Está en la página 1de 22

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Salud Pública como


ciencia integradora

DOCENTE: DRA. HAYDE FLORIAN PLASENCIA

INTEGRANTES:
Arzapalo Callupe Elva

Matos Barrientos Merle

2021 - I
Santillán Flores Rocío

Javier Vilchez Gianina Lizeth


INDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………2
CAPITULO I: SALUD PÚBLICA COMO CIENCIA INTEGRADORA…………….…...…2
1.1 SALUD PÚBLICA …………………………………………………………………..………………2
1.2 FUNCIONES DE LA SALUD
PÚBLICA…………………………………………………………...3
1.3 SALUD PUBLICA COMO CIENCIA INTEGRADORA……………………………………….
…..3
1.3.1 EPIDEMIOLOGÍA………………………………………………………………………...…...4
1.3.1.1 MÉTODO CLÍNICO Y MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO…………………………………..4
1.3.2 HIGIENE………………………………………………………………………………………..5
1.3.3 BIOESTADÍSTICA…………………………………………………………………………….5
1.3.4 ADMINISTRACIÓN O GERENCIA DE SALUD
PÚBLICA………………………………...6

CAPITULO II: LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Y LAS


POLITICAS INTEGRADAS……………………………………………………...……………6
2.1 EL CONCEPTO DE FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA…………………….6
2.2 LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Y LAS PRÁCTICAS
SOCIALES PARA LA
SALUD……………………………………………………………………...7
2.3 LAS RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIA DE SALUD
PÚBLICA…..7
2.4 LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS…………..8

CAPITULO III: INVESTIGACION Y SALUD PUBLICA …………………………………..9


3.1. LA INVESTIGACIÓN EN LA SALUD PÚBLICA……………………………………………..9
3.2. LA SALUD PÚBLICA BASADA EN EVIDENCIA…………………………………………….9
3.3. NECESIDAD DE JERARQUÍAS DE EVIDENCIA………………………………………….10
3.4. SISTEMA DE SALUD PUBLICA COMPARATIVO
………………………………………...10
3.5. PRINCIPALES MODELOS DE SUBSISTEMAS DE SALUD EN
SUDAMÉRICA……….11
3.6. METODO CLINICO (TRIADA)
………………………………………………………………..12
3.7. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD……………………………………………...13
3.8. PARADIGMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD……………………..13
3.8.1 PERÍODO PRE PATOGÉNICO………………………………………………………13
3.8.2 PERÍODO PATOGÉNICO…………………………………………………………….
14
3.9. CADENA DE VALOR………………………………………………………………………….15
3.9.1. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE VALOR………………………………………
17
3.9.2. COMPONENTES DE LA CADENA DE
VALOR……………………………………..17

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 18
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………...
19

1
INTRODUCCION

Durante mucho tiempo los científicos han estado ocupados en determinar, entre las
diferentes categorías más generales relacionadas con la salud de la población, cuál
pudiera hacer la función de centro o integradora de las restantes. Estas categorías
fueron apareciendo en el decursar histórico, según las necesidades y los nuevos
conocimientos relacionados con el proceso salud -enfermedad, nos referimos
fundamentalmente a: Medicina Clínica, Medicina Social, Medicina Preventiva y
Medicina Comunitaria.

Desde el siglo XIX y, sobre todo, desde principios del XX, la mayoría de los autores se
inclinaron por Salud Pública, como la adecuada, tanto como centro de las demás como
para servir como Ciencia Integradora de múltiples disciplinas afines o relacionadas.

CAPITULO I
SALUD PÚBLICA COMO CIENCIA INTEGRADORA

1.1 SALUD PÚBLICA

Según Milton Terris “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar
al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el

2
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un
nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud” (1992).

Para H. Sigerist la Salud Pública tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era
concebida con sentido espiritual, pero aclaran que los primeros momentos de la Salud
publica fueron en Roma antigua, cuando se conocieron con la denominación de
Higiene Pública, que se dedicaba a los aspectos preventivos relacionados con el
ambiente físico, en especial agua y acueductos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfocó sus esfuerzos para


recuperar lo que denominó las prácticas en salud pública, definiendo una iniciativa
continental denominada “La Salud Pública en las Américas” dirigida a la definición y
medición del desempeño de las FESP, como base para mejorar la práctica de la salud
pública y fortalecer el liderazgo de las autoridades sanitarias en todos los niveles del
Estado.

1.2 FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA

Las funciones esenciales de la Salud Pública (FESP) se encargan de proveer de


condiciones que permitan un desarrollo adecuado de la salud Pública. Su labor
también es de actualizar la información referente a los procesos y acciones de la
sociedad y el estado para el desarrollo integral de la salud y el alcance del bienestar
para las poblaciones y, en ese sentido, orientan y modulan la organización del
conocimiento de campos, sectores y actores de la sociedad. La FESP, describen las
competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar
nuestro objetivo central, que es “mejorar la calidad de vida de la población”.

Como novedad, las funciones esenciales se enmarcan como capacidades


institucionales que los países deberían fortalecer para una apropiada formulación de
acciones de salud pública. Asimismo, se asume un rol de participación de la sociedad
civil y actores claves como parte del proceso de desarrollo de políticas, y no se los
limita a ser facilitadores de la prestación de servicios. También, asumen más
relevancia las intervenciones intersectoriales que abordan los determinantes sociales
de la salud.2

3
1.3 SALUD PÚBLICA COMO CIENCIA INTEGRADORA

Existen criterios diversos con respecto al significado del término Salud Pública, el que
se utiliza con frecuencia de forma intercambiable, comparable o diferenciable, con el
de Medicina Social, sin embrago este último enfatiza en la Medicina y el otro en la
Salud.

No se trata de simples diferencias semánticas, van mucho más allá, hasta la propia
concepción política de la salud pública y la ideología del Estado o país que la
desarrolla. El surgimiento de estos términos tiene diferentes raíces históricas, pero
muestran una orientación más o menos idéntica. En Europa occidental y los Estados
Unidos de Norteamérica el común denominador de los términos usados es el de
medicina, esta es la palabra clave. Se considera que la medicina comunitaria, social y
preventiva son subdivisiones de la disciplina global, o sea, la medicina.

El carácter multidisciplinario es crucial para el concepto, participan muchas disciplinas


profesionales: Epidemiología, Bioestadística, Economía de la Salud, Ciencias Politicas,
Sociales Biológicas y físicas, Enfermería, Estomatología; Nutrición, Educación para la
Salud, Administración o Gerencia de Salud Pública.
Podemos decir que la Salud Pública es una ciencia porque reúne las características
siguientes:

 Su objeto de estudio está dado por el proceso salud-enfermedad –condiciones de


vida y estado de salud de la población– y la respuesta de la sociedad a los
problemas de salud.
 Se rige por las leyes económicas fundamentales y los principios de la salud
pública que explicaremos más adelante.
 Incluye, además, instituciones y recursos, categorías y funciones, métodos y
técnicas.

La relación fundamental de la salud pública se establece con las ciencias de la salud y


en especial con la medicina. Está muy vinculada con las ciencias sociales y en
particular con la filosofía. También se relaciona con las ciencias biológicas,
psicológicas, matemáticas, económicas, administrativas, políticas y jurídicas.

1.3.1 EPIDEMIOLOGÍA

4
Se le conoce como la ciencia que estudia la salud de las poblaciones humanas. Las
raíces de la salud pública deben estar firmemente implantadas en una base
epidemiológica. Esta discipina es una ciencia básica del campo de la salud pública,
que ha alcanzado gran desarrollo desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la
fecha. Su objeto de estudio es el proceso salud-enfermedad relacionado con la
población, es decir, como fenómeno de masas. La noción de una pluralidad causal
vinculada con el medio físico, químico, biológico y social, así como la de una
interacción entre la comunidad y su medio ambiente, son ideas fundamentales en el
campo de esta ciencia.

1.3.1.1 Método clínico y método epidemiológico:


Ambos métodos son métodos científicos. El método epidemiológico es el método
empleado para conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros
procesos afines en los colectivos humanos, con el objetivo de dominarlas y
transformar de modo favorable el estado de salud de la población. Como todo método
científico, su aplicación puede resumirse en tres etapas:
1. Exacta observación del fenómeno que se estudia.
2. Formulación de una hipótesis, mediante la cual puedan observarse los hechos
observados
3. Verificación de la hipótesis.

Desde el punto de vista clínico, el médico profundiza en el diagnóstico, la patogenia y


el tratamiento de la enfermedad o condición mórbida de cada individuo a fin de curarlo,
o de aliviarlo si la curación es imposible.

1.3.2 HIGIENE
Es el estudio y la actuación sobre las condiciones o factores personales o ambientales
que influyen sobre la salud.
Clasificación: como un elemento didáctico se consideran en la higiene dos grandes
divisiones:
a) Higiene ambiental: Comprende la Higiene comunal, Higiene de los alimentos y de la
nutrición, Higiene escolar, Higiene del trabajo.
b) Higiene personal. Tiene como objetivos crear y mantener condiciones óptimas de
salud en las personas, para lo cual analiza: Aseo personal, Vestuario,

5
Alimentación., Respiración, Postura, Ejercicio físico, Sueño, Higiene mental,
Higiene bucal.

1.3.3 BIOESTADÍSTICA
Comprende partes tan fundamentales como la metodología científica, estadísticas de
salud, la bioestadística y la demografía, y es la valoración de todos los problemas de
orden demográficos y sanitarios, desde los puntos de vista matemático y social. Son
útiles para conocer el estado de salud de una población y planificar, organizar, evaluar
y controlar, en una palabra, para administrar programas y acciones de salud. Las
estadísticas de salud son necesarias al sanitarista para:
 Planificar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales.
 Tomar decisiones en los distintos niveles de mando, tanto el estratégico como el
operativo.
 Desarrollar en todas las etapas de la gerencia del sector salud una administración
sobre bases científicas.
 Realizar estudios demográficos.
 Ejecutar investigaciones epidemiológicas.
 Realizar docencia de pregrado y de posgrado en salud.

1.3.4 ADMINISTRACIÓN O GERENCIA DE SALUD PÚBLICA


No es más que la dirección de esta a través del efecto consciente y sistemático que se
ejerce sobre el sistema, mediante el conocimiento y la utilización de las leyes y
tendencias objetivas que rigen su desarrollo, para conducirla a la consecución de su
finalidad: la protección y el mejoramiento constante del estado de salud de la
población.

Además, los campos de la ciencia de la Salud Pública están interconectados


dialécticamente como: la investigación, la docencia y la práctica.
 Investigación: para la producción de nuevos conocimientos, tanto del estado de
salud de la población y sus componentes, como de sus determinantes: el modo y
los estilos de vida, el medio ambiente natural, los servicios de salud y los factores
biogenéticos, así como de las respuestas de la sociedad a los problemas de salud.
 Docencia: para la reproducción y enseñanza de los nuevos conocimientos en todos
los niveles, tanto en pregrado como en posgrado, manteniendo la educación
continuada en el estudio de las disciplinas más importantes y puntuales que la
integran.
6
 Práctica: respuestas y acciones de la sociedad para dar solu- ción a los problemas
y necesidades que enfrenta la población.

CAPITULO II
LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Y LAS POLITICAS
INTEGRADAS

2.1 EL CONCEPTO DE FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA


Por sus objetos, sus sujetos y los campos de conocimiento y de práctica que le son
propios, la salud pública es una parte funcional y operativa identificable dentro del
sistema de salud en el que se incluye y puede tener, como se ha visto, identidad
funcional y operativa específicas. En consecuencia, no sólo es posible, sino necesario,
identificar las funciones de la salud pública para caracterizarla operativamente como
parte del sistema de salud y para optimizar su desempeño. Se entiende como
funciones de la salud pública al conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con
fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es asimismo la
finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones. En otras
palabras, dentro del conjunto de todas las actuaciones y responsabilidades de la salud
pública, es posible y conveniente definir subconjuntos específicos más homogéneos,
las funciones, con una identidad operativa definida con relación a objetivos o tareas
propios necesarios para la consecución del objetivo final de la salud pública. La
operatividad de una función depende, en primer lugar, de una definición suficiente de
sus contenidos, objetivos y actividades y también de la asignación específica de a
quien corresponde la responsabilidad de su ejecución. Sin la identificación precisa de
responsabilidades es imposible la verificación, el acompañamiento y la evaluación
operativa y la planificación o programación de estrategias y actividades. De ahí la
necesidad de una definición operativa que incluya la identificación de contenidos y
responsabilidades de la salud pública en cada situación concreta.

2.2 LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Y LAS


PRÁCTICAS SOCIALES PARA LA SALUD

7
Las funciones esenciales de la salud pública no son sinónimo de las prácticas sociales
que afectan a la salud. Las prácticas sociales configuran ámbitos mucho más amplios
que el de las funciones esenciales de la salud pública y son actuaciones de toda la
sociedad, aunque las realicen, específicamente, unos sectores o actores particulares.
En cambio, las funciones esenciales son las actuaciones de un segmento específico y
funcional del sistema de salud. Sin embargo, las prácticas sociales en materia de
salud y las funciones esenciales de la salud pública están íntimamente vinculadas, ya
que ambas pertenecen a la sociedad y las prácticas sociales son la matriz principal
para la conformación de las funciones, a la vez que éstas deben servir como
instrumento para el desarrollo de aquéllas. En efecto, las funciones esenciales de la
salud pública deben ser vistas e identificadas, en primer lugar, como funciones que
nacen de las prácticas sociales y al mismo tiempo tienen como uno de sus fines
principales promover y reforzar prácticas sociales saludables; o sea, que integren y
promuevan simultáneamente las prácticas sociales.

2.3 LAS RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIA DE


SALUD PÚBLICA

La principal responsabilidad institucional con respecto a la salud pública corresponde


al Estado, como la institución social fundamental que debe interpretar las necesidades
de la sociedad y responder a ellas y actuar para satisfacerlas de la manera más eficaz
posible. Esa responsabilidad principal del Estado no debe emplearse para eliminar o
inhibir las responsabilidades y actuaciones de otras instituciones u organizaciones
sociales. Así pues, el Estado no debe pretender hacerse con el monopolio de la salud
pública, aunque sea su principal responsable al servicio de la sociedad. Al contrario, el
mejor cumplimiento de esa responsabilidad le exige la movilización, orientación,
articulación y apoyo de los diversos agentes sociales y de la propia sociedad a favor
de la salud de la población y la insistencia en ello está justificada por su importancia
para la salud pública. Esta responsabilidad se distribuye entre los diversos poderes
que constituyen el Estado y entre los sectores del gobierno que cubren las áreas
relacionadas con la salud pública, pero está concentrada en el sector de la salud y
más exactamente en la institución u organización con responsabilidad de la rectoría
del sector, el ministerio o secretaría nacional de salud, o sea, lo que hemos llamado la
autoridad sanitaria nacional (ASN).

8
2.4 LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LAS
AMÉRICAS

La Iniciativa ha elaborado una lista de 11 funciones esenciales (cuadro 1) de la salud


pública. No se trata de un número de funciones establecido a priori, sino que es el
producto de un proceso de análisis, definición de criterios básicos, discusión y pruebas
de campo que han llevado a su determinación.

Cuadro 1

Fuente: Funciones esenciales de salud Pública por Lopez et al, 2002. La salud Pública en
las Américas. Nuevos conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. OPS,
6.p68

CAPITULO III
INVESTIGACION Y SALUD PÚBLICA

3.1. LA INVESTIGACIÓN EN LA SALUD PÚBLICA


Las políticas de salud pública en escenarios de recursos limitados deben basarse en
evidencia de calidad que permita la asignación de los escasos recursos disponibles a
aquellas intervenciones costo efectivas y son tres los elementos que deben
considerarse en la investigación en salud pública:
 Primero: su ubicación en el contexto general de la investigación en salud.

9
 Segundo: el campo y objeto de estudio con inclusión de las disciplinas que
contribuyen con ella.
 Tercero: la ubicación institucional donde se enmarcará, en relación con las
condiciones de salud (procesos biológicos, psicológicos y sociales) de los
grupos poblacionales y de las acciones que la sociedad realiza en procura de
mejorarla.

Surgen cuatro áreas básicas de investigación:


1. Biomédica (condiciones y procesos determinantes de la salud/enfermedad).
2. Clínica (respuestas terapéuticas, preventivas o de rehabilitación).
3. Necesidades de salud.
4. Sistemas de salud.
La investigación permite el fortalecimiento de las disciplinas, como la salud pública,
considerando tres elementos claves: el tipo de abordaje investigo, los enfoques de
evidencia y competencia en el contexto metodológico de la indagación en la salud
colectiva.

3.2 LA SALUD PÚBLICA BASADA EN EVIDENCIA


La evidencia en salud pública, parece ser la herramienta que fortalecería su
fundamento teórico, implica la utilización de metodologías similares a las aplicadas en
la evidencia en medicina clínica pero que difieren en sus contenidos.

En salud pública se describen dos tipos de evidencia.


1. La evidencia tipo I Relación que existe entre el riesgo prevenible y la enfermedad
2. La evidencia tipo II en la que existe una efectividad relativa de las intervenciones
en salud pública.

En Salud Pública basada en la evidencia se utilizan diseños de investigación más


propios de las ciencias sociales como son los estudios observacionales y cuasi
experimentales. Así mismo las decisiones son más de equipos interdisciplinarios.

3.3 NECESIDAD DE JERARQUÍAS DE EVIDENCIA


Es necesario otorgar un valor jerárquico a la evidencia con el objeto de tener una guía
para decidir si aplicar o no una determinada intervención, tratamiento o procedimiento
que se pueda emitir una recomendación basada en la solidez de la evidencia que la
respalda. Ha existido innumerables propuestas y clasificaciones que jerarquizan la
10
evidencia debido a las diferencias y complejidad de las escalas de valoración
existente, va permitir valorar la evidencia en el ámbito de la salud, analizando sus
principales diferencias y aplicaciones para que el usuario pueda elegir la que mejor se
adapte a sus necesidades sanitarias basando su práctica en la mejor evidencia
disponible.

3.4 SISTEMA DE SALUD PUBLICA COMPARATIVO


El sistema de salud peruano está conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), el
Seguro Social de Salud (Es Salud), los servicios de salud de las municipalidades, las
sanidades de las fuerzas armadas y la Policía Nacional del Perú, los servicios de salud
del sector privado, las universidades y la sociedad civil organizada (Ley Nº 27813). El
sistema de salud tiene dos subsistemas o sectores, el público y el privado. Para la
prestación de servicios de salud, el sector público se divide en el régimen subsidiado o
contributivo indirecto y el contributivo directo, que corresponde a la seguridad social.
Cada subsistema opera de forma separada y replica las funciones fundamentales del
sistema: rectoría, financiamiento y prestación de servicios a través de sus propias
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud o IPRESS.

El subsistema público subsidiado o contributivo indirecto, está estructurado en tres


niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está conformado por el MINSA y
sus órganos desconcentrados y organismos públicos adscritos y programas. El nivel
regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA),
pertenecientes a los gobiernos regionales, y el nivel local por los establecimientos de
salud de una provincia o distrito. El subsistema público contributivo directo,
representado por EsSalud, está adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y ofrece prestaciones de salud a los trabajadores dependientes en actividad y
a sus derechos habientes a través de su propia red de IPRESS y otros órganos
propios. Desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en
1997, la parte menos compleja de las prestaciones de salud puede ser otorgada a
través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), cuando los trabajadores así lo
deciden.

El sector o subsistema privado está constituido por diversas IPRESS lucrativas y no


lucrativas, de menor a mayor complejidad, distribuidas en todo el territorio nacional,
pero con alta concentración en Lima Metropolitana y otras ciudades. Este sector brinda
11
prestaciones de salud a población con capacidad de pago a través de seguros
privados de salud ofrecidos por Instituciones Administradoras de Fondos de
Aseguramiento en Salud (IAFAS), y población sin capacidad de pago en servicios de
salud de instituciones eclesiásticas y otras sin fines de lucro.

3.5 PRINCIPALES MODELOS DE SUBSISTEMAS DE SALUD EN


SUDAMÉRICA
En la mayoría de los países sudamericanos los ajustes neoliberales dejaron un surtido
de subsistemas enfrascados en la tarea de suministrar servicios de salud a diferentes
grupos poblacionales determinados por los niveles de ingresos o participación en el
mercado laboral. Esos subsistemas trabajan bajo diversas reglas de financiación,
membresía y acceso al servicio.

El subsistema de seguridad social está presente en todos los países (salvo en Brasil),
cubren en promedio 20 a 50% de la población, dada la gran diseminación del trabajo
informal. Hasta la fecha, solamente 43% de la población de América Latina se
encuentra inscripta, pero hay excepciones. En Uruguay, la reciente reforma en la salud
introdujo el seguro de salud universal a través del Sistema Nacional Integrado de
Salud (SNIS) que incluye a la mayoría de la población, mientras que, en Chile, el
Fondo Nacional de Salud (FONASA) cubre al 75% de la población.

El Servicio Nacional de Salud de Brasil, el Sistema Único de Saúde (SUS), constituye


una excepción, cubre a la mayoría de la población independientemente de su ingreso
u ocupación. La reforma sanitaria brasileña se destacó por haber logrado establecer
un sistema universal de salud, lo que contrariaba las recomendaciones de la época de
ajuste fiscal y Estado mínimo.

El SUS fue efectivamente creado en 1990 y tiene como principios la universalidad, la


equidad y la integralidad y directrices como la descentralización (los tres niveles
gubernamentales tienen responsabilidades en el sistema) y la participación social.
Como ejemplos del subsistema de seguro focalizado para grupos específicos, se
puede destacar la cobertura para mujeres durante el embarazo y en los seis meses
posteriores al parto, para niños desde su nacimiento hasta la edad de cinco años
(Bolivia y Ecuador) o seguros subsidiados o semi contributivos con el foco en aquellos
situados en la pobreza extrema (Perú).

12
En estos casos, los servicios gubernamentales cobran de los usuarios no asegurados
por la atención a la salud, mientras que muchos ciudadanos carecen de acceso. En
Perú, por ejemplo, se estima que seis entre diez peruanos necesitan cuidados
médicos, pero carecen de acceso a los servicios, en Bolivia el 58%, según las
estimaciones, están excluidos de tales servicios.

3.6 METODO CLINICO (TRIADA)


El método clínico o "proceso del diagnóstico", son los pasos ordenados que todo
médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos individuales, y
consisten en: formulación por el enfermo de sus quejas de salud; obtención de la
información necesaria (síntomas, signos y otros datos) para después establecer las
hipótesis diagnósticas presuntivas e ir a su comprobación final, por intermedio de una
contrastación que, en la mayoría de las circunstancias, aunque no en todas, se realiza
a través de exámenes complementarios de cualquier tipo que sean: de laboratorio o
imagen. Así pues, los cinco pasos o etapas del método son: formulación, información,
hipótesis, contrastación y comprobación.

Existen dos métodos de diagnóstico:


 El método Clínico: es un sistema de pensamiento aplicado al individuo
enfermo, cuya finalidad es establecer un diagnostico e instituir un tratamiento.
 El método Epidemiológico: es una forma de pensamiento sistematizado que
se aplica no al individuo, sino a la comunidad, cuya finalidad es establecer
causas e indicar medidas de control.

Existe un estrecho paralelismo entre el método clínico y el método epidemiológico. El


sustrato sobre el cual opera el medico clínico es el individuo enfermo o sano. El
sustrato del método epidemiológico, está constituido por la comunidad. El Clínico,
después de desplegar una serie de técnicas, llega a instituir un tratamiento. El
Epidemiológico llega, en último término, a adoptar medidas de control. El clínico deja
registrada toda su labor en una ficha clínica. El epidemiológico, resume su
investigación y su acción en un informe epidemiológico.

La acción del método clínico se apoya sobre un grupo de disciplinas fundamentales:


Biología, Patología, Bacteriología, Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía
Histología, etc. El método Epidemiológico, necesita apoyarse en las disciplinas ya
mencionadas, pero también en otras más: Bioestadística, Ciencias Sociales, Ciencias
13
Físicas y otras. El método clínico trabaja sobre el individuo, que es un ser biológico ya
muy complejo. El método epidemiológico trabaja con agrupaciones humanas, donde
entran en juego nuevas y complejas variables, las cuales influyen de manera
importante, sobre la distribución y comportamiento de las enfermedades.

3.7 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras, es
la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna
intervención médica. Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad
la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para
el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es
difícil que los médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades. El
estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más
fructíferos en el campo de la Medicina. Con la observación y descripción adecuada de
la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta
manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas.

3.8 PARADIGMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


El término “Paradigma” viene del griego mostrar. Un paradigma es una representación
gráfica de un proceso. En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o
modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de
prevención.

3.8.1 PERÍODO PRE PATOGÉNICO:


En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la
enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta fase se da la intervención
de la triada ecológica.
Cadena epidemiológica: Es también conocida como cadena de infección, es utilizada
para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la
aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped
y el medio ambiente.

A) Huésped:
Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia
o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona que se
14
enferma. Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado
civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y
susceptibilidad.

B) Medio ambiente:
Es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian
factores como:
 Físicos: clima, geografía.
 Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
 Biológicos: animales.

C) Agente:
Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de
radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de la enfermedad. Los agentes pueden dividirse en biológicos y no
biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una
infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan
enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se
encuentran los químicos y físicos.

3.8.2 PERÍODO PATOGÉNICO


Si todas las circunstancias y características del período pre patogénico coinciden en
un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el
equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad. El período
patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas enfermedades
infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la rápida multiplicación
de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas. Mientras que
en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede durar
meses o años, hasta producir signos y síntomas.

El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:


 Período Subclínico o de Incubación o de latencia
 Período clínico

Período Subclínico: Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o


funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos. En las enfermedades

15
transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento
del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de
incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es
conocida como: Período de latencia.

Período Clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El


momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido
como: Horizonte clínico.

El período clínico se divide en tres etapas:


1. Período prodrómico:
Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos
y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
2. Período clínico:
La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su
diagnóstico y manejo.
3. Período de resolución:
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente
fallece.

3.9 CADENA DE VALOR


El concepto de cadena de valor, enunciado por Michael Porter, fue uno de los más
revolucionarios para las ciencias económicas y administrativas en la década de los
ochenta. Este concepto se ha aplicado no solo en la producción, sino también en los
servicios, en particular en los de salud, en la búsqueda por hacer eficiente múltiples
procesos sanitarios como los tratamientos de las enfermedades. El análisis de la
cadena de valor también se ha llevado a los servicios de salud, es por eso que la
prestación en los servicios de salud se enfrenta a una disyuntiva insoslayable: ¿cómo
brindar mejores servicios donde existen necesidades ilimitadas y pocos recursos,
manteniendo una óptima calidad en los servicios que se brindan a los pacientes?
(Gálvez González, 2004). Esta relación lleva a tomar innumerables decisiones que
pueden volverse complejas debido a la cantidad de recursos humanos y materiales
involucrados.

Comúnmente se define una cadena de valor en los servicios de salud como la serie
conectada de conocimientos, actividades, organizaciones y recursos involucrados en

16
la generación y entrega de valor a los pacientes que reciben los servicios de salud
(García Cáceres et., 2009); (Más López, 2014). La mayoría de los enfoques tienen un
punto de vista sanitario (Smith, 2002; Carrasco Mallén, 2004; Fetterolf, 2006; Shreeve,
2008; Marshall, 2009; Más López, 2014) que integra a los proveedores de bienes y
productos destinados a la atención, los que en muchos casos se derivan del sistema
nacional de salud de cada país, a los distintos prestadores de servicios, a los
distribuidores de información y educación, y a los beneficiarios de los servicios.

Esta cadena de valor en los servicios sanitarios de salud expande el valor total y
consistente de las actividades de valor y del margen de ventaja. Las actividades de
valor, tanto físicas como técnicas, son desempeñadas por la organización de salud. El
margen de eficiencia es la diferencia entre el valor total de la cadena y el costo
colectivo de desempeñar las actividades que crean valor (Más López, 2014).

Los eslabones principales que integran las actividades que tienen que ver
directamente con la prestación del servicio de salud son el personal sanitario que
brinda el servicio de salud, las habilidades que estos sean capaces de ofrecer
mientras lo brindan, y la prestación del servicio en sí mismo (Más López, 2014). No
obstante, a ello, también puede incluir actividades llamadas de impulsión (Alfonso,
2008) que incluyen tareas como la publicidad, la promoción y la utilización de
estrategias de desarrollo del servicio de salud. Por esto tienen una gran importancia
para muchas sociedades en las que existe un mercado sanitario donde el sector
estatal no esté lo suficientemente desarrollado.

Estas actividades, en su conjunto, constituyen la parte de la cadena de valor vinculada


al proceso de la organización, en este caso al servicio de salud como tal. Entre las
actividades principales se pueden encontrar las de promoción; las consultas; la
hospitalización; las pruebas de diagnóstico, de laboratorio clínico, medicamentos,
entre otras. En las actividades de apoyo sobresalen, en muchos casos, los
abastecimientos de todo tipo, las actividades de organización interna y de
mantenimiento (Alfonso, 2008; Más López, 2014).

3.9.1 IMPORTANCIA DE LA CADENA DE VALOR


La competencia por los establecer precios más bajos, lanzar mejores productos y
fidelizar a la clientela está siempre presente. Es por eso que las empresas deben

17
examinar continuamente el valor que ofrecen a fin de mantener una ventaja
competitiva.
Asimismo, para asegurarse de que la mecánica de producción resulte eficiente y
fluida, es fundamental que las empresas se enfoquen en hacer que sus clientes se
sientan seguros de lo que adquieren. Es en ese punto que la cadena de valores
resulta muy útil. 

3.9.2 COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR


En líneas generales, podemos dividir los componentes de la cadena de valores en dos
categorías: primarias y secundarias. Las actividades específicas en cada una de estas
variarán de acuerdo a cada industria.

 ACTIVIDADES PRIMARIAS
Están conformadas por cinco componentes. El objetivo principal de estas es añadir
valor y crear una ventaja competitiva.
1.- Logística de entrada: Aquí se incluyen funciones como recibir, almacenar y
gestionar el inventario.
2.- Operaciones: Se incorporan aquí los procedimientos que la empresa (Salud), lleva
a cabo para convertir las materias primas en productos terminados.
3.- Logística de salida: Este componente incluye todas las actividades relacionadas a
la distribución del producto final a los consumidores.
4.- Marketing y ventas: Incluye las estrategias necesarias para mejorar la visibilidad y
llegar de forma apropiada a los clientes (Pacientes), a través de la publicidad, la
promoción y la fijación de los servicios.
5.- Servicio: El último componente comprende programas para mejorar los productos
y la experiencia del público (por medio de la atención al cliente y el mantenimiento,
reparación, reposición o cambio del producto).

 ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Su rol principal es el de aumentar la efectividad de las actividades primarias. Estas son
cuatro y cuando incrementas el nivel de cualquiera de ellas, logras beneficiar por lo
menos una de las actividades primarias.
1.- Adquisición: Esta comprende todas las actividades que la empresa (Salud),
realiza para obtener las materias primas.

18
2.- Desarrollo tecnológico: Se lleva a cabo en la etapa de investigación y desarrollo
e incluyen actividades cómo generar las técnicas y procesos automatizados para el
producto.
3.- Gestión de recursos humanos: Esto implica contratar y retener colaboradores
que llevarán a cabo de forma eficiente la estrategia de la empresa (Salud). Asimismo,
estos ayudarán a diseñar, comercializar y vender el producto (Atención).
4.- Infraestructura: Esto incluye los sistemas de la empresa (Salud) y la composición
de tus equipos de administración (como planeamiento, contabilidad, finanzas y control
de calidad).

CONCLUSIONES
1.  La Salud Pública tiene como objetivo prioritario, la protección de la salud de la
comunidad  de una forma efectiva y eficiente, asegurando el control y erradicación
de las  enfermedades,  teniendo en cuenta no sólo la salud y la enfermedad, sino
también las  cuestiones sociales y  políticas que se relacionan con estas. Tiene un
carácter  multidisciplinar, ya que otras áreas  del conocimiento están íntimamente
relacionadas con  ella.
2. La definición y medición de las FESP se admite como una contribución al desarrollo
institucional de la práctica de la salud pública y al mejoramiento del diálogo entre la
salud pública y otras disciplinas implicadas en el encargo de la salud.

3. La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental indagar, analizar


y explicar la distribución del estado de salud de las poblaciones, los factores que lo
determinan, y las respuestas organizadas socialmente para hacer frente a los
problemas de salud en términos colectivos.

4. La historia natural de la en enfermedad y sus componentes, así como los niveles de


prevención nos permite modificar el proceso de salud-enfermedad en sus diversos
estadios.

5. Las características de los componentes de la triada epidemiológica pueden dar la


habilidad o fortaleza al huésped para evitar la enfermedad. Se habló además de su
medio ambiente y se analizaron los factores inherentes a su medio interno.

6. La Cadena de Valor Sanitaria aporta a la organización, una herramienta que facilita


la gestión de los procesos.

7. Las actividades principales en la Cadena de Valor están diseñadas para mejorar la


19
entrega de “valor· a los pacientes aquejados por una dolencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ramos B. La nueva Salud Pública. RCSP. [Internet]. 2000 [citado el 26 de mayo de
2021]; 26(2): 77-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/214/21400201.pdf
2. Cervantes E, Meléndez E, Ramiréz M, Cravioto A. Importancia del laboratorio en
Salud Pública. Rev Fac Med UNAM [Internet] 2006 [Citado el 26 de mayo de 2021];
49(1): 38-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2006/un061j.pdf
3. Gabriel Esteban Acevedo, Gustavo Adolfo Martinez, Juan Carlos Estario. Manual de
Salud Pública. 7. Cordova - Argentina: Encuentro Encuentro; 2007.
4. Sigerist H. Filosofía de la higiene En: Historia y sociología de la medicina,
selecciones. Bogotá: G. Molina 1974: 32-9
5. Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para
el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

6. Soto Alonso, Burstein Zuño. Salud pública e investigación: la agenda pendiente.


Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2016 Jul [citado 2021 mayo 28],
33(3):399-400.
7. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2013:
Investigaciones para una cobertura universal. Ginebra: OMS; 2013 [citado 29 marzo
de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/ whr/2013/report/es/
8. Lage Dávila Agustín, Molina García José R, Bascó Fuentes Eduardo L, Morón
Rodríguez Francisco, O'Farrill Mons Esperanza. La investigación en salud como
elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Educ Med Super 
[Internet]. 1995  Dic [citado  2021  Mayo  28] ;  9( 1 ): 5-6.
9. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología
para el Control de Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población.
Washington, D.C: OPS. 2011.
10. Kenet J Rothman. (1987). Epidemiología Moderna. Madrid España. Ed. Díaz
Santos.
11. Porter, M. (1985): Ventaja competitiva. Creación y seguimiento de un desempeño
superior, Continental S. A., México D. F.
12. Marshall, G. (2009): "The Standards Value Chain Where health it standards corne",
Journal of American Health Information Management Association, vol. 9, nº 12, pp.
60-62.
20
13. Carrasco Mallén, M. (2004): "Políticas y gestión de la investigación", Editorial
Médica, Vol. 7, <http://dx.doi.org/10.4321/S1575- 18132004000200012>
[18/02/2014].

21

También podría gustarte