Está en la página 1de 7

Notas de Derecho Civil I General y Personas

Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año 2014


1
SIGNIFICADOS DE LA PALABRA DERECHO

En sentido etimológico, la palabra Derecho proviene del latín directum, que significa
directo o derecho. Así mismo, también se deriva del latín dirigere, que se traduce en
dirigir, ordenar, enderezar, guiar.1

Lato sensu, la expresión Derecho quiere decir entonces: “recto” o “sin torcerse”.

Stricto sensu, es el ius de los romanos, es decir, el Derecho creado por los hombres;
se refiere a la disciplina de lo que es justo, la cual regula las relaciones entre los
hombres y su conducta en sociedad. 2

En palabras de Aubry y Rau, citados por Elejalde Arbeláez, el Derecho es “el


conjunto de preceptos o reglas de conducta a cuya observancia está permitido sujetar
al hombre por una coacción exterior o física”.

Para Planiol, citado también por Elejalde Arbeláez, el Derecho es “el conjunto de
reglas a las cuales, bajo la sanción del poder social, está sometido el uso que el
hombre hace de su libertad en sus relaciones con sus semejantes”.

Ulpiano3, por su parte, definió el Derecho como “el arte de lo bueno y lo equitativo”.
Ius est ars boni et aequi” (El Digesto).

1
OSORIO, Manuel. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y Sociales. (26a Ed.). Buenos
Aires: Heliasta.
2
Ibid.
3
Domicio Ulpiano: (en latín, Gnaeus Domitius Annius Ulpianus) (Tiro? 170? - Roma, 228) fue un jurista romano de
origen fenicio, magister libellorum. Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador Alejandro Severo.
Definió la justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que merece.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ulpiano. Recuperado el 31 de julio de 2013.
Notas de Derecho Civil I General y Personas
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año 2014
Para Baudry-Lacantineire G., citado por Elejalde Arbeláez, el Derecho es: “el 2
conjunto de preceptos que rigen la conducta del hombre en relación con sus
semejantes”.

El vocablo “derecho” se puede entender en varias acepciones, así:

a. Derecho como pretensión. Es el llamado derecho subjetivo; se habla del


derecho como una facultad jurídica, la potestad que tiene uno o varios sujetos
determinados o determinables para exigir de otro u otros sujetos, también
determinados o determinables, una o varias prestaciones o conductas que
pueden ser de dar, hacer o no hacer. Bajo esta acepción, las personas se apoyan
en la protección legal para realizar libremente los actos que el ordenamiento
jurídico les permite, y que no están expresamente prohibidos. Se tiene por
ejemplo el derecho de otorgar testamento, de participar en la vida política del
país, el derecho real de dominio, etc.

b. Derecho como norma o sistema de normas. Es el denominado derecho


objetivo. Se trata de la norma plasmada por escrito, de manera abstracta e
impersonal. El derecho objetivo es considerado en sí mismo como objeto, y se
relaciona con las reglas de conducta que rigen la convivencia de las personas
en sociedad. En términos generales, cuando se habla del vocablo “derecho”,
se hace alusión al derecho objetivo; así, se habla del derecho anglosajón,
derecho colombiano, derecho romano, etc.

c. Derecho como ideal o sinónimo de justicia. El derecho se entiende como las


manifestaciones jurídicas que constituyen la base del orden social; y la justicia
se entiende como el deber ser de obediencia a las normas de derecho. Ha de
quedar claro que no existe una perfecta relación de identidad entre las nociones
de derecho y de justicia.
Notas de Derecho Civil I General y Personas
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año 2014
d. Derecho natural y derecho positivo. El derecho natural (ius naturale), 3
según Aftalión, está constituido por los principios de la naturaleza, superiores
al arbitrio humano, es decir, y según Ulpiano, algo supra-humano, lo que la
misma naturaleza enseña. Por lo tanto, el derecho natural, al ser supra-humano,
es un derecho inmutable establecido por la divinidad, y tiene una inherencia
esencial a la justicia, lo que significa que se refiere a un orden intrínsecamente
justo e intrínsecamente válido, y existe por encima del derecho escrito vigente.
Según García Maines, los principios del derecho natural son eternos y
universales, y al ser intrínsecamente válidos significa que valen por sí mismos
y deben servir como pauta e inspiración para la solución de casos singulares y
para la formulación de normas a estos aplicables.

El derecho positivo por su parte, se refiere al derecho creado por el ser


humano, vigente en una sociedad en un momento histórico determinado,
atendiendo a su validez formal, sin atender a si su contenido es justo o injusto;
es decir, se trata de un derecho formalmente válido, esto es, que la norma
jurídica es válida en sentido formal cuando ha sido declarada de obligatorio
cumplimiento por la autoridad competente, según sus formas de creación,
promulgación y vigencia imperantes en un Estado determinado.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO


Existen diferentes clasificaciones del Derecho, entre ellas:
Derecho natural y Derecho positivo.
Derecho objetivo y Derecho subjetivo.
Derecho Público y Derecho privado.
Derecho sustancial y Derecho procesal.
Notas de Derecho Civil I General y Personas
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año 2014
Derecho natural: Elejalde Arbeláez (2002), expresa que el Derecho natural está 4
fundamentado en lo justo, y su carácter es universal; agrega que no se trata de una
creación humana sino de un dictado de la naturaleza; es un derecho inmutable y
eterno (p. 20.). Para los iusnaturalistas el verdadero derecho es el derecho natural,
entre otras razones, por ser preexistente al hombre.
Derecho positivo: El Derecho Positivo es el conjunto de disposiciones legales escritas,
vigentes en un Estado, dictadas por sus órganos competentes; en general el Poder
Legislativo, Congreso o Parlamento, de aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos
deben cumplir, sin poder alegar su desconocimiento, pues se publican antes de entrar en
vigencia4.
Poseen un orden jerárquico, estando todas subordinadas a la Ley Fundamental que es la
Constitución del Estado nacional. Esta establece una serie de principios básicos sobre la
forma política del Estado, su ideología, sus recursos, sus poderes y los derechos de los
ciudadanos y de los extranjeros residentes en el país, que ninguna ley puede contradecir,
pues sería factible de ser anulada tras un juicio de inconstitucionalidad.
El derecho Positivo, comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado,
abarcando temas constitucionales, civiles, penales, laborales, administrativos, procesales,
etcétera. Las leyes poseen un número que las identifica, y en ciertos casos se agrupan en
Códigos temáticos (Código Civil, Código Penal, entre otros). Tanto las leyes como los
Códigos se dividen en artículos y en general son precedidos por una exposición de motivos.
Se discute si el legislador crea el Derecho Positivo otorgando derechos e imponiendo
obligaciones, o si debe respetar los derechos innatos y esenciales de los individuos,
establecidos en normas superiores de Derecho Natural. Para los positivistas el verdadero
derecho es el escrito, el positivo, pues el Derecho Natural, a pesar de ser justo e inalterable,
carece de la precisión de la escritura, pues debe extraerse de la conciencia, y por lo tanto,
puede no ser fácil de descubrir.
En realidad, ambos derechos se complementan. El Derecho Positivo provee certeza, pero si
resulta injusto, debe cotejarse con los principios superiores no escritos, para modificarlo en
vistas a la equidad. Recuperado el día 05 de agosto de 2013 en:
Concepto de Derecho Positivo - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-
juridicas/derecho-positivo#ixzz2b6NMxsoV

4
Al respecto, el artículo 9 del Código Civil colombiano dispone que: “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa”.
La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de 1997, declaró exequible esta norma; en ella se afirma que: “…es
necesario exigir de cada uno de los miembros de la comunidad que se comporte como si conociera las leyes que tienen
que ver con su conducta. La obediencia al derecho no puede dejarse a merced de la voluntad de cada uno, pues si así
ocurriera, al mínimo de orden que es presupuesto de la convivencia comunitaria, se sustituiría la anarquía que la
imposibilita…” (sentencia C-651 de 1997, M. P. Carlos Gaviria Díaz. Cabe cotejar el citado artículo del Código Civil
con el artículo 95 de la Constitución Política, según el cual "Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y
las leyes".
Notas de Derecho Civil I General y Personas
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año 2014
5
Derecho objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas escritas en general. Se asocia
con el Derecho positivo proferido por el Estado. Es el derecho en abstracto. Cuando
se habla de la palabra “Derecho”, generalmente se está haciendo alusión al derecho
en sentido objetivo.

Derecho subjetivo: son las potestades jurídicas reconocidas o concedidas por el


derecho objetivo, y, radicadas en cabeza del individuo como titular de su ejercicio.
En virtud del derecho subjetivo su titular puede exigir una determinada conducta o
prestación de parte de otro u otros sujetos de derecho, conducta que consiste en dar,
hacer o no hacer algo.

Derecho público: en palabras de ULPIANO, es el que se refiere “a la organización


de la cosa pública”. Regula las relaciones del Estado con los particulares, con otros
Estados, con organizaciones multilaterales y con sus propias entidades públicas. A
él pertenecen ramas tales como: el Derecho Constitucional, penal, procesal,
administrativo, fiscal, aduanero, minero, militar, electoral, internacional, etc.

Según Carré de Malberg5 (1948), “se debe entender por derecho público el derecho
del Estado (Staatsrecht), es decir, el derecho aplicable a todas las relaciones humanas
o sociales en las cuales el Estado entra directamente en juego” (p. 21).

No se puede hablar de un deslinde total entre el derecho público y el derecho


privado, pues esto va a depender no solo de la dinámica legislativa, sino también
desde el punto de vista del cual cada autor estudie el tema. Por parte del docente se
sostiene que todas las ramas del derecho hacen parte del derecho público y, que es
muy difícil sostener la existencia de un derecho privado aisladamente considerado.

5
CARRÉ DE MALBERG, René. (1948). Teoría general del Estado. México: Fondo de Cultura Económica, p. 21.
Notas de Derecho Civil I General y Personas
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año 2014
Derecho privado: es el que regula las relaciones de los particulares entre sí; en él 6
interviene en gran medida la autonomía de la voluntad de los individuos en tanto las
normas de carácter dispositivo así lo permitan. A él pertenecen ramas tales como: el
derecho civil y el comercial. Algunos autores incluyen el derecho marítimo, el
financiero y el laboral como parte del derecho privado. No obstante, como ya se
advirtiera anteriormente, esta delimitación no resulta ser muy precisa dado que esas
materias revisten un contenido cuyo interés es general, por lo tanto, las fronteras
entre el derecho público y el privado se hacen cada vez más difusas.

Derecho sustancial y Derecho procesal: El derecho sustancial hace relación con el


contenido del derecho, es decir, con la materia o sustancia de la actividad
jurisdiccional; es el que consagra en abstracto los derechos ─aún no radicados en
cabeza de un titular determinado─. De conformidad con el artículo 228 de la
Constitución Política, el derecho sustancial debe prevalecer en las actuaciones de la
Administración de Justicia.

El derecho procesal, por su parte, se refiere al derecho formal, adjetivo; a la forma


de realización de los derechos materiales y de la actividad jurisdiccional. En otras
palabras, mientras que el derecho sustancial es el “qué” (el contenido material), el
derecho procesal se refiere al “cómo” (procedimiento para hacer efectivo el derecho
sustancial). El derecho sustancial es el que crea el derecho u obligación, en tanto que
el derecho procesal es el que reglamenta y hace posible que el derecho material logre
su objetivo. En tal sentido, las formalidades obran a manera de herramientas o
instrumentos que facilitan la consecución o concreción del derecho sustancial.

Frente al tema, la Corte Constitucional ha expresado:

De otra parte, las normas procesales tienen una función instrumental. Pero es un error
pensar que esta circunstancia les reste importancia o pueda llevar a descuidar su aplicación.
Por el contrario, el derecho procesal es la mejor garantía del cumplimiento del principio de
Notas de Derecho Civil I General y Personas
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié Año 2014
la igualdad ante la ley. Es, además, un freno eficaz contra la arbitrariedad. Yerra, en
consecuencia, quien pretenda que en un Estado de derecho se puede administrar justicia 7
con olvido de las formas procesales. Pretensión que sólo tendría cabida en un concepto
paternalista de la organización social, incompatible con el Estado de derecho. (Sentencia
No. C-029/95. M. P. Jorge Arango Mejía).

También podría gustarte