Está en la página 1de 7

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2022763

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Común

Tesis: XXX.3o. J/2 K (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 84, Marzo de 2021, Tomo III, página
2579

Tipo: Jurisprudencia

AMPARO DIRECTO. LOS ÓRGANOS FEDERALES PUEDEN SUSTITUIRSE EN LA FUNCIÓN DE LA


AUTORIDAD RESPONSABLE, NO SÓLO PARA NEGARLO, SINO TAMBIÉN PARA CONCEDERLO,
SIEMPRE QUE NO EXISTA DUDA ACERCA DE LOS ELEMENTOS EN QUE SE APOYAN PARA RESOLVER,
PUES ELLO PRIVILEGIA LA EMISIÓN DE SENTENCIAS QUE RESUELVAN EL FONDO DEL ASUNTO
SOBRE LOS FORMALISMOS PROCEDIMENTALES.

El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo tercero


señala que: "Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán
privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.", lo que es acorde con
lo previsto en los artículos 77, fracción II, segundo párrafo, 174, párrafo segundo, 182, párrafo
primero y 189 de la Ley de Amparo. Aunado a ello, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al emitir la tesis aislada 1a. I/2017 (10a.), de título y subtítulo: "AMPARO DIRECTO.
ELEMENTOS A CONSIDERAR POR EL TRIBUNAL DE AMPARO CUANDO SE ALEGUE LA OMISIÓN DE
ESTUDIO DE UNA CUESTIÓN DEBIDAMENTE PLANTEADA ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.",
destacó que aun tratándose de omisiones, los Jueces constitucionales sólo deben resolver ante sí
dichas cuestiones cuando las interrogantes no estén abiertas a distintas posibilidades
interpretativas igualmente valiosas, es decir, cuando estén resueltas claramente por las normas
jurídicas aplicables o por criterios jurisprudenciales firmes. Luego, con base en dichos postulados
constitucionales, legales y jurisprudenciales, los órganos federales pueden sustituirse en la función
de la autoridad responsable, no sólo para negar el amparo, sino también para concederlo, siempre
que no exista duda de que en la ley, en la jurisprudencia aplicable o en el análisis de las pruebas
desahogadas en el juicio de origen se resuelva claramente el conflicto pues, de esa forma, se
privilegia la emisión de sentencias que resuelvan el fondo del asunto sobre los formalismos
procedimentales.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 754/2019. 13 de febrero de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Yolanda Islas
Hernández. Secretario: Víctor Cisneros Castillo.

Amparo directo 799/2019. 5 de marzo de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez
Carrillo. Secretario: David González Martínez.

Amparo directo 37/2020. 11 de junio de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez
Carrillo. Secretario: Luis Enrique Estrada Villalobos.

Amparo directo 129/2020. 10 de septiembre de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Silverio


Rodríguez Carrillo. Secretario: José Alberto Pérez Chávez.

Amparo directo 208/2020. 22 de octubre de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Roque
Leyva. Secretaria: Patricia Herrera Colmenares.

Nota: La tesis aislada 1a. I/2017 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 6 de enero de 2017 a las 10:07 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 38, Tomo I, enero de 2017, página 377, con número de
registro digital: 2013369.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de marzo de 2021 a las 10:08 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de marzo de
2021, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 16/2019.

********//

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2022374

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Administrativa
Tesis: (IV Región)1o.20 A (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 80, Noviembre de 2020, Tomo III,
página 2094

Tipo: Aislada

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE


CONGRUENCIA Y DE MAYOR BENEFICIO, DEBE PRIVILEGIARSE EL ESTUDIO DE LAS CUESTIONES DE
FONDO FRENTE A LOS VICIOS DE FORMA QUE DEJAN INTACTA LA FACULTAD DE LA AUTORIDAD
DEMANDADA PARA EMITIR UNA NUEVA RESOLUCIÓN.

Si bien es cierto que las Salas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa están facultadas para
declarar la nulidad de las resoluciones impugnadas por un vicio formal, por ejemplo, porque la
autoridad demandada no acreditó que calzaran la firma autógrafa de quien las emitió, lo cual es
formalmente correcto, pues de acuerdo con diversos criterios jurisprudenciales, la omisión en los
requisitos formales de los actos administrativos, como lo es la ausencia de firma autógrafa, no
puede tener como consecuencia una declaración de nulidad lisa y llana, ello no implica una
prohibición expresa o tácita para dejar de atender los conceptos de nulidad que plantean
violaciones de fondo. Entonces, se deben aplicar los principios de congruencia y de mayor
beneficio, esto es, decidir sobre la cuestión efectivamente planteada, para establecer el derecho y
resolver la pretensión del actor que se deduzca de su demanda, en términos del artículo 50,
párrafo tercero, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, lo cual es acorde
con el derecho a una administración de justicia completa, pronta e imparcial que establece el
artículo 17 constitucional, porque debe privilegiarse el fallo de fondo frente a los formalismos
procedimentales y evitar que, al dejar intacta la facultad de la autoridad demandada para emitir
una nueva resolución, haya otras instancias que, incluso, incrementen el costo de la justicia en
tiempo y recursos económicos para las partes y para el Estado Mexicano.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA REGIÓN.

Amparo directo 48/2020 (cuaderno auxiliar 358/2020) del índice del Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa, Veracruz. Servicios de Seguridad
Privada y Limpieza del Noreste, S.A. de C.V. 15 de julio de 2020. Unanimidad de votos. Ponente:
Neófito López Ramos. Secretaria: Hilce Lizeth Villa Jaimes.

Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 40/2021, pendiente de
resolverse por la Segunda Sala.
Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 42/2021, pendiente de
resolverse por la Segunda Sala.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de noviembre de 2020 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

***//

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2020398

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Constitucional, Administrativa

Tesis: III.6o.A.10 A (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 69, Agosto de 2019, Tomo IV, página
4481

Tipo: Aislada

CONCEPTOS DE ANULACIÓN EN EL JUICIO EN MATERIA ADMINISTRATIVA. MÉTODO PARA


DETERMINAR LA PREEMINENCIA DE SU ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL MAYOR BENEFICIO
JURÍDICO QUE PUEDAN PRODUCIR AL ACTOR, PARA CUMPLIR CON EL DERECHO DE ACCESO
EFECTIVO A UNA JUSTICIA COMPLETA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

El artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé
los principios de congruencia y exhaustividad de las sentencias, al señalar que toda persona tiene
derecho a que se le administre justicia, entre otras, de manera completa. Por su parte, los
artículos 72 y 76 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco establecen el estudio
preponderante de los conceptos de anulación que tengan por efecto declarar la nulidad del acto
impugnado, y la obligación implícita de la autoridad jurisdiccional de verificar los puntos litigiosos
para definir la nulidad que decretará, ya sea para efectos o lisa y llana. Entonces, para determinar
la preeminencia en el estudio de los conceptos de anulación planteados por el actor en el juicio en
materia administrativa, deben examinarse la demanda de nulidad y las consideraciones del acto
impugnado, a efecto de clasificarlos temáticamente y distinguir los aspectos que rijan de manera
fundamental el sentido del acto que se pretende nulificar; luego, deberá abordarse el estudio del
concepto seleccionado que se dirija a combatir el fondo, ya que, de resultar fundado, producirá un
mayor beneficio jurídico al actor, con lo cual se cumple el derecho de acceso efectivo a una justicia
completa. Cabe señalar que ese pronunciamiento debe hacerse de forma explícita, para que no se
genere incertidumbre a las partes y, en el análisis de la resolución por cuestiones de legalidad que,
en su caso, se realice, el inconforme no quede indefenso para controvertir las razones otorgadas.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 104/2018. 24 de abril de 2019. Mayoría de votos. Disidente y Ponente: Silvia Rocío
Pérez Alvarado. Encargado del engrose: Mario Alberto Domínguez Trejo. Secretario: César
Leobardo Gómez Navarro.

Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 21/2020, pendiente de
resolverse por el Pleno en Materia Administrativa del Tercer Circuito.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de agosto de 2019 a las 10:24 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

**//

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2020057

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Común

Tesis: XXX.3o.8 K (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 67, Junio de 2019, Tomo VI, página
5123

Tipo: Aislada

AMPARO DIRECTO. LOS ÓRGANOS FEDERALES PUEDEN SUSTITUIRSE EN LA FUNCIÓN DE LA


AUTORIDAD RESPONSABLE, NO SÓLO PARA NEGARLO, SINO TAMBIÉN PARA CONCEDERLO,
SIEMPRE QUE NO EXISTA DUDA ACERCA DE LOS ELEMENTOS EN QUE SE APOYAN PARA RESOLVER,
PUES ELLO PRIVILEGIA LA EMISIÓN DE SENTENCIAS QUE RESUELVAN EL FONDO DEL ASUNTO
SOBRE LOS FORMALISMOS PROCEDIMENTALES.

El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo tercero


señala que: "Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán
privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.", lo que es acorde con
lo previsto en los artículos 77, fracción II, segundo párrafo, 174, párrafo segundo, 182, párrafo
primero y 189 de la Ley de Amparo. Aunado a ello, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al emitir la tesis aislada 1a. I/2017 (10a.), de título y subtítulo: "AMPARO DIRECTO.
ELEMENTOS A CONSIDERAR POR EL TRIBUNAL DE AMPARO CUANDO SE ALEGUE LA OMISIÓN DE
ESTUDIO DE UNA CUESTIÓN DEBIDAMENTE PLANTEADA ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.",
destacó que aun tratándose de omisiones, los Jueces constitucionales sólo deben resolver ante sí
dichas cuestiones cuando las interrogantes no estén abiertas a distintas posibilidades
interpretativas igualmente valiosas, es decir, cuando estén resueltas claramente por las normas
jurídicas aplicables o por criterios jurisprudenciales firmes. Luego, con base en dichos postulados
constitucionales, legales y jurisprudenciales, los órganos federales pueden sustituirse en la función
de la autoridad responsable, no sólo para negar el amparo, sino también para concederlo, siempre
que no exista duda de que en la ley, en la jurisprudencia aplicable o en el análisis de las pruebas
desahogadas en el juicio de origen se resuelva claramente el conflicto pues, de esa forma, se
privilegia la emisión de sentencias que resuelvan el fondo del asunto sobre los formalismos
procedimentales.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 127/2019. 28 de marzo de 2019. Mayoría de votos. Disidente: Álvaro Ovalle
Álvarez. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretario: Arturo Montes de Oca Gálvez.

Nota: La tesis aislada 1a. I/2017 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 6 de enero de 2017 a las 10:07 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 38, Tomo I, enero de 2017, página 377.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2019 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

****/

También podría gustarte