plazo del protesto, tiene consignada en el título materia de can-
el derecho de depositar el importe del celación, hasta en tanto se adquiera
documento genéricamente ante Banco la definitividad respecto de dicha can-
de México. celación, si se garantizan los daños y
2.9.2 El depósito que se realiza es perjuicios que puedan generarse a ter-
a expensa y riesgo del tenedor y sin ceros de buena fe.
obligación de dar aviso a éste. (Se 2.10.4 Es competente para conocer
omite el aviso, en virtud, de que los de la solicitud de cancelación el Juez
títulos de crédito están destinados a la del domicilio del principal obligado.
circulación y se desconoce quién es el 2.10.5 Cuando alguno de los signa-
beneficiario del mismo). tarios del título cancelado, en caso de
ordenarse el duplicado correspondien-
te, se niegue a suscribirlo, el Juez lo
2.10 La excepción que se funda
hará por él y el documento producirá,
en la cancelación del título, conforme a su texto, los mismos efec-
o en la suspensión de su pago tos que el título cancelado.
ordenada judicialmente, en 2.10.6 Tratándose de un título apor-
tador para que proceda la cancelación,
el caso de la fracción II del
deberá presentarse el supuesto de
artículo 45 de la Ley General que el documento no esté en condicio-
de Títulos y Operaciones de nes de circular, por haber sido destrui-
Crédito do o mutilado en parte, de conformidad
con el artículo 75 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

R especto de la presente excepción,


es necesario tomar en considera-
ción los siguientes elementos:
2.10.7 Finalmente, tratándose de
títulos al portador, que hayan sido
robados o perdidos, no es proceden-
2.10.1 Al solicitarse la cancelación te la cancelación y solamente existirá
de un título nominativo o de un docu- una acción preventiva en términos del
mento a la orden para su procedencia, artículo 74 de la Ley Cambiaria.
debe haberse sufrido el robo o el extra-
vío del citado documento;
2.10.2 Al solicitarse la cancelación
del título nominativo o del documento

CJ(Art_8).indd 13 07/03/2011 11:36:55 p.m.


Cultura Jurídica
132
2.11 La excepción de “La Ley denomina caducidad a este
prescripción modo de extinguirse la acción cambiaria
de regreso; pero se trata, propiamente
de una prescripción. El intérprete, el

L a prescripción es el medio de adqui-


rir bienes (positiva) o de liberarse
de obligaciones (negativa), mediante
expositor sistemático de un sistema
jurídico, está vinculado por las Normas
del Legislador; no lo está por sus clasi-
el transcurso del tiempo, dentro de los ficaciones o calificaciones doctrinales,
plazos que para tal efecto, establezca cuando resulten erróneas. En realidad,
la Norma Jurídica. es una prescripción la que se prevé en
En Materia Mercantil limitativamen- las dos hipótesis mencionadas, pues la
te se presenta la prescripción negativa, acción ya se perfeccionó y el transcur-
la cual, se inicia desde el día en que la so del tiempo la extinguirá”.17
acción procesal pudo legalmente ser
ejercitada en juicio. Considero que en el ámbito de los
La acción cambiaria directa vincu- títulos de crédito, se debe de entender
lada con la letra de cambio del pagaré, como caducidad cambiaria, cuando
se extingue por prescripción al trans- el derecho no llega a surgir, en virtud
currir el plazo de tres años, sin ejerci- de no haberse salvo guardado, como
cio de la acción procesal, o bien, des- sería el caso de la falta de levanta-
de que concluyan los plazos a que se miento del protesto.
refieren los artículos 93 y 128 de la Ley Don Roberto Mantilla Molina, consi-
General de Títulos y Operaciones de dera que la caducidad cambiaria es de
Crédito (vencimiento a cierto tiempo oficio al señalar lo siguiente:
vista y vencimiento a la vista, para los
efectos en el primer caso de la acepta- “En cuanto a la verdadera caducidad,
ción y en el segundo de su pago). que implica no llegó a existir la acción
En el cheque el plazo de prescrip- cambiaria que indebidamente se ejerci-
ción de la acción cambiaria es de seis ta, juzgo justificado que se incluya den-
meses, teniendo como fundamento el tro de las defensas oponibles, dada la
contenido del artículo 191 fracción III y posibilidad de que el Juez de entrada
192 de la Legislación Cambiaria. a una demanda, en que se hace valer
una inexistente acción de regreso, bien
por error, bien porque no sea patente la
2.12 Excepción de caducidad
caducidad (v gr.: falta de presentación
cambiaria oportuna de una cambial, que lleva la
cláusula sin protesto)….”18

D on Roberto Mantilla Molina, esta-


blece respecto de la caducidad
cambiaria, lo siguiente:
17
  Mantilla Molina, Roberto L.- Títulos
de Crédito Cambiarios; Editorial Porrúa, S.A.,
México 1977, Página 231
18
  Mantilla Molina, Roberto L.- Ob. Cit.
Página 246.

CJ(Art_8).indd 14 07/03/2011 11:36:55 p.m.


Excepciones aplicables a los títulos de crédito
133
No obstante lo anterior, considero Siendo concluyente que si se trata-
que la denominada caducidad cambia- se de una caducidad de oficio, el fac-
ria, en su tratamiento procesal debe tor tiempo daría intervención directa al
desarrollarse a petición de parte, lo juzgador y no requeriría ningún medio
anterior, se justifica ya que por un lado, de convicción.
si se contempla a la caducidad como Concluyendo la caducidad cam-
una excepción, implica la oportunidad biaria, se presenta cuando el derecho
de una conducta procesal para la parte no llega a nacer, por no haberse sal-
demandada encaminada a entorpecer vaguardado mediante el ejercicio de
o destruir la acción procesal ejercitada algún acto jurídico previo. Se trata de
por el actor. una excepción que debe ejercitarse a
En tal virtud, si el Legislador hubie- petición de parte interesada.
se querido que la caducidad se pre-
sentase de oficio, no la hubiera regu-
2.13 Excepciones personales
lado dentro de las excepciones que
pueden oponerse a la exigibilidad de que tenga el demandado, en
un título de crédito. contra del actor
Un ejemplo claro de que la caduci-
dad debe ejercitarse a petición de par-
te, es el contenido de los artículos 186
y 191 fracción III de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.
M uy variadas son las excepciones
de este tipo, que el demandado
puede hacer valer, tienen este carácter
Efectivamente se regula en el artí- las que resultan de las relaciones sur-
culo 186 de la Legislación Cambiaria, gidas entre las partes en controversia,
que aún cuando el cheque no haya ya sea al celebrarse el acto o nego-
sido presentado o protestado en tiem- cio jurídico que dio lugar a la creación
po, el librado debe pagarlo mientras del título de crédito o al transmitirse el
tenga fondos del librador suficiente mismo.
para ello. En este caso, se aprecia que Respecto de la transmisión, de los
si fuese de oficio la caducidad, no per- títulos de crédito, es pertinente desta-
mitiría el pago. car lo siguiente:
A su vez, en el tratamiento de la 2.13.1 Cuando circulan los
fracción III del artículo 191 de la Ley títulos de crédito, el tenedor del docu-
General de Títulos y Operaciones de mento adquiere un derecho nuevo y
Crédito, se genera carga procesal para diferente en relación a la anterior titu-
el demandado de demostrar la figura lar, por el elemento autonomía.
de la caducidad, toda vez que el deu- 2.13.2 Sin embargo, si circu-
dor debe acreditar con medio de prue- la un título de crédito mediante endoso
ba idóneo que durante el tiempo que en propiedad, después de su venci-
se tuvo para la presentación del che- miento, al tenedor del documento, se
que, existieron fondos suficientes en la le pueden hacer valer las excepciones
Institución de Crédito librada. personales que se tuvieran en contra

CJ(Art_8).indd 15 07/03/2011 11:36:55 p.m.


Cultura Jurídica
134
de su cedente, de conformidad con el tiene esta Investigación, se encaminan
artículo 37 de la Ley General de Títu- a fortalecer y demostrar lo apasionante
los y Operaciones de Crédito, que a la que es el mundo del Derecho y den-
letra establece: tro de sus contenidos la revisión de
una parte del Derecho Mercantil, en
“ARTICULO 37.- El endoso posterior al el Ámbito Sustantivo de los Títulos de
vencimiento del título surte efectos de Crédito, coordinándose con la Materia
cesión ordinaria.” Adjetiva como lo es Derecho Procesal
Mercantil.
Concluiré señalando que las
REFLEXIONES JURIDICAS que con-

CJ(Art_8).indd 16 07/03/2011 11:36:55 p.m.

También podría gustarte