Está en la página 1de 2

ECONOMISTAS

DAVID PICHARDO
¿Quién fue?

Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de


pensamiento clásico económico y uno de los más influyentes.

Aportación a la economía

1. Contribuyó al desarrollo de conceptos como macroeconomía y realizo valiosos análisis


a elementos como el salario y su relación con los beneficios, esto llevó a la creación de la
ley conocida como ley de rendimiento creciente.
2. Creo la teoría cuantitativa del dinero, sirviendo de referencia para polos opuestos de
corrientes como el marxismo y el liberalismo.
3. El valor de cambio de las mercancías David Ricardo planteó que el valor de las cosas
era la cantidad de trabajo que era necesario para la producción de dicha mercancía, así
fue como también planteó que en sociedades con un nivel menos desarrollado dicho valor
sería el tiempo para producir los bienes necesarios para subsistir de los trabajadores y
sus familias.
4. Teoría de la renta diferencial En una época en la que los dueños de la tierra no la
trabajaban directamente, sino que la rentaban, David Ricardo al observar esto planteó una
teoría con la cual a su vez introdujo la ley de los rendimientos decrecientes. Con el
aumento de la población cada día se cultivarían tierras menos fértiles por lo cual, el precio
de los alimentos aumentaría por lo cual los salarios nominales deberían aumentar también
de forma equitativa al costo de la vida.
5. Equivalencia Ricardiana La teoría económica sostiene que cuando el estado aumenta
los gastos financiados a través de deudas para estimular la demanda, en realidad la
demanda no cambia. Esto es debido a los que se conoce como incremento en el déficit
público, que en el futuro acarrearán mayores impuestos, que a su vez hará que las
personas ahorren más y gasten menos y de esta forma mantener una estabilidad a nivel
de consumo.
6. Ventaja comparativa Es un modelo desarrollado por David Ricardo y que se define
como la capacidad de un país, empresa o cualquier individuo de producir bienes utilizando
menos recursos que otros. Este fundamento es básico para del comercio entre países, de
esta forma los países producen aquellos bienes que le facilitan producir.
7. Comercio mundial Fue un pensador práctico y sus teorías sobre el comercio
internacional estuvieron basadas en declaraciones que por lógica resultaban atractivas,
como el hecho de que cada país debería producir y dedicarse aquello que se le facilita
producir. De esta forma su influencia a través de argumentos fue muy importante para
abolir la ley de granos, en esta época eran las herramientas quienes apoyados por la ley
que protegía a Inglaterra de las importaciones, les hacía más ricos y les daba el poder
sobre el parlamento y la vida de los ciudadanos, ya que ofrecían bienestar a cambio de
control político y dominio parlamentario.
ADAM SMITH
¿Quién fue?

Es considerado “el padre de la economía moderna”. Su pensamiento no solamente se reducía al


ámbito económico, también tenía enfoques históricos, éticos, filosóficos y psicológicos. Aportación
a la economía

1. Estableció la Economía Política como un campo de reflexión en torno a los nexos entre
los sectores productivos y de gobierno. Profundizó en el estudio de fenómenos
económicos como la producción, el trabajo y el comercio, pero considerando su íntima
cercanía con fenómenos políticos como el Estado, las leyes, la distribución de la riqueza o
las relaciones de clase. Este tipo de enfoque fue muy fructífero. Prácticamente dominó
toda la investigación económica en el siglo XVIII, principalmente de la mano de sus
herederos en el marxismo y el liberalismo.
2. Metáfora de la mano invisible del mercado Con ella, trataría de explicar cómo se
organizaría y operaría un mercado con perfecta libertad. Para él, la evolución humana se
caracterizaría por un tránsito de diferentes formas de organización social, empezando por
el orden en torno a la cacería, luego en torno a la agricultura, pasando por la feudal y
hasta llegar a la de su presente, la que denomina de “interdependencia comercial”. Esta
última daría pie a una forma de estructura social diferente a la de estadios anteriores.
Aquella que sería denominada el capitalismo laissez-faire, en la que el mercado podía
hacer sus actividades con una intervención mínima del Estado. A esta estructura es a la
que Adam Smith le llama un orden de “perfecta libertad”. Este ordenamiento social está
motivado, para Smith, en el propio egoísmo de la naturaleza humana a mejorarse. Sin
embargo, esta pasión a progresar necesita alguna clase de contención para no
desbordarse en formas disruptivas. Ese es el papel de la competencia económica. Ésta
contiene el desenfreno egoísta del individuo a mejorarse, y lo transforma en una condición
social emergente que beneficia a la sociedad en su conjunto.
3. Mano invisible Hay que pensar esta metáfora como una fuerza autocorrectiva de la
estructura social, incluso para aquellos fenómenos disruptivos y contradictorios del
mercado. Se puede interpretar como una forma de decir que hay algo que opera en aras
de este ordenamiento, aunque no se pueda ver a simple vista. Ese ordenamiento sería el
que regularía a la economía sin necesidad de intervención externa. Sus efectos serían
observables en los precios, los cuáles, según Smith, tenderían a un nivel estable “natural”.
4. Teoría del valor Otros de los aportes más importantes de Adam Smith en la línea de la
Economía Política están referidos a la teoría del valor, en el que propone la diferencia
entre valor de uso y de cambio; el papel de la división del trabajo en la producción
económica; y la importancia del capital y su acumulación en el desarrollo de la Economía.

También podría gustarte