Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SEDE CHIMALTENANGO

CATEDRATICO DOCTOR WALTER PAULINO JIMENEZ TEXAJ

CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL PENAL II

1. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL PENAL?

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL


PENAL?

3. ¿CÚALES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES E INFORMADORES DEL


CÓDIGO PROCESAL PENAL, CONTENIDO EN EL DECRETO 51-92 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA?

LOS PRINCIPIOS GENERALES SON:

4. ¿EN MATERIA PROCESAL PENAL QUE SISTEMAS PENALES SE


CONOCEN?

5. ¿CUÁLES SON LOS DOS FINES DEL PROCESO PENAL Y EN QUE


CONSISTEN:

MEDIATO:

INMEDIATO:

6. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS ESPECIALES DEL PROCESO PENAL?

LOS PRINCIPIOS ESPECIALES SON:


7. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO
PENAL?

8. ¿QUÉ JUEZ ES COMPETENTE PARA CONOCER LA PETICIÓN DEL


MINISTERIO PÚBLICO, PARA APLICAR EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?

9. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES QUE SUSPENDEN O MODIFICAN LA


PERSECUCIÓN PENAL, QUE SE INSPIRAN EN EL PRINCIPIO DE
DESJUDICIALIZACIÓN?
10. ¿CUANDO PROCEDE EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?

11. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA APLICAR EL CRITERIO DE


OPORTUNIDAD?

12. ¿EN QUE CONSISTE LA CONVERSIÓN?

13. ¿EN QUE CONSISTE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA


PERSECUCIÓN PENAL?

14. ¿TRATÁNDOSE DE QUÉ TIPO DE DELITOS PROCEDE LA SUSPENSIÓN


CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL?

15. ¿CUANDO PROCEDE EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO?

16. ¿CUÁLES SON LOS CASOS DE PROCEDENCIA DEL PROCEDIMIENTO


ABREVIADO?

17. ¿ CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS NECESARIO PARA QUE SEA


PROCEDENTE EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO?

18. ¿EN QUE CONSISTE LA MEDIACION?

19. ¿CUANDO ES PROCEDENTE LA MEDIACIÓN?

20. ¿QUE ES LA JURISDICCIÓN?

21. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?

22. ¿LA DOCTRINA REGULA DIVERSAS CLASES DE COMPETENCIA, PERO EN


RAZÓN DE LA MATERIA PENAL QUE NOS OCUPA, COMO LA PODEMOS
ATENDER?

23. ¿CÓMO DEFINIRÍA A LA ACCION PENAL?

24. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES DE LA ACCIÓN PENAL?

25. ¿POR LA FORMA DE SU EJERCICIO, LA ACCIÓN PENAL PUEDE SER?

26. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES DE LA ACCIÓN CIVIL?

27. ¿CONFORME A NUESTRO PROCESO PENAL, CUÁL ES LA OPORTUNIDAD


PARA ELEJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL?
28. ¿A QUIENES SE LES PUEDE CONSIDERAR PARTES DENTRO DEL
PROCESO PENAL?

29. ¿CÓMO DEFINIRÍA AL MINISTERIO PÚBLICO?

30. ¿DEFINA AL QUERELLANTE?

31. ¿ A QUIÉN SE LE CONSIDERA IMPUTADO?

32. ¿A CUAL ACTO SE LE CONSIDERA COMO EL NORMAL DE CONCLUSIÓN


DEL PROCEDIMIENTO?

33. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS CONCLUSIVOS ANORMALES DEL


PROCEDIMIENTO?

34. ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO PROCESAL PENAL QUE ES


LAPRUEBA?

35. ¿CONFORME A LOS ARTÍCULOS 181 Y 183 DEL CÓDIGO PROCESAL


PENAL, CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR LA
PRUEBA PARA SER ADMISIBLE?

36. ¿CÓMO SE DISTINGUE A LA PRUEBA PROPIAMENTE DICHA?

37. ¿DENTRO DE NUESTRO DERECHO PROCESAL PENAL, EN QUE


CONSISTE LA LIBERTAD PROBATORIA?

38. ¿QUIÉN TIENE LA CARGA DE LA PRUEBA DENTRO DEL PROCESO


PENAL?

39. ¿LA PRUEBA ILEGAL NO PUEDE SER VALORADA. CUÁLES SON LOS DOS
MOTIVOS QUE ORIGINAN LA ILEGALIDAD DE LA PRUEBA?

40. ¿EN QUE CONSISTE LA DOCTRINA DE LOS FRUTOS DEL ARBOL


ENVENENADO?

41. ¿ A QUE JUEZ CORRESPONDE EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA


INVESTIGACIÓN; TRAMITAR EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO Y EL
ABREVIADO; ASÍ COMO CONOCER LA LIQUIDACIÓN DE COSTAS?
42. ¿EN QUE MOMENTO PROCESAL SE PODRÁN PLANTEAR LA CUESTIÓN
DE COMPETENCIA TERRITORIAL O LAS FUNDADAS EN CONEXIÓN DE
CAUSAS?

43. ¿EN QUE MOMENTO PROCESAL SE PUEDE PROMOVER LA


INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA?

44. ¿ EN DONDE SE DEFINEN LAS CAUSAS DE IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y


RECUSACIONES, RELATIVAS A LO PROCESAL PENAL?

PREMISA: SABEMOS QUE LA EXCUSA Y LA RECUSACION NO SUSPENDEN EL


TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO PENAL, ENTONCES:

45. ¿DURANTE EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO EN QUÉ MOMENTO SE


DEBEN RESOLVER LA EXCUSA O LA RECUSACIÓN?

46. ¿DURANTE EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO EN QUÉ MOMENTO SE


DEBEN RESOLVER LA EXCUSA O LA RECUSACIÓN?

47. ¿DURANTE EL JUICIO EN QUÉ MOMENTO SE DEBEN RESOLVER LA


EXCUSA O LA RECUSACIÓN?

48. ¿DURANTE EL DEBATE EN QUÉ MOMENTO SE DEBEN RESOLVER LA


EXCUSA O LA RECUSACIÓN?

49. ¿EN QUE CASOS SERÁ DECLARADO REBELDE EL IMPUTADO?

50. ¿ PARA LA DECLARACIÓN DEL SINDICADO, CUÁLES SON LAS


INDICACIONES YADVERTENCIAS PRELIMINARES QUE DEBEN
FORMULARSE AL MISMO, ANTES DECOMENZAR LAS PREGUNTAS?

51. ¿CUANDO EL SINDICADO ES DETENIDO, DENTRO DE QUE TIEMPO DEBE


SER PUESTO A DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES?

52. ¿DENTRO DE QUE PLAZO PRESTARÁ SU DECLARACIÓN UNA PERSONA


QUE FUE APREHENDIDA?

53. ¿EN QUÉ MOMENTO EL QUERELLANTE ADHESIVO PODRÁ PROVOCAR LA


PERSECUCIÓN PENAL O ADHERIRSE A LA YA INICIADA POR EL MINISTERIO
PÚBLICO?

54. ¿QUIÉN ES EL QUERELLANTE ADHESIVO?


55. ¿A QUIÉN SE LE CONSIDERA AGRAVIADO?

56. ¿A QUIÉN SE LE CONSIDERA QUERELLANTE EXCLUSIVO?

57. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE DEBE CONTENER UNA DENUNCIA?

58. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE DEBE CONTENER UNA QUERELLA?

59. ¿DIGA CUÁL ES LA CONDICIÓN SINE QUANON PARA DICTAR EL AUTO DE


PROCESAMIENTO?

60. ¿EN QUÉ MOMENTO PODRÁ SER REFORMADO EL AUTO DE


PROCESAMIENTO?

61. ¿DENTRO DE QUÉ PLAZO DEBE CONCLUIR EL PROCEDIMIENTO


PREPARATORIO?

62. ¿QUÉ SUCEDE A LOS TRES MESES DE DICTADO EL AUTO DE PRISIÓN


PREVENTIVA, SI EL MINISTERIO PÚBLICO NO HA PLANTEADO SOLICITUD DE
CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO O DE APERTURA A JUICIO
Y LA ACUSACIÓN?

63. ¿CUÁNDO PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA?

64. ¿CUANDO PROCEDE LA CLAUSURA PROVISIONAL DE UNA CAUSA?

65. ¿QUÉ EFECTOS SE DESPRENDEN DE LA CLAUSURA PROVISIONAL DEL


PROCESO?

66. ¿UNA VEZ CONCLUIDO EL PLAZO DE INVESTIGACIÓN QUE DEBE HACER


EL FISCAL?

67. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ETAPA INTERMEDIA?

68. UNA VEZ HECHA LA ACUSACIÓN Y REMITIDOS AL JUEZ DE PRIMERA


INSTANCIA LAS ACTUACIONES Y MEDIOS DE INVESTIGACIÓN POR
PARTE DEL MINISTERIO
PÚBLICO, QUE PROCEDE?

69. ¿QUE EXCEPCIONES PUEDEN PLANTEAR LAS PARTES PARA OPONERSE


AL PROGRESO DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
70. ¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL?

71. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS INTRODUCTORIOS?

72. ¿DURANTE EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO, CUÁL ES EL OBJETO


DE LAINVESTIGACIÓN?

73. ¿CUANDO SE TRATA DE UN HECHO POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO, EN


QUÉ SITUACIÓN DEBEN QUEDAR LOS CAUSANTES?

74. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUIR EL ARRESTO


DOMICILIARIO EN HECHOS DE TRÁNSITO?

75. ¿QUIÉNES NO PUEDEN GOZAR DEL BENEFICIO DEL ARRESTO


DOMICILIARIO?

CASOS PRACTICOS A DESARROLLAR

1. DEBERA ELABORAR LOS SIGUIENTES AUTOS DE PRISION PREVENTIVA, DE


MEDIDAS SUSTITUTIVAS, DE PROCESAMIENTO, DE SOBRESEIMIENTO,
CLAUSURA PROVISIONAL.

2. DEBERA DESARROLLAR UNA SENTENCIA EN PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y


UNA SENTENCIA EN UN JUICIO DE ACCION PRIVADA.

También podría gustarte