Está en la página 1de 6

INSTITUCIONES JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Octubre 2011

COMUNICACIÓN SOCIAL Código: 4A235 Teoría: 3 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 6 Año: III

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Fundamentos de Antropología (1º), Historia de Iberoamérica (2º), Historia de Venezuela (3º), Historia Contemporánea (4º), Ética y
Comunicación (4º), Opinión Pública y Comunicación Política (4º), Relaciones Internacionales (5º).

JUSTIFICACIÓN
Dado el impacto que tiene en la sociedad la labor del comunicador social, se hace necesario que el estudiante comprenda la naturaleza, fines y funcionamiento del Estado y de sus
principales instituciones jurídico-políticas, de manera que pueda analizar e informar sobre sus actuaciones con sentido crítico y responsable, formular adecuadamente sus
requerimientos de información y contribuir a la elevación de la cultura política de los ciudadanos. Así mismo, Esta materia permitirá, al estudiante de comunicación social,
comprender el fundamento de la administración de justicia y su repercusión en la organización de la sociedad.

MARCO CONCEPTUAL
El hombre es un ser que por su naturaleza necesita de la sociedad para alcanzar sus fines con entera plenitud. La sociedad política la más perfecta y compleja de las sociedades
humanas tiene como finalidad el logro del bien común. Para alcanzar este cometido es indispensable establecer un cierto orden en la sociedad. En esta tarea juegan un papel de
primer orden el derecho y la política. El derecho es el objeto de la justicia, introduciendo una ordenación de las relaciones entre los miembros de la sociedad, que responda a las
mismas exigencias de la naturaleza social del hombre. Existe un derecho natural que es el fundamento de la justicia entre los hombres y, por consiguiente, del orden político. Los
distintos sistemas políticos que conoce y ha conocido el mundo se justifican, por lo menos teóricamente, en la búsqueda de mayores niveles de justicia social y bien común. La
forma como se organiza el hombre en sociedad no es única y va a depender de las necesidades y circunstancias históricas de las respectivas sociedades. Los sistemas democráticos
han logrado mejores resultados que los regimenes autoritarios al propiciar transformaciones sociales, políticas y económicas preservando la libertad y el Estado de Derecho.

OBJETIVOS
• Conocer y captar que el derecho es justicia, como necesidad esencial y natural de la persona y sus diversas relaciones.
• Comprender el alcance del concepto de derecho, sus fines, el sujeto y objeto del derecho, el conflicto, la terminología legal y las técnicas de elaborar e interpretar las leyes.
• Formar el juicio crítico sobre diversos aspectos relacionados con la contraposición del derecho natural, como consecuencia de la naturaleza humana, y el derecho positivo, como
reflejo que debería ser del derecho natural.
• Comprender y relacionar los conceptos: Estado, nación, soberanía, constitución, instituciones políticas, poderes públicos, sistema político, estado de derecho, autoridad, partidos
políticos.
• Comprender la vinculación entre la historia de las sociedades y sus instituciones jurídico-políticas.
• Conocer la naturaleza de los regímenes democráticos y sus diferencias con los totalitarios.
• Estudiar las principales características de los sistemas democráticos parlamentarios (Alemania, España, Italia y Reino Unido) y presidencialistas (EE.UU.).
• Estudiar a grandes rasgos la evolución histórica de las instituciones políticas en Venezuela.
• Estudiar el sistema político venezolano plasmado en las constituciones de Venezuela de 1961 y 1999.
• Lograr destrezas para analizar críticamente al sistema político, formular de manera acertada demandas a los órganos del poder público y contribuir a elevar la cultura política de
la ciudadanía.
• Conocer el régimen jurídico general de la actividad profesional del comunicador social y de los medios de comunicación social
Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía
1 Introducción. Balbín
El hombre y la sociedad. El Orden Social. Cardozo,

UNIDAD I: El Derecho y el Ordenamiento Jurídico


Tema I: El Derecho
2 Órdenes normativos que rigen la conducta del hombre. La moral, los usos sociales y el Olaso, Tomo I: Título II,
Derecho. Características esenciales. Semejanzas y diferencias. Clase magistral Cap. VI y VIII

3 Definiciones elementales. Derecho natural y positivo. Derecho objetivo y subjetivo. Olaso, Tomo I: Título I,
Clasificación del derecho positivo objetivo: derecho histórico, derogado y vigente. Eficaz e Cap. I
Clase magistral
ineficaz. Sustantivo y adjetivo. Estatuido y consuetudinario. La validez en el derecho.

4 Fines del derecho. La Justicia, el Bien Común y la Seguridad Jurídica. Definiciones y Olaso, Tomo I: Título IV,
requisitos esenciales. Relación entre el Bien Común y el Bien Particular. Clases de Justicia. Cap. XVIII, XIX y XX
Clase magistral
La Seguridad Jurídica.

Tema II: Las Fuentes del Derecho


5 La ley: Ley formal y ley material. El Procedimiento de formación de las leyes en Venezuela. Olaso, Tomo II, Cap. VII y VIII
Clase magistral
Las leyes orgánicas. La codificación. Los decretos – leyes y la potestad reglamentaria.
Trabajo
6 La costumbre y la jurisprudencia. El juez, el proceso y la sentencia. La organización del Olaso, Tomo II, Cap. IX y X
Poder Judicial. El acto administrativo. Clase magistral

7 El negocio jurídico. Elementos esenciales. El consentimiento. El objeto. La causa. Olaso, Tomo II, Cap. XXII
Elementos accidentales: modo, condición y término. Clase magistral y XXIII

Tema III: El Ordenamiento Jurídico y la aplicación del Derecho


8 La norma jurídica Olaso, Tomo II, Cap... I y II
Clase magistral
9 Estructura del ordenamiento jurídico. Fundamentación. Relaciones entre las normas que Olaso, Tomo II, Cap. III, IV, V y
integran el sistema jurídico. Arbitrariedad e ilegalidad. Clasificación de las normas jurídicas. VI
Clase magistral
Las ramas del Derecho. Las subramas del Derecho.

10 La aplicación del derecho. La aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio. Vigencia de Guía profesor
las leyes. La irretroactividad. Las normas de derecho internacional privado. Clase magistral

Tema IV: Los Derechos Fundamentales y su Sistema de Protección


11 La Constitución. Derechos humanos. Derechos y garantías constitucionales. Sistemas de Guía profesor
protección nacional e internacional. Protección de la constitución. Clase magistral
UNIDAD II: La Política y las Instituciones Jurídico Políticas
Tema V: Fundamentos para el análisis político.
13 Sociedad Política. Política. Instituciones. Autoridad y Poder. Sistema Político Guía de lecturas
Clase magistral
Tema VI: Formas de gobierno
14 Monarquía. Aristocracia. Poliarquía. Autocracia. Oligarquía. Oclocracia. Guía de lecturas
Monarquía y Repúblicas. Clase magistral

Tema VII: La Democracia


15 Democracia Antigua y democracia moderna. Democracia como forma de vida y como forma Guía de lecturas
de gobierno. La democracia plesbicitaria y la tiranía de la mayoría Clase magistral

16 Representación y participación política. Guía de lecturas


Principio de representación .Partidos políticos. Grupos de presión. Sistemas electorales Clase magistral

Tema VIII: El Estado moderno


17 El Estado y la Nación Guía de lecturas
Distinción entre Estado y Nación. Orígenes del Estado moderno. Fines del Estado .Tipos de
Clase magistral
Estado

18 Elementos del Estado: Guía de lecturas


Población. Territorio y Poder Público. Clase magistral

Tema IX: El poder público


19 Características del Poder Público: Guía de lecturas
Soberanía. Principio de subsidiariedad. Principio de la solidaridad Clase magistral

Tema X: División del poder público


20-21 Principio de separación del Poder Público Guía de lecturas

División horizontal
a. Poder Ejecutivo. Jefe de Estado. Jefe de Gobierno. Consejo de Ministros.
Cabinet. Ministros. Administración Pública
Clase magistral
b. Poder Legislativo. El Parlamento. Funciones. Parlamentos unicamerales y
bicamerales.
c. Poder Judicial Los Jueces. Tribunales. Tribunal Supremo. Tribunal
Constitucional. Consejo de la Judicatura. Procedimientos Judiciales.

21 División vertical Guía de lecturas


Nacional. Estadal. Municipal. Competencias. Instituciones de Gobierno. Descentralización.
Desconcentración. Regionalización.
Clase magistral
Tema XI: Sistemas políticos contemporáneos
22 Características de los sistemas parlamentario, demipresidencialista y presidencialista Guía de lecturas
Clase magistral
23-26 Sistemas parlamentarios. Guía de lecturas
a. Monarquías parlamentarias: España e Inglaterra.
b. Repúblicas parlamentarias: Alemania e Italia.

27 Sistema semipresidencialista. Guía de lecturas


Clase magistral
a. República de Francia.
Exposiciones de grupos
27-28 Sistema presidencialista. Guía de lecturas
a. Estados Unidos de América.
b. Sistemas de gobierno en Iberoamérica.

Tema XII: Regímenes totalitarios


29-30 a. Fascismo Guía de lecturas
b. Nazismo Clase magistral.
c. Comunismo Análisis de películas

UNIDAD III: El sistema jurídico político y el régimen de de las comunicaciones en Venezuela


Tema XIII: El sistema político venezolano
31 Principales aspectos de la evolución histórica de las instituciones en Venezuela. Guía de lecturas
La democracia y la constitución de 1961. El Régimen político diseñado por la Constitución
Clase magistral
de 1999:

Tema XIV: El régimen jurídico de la comunicación en Venezuela


32 Derechos fundamentales vinculados con la comunicación social

33-34 Marco Jurídico de la comunicación social en Venezuela Guía de lecturas


a. Periodismo
b. Radio y Televisión Clase magistral
c. Cine Exposiciones de grupos
d. Publicidad

35 Marco Jurídico para el ejercicio de la profesión de comunicador social en Venezuela Guía de lecturas
Clase magistral
BIBLIOGRAFÍA
ALCÁNTARA SÁEZ, M.; Sistemas políticos de América Latina. Tecnos, Madrid, España, 1999.
BALBÍN, Rafael María de; La Concreción del Poder Político. Universidad de Navarra, Ediciones Rial SA. Madrid, 1964.
BREWER CARÍAS, Allan R.; Instituciones Políticas y Constitucionales. Universidad Católica Andrés Bello, San Cristóbal, Venezuela, 1982.
BREWER CARÍAS, Allan R.; Reflexiones críticas sobre la Constitución de Venezuela de 1999. Caracas, Venezuela, enero de 2000.
CALDERA, Rafael Tomás; La respuesta de Gallegos. Academia Nacional de la Historia, Caracas, Venezuela, 1980.
CALDERA, Rafael Tomás; Nuevo mundo y mentalidad colonial. El Centauro Ediciones, Caracas, Venezuela, 2000.
CALDERA, Rafael; Los Causahabientes. De Carabobo a Punto Fijo. Editorial Panapo, 2a edición, Caracas, Venezuela, 1999.
CARDOZO, Ramón; Guía Instituciones Jurídico Políticas. Inédita. Caracas, 2002.
CARDOZO, Ramón; La aplicación del derecho. Inédita. Caracas, 2002.
CARDOZO, Ramón; La Interpretación del derecho. Inédita. Caracas, 2002.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. Editorial Sentido, Caracas, Venezuela, 1999, 175 páginas.
Constitución de Venezuela, 1961. Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela, 105 páginas.
GARCIA MAYNEZ, Eduardo; Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrua. S.A., Ciudad de México, 1980.
GÓMEZ ANTÓN, Francisco; 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de Historia (1945-1996). Ediciones Internacionales Universitarias. Barcelona, España,
1996.
HAMILTON; MADISON; JAY; El federalista. Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
HAURIOU, André; Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Ediciones Ariel, Barcelona, España, 1971.
HAURIOU, Maurice; Derecho Público y Constitucional. 2a Edición, Instituto Editorial Reus, Madrid, España, 1927.
MIJARES, Augusto; “La evolución política de Venezuela (1810-1960)”. En: Venezuela Independiente. Ediciones Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela, 1975, 436
páginas.
MOLES CAUBET, Antonio; Estudios de Derecho Público. Oswaldo Acosta-Hoenicka comp. Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1997.
OLASO, Luis María; Curso de Introducción al Derecho. Tomos I y II. Universidad Católica Andrés Bello, Manuales de Derecho, Caracas, 1997.
PICÓN SALAS, Mariano; “La aventura venezolana”. En Suma de Venezuela. Tomo II, Biblioteca de Mariano Picón Salas, Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1988.
PRECIADO HERNANDES, Rafael, Lecciones de Filosofía del Derecho, Editorial Jus, Mexico, 1960
SANTA SEDE; Catecismo de la Iglesia Católica. Asociación de Editores del Catecismo, 3a edición, Madrid, España, 1993/1992, 695 páginas.
TOCQUEVILLE, Alexis de; La Democracia en América. Fondo de Cultura Económica, México, 1973.
Acuerdos Internacionales suscritos por la República, Ley de Ejercicio del Periodismo, Código de Ética, otras disposiciones legales, reglamentarias y sentencias.

BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR


ARISTÓTELES; Ética a Nicomaco.
BALBÍN, Rafael María de; La Concreción del Poder Político. Universidad de Navarra, Ediciones Rialp, Madrid, España, 1964.
Catecismo de la Iglesia Católica.
Constitución de Venezuela, 1961.
Constitución de Venezuela, 1999.
EGAÑA, Manuel Simón; Notas de Introducción al Derecho. Editorial Criterio. Caracas, Venezuela, 1984.
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo; Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrua. S.A., Ciudad de México, México, 1980.
GARCÍA PELAYO, Manuel; Derecho Constitucional Comparado. Manuales de la Revista de Occidente, 3ª edición, Madrid, España, 1953.
GONZÁLEZ FABRE, Raúl s.j.; Sobre el estado del Estado en Venezuela, ¿Se opone la cultura de los venezolanos a la modernización del país? Colección Aportes y
Documentos. IFEDEC. Caracas, Venezuela, 1997.
Venezuela Independiente. Evolución Político Social 1810/1960. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela, 1992.
Venezuela Moderna. Medio siglo de Historia 1926/1976. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela, 1992.
Nombre de los elaboradores: Ramón Cardozo A.
Nombre de los revisores: Consejo de Facultad FCCI

También podría gustarte