Está en la página 1de 24

MERCADEO

El modelo de perspectiva conductual


como alternativa para la interpretación
del comportamiento del consumidor 1

Fecha de recepción: 22 de junio de 2010 - Aprobación: 6 de octubre de 2010

Óscar Javier Robayo Pinzón


Resumen field of consumer psychology for more than four decades,
Ante la posición preponderante que ha tenido el enfoque the Behavioral Perspective Model has been developed
cognoscitivo en el desarrollo de la teoría y la investiga- over several years, which is an alternative based on the
ción en el campo de la psicología del consumidor desde principles of behavioral analysis for the interpretation of
hace más de cuatro décadas, se ha venido desarrollando consumer-buying patterns and other behaviors of com-
desde hace varios años el modelo de perspectiva con- plex nature, such as contingency-governed behavior and
ductual, el cual constituye una alternativa basada en verbal behavior, both public and private. It is precisely
los principios del análisis conductual para la interpre- this latter aspect that is developed further in the article.
tación de los patrones de compra del consumidor, así Because of the importance of these verbal stimuli for the
como de otras conductas de carácter complejo, como development of the model, we propose a revision of the
el comportamiento gobernado por contingencias y la way they have been conceptualized, first from cognitive
conducta verbal, tanto pública como privada. Es preci- psychology, and then, we move on to consider the appro-
samente, este último aspecto el que se desarrolla con ach that has been given to the issue from the standpoint
mayor amplitud en este artículo, debido a la importancia of radical behaviorism.
que tienen estos estímulos verbales para el desarrollo
del modelo, se plantea una revisión de la forma en la Palabras clave
que han sido conceptualizados, en primer lugar, desde la Análisis conductual del consumidor, modelo de perspec-
psicología cognoscitiva, para luego pasar a considerar el tiva conductual, conducta verbal, actitudes, conducta
abordaje que se le ha dado al tema desde el enfoque del gobernada por reglas.
conductismo radical.
Key Words
Abstract Consumer-behavior analysis, behavioral perspective
Given the important position the cognitive approach has model, verbal- behavior, attitudes, rule-governed
had in the development of theory and research in the behavior

1. El proyecto de investigación del cual es producto este documento, ha sido financiado por la Fundación
Politécnico Grancolombiano (mediante el contrato de investigación No: 2010-DI-FCCA-MI2-TC-26, del 14
de diciembre de 2009).

poliantea 189
Introducción por proposiciones en extremo generales,
En años recientes, se ha evidenciado un inte- ha conducido a un estado de imprecisión
rés creciente por parte de investigadores como conceptual en el cual prácticamente toda
Foxall et ál. (2007) y Fowall (2002 y 2001), que conducta humana se considera como com-
buscan una interpretación centrada en los portamiento del consumidor y que es expli-
principios del análisis conductual del consu- cada en últimas por una versión refinada de
midor. Esta tendencia constituye una alterna- la psicología popular.
tiva frente al paradigma cognoscitivista que Como lo señala Foxall (2001), el problema
Para poder ha prevalecido desde la década del setenta con el uso de los constructos cognoscitivis-
recorrer este
camino, el como la principal fuente teórica y metodo- tas en este campo consiste en su incapacidad
“análisis del lógica para los investigadores en el área de la para predecir la conducta del consumidor en
comporta-
psicología del consumidor. forma confiable, a partir de las mediciones
miento”, como
área teórica y Al respecto, cabe destacar que la influen- previas que se puedan realizar de múltiples
metodológica, cia de los contextos situacionales en los que variables cognitivas. Esto se debe, principal-
ha aportado
por décadas ocurre tanto la compra como el consumo de mente, a que las actitudes y otros procesos
conceptos y los productos, no ha sido tenida en cuenta por organocéntricos son incapaces de predecir
teorías que
parte de los modelos de procesamiento de la conducta excepto en condiciones muy
brindan una
interpretación información dentro del paradigma cognos- rigurosas en las que se asegure la correspon-
alternativa de citivo de la psicología del consumidor, el cual dencia situacional entre el constructo y la
los fenómenos
relacionados ha centrado su explicación de las conductas conducta que se pretende explicar.
con el control de compra en estados y procesos exclusiva- De esta forma, la conducta del consu-
que ejercen
mente organocéntricos (Foxall, 2005). midor se constituye como la variable pre-
los factores
ambienta- La investigación del consumidor de dictora más significativa para explicar otras
les sobre la carácter cognoscitivo ha modificado el conductas de compra, lo cual ha conducido
conducta
humana,. enfoque de estudio, pasando de un interés al desarrollo de un enfoque de investigación
por la conducta en sí misma, para anali- en donde se da mayor relevancia al análisis
zar el supuesto efecto que tiene sobre ella de los factores situacionales que se relacio-
un conjunto de eventos preconductua- nan con la conducta de los individuos en
les e hipotéticos como las actitudes y las los contextos de compra y consumo. Para
intenciones. El interés que han mostrado poder recorrer este camino, el “análisis
los investigadores cognoscitivos por reali- del comportamiento”, como área teórica
zar un refinamiento en las mediciones de y metodológica, ha aportado por décadas
estas entidades no observables presentes conceptos y teorías que brindan una inter-
al interior de un marco teórico compuesto pretación alternativa de los fenómenos
relacionados con el control que ejercen
Reseña de autor los factores ambientales sobre la conducta
Óscar Javier Robayo Pinzón humana, ofreciendo así a los investigado-
Politécnico Grancolombiano res del consumidor contemporáneos unos
osrobayo@poli.edu.co
Docente investigador del Departamento Académico lineamientos claros para establecer las rela-
de Mercadeo y Publicidad. Facultad de Mercadeo, ciones funcionales entre las variables con-
Comunicación y Artes. Politécnico Grancolombiano.
Psicólogo, magíster en Psicología del Consumidor.
textuales y los eventos conductuales.

190 poliantea
MERCADEO

El fundamento filosófico y teórico de esta tampoco asume la superioridad de las expli-


aproximación proviene del conductismo caciones conductuales frente a aquellas ofre-
radical, el cual establece que la conducta del cidas por el cognoscitivismo, así como tam-
consumidor puede ser explicada en su tota- poco argumenta que el cognoscitivismo deba
lidad, en términos de la relación existente ser reemplazado por el conductismo. Su pro-
entre las variables del contexto que rodean puesta se dirige en cambio, a considerar que
al individuo, que son en esencia, visibles y no existe un enfoque teórico que por sí mismo
objetivamente detectables, y la conducta del pueda llegar a proveer una explicación com-
mismo. No habría entonces fundamento pleta de la amplia gama de conductas huma-
para acudir a explicaciones basadas en even- nas complejas, como aquellas involucradas en
tos y procesos mentales internos, difíciles de la compra y el consumo de productos.
definir y medir, como los propuestos en la De acuerdo con Foxall (1990), este enfo-
psicología cognitiva. que considera que por medio del desarrollo e
Esto no significa, como lo menciona intercambio de propuestas teóricas alternati-
Foxall (2000), que se niegue la existencia vas se puede dar un impulso considerable al
de la conducta privada, dentro de la cual se progreso científico en el campo del estudio
podrían ubicar los hasta ahora conocidos del comportamiento del consumidor.
como pensamientos y sentimientos. La dife- En este proceso de intercambio de pro-
rencia está en que el conductismo radical los puestas teóricas, cabe destacar que la his-
interpreta como otras conductas presentes toria reciente del análisis conductual ha
en el repertorio de la persona, que requie- sido dominada por tres tendencias que la
ren ser explicadas de la misma forma que convierten en un punto de referencia para
las conductas observables, esto es, tratando el entendimiento de la investigación del con-
de establecer una relación entre la historia sumidor y la gerencia de mercadeo como un
de aprendizaje del individuo, las variables conjunto de conductas moldeadas por los
ambientales y su conducta de compra. contextos ambientales.
Sin embargo, los intentos por incorpo- En estas tendencias se encuentra, en
rar las condiciones contextuales en las que primer lugar, el análisis conductual de la
ocurren las conductas de compra, han sido elección económica; en segundo lugar, el
por demás, bastante generales también. análisis de la conducta verbal, la cual hace
Esto ha conducido, por una parte, a un que la causa del comportamiento en los
limitado desarrollo conceptual, y por otra, humanos esté sujeta a unos principios muy
a un debate acerca de la naturaleza de esta diferentes a los que se encuentran en espe-
situación “subjetiva” o “psicológica”, en cies no humanas. Y, tercero, los problemas
lugar de proveer una interpretación sobre la que se presentan cuando se intenta inter-
naturaleza y el efecto que tienen las condi- pretar la conducta humana compleja, la
ciones ambientales en la topografía y la fre- cual difícilmente puede ser sometida a un
cuencia que tienen las conductas de compra análisis experimental directo en condicio-
y consumo. nes controladas (Foxall, 2005).
A pesar de esto, el conductismo radical no Uno de los propósitos del presente texto
propone un cambio drástico de paradigma, ni es explorar la contribución que estas ten-

poliantea 191
dencias pueden ofrecer con el fin de conso- cionales en la conducta del consumidor si se
lidar un entendimiento desde el análisis de parte de los principios del conductismo ope-
la conducta del comportamiento del consu- rante, la filosofía de la psicología que esta-
midor y la gerencia de mercadeo. blece que la tasa de emisión de una conducta
Es precisamente en este enfoque basado se encuentra en función de las consecuen-
en los principios del análisis conductual cias ambientales que han sido producidas
del consumidor que se destaca el desarro- previamente por un conjunto de respuestas
llo del modelo de perspectiva conductual similares (Foxall, 1993). En este sentido, el
(M PC) (Foxall et ál., 2007; Foxall 2002 y modelo mantiene los siguientes supuestos
2001). Este modelo establece que la mayor fundamentales del conductismo operante:
parte de la conducta de los consumidores 1. La frecuencia con la cual la conducta es lle-
puede ser explicada de manera confiable vada a cabo se encuentra en función de las
consecuencias que dicha conducta ha tenido
si se establecen las relaciones funcionales en el pasado.
entre las consecuencias medioambientales 2. Los determinantes de la conducta, deben
y los comportamientos de compra, privile- por tanto, ser explorados en el contexto
ambiental en lugar de ser buscados al inte-
giando de esta forma una aproximación que
rior del individuo.
evite el uso de constructos cognoscitivistas,
los cuales han hecho parte de un enfoque El conductismo radical sostiene que
prevaleciente en el abordaje de la psicología todos los determinantes de la conducta son
del consumidor desde finales de la década de ambientales en lugar de intrapersonales.
los sesenta y comienzos de los setenta (Foxall Sin embargo, el modelo incorpora un con-
2001; Sandoval, Caycedo y López, 2008). junto de diferencias teóricas significativas
Los resultados provenientes de estu- con respecto a la teoría y el análisis origi-
dios empíricos muestran una gran incon- nado y desarrollado por Skinner (1953).
sistencia entre los constructos cognitivos En primer lugar, se ha argumentado
(por ejemplo, actitudes) y la predicción del que los principios del análisis conductual
comportamiento de los consumidores. Así explican, controlan y predicen el com-
mismo, estos resultados respaldan la adop- portamiento de manera más efectiva en
ción de una aproximación más conductual, ambientes “cerrados”, es decir, en aquellos
ya que cuando se da mayor énfasis al estudio en los cuales las alternativas de conducta
de los efectos que puedan existir entre las disponibles para el consumidor son esca-
variables situacionales y las mediciones direc- sas o nulas. Cuando se trata de ambientes
tas del comportamiento de compra, el nivel de compra relativamente abiertos, es menos
de predicción de la conducta de compra se probable el poder atribuir de manera única
incrementa sustancialmente (Foxall, 1997). e inequívoca la conducta observada a los
El modelo de perspectiva conductual eventos ambientales dentro de la contin-
considera que es factible realizar un análisis gencia de tres términos2 con la precisión
de la influencia que tienen los factores situa- disponible en el laboratorio científico. El

2. De acuerdo con la contingencia de tres términos, las consecuencias que se deriven a partir de las conductas
emitidas, van a incrementar o reducir la probabilidad de que dicha conducta sea repetida en situaciones futuras
bajo las condiciones de estímulos discriminativos presentes en el momento del aprendizaje (Skinner, 1969).

192 poliantea
MERCADEO

modelo propone un continuo para los con- trol de las contingencias, en lugar de estar
textos que van desde los ambientes cerrados determinados por algún tipo de entidad
a los abiertos, lo cual implica que el com- cognitiva autónoma.
portamiento puede ser adscrito al control Cabe anotar que aunque los estímu-
ambiental con niveles diferenciales de obje- los verbales no constituyen una variable
tividad y validez empírica. Este continuo independiente explícitamente formulada
constituye la primera variable indepen- dentro del modelo, estos sí representan un
diente del modelo. componente central en la interpretación de
En segundo lugar, el modelo asume, algunos aspectos de la conducta del consu-
basándose en investigaciones experimen- midor. En resumen, el M PC propone que
tales recientes sobre la conducta operante la tasa de respuesta puede ser explicada,
humana, que el reforzamiento tiene una a partir de los estímulos discriminativos
influencia tanto informacional como hedó- inherentes a los diferentes contextos de
nica sobre la tasa de respuesta (Holbrook y compra (abiertos y cerrados), así como al
Hirschman, 1982). El nivel informacional nivel de reforzamiento asociado a dichas
se refiere, en general, a las consecuencias conductas (informacional y utilitario).
que provienen del medio en relación con la Además de esto, es importante destacar
ejecución del individuo en una tarea par- que el marco del análisis conductual provee
ticular, sobre todo en términos de estatus una orientación teórica en la cual la con-
o prestigio social. Esta categorización del ducta del consumidor puede ser definida y
reforzamiento representa la segunda varia- clasificada teniendo en cuenta el patrón de
ble independiente dentro del modelo. consecuencias que esta puede llegar a pro-
En tercer lugar, el modelo contempla la ducir, brindando así una alternativa para
importancia que tiene la conducta basada reinterpretar el comportamiento tanto de
en contingencias, así como la conducta los consumidores como de las marcas en un
gobernada por reglas. Esto quiere decir que mercado determinado. El comportamiento
la tasa en la cual es emitida una conducta es, de acuerdo con la definición preliminar
se ve influenciada tanto por las descrip- que provee Foxall (1993), cualquier respuesta
ciones verbales de las contingencias que se que involucra al organismo en su totalidad,
encuentran operando en el ambiente, así de tal manera que su frecuencia de ocurren-
como la exposición directa a las consecuen- cia puede ser sistemáticamente asociada a las
cias (Foxall, 1993). consecuencias que esta ha producido en oca-
Se considera, sin embargo, que el hecho siones anteriores. El propósito del MPC con-
particular de pensar las reglas puede actuar siste en explorar la posibilidad de desarrollar
como un estímulo discriminativo verbal, el una aproximación desde el análisis de la con-
cual puede ser clasificado como una causa ducta para interpretar el comportamiento del
próxima de la conducta. Es importante consumidor estableciendo cuál puede ser la
mencionar que aunque las contingencias naturaleza y el estatus de esta interpretación.
en sí mismas, vistas como causas distantes, Los conceptos y predicciones desarrolla-
son en definitiva efectivas, se considera que dos por el análisis conductual se derivan de
los estímulos verbales están bajo el con- una larga tradición en investigación tanto

poliantea 193
función de la condición del ambiente en
en el nivel básico como aplicado. Su esencia la que ocurre (economía abierta o cerra-
se puede resumir en la importancia que le da) y las consecuencias de tipo utilitario
asigna a las condiciones del contexto que o informacional disponibles en dicho
contexto, que a su vez son señaladas por
están presentes antes de que ocurran los los estímulos discriminativos presentes
eventos conductuales, a las consecuencias en el momento de la compra o el consu-
que aparecen después de que la conducta es mo (p. 337).
emitida, así como la medición directa de la El MPC consiste entonces en una adap-
conducta de los consumidores. tación de la contingencia de tres términos,
El campo del análisis conductual del ya que ubica la conducta del consumidor
consumidor ha producido a su vez múltiples en la intersección formada, en primer
desarrollos provenientes de estudios expe- lugar, por la historia del reforzamiento de
rimentales en laboratorios y de intervencio- la persona, y en segundo, por el contexto
nes en el nivel institucional, de los cuales se de compra actual. De esta forma, el M PC
han obtenido adelantos conceptuales como brinda un enfoque ambiental para la inter-
la ley de igualación (Herrnstein, 1970) y pretación de la conducta del consumidor.
el desarrollo del análisis de las curvas de En términos comportamentales, la con-
demanda (Hursh, 1984), los cuales consti- ducta del consumidor, que se considera
tuyen la base del área conocida actualmente como la variable criterio, es una función
como economía conductual. resultante de la interacción de los siguien-
El MPC constituye entonces un intento tes eventos: en primer lugar, la historia de
por integrar los principios del análisis con- aprendizaje individual en cada uno de los
ductual con la investigación del consumi- contextos de compra en relación con una
dor (Foxall, 1990, 1997). La idea central del categoría de producto; en segundo lugar,
modelo es sintetizada por Foxall (1998) de el contexto de compra como tal y, en tercer
la siguiente forma: lugar, las consecuencias que esta conducta
el modelo explica la tasa en la cual la ha producido para el individuo (Foxall,
conducta del consumidor tiene lugar en 2007).

Gráfico 1. El modelo de perspectiva conductual de la conducta del consumidor

Refuerzo utilitario
Conducta del consumidor
Situación de consumo Castigo utilitario

CONDUCTA
Situación de consumo Refuerzo informacional
Historia de aprendizaje
Castigo informacional

Fuente: tomado de Foxall, 2007.

194 poliantea
MERCADEO

El gráfico 1 ilustra la forma en que inte- nientes de la economía conductual, en


ractúan los diferentes eventos que permiten particular en su explicación de la manera
explicar la conducta de consumo. Por una en la cual se establecen los patrones de con-
parte, la historia de aprendizaje del indivi- ducta. Han tenido una gran importancia
duo en relación con un tipo específico de los estudios sobre elección en animales, ya
conducta de compra relativa a una categoría que han utilizado diseños experimentales
de producto, actúa como un evento antece- con programas de reforzamiento de inter-
dente para la conducta de compra actual, valos variables, dando como resultado
la cual ocurre en una situación o contexto desarrollos teóricos como la Ley General La situación
de consumo se
de consumo. A partir de este comporta- de Igualación (Herrnstein, 1970). define como
miento, el entorno suministra al consumi- Aunque dentro del análisis conductual las condiciones
ambientales,
dor un conjunto de posibles consecuencias, se han elaborado otros modelos de elección,
físicas y socia-
las cuales se agrupan en dos grandes cate- es importante señalar que esta ley establece les en las cuales
gorías, en primer lugar, aquellas de carácter que cuando los sujetos son expuestos a pro- el consumidor
es expuesto a
utilitario y, por otra parte, las consecuen- gramas concurrentes que utilizan interva- los estímulos
cias de tipo informacional. los variables, estos emitirán una tasa de discriminativos
que le señalan
Los términos mencionados se pueden respuesta frente a cada alternativa que esté
la presencia
describir de manera general como sigue. en proporción directa con la cantidad de de una posible
La situación de consumo (gráfico 1), se reforzamiento que provea. A pesar de que situación de
elección de
define como las condiciones ambientales, existe una gran cantidad de evidencia a compra.
físicas y sociales en las cuales el consu- favor de la ley en especies animales, tam-
midor es expuesto a los estímulos dis- bién hay evidencia suficiente que indica que
criminativos que le señalan la presencia en el caso de los humanos la ley no predice
de una posible situación de elección de adecuadamente el comportamiento de elec-
compra. Estas condiciones del contexto ción en múltiples escenarios (Foxall, 2002;
pueden ser clasificadas como aquellas que Oliveira-Castro et ál., 2006).
ubican al consumidor en un ambiente ya En este sentido resulta muy importante
sea de economía abierta o cerrada, depen- la investigación con participantes huma-
diendo del nivel de control que la persona nos conducida por Lowe (1983), que indica
tenga de su conducta de compra. Schwartz cómo en diferentes condiciones, la mayoría
y Lacey (1988) describen un contexto de personas a las que se presentan situacio-
cerrado como aquel en el cual solo están nes de elección con programas concurren-
disponibles unos pocos reforzadores, y el tes de intervalo variable, muestran grandes
experimentador tiene el control total sobre desviaciones con respecto a las prediccio-
los reforzadores disponibles, así como sobre nes sobre la igualación de la conducta a
las condiciones de deprivación y de acceso a las probabilidades de reforzamiento de
las contingencias de refuerzo por parte de las alternativas de elección. Lowe esgrime
los participantes. como principal explicación a este contun-
En relación con la situación de con- dente resultado, el hecho de que los seres
sumo, es importante anotar que el M PC humanos son capaces de establecer tactos
incorpora también los principios prove- de forma autónoma, verbalizando de esta

poliantea 195
manera las contingencias a las que están de precio observados en un período de
siendo expuestos, lo que lleva a la construc- tiempo determinado.
ción de un conjunto de reglas propias que Para el M PC , el análisis de la curva de
entran a controlar la conducta de elección. demanda tiene como función describir la
Este es un punto crucial dentro del abor- tendencia de los patrones de compra para
daje del MPC, ya que una de las críticas más las marcas dentro de una categoría de pro-
fuertes a los modelos de la economía con- ducto, indicando si los consumidores, en
ductual se relacionan con las diferencias que efecto, adquieren mayores cantidades del
existen entre las predicciones realizadas y la producto cuando estos se encuentran a
conducta emitida por las personas en dife- un precio más bajo frente al precio regular
rentes tareas de elección. El papel del estu- para la categoría. La noción de la curva de
dio de la conducta verbal para explicar las demanda es muy útil como una forma de
discrepancias entre la conducta humana y describir uno de los aspectos del reforza-
la animal gana importancia para muchos miento (Hursh, 1984).
investigadores interesados en el análisis con- En la tradición de la economía con-
ductual del consumidor (Foxall, 2002). ductual, se ha establecido que el análisis
A pesar de estos interrogantes, es innega- de la conducta en términos de la curva de
ble como lo menciona Hursh (1984), que la demanda provee un marco conceptual uni-
economía es en esencia una ciencia de la con- ficado y sólido que permite el análisis de un
ducta, la cual cuenta con una base empírica y conjunto de variables que se podrían descri-
metodológica bastante rigurosa fundamen- bir como “motivacionales” en términos de la
tada en incontables estudios experimentales psicología cognitiva, es decir, que se evita de
que han ejercido un control adecuado de las esta manera el uso de constructos cognos-
variables relacionadas con las conductas de citivistas que han demostrado no tener una
elección. De acuerdo con Hursh, el valor relación predictiva con el comportamiento
de los conceptos económicos para el aná- de compra (Wicker, 1969; Foxall, 1997).
lisis del comportamiento se resume en: (a) Las variables que pueden llegar a modi-
su validez empírica cuando se prueban ficar la elasticidad de la demanda se pueden
dichos conceptos en ambientes experi- clasificar en cuatro tipos (Hursh, 1984). En
mentales con sujetos individuales, y (b) su primer lugar, la naturaleza del bien puede
utilidad cuando se comparan los princi- determinar la pendiente de la curva, en la
pios económicos con los conceptos com- medida en que el individuo mantenga su
portamentales. conducta al tiempo que el precio se incre-
Un aporte teórico proveniente de la menta. Una segunda variable que puede
economía conductual, que es en extremo alterar la elasticidad de la demanda es la
valioso en esta discusión es el relacionado especie biológica de los sujetos estudiados.
con la elasticidad de la demanda. Al respecto, cabe decir que se han esta-
De acuerdo con Foxall (2007), este blecido diferentes niveles de elasticidad en
concepto se refiere a los cambios ocu- varias especies biológicas frente al mismo
rridos en los niveles de adquisición de bien (comida, agua, iluminación, entre otros)
una marca en función de los cambios (Boice, 1984). Esta puede ser otra razón de

196 poliantea
MERCADEO

peso para estudiar directamente a los consu- En este punto es evidente también que
midores en lugar de realizar generalizaciones para la mayoría de situaciones de compra, el
de resultados provenientes de estudios con consumidor se encuentra en ambientes que
sujetos no humanos. Una tercera variable tienden a ser mucho más abiertos, lo cual
que puede modificar la pendiente de la curva contrasta notablemente con los ambien-
de la función de demanda es el nivel de dis- tes cerrados de los estudios experimentales
ponibilidad de bienes sustitutos presentes en propios de la economía conductual (Hursh,
el contexto de compra. 1980). El enfoque en el contexto de compra
En la medida en que el contexto es más consiste entonces en el nivel en el cual el esce-
abierto, existe una mayor probabilidad de nario al que se enfrenta el consumidor con-
que el consumidor considere productos lleva con más probabilidad a que se ejecute
sustitutos. Este hecho hace más complejo un tipo de conducta de compra en particular
el análisis de la curva de demanda, ya que (Foxall, 1998).
en el campo de la economía conductual, Por otra parte, la historia de reforza-
este análisis ha sido abordado en ambientes miento se refiere a aquellas situaciones simi-
experimentales como sujeto a la disponi- lares o relacionadas con las experiencias que
bilidad de dos bienes entre los cuales tiene el consumidor ha tenido anteriormente en
que escoger el individuo. De nuevo, se plan- determinados ambientes de compra. Esta
tea aquí una diferencia con el contexto real experiencia previa le permite al consumidor
de compra de los consumidores, ya que la interpretar adecuadamente las condiciones
variedad de alternativas de marcas en una actuales para predecir de la mejor manera las
categoría de producto generalmente sobre- posibles consecuencias que pudiera llegar a
pasa por mucho una situación en la que recibir de acuerdo con la conducta que
solo dos marcas se encuentren disponibles decida emitir en ese momento.
para la elección de compra. En estos ambientes de compra, el con-
Finalmente, una cuarta variable intervi- sumidor adquiere la experiencia con los
niente en la función de demanda es la natu- estímulos discriminativos que le indican
raleza económica del contexto de compra, ya la presencia de los programas de refuerzo
sea este un ambiente de economía abierta o disponibles en cada contexto específico.
de economía cerrada. Los contextos cerra- Los estímulos discriminativos señalan
dos están relacionados directamente con tres tipos de consecuencias que serán
un comportamiento de la demanda que es contingentes a la respuesta del consumi-
inelástico, es decir, que la demanda del bien dor en cada contexto. Como lo muestra
disminuye de una forma menos que propor- el gráfico 1, una primera posible conse-
cional en relación con aumentos progresivos cuencia se denomina refuerzo utilitario,
en el precio; en tanto que un contexto abierto y consiste en los beneficios directos y
muestra una función de demanda mucho funcionales que recibe el consumidor por
más elástica, lo que implica que la demanda la compra o consumo del producto. En
del bien disminuye en forma más que pro- segundo lugar, se encuentra el refuerzo
porcional frente a los aumentos en los precios informacional, mucho más relacionado
del mismo. con los efectos de valor simbólico-intan-

poliantea 197
gible, más indirectos, que el consumidor de los consumidores (Foxall, 1999). En el
experimenta como consecuencia de su marco del MPC, se ha realizado un esfuerzo
conducta. importante por llegar a una interpretación
Se encuentran en este nivel las conse- de la forma en la cual se conforman estas
cuencias de aceptación social relacionadas contingencias por medio del análisis de los
con la obtención de estatus social, autoes- patrones de compra de los consumidores
tima y prestigio, entre otros, y que son dentro de las categorías de productos de
entregadas al individuo por otras personas consumo masivo. Para ello se utilizan datos
funcionando de esta manera como retroa- agregados provenientes de registros en los
limentación externa a las decisiones ejecu- que se ha aplicado la metodología de panel
tadas por el consumidor en un contexto de hogares.
determinado. El tercer tipo de consecuen- Esta técnica permite tener una aproxi-
cia que recibe el consumidor está relacio- mación más válida al concepto de elección,
nada con los costos en el nivel conductual la cual es entendida como la tasa en la cual
(costo de oportunidad) y en el rango mone- una conducta en particular es emitida por
tario, que son necesarios para obtener las un consumidor, generalmente dentro de un
consecuencias utilitarias e informacionales contexto en el que otras alternativas de con-
mencionadas (Foxall, 2007). ducta están disponibles (Foxall, 2007). Al
En el aspecto metodológico, Foxall, (2001, hablar de tasa, el autor se está refiriendo a la
2003a, 2004, 2003b) en un intento por inves- distribución de un conjunto de respuestas a
tigar los posibles efectos de los tipos de refor- lo largo de un período de tiempo.
zamiento (utilitario e informacional) en las Esta definición implica que se deben
conductas de elección de las marcas, los ha tomar medidas repetidas de una conducta
clasificado en diferentes niveles o magnitu- dentro de un lapso de tiempo determinado
des para cada una de las diferentes marcas en para poder obtener los resultados que per-
cada categoría de producto. mitan hallar los patrones de conducta de
De acuerdo con este autor, el grupo de compra. Además, los estudios que usan
marcas disponibles para la elección del datos provenientes de paneles de consu-
consumidor, junto con sus características midores son especialmente valiosos para
de producto pueden ser interpretadas como este tipo de investigaciones longitudinales
un conjunto de contingencias de reforza- debido a que los cambios en las conductas
miento programadas, las cuales especifican de compra pueden ser monitoreados de
qué tipo de respuestas (por ejemplo, cuanto manera muy precisa gracias a las medidas
hay que pagar) son seguidas por qué tipo continuas que se obtienen de cada partici-
de consecuencias provistas por el producto pante (Crouch y Housden, 2003).
o servicio (por ejemplo, características del Otra razón para considerar los datos
producto: nutritivo, prestigioso, etcétera). provenientes de los paneles es que son
Por lo anterior, se concluye que la mayor mucho más precisos y menos susceptibles
parte de las actividades de mercadeo tienen al error que aquellos que son obtenidos por
como objetivo establecer las contingen- medio del reporte verbal de los sujetos con
cias que permitan reforzar la conducta respecto a sus conductas pasadas. De esta

198 poliantea
MERCADEO

forma, es posible obtener datos de variables mico intenta realizar una rotación en los
como el precio, las ocasiones de compra, las miembros de la muestra con el fin de evitar
marcas adquiridas, la cantidad y frecuen- la fatiga de los participantes, así como un
cia de compra, entre otras. En resumen, posible efecto de condicionamiento, es
el valor que tiene esta técnica para el estu- decir, que el comportamiento del consumi-
dio de los patrones de compra radica en el dor se desvíe de lo normal, debido al hecho
hecho de que se obtienen datos provenien- de que su conducta está siendo registrada
tes de ambientes naturales, no experimen- continuamente y esto podría llevarlo a estar
tales, por medio del seguimiento hecho a mucho más consciente de la forma en la que Los paneles
de consumi-
consumidores reales. se está comportando. dores son una
Los paneles de consumidores son una A pesar de esto, se prefieren los paneles herramienta
muy útil para
herramienta muy útil para el investigador estáticos, ya que tienen la ventaja adicio-
el investigador
de la conducta del consumidor, ya que per- nal de que ayudan a mantener los factores de la conducta
mite examinar de manera longitudinal la extraños en condiciones constantes a lo del consumidor,
ya que permite
dinámica de los cambios en las conductas largo del período de recolección de datos. examinar de
de compra durante un período extendido Las herramientas para recolectar datos en manera lon-
gitudinal la
de tiempo. La característica principal que los estudios de panel son variadas e inclu-
dinámica de los
lo diferencia de los estudios transversales, yen desde entrevistas personales, principal- cambios en las
como las encuestas, es que en el panel, los mente por medio de teléfono y diarios de conductas de
compra durante
participantes realizan reportes en múltiples consumo, hasta cuestionarios enviados por un período
ocasiones, en lugar de responder una única correo regular y correo electrónico. extendido de
tiempo.
vez al instrumento de recolección de datos. Recientemente se han incorporado
En general, existen dos tipos de estudios métodos de medición electrónicos, como
de panel. Según Wansink y Sudman (2002), los “people meters” para el seguimiento del
el primero corresponde a los denominados consumo de programas de televisión y los
paneles continuos, en donde los consumi- dispositivos móviles de almacenamiento
dores reportan el mismo tipo de datos de para registrar por medio de la lectura de los
manera repetida durante un período de códigos de barras presentes en los envases
tiempo. El segundo tipo de panel se llama de los productos, los patrones de compra
panel discontinuo y consiste en que los par- de los hogares. En resumen, el objetivo de
ticipantes responden de forma continua en el este tipo de estudios consiste en medir el
tiempo ante cuestionamientos sobre aspec- impacto que tienen las acciones de mer-
tos y temáticas diferentes en cada ocasión. cadeo (estas acciones se pueden dar en el
Los paneles también se pueden clasificar nivel del producto, el precio, el empaque,
de acuerdo con la naturaleza de la mues- la publicidad y las acciones en el punto de
tra que lo conforma. De esta manera, se venta) sobre los patrones de compra que
encuentra el panel estático, cuya caracterís- muestran los consumidores en diferen-
tica consiste en que se trata de mantener por tes categorías de productos (Wansink y
el mayor tiempo posible la conformación Sudman 2002).
original de individuos con la que se inició el Entre los estudios más destacados que
estudio. En contraposición, el panel diná- usan la técnica de panel de consumidores se

poliantea 199
encuentran aquellos realizados por Ehrenberg de Ehrenberg (1972-1988) y sus colabo-
(1972-1988). El interés que muestra este autor radores.
por abordar los patrones de elección de las Dado que no todas las contingencias de
marcas dentro de una categoría por parte de reforzamiento programadas cumplen con
los consumidores, se justifica en la medida las expectativas de los gerentes en cuanto
en que permite un entendimiento más pro- a los objetivos de mercadeo que se pueden
fundo de la relación que existe entre el com- llegar a plantear, se hace necesario identi-
portamiento de compra y las acciones de ficar por medio de metodologías como la
mercadeo (Oliveira-Castro et ál., 2005). ya mencionada, los efectos actuales de las
Los antecedentes de esta línea de investi- mismas; tanto aquellas que manipulan el
gación liderada por ASC Ehrenberg se pueden precio, como las que tratan de otorgar con-
ubicar en los años 1950, cuando se dio inicio a secuencias más informacionales.
los primeros análisis de datos provenientes de Son precisamente este tipo de conse-
los paneles de consumidores, los cuales per- cuencias informacionales las que mayor
mitieron encontrar los resultados que desde dificultad han presentado para los inves-
aquella época demuestran que existe una tigadores que han intentado aplicar el
serie de regularidades muy consistentes en modelo en contextos reales de compra. Esto
algunas medidas de desempeño de las marcas se debe en parte, a la incorporación que
dentro de mercados reales (Uncles, Ehrenberg han realizado autores como Foxall (1998)
y Hammond, 1995). de los estímulos verbales discriminativos
Durante las últimas cuatro décadas se como parte de la categoría de consecuen-
han realizado múltiples estudios que han cias informacionales dentro del modelo,
replicado esta metodología (Ehrenberg las cuales podrían llegar a influenciar las
y Scriven, 1999, proveen un resumen de conductas de compra y consumo.
estos trabajos junto con sus principales De acuerdo con este autor, es posible
conclusiones), los cuales permiten esta- que dentro del contexto de compra exis-
blecer que las regularidades halladas son tan estímulos verbales discriminativos
muy generalizables, ya que se han obser- que tengan la capacidad de señalar el
vado en diferentes categorías de producto, control operante que tienen sobre el com-
en diferentes países, y durante períodos de portamiento del consumidor un conjunto
tiempo prolongados en varios momentos de posibles consecuencias presentes en el
históricos. entorno. Estos estímulos verbales también
La metodología de panel de consumi- pueden tener un papel importante dentro
dores responde a la búsqueda, planteada del contexto de compra, ya que el M PC
dentro del análisis conductual del con- considera que este contexto no implica
sumidor, de interpretar la conducta solamente los elementos tangibles direc-
del consumidor en el ambiente natural tamente observables que se encuentran en
donde tiene lugar (Foxall, 2007). Dentro el entorno, sino que también incluye estí-
de esta línea de investigación se destacan mulos que pueden ejercer control verbal
principalmente los estudios realizados sobre las conductas que se presentan en
desde la década de los setenta por parte dicho ambiente de compra.

200 poliantea
MERCADEO

Dada la importancia que tienen estos La posición general dentro de la psicolo-


estímulos verbales para el desarrollo del gía social señala que la actitud es una variable
modelo, es conveniente realizar una revisión mediadora consistente en procesos o estados
de la forma en la que han sido conceptuali- mentales que sustentan la consistencia que
zados, en primer lugar, desde la psicología presentan las respuestas (favorables o des-
cognoscitiva, para luego pasar a considerar favorables) de un individuo en diferentes
el abordaje que se le ha dado al tema desde el contextos frente a un objeto específico Petty,
enfoque del conductismo radical. Priester y Wegener (1994) establece que
Desde el enfoque cognoscitivista, el una actitud es una evaluación general y
concepto de actitud ha tenido un papel pre- relativamente permanente que se hace de
alguna persona (incluyendo uno mismo),
ponderante en el entendimiento del com- un grupo, un objeto o un tema.
portamiento verbal humano y su impacto
ha sido considerable desde la década de El grado de duración que tiene la actitud
los años sesenta. Prueba de ello es que la implica que la memoria de largo plazo sirve
investigación sobre las actitudes representa como un depósito para las evaluaciones que
un enorme cuerpo de conocimiento en las el individuo ha realizado del objeto en oca-
ciencias sociales. siones anteriores. Otra definición proviene de
Existen una gran cantidad de plantea- Eagly y Chaiken (1993, p. 1), quienes plantean
mientos teóricos y prácticos sobre el tema que la actitud “es una tendencia psicológica
en una variedad de publicaciones tanto en que se expresa a través de la evaluación de
el nivel básico como aplicado (Foxall, 2005). un ítem particular y que puede ser positiva o
Sin embargo, la conceptualización sobre la negativa”. Es importante tener en cuenta que
cual descansa este cuerpo de conocimiento el término “tendencia psicológica” denota un
presenta una serie de dificultades que es estado intrapersonal, al tiempo que el término
importante abordar para el análisis de la “evaluativo” comprende todas las posibilida-
conducta. El término “actitud” ha tenido des de respuesta de evaluación, ya sean estas
una serie de definiciones y aproximaciones explícitas o encubiertas, así como de índole
desde diferentes perspectivas al interior cognitivo, afectivo y conductual.
tanto de la psicología como del mercadeo. Las actitudes formadas en cada una de
A pesar de esto, parece existir algún nivel estas tres categorías se encuentran repre-
de acuerdo con respecto a que una actitud sentadas en el sistema de memoria y son
corresponde a activadas en presencia del objeto al que han
una predisposición a responder de una sido asociadas, generando así un efecto de
forma consistente, de manera favorable modificación del comportamiento futuro
o desfavorable con respecto a un objeto
particular (Fishbein y Ajzen, 1975). para el objeto respectivo (Olson y Zanna,
1993; Tesser y Shaffer, 1990).
Cabe destacar que aún estos autores Desde la etapa inicial en la cual se definió
señalan el carácter altamente ambiguo de la actitud en los niveles conceptual y opera-
esta definición, la cual permite considerar cional, en las décadas del treinta y cuarenta
una variedad de metodologías y explicacio- del siglo XX (Bogardus, 1925; Likert, 1932),
nes de los fenómenos conductuales. esta se ha concebido como una predispo-

poliantea 201
sición organocéntrica para comportarse Son muy pertinentes, en este contexto,
de forma consistente frente a un objeto de los resultados de investigaciones como la
manera independiente al contexto en el cual llevada a cabo por Wicker (1969), quien
se encuentre el individuo. plantea que en una serie de estudios revisa-
Durante muchos años se ha asumido dos, cuando las medidas de las conductas
que los reportes verbales con los cuales se ha observables o de compromiso conductual
medido la actitud por medio de los cuestio- preceden a las medidas relacionadas con
narios en los procesos de encuesta, reflejan la actitud, la consistencia entre las actitu-
de manera precisa las actitudes subyacen- des y el comportamiento es mucho mayor
tes “reales” y “verdaderas” que explican el con respecto al procedimiento contrario.
comportamiento no verbal (ejemplo, con- Es importante destacar que el desarrollo
ducta de compra) de los consumidores. reciente de la investigación sobre actitudes
Estas definiciones fundamentales del ha llevado a que se encuentren cada vez
concepto de actitud, hacen énfasis en su mayores correlaciones entre las influencias
capacidad para motivar la respuesta del tanto ambientales como conductuales y los
individuo. Es decir, que si se llega a conocer patrones de comportamiento de los indi-
la actitud que tiene una persona frente a un viduos. Sobre este punto, autores como
objeto, eso equivaldría a tener la capacidad DeFleur y Westie (1963) plantean un argu-
de llegar a predecir sus cursos de acción mento bastante clarificador para la inter-
futuros ante dicho objeto (Fazio y Zanna, pretación de los patrones de conducta que
1981). presentan los consumidores:
La relación entre actitud y conducta es La especificación exacta de la clase de
más contingente en aquellas definiciones que respuesta (verbal, conductual, autonómi-
ca) puede ayudar considerablemente a
proponen que solo existe una actitud, si una clarificar el nivel en el cual es posible
conducta es asociada consistentemente con llegar a realizar predicciones de una clase
medidas cognitivas, afectivas o conativas de respuesta a otra. Históricamente, la
falacia de la correspondencia esperada,
(Doob, 1947; Fazio, 1986). Tan importante
ha resultado de la conceptualización de la
como la definición conceptual de la actitud, actitud como una tendencia de respuesta
es el trabajo empírico que se ha realizado “general”, lo cual implica que la consis-
para encontrar un nivel aceptable de pre- tencia debe aparecer entre una clase de
respuesta y otra, es decir, que las actitu-
dicción de la conducta a partir de medidas des “verbales” deben predecir la conduc-
actitudinales específicas. ta “observable”. Ha tomado cerca de un
En este sentido, cabe anotar que los cuarto de siglo refutar esta concepción.
Las actitudes parecen ser más útiles si
objetivos planteados en los estudios sobre se las conceptualiza de una forma más
las actitudes abarcan mucho más que la “específica”, en el sentido de que pueden
capacidad predictiva sobre el comporta- ser vistas como probabilidades de formas
específicas de respuesta relacionadas con
miento, ya que al interior de la psicología
clases específicas de objetos sociales.
social y la investigación del consumidor,
la validez externa de los constructos y las Si se consideran las actitudes y los com-
medidas relacionados con la actitud, conti- portamientos de compra como clases fun-
núan teniendo una posición central. cionales de conducta que se espera tengan

202 poliantea
MERCADEO

una covariación de acuerdo con las condi- cia es mayor cuando la conducta obser-
ciones contextuales en las que se presenten, vada está altamente institucionalizada, es
se debe tener muy en cuenta la forma en la muy rutinaria o familiar, esto es, cuando
cual se van a medir dichas actitudes. los individuos pueden prever su com-
Al respecto, Seibold (1980), hace énfasis portamiento y son capaces de revelar sus
en que, en primer lugar, la medición de las intenciones conductuales. Y, por último,
actitudes debe ser elaborada con el mismo la consistencia es más alta en tanto que el
nivel de especificidad aplicado al compo- intervalo de tiempo entre las mediciones de
nente conductual. Esto debería reemplazar las variables sea más corto. Se puede
afirmar que
la práctica ampliamente difundida con- La conclusión de Seibold es que no tiene los esfuerzos
sistente en utilizar medidas generales de la mucho sentido esperar encontrar una con- para predecir
el comporta-
actitud hacia el objeto para tratar de predecir sistencia directa y exacta entre las actitudes
miento a partir
conductas particulares. En segundo lugar, se y los comportamientos. Precisamente, el de las medidas
debería medir la actitud hacia la conducta, fracaso evidenciado durante décadas de cognitivas han
demostrado
en lugar de la actitud hacia el objeto en sí investigación para establecer una consisten- tener una serie
mismo. Este autor sugiere que las medidas cia entre las actitudes y el comportamiento de problemas,
a menos que se
relacionadas con una conducta específica ha estado fundamentado en la expectativa
tenga en cuenta
efectuada en un contexto particular, pueden de encontrar una relación isomórfica entre un conjunto
tener un mayor valor predictivo sobre el las clases de conducta verbal y no verbal. de influencias
situacionales en
comportamiento de los consumidores. Y, En relación con la consistencia men- dicha interpre-
en tercer lugar, se deberían utilizar escalas cionada anteriormente, Ajzen y Fishbein tación.
de medición de actitudes de opción múltiple (1977) argumentan que los fenómenos
(Schuman y Johnson, 1976). tanto actitudinales como comportamen-
Con respecto a la conceptualización tales están compuestos por cuatro elemen-
de la conducta, Seibold (1980) argumenta tos fundamentales: la acción, el objeto de
que la correlación entre actitudes y con- esa acción, el contexto en que dicha acción
ducta es mayor, en primer lugar, cuando ocurre, y el tiempo en el cual tiene lugar.
se utilizan medidas generales de la actitud La correspondencia que exista entre la
para predecir patrones de comportamiento variable predictora actitudinal y la variable
compuestos por un conjunto de conductas criterio conductual, depende del nivel en
individuales, así como en los casos en los el cual la medida de la actitud concuerde
que se utilizan medidas específicas de la con la medida conductual en estos cuatro
actitud para predecir conductas únicas. En elementos.
segundo lugar, una correspondencia fuerte A partir de lo anterior, se puede afirmar
entre las actitudes y la conducta incrementa que los esfuerzos para predecir el compor-
la consistencia de las correlaciones halladas. tamiento a partir de las medidas cognitivas
Tercero, las medidas actitudinales proveen han demostrado tener una serie de proble-
una mejor predicción de las conductas de mas, a menos que se tenga en cuenta un con-
carácter simbólico, como establecer un junto de influencias situacionales en dicha
compromiso para actuar, en lugar de la interpretación. Además, como lo sugiere
acción en sí misma. Cuarto, la consisten- Foxall (2005), el comportamiento tanto

poliantea 203
verbal como no verbal del consumidor, y “conducta dentro de un contexto” como
quizás sus respuestas emocionales encubier- su unidad de análisis, es decir, aquella que
tas, han demostrado ser predecibles a partir busca el significado de una conducta en
de las mediciones realizadas a la estructura relación con el contexto en el cual ocurre
y las funciones de los contextos de compra, (Hayes et ál., 1993).
sin hacer referencia necesariamente a las Esta aproximación contextualista del
posibles influencias intrapersonales en la comportamiento no se restringe úni-
conducta. camente al análisis de estímulos aisla-
Por tanto, ha sido posible hacer explíci- dos frente a respuestas aisladas, sino que
tas algunas de las influencias situacionales incluye un conjunto de transacciones entre
que entran a hacer parte de las relaciones un patrón de conductas y las relaciones sis-
existentes entre actitudes y conducta, así temáticas que estas tienen con el contexto
como las contingencias de reforzamiento en el que ocurren a lo largo de un período
que influyen en las actitudes y la conducta de tiempo. De acuerdo con Foxall (2005) el
y que son responsables del nivel de consis- significado del comportamiento se encuen-
tencia que exista entre ellas (Newman y tra, por tanto, no en la actitud o la intención
Foxall, 2003). que se le atribuye al consumidor sino en las
La aproximación basada en la metodo- consecuencias ambientales que esta con-
logía de la psicología operante planteada ducta en particular ha producido de forma
inicialmente por Skinner, se ajusta al deno- característica en ocasiones anteriores.
minado enfoque contextual, el cual es defi- El significado de la conducta se encuen-
nido por Foxall (2005) como tra entonces, no en su topografía sino en su
la visión de que la conducta es predecible función, es decir, en las consecuencias que
en la medida en que se asuma que está produce en el contexto en el cual ocurre.
determinada por una serie de condicio-
nes ambientales; específicamente, en el La propia cognición (pensamientos, creen-
sentido de que se encuentra bajo el con- cias, intenciones, entre otros constructos)
trol de una historia de reforzamiento, la es interpretada como una conducta ligada
cual representa las consecuencias tanto
al contexto en el cual tiene lugar.
de refuerzo como de castigo presentadas
ante conductas semejantes previamente Una de las críticas más frecuentes que se
elicitadas en contextos similares al que se realizan al conductismo radical se relaciona
encuentre en la actualidad. precisamente, con el hecho de que solo tiene
Este enunciado representa el funda- en cuenta un nivel de análisis muy básico
mento filosófico sobre el cual descansa en el que solo tienen cabida las conductas
el análisis conductual en general, y el moldeadas por contingencias. Sin embargo,
planteamiento y desarrollo del M PC en esta corriente dentro del conductismo ha
particular. podido avanzar en este camino al conside-
En este sentido, es importante men- rar el rol que tienen los estímulos privados,
cionar que existen diferentes formas de entendidos como conductas gobernadas
contextualismo, pero aquel que caracte- por reglas, en la interpretación de la mayor
riza al análisis conductual en la tradición parte sino es que de todo el comporta-
del conductismo radical tiene en cuenta la miento humano.

204 poliantea
MERCADEO

Es precisamente Skinner (1957), quien ejemplo de esto se puede observar en la pro-


analiza la conducta verbal como una fun- puesta de Sidman (1994), quien afirma que
ción que se establece entre las condiciones es posible establecer contingencias de “n”
del ambiente y las consecuencias de este tipo términos con el fin de explicar conductas
de comportamiento. Específicamente, iden- altamente complejas. Como resultado de
tifica algunas categorías de respuesta verbal esta propuesta han surgido conceptos como
tales como los “tactos” y los “mandos”. las clases equivalentes y la equivalencia de
Un tacto es una conducta verbal que estímulos (Sidman, 1994).
describe o “rotula” una situación del medio En el caso de los sujetos no huma-
ambiente observable: “Aquí está el jabón” o nos se ha probado que algunas especies
“Este producto es muy económico”, serían son capaces de establecer relaciones de
ejemplos sencillos de este tipo de verbali- aprendizaje relativamente complejas si
zación. Los tactos rápidamente entran bajo son apropiadamente reforzados, pero en
el control de los estímulos discriminativos general, no son capaces de innovar por
en la medida en que se van aprendiendo medio de la creación de relaciones que
las relaciones entre las consecuencias obte- no hayan sido explícitamente entrenadas
nidas y los contextos en donde hay mayor con anterioridad. Por otra parte, incluso
probabilidad de recibir reforzamiento. los niños en edad preescolar son capaces de
Por otra parte, un mando consiste en generar una conducta emergente en la cual
una solicitud, pretensión o exigencia que pueden relacionar un estímulo B con un
realiza la persona a un elemento del con- estímulo C, habiendo tenido un entrena-
texto (asesor de servicio, página de internet, miento previo en el que A se ha relacionado
entre otros): “deme tres bolsas de leche, por con B y A se ha relacionado con C.
favor”. El uso de mandos se puede rastrear Esta capacidad denominada transitividad
en la historia de reforzamiento de cada es uno de los tres criterios necesarios para
comprador, y podría tener consecuencias establecer lo que se conoce como equivalen-
prácticas interesantes para las empresas en cia de estímulos, un fenómeno que parece ser
relación con la mejora de la comunicación exclusivo del ser humano (Sidman, 1994).
con sus clientes en diversos contextos. Los otros criterios se denominan simetría
En este punto, es importante destacar la (igualar A con A), y reflexividad (igualar
aproximación que presenta el conductismo B con A, habiendo aprendido que A está
radical contemporáneo frente a los com- relacionado con B). La implicación que se
portamientos humanos complejos, como deriva de estas relaciones complejas es que
el lenguaje, y la formulación y seguimiento estos estímulos (A, B y C) pertenecen a la
de reglas de conducta. El enfoque operante misma clase equivalente de estímulos, en
puede proponer el establecimiento de con- la medida en que son capaces de evocar la
tingencias progresivamente más complejas misma respuesta. Por ejemplo, la imagen de
para explicar, a su vez, conductas igual- una manzana (A), la palabra escrita “man-
mente complejas. Esto representa una evo- zana” (B), y la palabra escrita “Apple” (C),
lución con respecto a la formulación original son todas capaces de inducir la respuesta
de la contingencia de tres términos. Un claro oral: “manzana”.

poliantea 205
El papel que tiene el concepto de equi- culación mutua, (b) vinculación combina-
valencia de estímulos en la interpretación toria, y (c) la transformación de funciones
propuesta por el conductismo radical es (Hayes y Chase, 1991). La última propiedad
particularmente interesante en la medida es particularmente relevante en la presente
en que se ha incorporado a la teoría de discusión. La transformación de las fun-
marcos relacionales (Hayes y Hayes, 1989; ciones de los estímulos ocurre cuando la
Hayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001). Esta función de un estímulo se transfiere a otro
teoría busca extender el análisis inherente que hace parte de la misma red de relacio-
que se realiza en el estudio de las equiva- nes (Hayes y Hayes, 1989; Hayes, Barnes-
lencias de estímulos. Específicamente, Holmes y Roche, 2001).
hace énfasis en que las funciones que ha Por ejemplo, si un consumidor ha
adquirido un estímulo pueden ser trans- adquirido una marca de cereal para el
feridas a otros estímulos. De esta manera, desayuno por un tiempo y esa marca rea-
un estímulo puede venir a reforzar el com- liza una extensión de línea y saca al mer-
portamiento dependiendo de si este es más cado una nueva barra de cereal integral, es
grande, menor, o igual a otro estímulo que posible que este comprador muestre una
haya adquirido la capacidad de reforzar la mayor probabilidad de conocer más acerca
conducta por medio de un procedimiento de este nuevo producto, de acercarse a un
de entrenamiento. stand de “degustación”, de comprarla y
El lenguaje se puede entender desde esta consumirla. Como se puede ver a partir de
perspectiva, como un proceso simbólico en este caso, la transferencia de funciones es
el cual las funciones de un estímulo pueden muy específica a la situación o contexto en
ser transferidas a otro que vendría a con- la cual se presenta, y depende de la forma
vertirse en parte de la misma clase equiva- en que conceptos como “cereal”, “barra” e
lente. Dependiendo del contexto, la relación “integral” participen en diversos marcos
entre un conjunto de estímulos puede llegar relacionales que pasen a constituir parte
a obtener numerosos significados y funcio- del repertorio comportamental del con-
nes, dando como resultado la adquisición de sumidor. Como resultado de este tipo de
un amplio rango de habilidades lingüísticas análisis, los conductistas radicales afirman
durante este proceso. Este tipo de respuesta que este enfoque tiene la capacidad de estu-
relacional es concebida dentro de la teoría diar los así llamados fenómenos cognosci-
de marcos relacionales como una conducta tivos, en particular, aquellos relacionados
operante que permite la generación de con la adquisición y el mantenimiento del
clases de respuesta equivalentes. lenguaje (Hayes, Barnes-Holmes y Roche,
Los marcos relacionales como “igual a” 2001; Horne y Lowe, 1996).
o “más alto que” se definen por medio de A pesar de la anterior descripción,
tres propiedades, que corresponden par- Foxall (1998) advierte que han sido escasos
cialmente a aquellas empleadas por Sidman los esfuerzos por llevar a cabo un análisis
para definir la equivalencia de estímulos. sistemático de la conducta gobernada por
Las tres propiedades que son definitorias reglas dentro del programa de investiga-
para los marcos relacionales son (a) vin- ción del MPC . Para el análisis conductual

206 poliantea
MERCADEO

del consumidor, la conducta verbal, ya sea cionales que están inf luyendo en ellas.
pública o privada, tiene una importancia Para el caso del contexto colombiano, se
crítica. Esto se debe a que, al igual que otros recomienda revisar la investigación rea-
tipos de conducta, al estar bajo el control de lizada por Sandoval, Robayo, Rincón y
las contingencias de reforzamiento, esta es Cortés (2009), en donde se encontró que
susceptible de ser estudiada con las herra- los patrones de compra de los hogares de
mientas metodológicas desarrolladas por nivel socioeconómico medio y bajo mues-
los investigadores que siguen los principios tran grandes similitudes con los hallados
del conductismo radical. en países desarrollados. Se encontró que
los patrones de
Como se desprende de la anterior Con el presente texto se espera haber compra de los
discusión, se puede evidenciar la uti- abierto la discusión sobre esta propuesta hogares de nivel
socioeconómico
lidad que tiene el M PC como un marco alternativa, que a nivel teórico, de meto-
medio y bajo
teórico desde el cual es posible estudiar dología de medición, así como de análisis muestran
y analizar los patrones de compra de los de datos e interpretación de los resultados, grandes
similitudes con
consumidores. Este modelo ha demos- puede permitir a los investigadores obtener los hallados
trado que puede brindar un conjunto de una aproximación más cercana al entendi- en países
desarrollados.
herramientas conceptuales, metodológi- miento de cómo se forman y se mantienen
cas y analíticas a los investigadores que los patrones de compra, lo cual constituye
deseen abordar las posibles relaciones sin duda, el mayor reto que tiene el análisis
funcionales que existan entre las con- conductual del consumidor, como campo
ductas de compra y las variables situa- de estudio a nivel teórico y aplicado.

Bibliografía
1. Ajzen, I.; Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior relations: A theoretical analysis
and review of empirical research. Psychological Bulletin, 84, p. 888–918.
2. Boice, R. (1984). Packrats (Neotoma albigula and N. micropus) compared in an
operant analogue of foraging behaviors. Journal of Comparative Psychology, 98, p.
115-118.
3. Bogardus, ES. (1925). Measuring social distances, Journal of Applied Sociology, 9,
p. 299-308.
4. Crouch, S.; Housden, M. (2003). Marketing research for managers (3ra edición).
Oxford: Butterworth-Heinemann.
5. DeFleur, ML.; Westie, FR. (1963). Attitude as a Scientific Concept, Social Forces,
42, p. 17-31.
6. Doob, LW. (1947). The behavior of attitudes, Psychological Review, 54, p. 135-56.
7. Eagly, AH.; Chaiken, S. (1993). The Psychology of Attitudes. Fort Worth: Harcourt
Brace Jovanovich.
8. Ehrenberg, ASC. (1972). Repeat-Buying: Theory and Applications. Amsterdam:
North Holland Publishing Company,
9. Ehrenberg, ASC. (1988). Repeat-Buying: Facts, Theory and Applications. 2da
edición. Nueva York: Oxford University Press/London: Griffin.

poliantea 207
10. Ehrenberg, ASC.; Scriven, J. (1999). Brand Loyalty. En PE. Earl and S. Kemp
(eds.). The Elgar Companion to Consumer Research and Economic Psychology,
Cheltenham, Gloucestershire: Edward Elgar, p. 53-63.
11. Fazio, RH. (1986). How do attitudes guide behavior? En: Sorrentino, RM. y
Higgins, ET. (eds.) Handbook of Motivation and Cognition: Foundations of Social
Behavior. Chichester: Wiley, p. 204-243.
12. Fazio, RH.; Zanna, MP. (1981). Direct experience and attitude-behavior
consistency, Advances in Experimental Social Psychology, 14, p. 161-202.
13. Fishbein, M.; Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behavior. Reading:
Addison-Wesley, p. 6.
14. Foxall, GR. (1990). Consumer Psychology in Behavioural Perspective. Londres y
Nueva York: Routledge.
15. Foxall, GR. (1993). A Behaviourist Perspective on Purchase and Consumption.
European Journal of Marketing, 27 (8), p. 7-16.
16. Foxall, GR. (1997). Marketing Psychology: The Paradigm in the Wings. London:
Macmillan.
17. Foxall, GR. (1998). Radical Behaviorist Interpretation: generating and Evaluating
an Account of Consumer Behaviour. The Behaviour Analyst, 21, p. 321-354.
18. Foxall, GR. (1999). The substitutability of brands. Managerial and Decision
Economics, 20 (5), p. 241-257.
19. Foxall, GR.; Greenley, F. (2000). Predicting and Explaining Responses to
Consumer Environments: An Empirical Test and Theoretical Extension of the
Behavioural Perspective Model. The Services Industrial Journal. 20 (2), p. 39-63.
20. Foxall, GR.; James, VK. (2001). The behavioural basis of consumer choice: A
preliminary analysis. European Journal of Behaviour Analysis, 2, p. 209-220.
21. Foxall, GR. (ed.) (2002). Consumer Behaviour Analysis: Critical Perspectives.
Londres y Nueva York: Routledge.
22. Foxall, GR.; James, VK. (2003a). The behavioural ecology of brand choice: how
and what do consumers maximise? Psychology and marketing, 20, p. 811-836.
23. Foxall, GR.; Schrezenmaier, TC. (2003b). The behavioural economics of consumer
brand choice: Establishing a methodology. Journal of Economic Psychology, 24, p.
675-695.
24. Foxall, GR.; Oliveira-Castro, JM.; & Schrezenmaier, TC. (2004). The behavioural
economics of consumer brand choice: Patterns of reinforcement and utility
maximization. Behavioural Processes, 66 (3), p. 235-260.
25. Foxall, GR. (2005). Understanding Consumer Choice. Hampshire and Nueva York:
Ed. Palgrave, McMillan.
26. Foxall, GR.; Oliveira-Castro, JM.; James, V.; & Schrezenmaier, TC. (2007).
Consumer Behaviour Analysis and The Behavioural Perspective Model.
Management Online Review, European School of Management.
27. Hayes, LJ.; Chase, PN. (eds.) (1991). Dialogues on Verbal Behavior. Reno: Context Press.
28. Hayes, SC.; Hayes, LJ. (1989). The verbal action of the listener as a basis for
rulegovernance. En Hayes, SC. (ed) Rule-Governed Behavior: Cognition,
Contingencies, and Instructional Control. Nueva York: Plenum, p. 153-90.

208 poliantea
MERCADEO

29. Hayes, SC.; Hayes, LJ.; Reese, HW.; & Sarbin, TR. (Eds) (1993). Varieties of
Scientific Contextualism. Reno: Context Press.
30. Hayes, SC.; Barnes-Holmes, D.; & Roche, B. (2001). Relational Frame Theory: A
Post-Skinnerian Account of Human Language and Cognition. Nueva York: Kluwer.
31. Herrnstein, RJ. (1970). On the law of effect. Journal of Experimental Analysis of
Behaviour, 13, p. 243-266.
32. Holbrook, MB.; Hirschman, EC. (1982). The experiential aspects of consumption:
consumer fantasies, feelings and fun. Journal of Consumer Research. 9, p. 132-140.
33. Horne, PJ.; Lowe, CF. (1996). On the origins of naming and other symbolic
behavior, Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 65, p. 185–241.
34. Hursh, SR. (1980). Economic concepts for the analysis of behavior. Journal of the
Experimental Analysis of Behavior, 34, p. 219–238.
35. Hursh, SR. (1984). Behavioral economics. Journal of the Experimental Analysis of
Behavior, 42, p. 435–452.
36. Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes, Archives of
Psychology, 140, p. 5–53.
37. Lowe, CF., (1983). Radical behaviorism and human psychology. En GCL., Davey
(ed). Animals models of human behavior. Chichester: Wiley, p. 71-93.
38. Newman, A.; Foxall, GR. (2003). In-store customer behaviour in the fashion
sector: some emerging methodological and theoretical direction, International
Journal of Retail and Distribution Management, 31, p. 591-600.
39. Oliveira-Castro, JM.; Foxall, GR.; & Schrezenmaier, TC. (2005). Patterns of
consumer response to retail price differentials. Service Industries Journal, 25, p. 1-27.
40. Oliveira-Castro, JM.; Foxall, GR.; & Schrezenmaier, TC. (2006). Consumer
brand choice: Individual and group analyses of demand elasticity. Journal of the
Experimental Analysis of Behavior, 85 (2), p. 147-166.
41. Olson, JM.; Zanna, MP. (1993). Attitudes and attitude change, Annual Review of
Psychology, 44, p. 117–54.
42. Petty, RE.; Priester, JR.; & Wegener, DT. (1994). Cognitive processes in attitude
change. En Wyer, RS.; Srull, TK. (eds.) (1994) Handbook of Social Cognition.
Volume 2: Application. Second edition. Hillsdale, NJ: Erlbaum, p. 70.
43. Sandoval, M.; Caycedo, C.; & López, W. (2008). Desarrollo histórico del pluralismo
en la psicología del consumidor y tendencias actuales (en prensa).
44. Sandoval, M.; Robayo, O.; Rincón, J.; Cortés, O. (2009). Patrones de elección
de marca en función de los cambios en los niveles de refuerzo utilitario
e informacional en categorías de productos de consumo masivo. Revista
Latinoamericana de Psicología, 41 (3), p. 497-517.
45. Schuman, H.; Johnson, MP. (1976). Attitudes and behavior, Annual Review of
Sociology, 2, p. 161–207.
46. Seibold, D. (1980). Attitude-verbal report-behavior relationships as causal
processes: formulation, test, and communication implications. En Cushman,
DP. y McPhee, RD. (Eds.) Message-Attitude-Behavior Relationship. Nueva York:
Academic Press, p. 195-244.

poliantea 209
47. Sidman, M. (1994). Equivalence Relations and Behavior: A Research Story. Boston:
Authors Cooperative.
48. Skinner, BF. (1953). Science and Human Behaviour. Nueva York: The Macmillan
Company.
49. Skinner, BF. (1957) Verbal Behavior. New York: Century.
50. Skinner, BF. (1969). Contingencies of Reinforcement: A Theoretical Interpretation.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
51. Schwartz, B.; Lacey, H. (1988). What Applied Studies of Human Operant
Conditioning Tell Us about Humans and About Operant Conditioning. En G.
Davey; C. Cullen (eds.) Human Operant Conditioning and Behaviour Modification.
Chichester: John Wiley & Sons, p. 27-42.
52. Tesser, A.; Shaffer, D. (1990). Attitudes and attitude change, Annual Review of
Psychology, 41, p. 479–524.
53. Uncles, M.D.; Ehrenberg, ASC.; & Hammond, K. (1995). Patterns of buyer
behavior: regularities, models and extensions. Marketing Science, 14 (3), p. 71-87.
54. Wansink, B.; Sudman, S. (2002). Consumer Panels. Chicago: American Marketing
Association.
55. Wicker, AW. (1969). Attitude versus actions: the relationship of verbal and overt
behavioral responses to attitude objects, Social Issues, 25, p. 41-78.

210 poliantea
MERCADEO

poliantea 211
Gallinas en silencio. Acuarela. 1984. 0,20 x 0,25 mts. Pilar Copete Saldarriaga.

212 poliantea

También podría gustarte