N 33 A 07

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

Territorios 33 / Bogotá, 2015, pp.

123-156
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484

División político-administrativa y
representación política en el gobierno
de ciudad. Un análisis histórico-territorial
comparativo de Londres, Medellín
y Río de Janeiro*
Political-administrative Division and Political Representation
in the City Government. A Comparative, Historical and * Este trabajo es parte de
Territorial Analysis of London, Medellín and Río de Janeiro la investigación “División
político-administrativa del
territorio urbano, repre-
Divisão político-administrativa e representação política no sentación y participación
governo de cidade. Uma análise histórica-territorial comparativa ciudadana en el gobierno
de ciudad”, investigación
de Londres, Medellín e Rio de Janeiro apoyada por el codi de la
Universidad de Antioquia
y que sirvió de base para la
Omar Alonso Urán Arenas** tesis de doctorado con el mis-
mo nombre en el ippur de la
Universidad Federal de Río
de Janeiro.
** Sociólogo. Magíster y
Doctor en Planeación Ur-
Recibido: 16 de septiembre de 2014 bana y Regional. Profesor
Aceptado: 1 de abril de 2015 de Planeación y Sociología
Doi: dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.06 Urbana, Departamento de
Sociología, Universidad de
Antioquia. Correo electró-
Para citar este artículo: nico: uranomar@gmail.
Urán, A. O. A. (2015). División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un com
Análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro. Territorios, 33, 123-156. Doi:
dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.06

123
Resumen
Palabras clave El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se despliega la relación entre la configuración territorial
Gobierno urbano, división municipal y la representación política en tres ciudades —Londres, Medellín y Río de Janeiro—. Se
político administrativa, tiene como propósito explorar cuáles han sido las condiciones y procesos histórico-territoriales que
representación política, han posibilitado o inhibido la descentralización político-administrativa y la participación ciudada-
administración
na, tanto en el gobierno municipal como en sus respectivas unidades territoriales submunicipales,
municipal, participación
ciudadana, territorio. llámense estas comunas, boroughs o regiones administrativas. Se parte de problematizar las nocio-
nes de descentralización político-administrativa y participación ciudadana bajo la perspectiva de
comunidad política territorial (polity), categoría donde se integran aportes y discusiones de autores
tales como Dahl, Castoriadis, Raffestin, Habermas, Lefebvre y Harvey. Luego de ello, se muestra
la disposición actual de la división político-administrativa de cada ciudad y se compara cómo estas
configuran o no ámbitos de participación y representación política ciudadana. Dadas las grandes
diferencias observadas, el trabajo avanza en una indagación histórica y territorial de los contextos
político-normativos nacionales y los procesos territoriales en la constitución del espacio político
urbano y municipal de cada ciudad, a la vez que se examina la existencia o no de matrices históricas
de construcción territorial y participación política que ayuden a explicar tales diferencias.

Abstract
Keywords The aim of this work is to show how get unfolded the relationship between municipal territorial
Urban governance, configuration and politic representation in three cities —London, Rio de Janeiro and Medellin—,
political-administrative with the purpose to explore the conditions and historical-territorial processes that have enabled
division, political or inhibited political and administrative decentralization and citizen participation in the municipal
representation, municipal government and in their respective sub-municipal territorial units, call them comunas, boroughs or
administration, citizen Administrative Regions. We start problematizing the notions of political and administrative decen-
participation, territory.
tralization and citizen participation from the perspective of territorial political community (polity),
category where we integrate contributions and discussions of authors such as Dahl, Castoriadis, Ra-
ffestin, Habermas, Lefebvre and Harvey. After that we show the current disposition of the political-
administrative division of each city, comparing how are or not shaped areas of citizen participation
and political representation into their jurisdictions. Given the large differences observed, the work
proceeds in a historical and territorial examination of the political-regulatory national contexts and
territorial processes in the formation of urban and municipal political space in each city, examining
the existence or not of historical matrices of territorial production and political participation that
helps to explain these differences.
Palavras-chave
Governo urbano, divisão Resumo
político-administrativa,
O objetivo deste trabalho é mostrar como se desenvolve a relação entre configuração territorial
representação política,
administração municipal, municipal e representação política em três cidades —Londres, Medellín e Rio de Janeiro—, ten-
participação cidadã, do como propósito explorar quais têm sido as condições e processos histórico territoriais que têm
território. possibilitado ou inibido a descentralização político-administrativa e a participação cidadã tanto no
governo municipal como em suas respectivas unidades territoriais submunicipais, sejam chamadas
territorios 33 comunas, boroughs ou Regiões Administrativas. Partimos de problematizar as noções de descen-

124 Omar Alonso Urán Arenas


tralização político-administrativa e participação cidadã sob a perspectiva de comunidade política 1
Un poco la excepción en
territorial (polity), categoria onde integramos aportes e discussões de autores tais como Dahl, Cas- el caso latinoamericano lo
toriadis, Raffestin, Habermas, Lefebvre e Harvey. Após isso, mostramos a disposição atual da divisão ha venido constituyendo la
profesora María Helena
político administrativa de cada cidade, comparando como as mesmas configuram ou não âmbitos Botero con una serie de in-
de participação e representação política cidadã. Dadas as grandes diferenças observadas, o trabalho vestigaciones en 2010 sobre
avança em uma indagação histórica e territorial dos contextos político-normativos nacionais e os descentralización submuni-
processos territoriais na constituição do espaço político urbano e municipal de cada cidade, exa- cipal en algunas metrópolis
minando a existência ou não de matrizes históricas de construção territorial e participação política Hispanoamericanas.
que ajudem a explicar tais diferenças.

1. Descentralización: territorio Se tiene que la literatura científica y


y proceso político académica dominante sobre el gobierno y
la organización político-administrativa de la
Para este trabajo, se asume que las divi- ciudad se ha centrado, fundamentalmente,
siones político-administrativas (divipol) en un modo de reflexión y pesquisa sobre la
urbanas y metropolitanas no obedecen ex- descentralización de los territorios que po-
clusivamente a una racionalidad técnico-ad- cas veces aborda la cuestión sub-municipal1
ministrativa, sino que también dan cuenta y que, en la mayoría de los casos, aborda la
de procesos histórico-espaciales que llevan relación entre lo local y los centros políticos
a preguntarse (a) cómo han sido los proce- institucionales desde una perspectiva for-
sos de formación y transformación territo- malista y jurídico-administrativa y desde el
rial de estas unidades espaciales; (b) cuáles desempeño fiscal, preguntándose poco so-
han sido las dinámicas de representación bre los procesos políticos y dinámicas terri-
de estos territorios, bien sea por los pro- toriales que subyacen a su descentralización.
pios actores que los habitan o por agentes Esto lo confirma una lectura de los
externos con algún tipo de interés en ellos; estados del arte elaborado para el caso la-
(c) cómo se han dado los principales proce- tinoamericano (Mascareño, 2009) y para
sos y dinámicas de constitución interna de los ámbitos de la producción en lengua
los actores y sujetos de estos territorios; y, inglesa (Cohen & Peterson, 1996; Gaven-
en especial, (d) cómo y cuáles han sido las ta & Barrett, 2010). Mascareño (2009), al
lógicas y dinámicas recíprocas, procesos de hacer una interesante síntesis de las inves-
cooperación y conflicto, que articulan estos tigaciones recientes y los debates sobre la
espacios y territorialidades submunicipales descentralización, la participación y la de-
a los procesos más generales de gobierno y mocracia en América Latina, llama la aten-
conducción política de la municipalidad o ción sobre la falta de investigación empírica
ciudad, en cuanto coherencia social y uni- que dé cuenta de la cultura política local y
dad política en un espacio-tiempo definido su relación con los procesos de descentrali-
(Urán, 2013). zación y la democracia, sobre todo delante territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 125
de prácticas consideradas negativas para la caso de cien estudios particulares sobre
democracia como el clientelismo, corpora- participación ciudadana en veinte países
tivismo y el patrimonialismo. Ello implica, del norte y del sur, realizados en los inme-
el no quedarse solo con el mapa/imagen diatos diez años anteriores, y después de
presente del espacio político-administrativo verificar que sí hay evidencia empírica con
municipal, sino que conlleva, como sostie- la cual relacionar la participación ciudadana
ne Heras (2004), a “hurgar en el bagaje (democracia) con la construcción estatal y
de significados, tradiciones e instituciones el desarrollo (eficacia), pero sin abordar di-
políticas que todo pueblo construye, man- rectamente la cuestión territorial— afirman
tiene y cambia a lo largo de su historia”, lo que es tiempo de formularse nuevas pre-
que, para el caso de América Latina, supone guntas en cuanto a la calidad y diferencia de
el reconocimiento de su herencia ibérica y, los procesos de participación y cómo estos
para el caso Inglés, el reconocimiento de su se sostienen en el tiempo. Por último, Lis-
legado normando y anglosajón. sidini (2011), en un balance general sobre
Cohen y Peterson (1996) señalan que los estudios en torno a la democracia direc-
los estudios sobre descentralización, entre ta, con foco particular en América Latina,
otras cosas, sufren de un uso confuso y des- muestra cómo la mayoría de estos estudios
cuidado de la noción de descentralización, se concentran en mecanismos de partici-
pues la confunden con tres elementos que pación tipo referéndum y, básicamente,
la pueden expresar de modo diferente: des- en términos de control a la representación
concentración, devolución y delegación; política ejercida por los partidos políticos,
ingenuidad o romanticismo sobre los pro- pero la relación entre mecanismos de de-
cesos de descentralización y dificultad para mocracia directa e historia territorial no se
reconocer la variabilidad y diferencia de los plantea de manera evidente.
contextos históricos. Con respecto de este Como se desprende de la lectura de
último punto indican: estos estados del arte, las preguntas por el
proceso histórico-territorial y por el proce-
‘Public administration archeology’ must be so político, cuando de descentralización y
carried out for history has left very complex división político-administrativa del espacio
relations and residues in most late developing urbano y municipal se trata, están casi que
countries, many of which are neglected or ausentes, lo que constituye un vacío bastan-
unrecognized in studies… the fact is that ge- te recurrente con este respecto. Y es en este
neral frameworks can be useful in identifying aparte que parece importante y necesario
issues and suggesting strategies (Cohen & vincular las reflexiones sobre los procesos
Paterson, 1996). decisionales, los procedimientos e institu-
ciones democráticas, como las realizadas
Gaventa y Barrett (2010), por otro por Bobbio, Dahl, Habermas, Castoriadis,
territorios 33 lado, —en una sistematización tipo meta- con las reflexiones y aportes sobre las ca-
126 Omar Alonso Urán Arenas
tegorías de espacio y territorio realizadas auto-organización soberana de la sociedad 2
Para Bobbio la democra-
cia procedimental es una
por otros autores como Simmel, Lefebvre (Habermas, 1990).
forma de gobierno “carac-
y Raffestin, con foco especial en los ámbitos terizada por un conjunto
urbanos, para intentar superar el formalis- Espacio político que aparece desvin- de reglas (primarias o fun-
mo normativo y vacío histórico-espacial culado de espacialidad concreta alguna damentales) que establecen
que subyace a la mayoría de estudios sobre y aparece meramente relacionado con la quién está autorizado para
tomar las decisiones colecti-
participación ciudadana y descentralización noción más plana y abstracta del espacio, vas y bajo qué procedimien-
político-administrativa. que, si bien, se puede hacer el esfuerzo tos”, siendo sus principios
Y, aunque se retoma a Bobbio (2007), de comprender como espacio relacional fundamentales la libertad
Dahl (1993), Habermas (1990) y Casto- —en el sentido de Harvey (2006), en tan- de asociación y libertad de
opinión, y teniendo la pu-
riadis (1996), en cuanto a mantener pre- to permite la formación de una voluntad blicidad (visibilidad públi-
sente como asunto central para esta inda- política, asumida esta como la síntesis de ca) como la regla de los actos
gación, la tesis de que los procedimientos múltiples relaciones sociales que compor- políticos y administrativos
políticos, en especial los procedimientos tan relaciones materiales y subjetivas con (Bobbio, 2007, p. 26, 82 y
97).
democráticos, no son mero adorno o pa- los espacios absoluto y relativo que ocupan
rafernalia accesoria, sino que constituyen y producen— no se vincula de hecho a la
parte sustantiva de la democracia,2 tanto territorialidad que toda acción político-
de sus condiciones de legitimidad como de administrativa encierra.
reproducción misma, se toma una distancia Por su parte, la noción de polity, en-
de estos, con excepción de Dahl, en tanto tendida como asociación o comunidad
que para estos autores la democracia se da política, empleada por Dahl, que implica
en una espacialidad pública no territoria- de suyo la tensión entre tamaño y procedi-
lizada que hace abstracción de problemas miento, posibilita establecer un puente más
y condicionamientos de escalas y límites claro con respecto a nociones y conceptos
al interior del propio Estado. Esta dificul- con una raigambre más espacial como las
tad, en particular, se deja ver en Habermas de territorio y territorialidad. Para Dahl
(1990) cuando, respecto de la soberanía (1993), el proceso político se inicia con el
popular como auto-producción de la so- hecho de constituir y darle forma a la aso-
ciedad, afirma: ciación política (polity) en un espacio-tiem-
po determinado y continúa su existencia y
Un espacio político no distorsionado es la configuración a partir del modo en que se
propia meta de una formación democrática construyen y toman las decisiones obliga-
de la voluntad. Con esto, el espacio público torias para la colectividad política. De esta
se tematiza continuamente así mismo en su manera, tanto la acción y los procedimien-
función [...]. Este modo de una reproduc- tos políticos no solo se efectúan en una
ción auto-referida del espacio público revela abstracta espacialidad de la opinión pública,
sino que guardan una íntima relación con
el lugar que reúne la expectativa de una
la producción, representación y e­ xperiencia territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 127
de las formas socio-espaciales. De esta ma- Se retoman sus énfasis en indicar que las
nera, haciendo explicita la cuestión espacial formas y procesos sociales, entre ellos la
en la constitución de la comunidad u or- política, no acontecen en espacios homo-
ganización política, se puede avanzar en la géneos e isotrópicos, sino que las propias
superación de algunos de los vacíos de los formaciones sociales, en su transcurrir his-
estudios arriba indicados. Cuestión espacial tórico, van configurando espacialidades y
que no se reduce a incorporar la noción relaciones con el espacio que las diferencia
de espacio como neutro, sino que implica de otras formaciones sociales y que dificul-
concebirlo en su relación de producción y tan o impiden pensar los procedimientos
transformación conjunta con las formas y político-democráticos dándose de manera
relaciones sociales que contiene, lo produ- igual o semejante en cada territorio particu-
cen y representan. En este particular aparte, lar, a lo cual se suma que, aunque aplicadas
es conveniente traer a colación los plantea- con lógicas semejantes, las fuerzas de la ho-
mientos de dos autores que ayudan, fuerte- mogeneización y la centralidad encuentran
mente, a superar las visiones reduccionistas resistencias y externalidades que evitan una
o unilaterales sobre el espacio y a establecer normalización plena del espacio y la socie-
vínculos dialécticos entre las formas espa- dad (Lefebvre, 1991).
ciales y los procesos socio-políticos. Se hace Harvey (2006), en concordancia fun-
referencia, en particular, a Lefebvre (1991) damental con Lefebvre y contra la idea
y Harvey (2006). de un espacio reducido al mero a priori
Contra la idea de un espacio absoluto, o precondición kantiana, neutral en rela-
homogéneo e isotrópicamente cartesiano y ción al tiempo, propone un concepto de
falto de contenido, en el cual transcurrirían espacio-tiempo que debe ser analizado de
los procesos políticos de planeación, des- modo dialéctico y simultáneamente tratado
centralización y división administrativa del como espacio absoluto (“cosa-en-sí”, con
territorio, Lefebvre propone entender el existencia independiente), espacio relativo
espacio como una triada simultáneamente (en tanto objetos o sujetos relacionadas
integrada por prácticas espaciales, represen- entre sí) y espacio relacional (que se con-
taciones del espacio y espacios representa- tiene y representa a sí mismo en relación
cionales (Lefebvre, 1991). Igual, advierte, con otros espacios de objetos y sujetos)
desde un punto de vista lógico e histórico, (Harvey, 2006). Desde esta perspectiva, no
que antes de una lectura o representación existe espacio fuera del tiempo, ni tiempo
abstracta o cartográfica del espacio, está su fuera del espacio, por lo que la distinción
producción a partir de la acción concreta de entre geografía e historia desaparecen “to-
individuos y grupos sociales, quienes, antes do lo que tenemos es geografía histórica o
de ser cosas u objetos leídos o representa- historia geográfica, en la cual, la dialéctica
dos en el espacio, son actores que viven y de los cambios socio-ambientales están
territorios 33 pueden ser en el espacio (Lefebvre, 1991). centralmente implicados” (Harvey, 2007).
128 Omar Alonso Urán Arenas
Lo que, para este caso, quiere decir que la […] revelan las relaciones de producción y, 3
Dice el autor: “Es esen-
cial comprender bien que
lectura de los procesos políticos en un es- en consecuencia, las relaciones de poder, y
el espacio es anterior al te-
pacio o territorio determinado no puede es descifrándolas que se llega la estructura rritorio. El territorio se for-
desconocer la historia que le antecede, ni más profunda de él. Del Estado a el indivi- ma a partir del espacio, es
que su propia historia política se realice por duo, pasando por todas las organizaciones, el resultado de una acción
fuera de procesos y dinámicas espaciales grandes o pequeñas, se encuentran actores conducida por un actor sin-
tagmático (actor que reali-
y territoriales. La cuestión central que se sintagmáticos que producen el territorio
za un programa) en cual-
plantea Harvey no es el tiempo-espacio en- (Raffestin, 1993, p. 152). quier nivel. Al apropiarse
sí-mismo, si no “¿cómo es que diferentes de un espacio, concreta o
prácticas humanas crean y hacen uso de di- 2. Breve historia territorial y abstractamente [...] el actor
‘territorializa’ el espacio”
ferentes conceptualizaciones del espacio?” configuración del gobierno local (Raffestin, 1993, p. 143).
(Harvey, 2006, p. 126). en las ciudades de estudio
Clave en esta interacción, en estas di-
ferentes prácticas humanas socio-espacia- Comparando la urbe europea frente la lati-
les que crean, transforman, configuran y noamericana, lo primero que destaca es el
re-configuran los espacios y territorios de carácter de exogeneidad espacial, de cierta
participación y re-presentación política es artificialidad en la fundación y construcción
la categoría propuesta por Raffestin (1993) de los primeros núcleos urbanos en Latino-
de “actores sintagmáticos”,3 en tanto acto- américa, hecho que, a pesar de remoto en
res constructores y portadores de sentido el tiempo, aún marca fuerte la constitución
que, por medio de su acción, delimitan el política y social de la ciudad latinoamerica-
y los espacios generando demarcaciones na, en especial, en el sentido que los towns y
de poder. En línea con Lefebvre, Raffestin bourghs británicos medievales (entre ellos la
(1993) diferencia espacio de territorio y City of London) se constituyeron en su gran
señala que “el territorio es el espacio don- mayoría a partir de circuitos económicos
de se proyectó un trabajo […] y que, por regionales y como lugares de mercado que
consecuencia, revela relaciones marcadas conectaban manors (grandes haciendas feu-
por el poder” (p. 144). Las acciones de dales), parroquias y abadías que ya empeza-
demarcación de límites y divisiones polí- ban a intercambiar bienes manufacturados,
tico-administrativas, además de constituir mucho antes de que las corporaciones pú-
un trabajo realizado y de no hacerse sobre blicas e instituciones políticas emergieran
o en espacios neutros isotrópicos, tampo- como una necesidad para regular el comer-
co son ingenuas o neutras de sentidos e cio y los problemas de la cotidiana urbana
intereses. Las divisiones político-adminis- (Borsay & Proudfoot, 2002). En América
trativas devienen mapas y representacio- Latina, por el contrario, y de alguna manera
nes cartográficas, que en tanto imágenes similar al proceso de creación de urbes y
territoriales: municipalidades por parte de los Romanos
en su fase imperial, la estructura político-es- territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 129
tatal y burocrática (que no auto-institución de Antioquia (Jaramillo, 2007). Pero lue-
política, en el sentido de Castoriadis) ante- go, lo rural sobrevino a lo urbano mismo,
cedió la conformación social y económica bien fuera bajo la forma de la intromisión
de un conglomerado urbano orientado, en armada de los señores hacendados que
gran parte de sus inicios, a la explotación de pretendían orientar la política en su favor o
recursos naturales para el mercado externo como oleadas no controladas de contingen-
y, en cierta medida, con un alto grado de tes de inmigrantes y desplazados a la fuer-
provisionalidad y con poca memoria polí- za, tanto en épocas de guerra civil como
tica, cuestión esta que repercutirá fuerte- en los periodos de expansión del capital y
mente en la idea o percepción negativa que conformación de la industria agropecuaria
del Estado y la política tiene hoy en día la extensiva e intensiva (Romero, 2001). Se
mayoría de la población latinoamericana despliega así una dialéctica en la que la urbe
(Zovatto, 2002, 2005). Todo lo anterior pierde el control de sí misma y pasa a ser
va en contravía de la idea del Estado y co-modificada por las oleadas e impulsos
las instituciones políticas como surgidas a rurales, especialmente en lo que respecta a
partir de relaciones sociales y económicas su expansión no planificada ni controlada,
endógenas, cuestión esta que remite a un lo cual da surgimiento a una nueva forma
segundo punto, el de la ausencia o extrema urbana periférica, en la cual, incluso, la
debilidad de la comunidad cívica y política retícula española se pierde y difumina y las
en la urbe latinoamericana, en comparación relaciones económicas informales que lle-
con la urbe inglesa (Howlett, 2008). gan devienen la alternativa dominante para
En segundo lugar, en la Inglaterra y la nueva población. Si la ciudad latinoame-
Europa medieval, que dio origen al cir- ricana nunca tuvo una matriz cívica-comu-
cuito moderno de ciudades, lo urbano era nitaria fuerte, estas sucesivas oleadas desde
el encuentro y producto de lo rural, en lo rural van a dificultar esta construcción
América Latina, por lo contrario, lo rural de una personalidad política municipal y
se organizó desde sus inicios a partir de lo urbana propia, reforzando el carácter indi-
urbano. Incluso, una experiencia tan rural, vidualista, escéptico, oportunista y aventu-
nómade y tribal, como la de la bandeira en rero que rige el comportamiento y cultura
el Brasil, se organizó a partir de lo urbano- política de la mayor parte de la población,
municipal, siendo, en la mayoría de los ca- confirmado en sucesivos latino-baróme-
sos, los concejales (vereadores) sus líderes, tros, donde la institución más reconocida
llegándose a denominar como “ciudad en es la iglesia católica y la menos reconocida
marcha”, (Cassiano, 1956, p. 483). Algo es la de los partidos políticos y el Congreso
con sentido similar a esto puede decirse con de la República (Zovatto, 2005), compor-
respecto de la minería, actividad en torno tamiento que de suyo facilita y co-legítima
a la que se ordenó gran parte del territorio el patrimonialismo y la conformación de
territorios 33 colombiano, en especial el departamento gobiernos locales alejados de la ciudadanía
130 Omar Alonso Urán Arenas
y de cualquier control político, asunto este Se tiene así, que el modelo, constitu- 4
Constituição da Repú-
blica Federativa do Brasil.
de cultura política, que, a pesar del enfoque cionalmente obligatorio, para los munici-
Capitulo iv - Dos Municí-
democrático y pro-ciudadanía de las cons- pios de Brasil4 y Colombia5 es de elección pios: Art. 29 - Art. 31.
tituciones de Brasil y Colombia, es algo directa del ejecutivo (alcalde o prefeito) y 5
Constitución Política de
que no cambia rápidamente y permanece concejo municipal (Cámara de Vereadores). Colombia. Régimen muni-
como factor que retroalimenta el régimen El alcalde tiene autonomía de formar su cipal: Art. 311 - Art. 321.
político de facto, no jurídico, que gobierna equipo de gobierno y el concejo es electo 6
Local Government Act
estos países. sin la existencia de circunscripciones (cons- 2000 (Part ii: Arrange-
ments with respect to exe-
tituencies) territoriales submunicipales, es cutives). Local Government
3. Proceso histórico y régimen decir, sin zonas o distritos específicos de Act 2007 (Part ii: Electoral
político nacional en la constitución representación política electoral de las y arrangements. Chapter 1:
y definición del territorio y la los ciudadanos, y sin poder directo sobre Power of district councils in
England to change electoral
política local - municipal el alcalde. Por su parte, en Gran Bretaña, scheme).
además de este modelo de Alcalde y Con- 7
Además de estos dos mo-
Se pudiera afirmar que el Municipio, por cejo Municipal elegidos directamente, los delos básicos y dominantes,
estar elevado a categoría de ente federal en boroughs o polities locales tienen la posibi- existen, en Gran Bretaña,
el Brasil, contaría con autonomías similares lidad, mediante referéndum, de cambiar o otros modelos de gobierno
local que son menos frecuen-
a las de los Estados y a la propia unión, por mantener el modelo de gobierno6 (Chand- tes, entre los que se destacan
lo menos en lo que respecta al carácter y a ler, 2009; Wilson & Game, 2006), siendo (a) la elección directa de
la conformación de su estructura y modo el modelo más tradicional y ampliamente alcalde, concejo municipal y
de gobierno local, es decir, el cómo se elige dominante el de elección directa del con- miembros del gabinete y (b)
la elección directa del conse-
o designa el poder ejecutivo municipal y las cejo e indirecta del ejecutivo. Es decir, las jo municipal y la contrata-
tareas que se le atribuyen. Así, el cómo se y los concejales eligen de su interior una ción, de un gerente que no
elige y a quiénes representan (individuos y persona que pasará a ser líder de gabinete, le rinde cuenta a las y los
territorios) los concejales o vereadores en conforman un equipo de gobierno con ciudadanos sino al conce-
jo que lo contrata, modelo
el concejo o cámara municipal. Pero no es otros concejales y pueden, en cualquier este muy difundido en los
así, y de manera parecida a lo que sucede en momento, si el concejo en pleno así lo Estados Unidos (Chand-
Colombia, que se define como una repúbli- considera, revocar el mandato del líder y ler, 2009; Wilson & Game,
ca unitaria y descentralizada, las funciones sustituirlo. Trátase, en el primer caso, de 2006).
y modelo del gobierno local vienen cons- un modelo inspirado en el presidencialis-
titucionalmente predeterminadas. Caso mo o ejecutivismo y, en el segundo, de un
diferente sucede en Gran Bretaña, donde, modelo que hunde sus raíces en el parla-
a pesar de existir un régimen reconocida- mentarismo mismo.7
mente centralista, existe la posibilidad de Este punto, relativo a la descentraliza-
que las localidades (entre ellas los boroughs ción —no solo de funciones administrativas
y distritos metropolitanos) elijan su propio sino también con respecto de la posibili-
modelo de gobierno local. dad de que los municipios o comunidades
políticas locales (polities) puedan pensar y territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 131
8
Cf. Local Government modificar su proceso político interno, en procedimientos que legitiman y apelan a la
Act 2000 & Local Gover-
cuanto cómo se definen, por un lado, sus participación ciudadana, tales como tener
nment Act 2007. Ejemplo
de esta discrecionalidad de formas y espacio-tiempos de representa- iniciativa en las corporaciones públicas, la
la autoridad en cuanto a ción y participación política, y, por otro consulta popular, el cabildo abierto, la ini-
la participación ciuda- lado, los modos de ejecución y control de ciativa legislativa, las veedurías y auditorías
dana se observa en la lga las políticas públicas— es algo que incide ciudadanas e, incluso, la revocatoria del
2000, Parte I (promoción
del bienestar económico, fuertemente en las posibilidades reales que mandato de alcaldes y gobernadores; ade-
social y ambiental), nu- tengan las y los ciudadanos de intervenir en más de ello, la constitución hace obligatoria
meral 4, cuando afirma: la vida política local y en la manera como se la consulta ciudadana en la planeación del
“… In preparing or mo- representa y gobierna el territorio. En este ordenamiento territorial y en los planes de
difying their community
strategy, a local authority sentido, puede afirmarse, que las posibili- desarrollo municipal, reconociendo el de-
[sic] must consult and seek dades estructurales para la descentraliza- recho que le asiste a las comunidades indí-
the participation of such ción del gobierno local, desde el punto de genas y negras de tener propiedad colectiva
persons as they consider vista jurídico-formal, están más abiertas en y ser autoridad en sus territorios.10
appropriate” [El subrayado
me pertenece]. Gran Bretaña que en Brasil y Colombia, lo El caso de Brasil resulta, a este respec-
9
Ver en especial los Artícu-
que de hecho se refleja en la pluralidad de to, un poco más difícil de definir o clasificar,
los 40, 103, 152, 270 de la formas de gobierno local en este Estado. pudiéndose afirmar que es una especie de
Constitución Política Na- Sin embargo, las posibilidades del go- intermedio entre los casos de Gran Bretaña
cional. bierno local no son lo mismo que las po- y Colombia, pues, constitucionalmente,
10
Cf. Artículos 330 y 342 de sibilidades de participación ciudadana, en la participación ciudadana no se limita a la
la Constitución Política de
Colombia y Ley 70 de 1993.
especial cuando esta se da por fuera de los interacción y elección de las corporacio-
mecanismos formales de representación nes públicas y tampoco tiene un respaldo
política. Esto es particularmente evidente legal tan amplio y explícito en cuanto a
cuando se revisan las normas y leyes estatu- las diversas formas que reconoce y puede
tarias sobre gobernanza y gobierno local en adoptar. En lo que respecta al concepto de
Gran Bretaña, en donde, se puede afirmar, participación ciudadana en la constitución
predomina una concepción de la partici- política de Brasil, este, en sí mismo, no es
pación ciudadana que la circunscribe, casi formulado de manera explícita, resaltándo-
que exclusivamente, a ser un actor electoral se en lo principal, la garantía que se da a tra-
subsidiario y a la zaga de los partidos polí- bajadores y empresarios de participar en las
ticos y de las convocatorias a referéndum negociaciones colectivas y en los “colegiados
organizadas por los Concejos Locales o el dos órgãos públicos em que seus interesses pro-
Parlamento.8 Por el contrario, en la Cons- fissionais ou previdenciários sejam objeto de
titución Política de Colombia, la partici- discussão e deliberação” (crfb Art. 10), así
pación ciudadana constituye un elemento como el derecho que asiste a los usuarios
central y definitivo de esta,9 no reducida a —no se habla de ciudadanos— de reclamar,
lo electoral y por fuera de los partidos polí- vigilar y evaluar la calidad de los servicios
territorios 33 ticos. En este sentido, se destacan figuras y (crfb Art. 22). La iniciativa popular legis-
132 Omar Alonso Urán Arenas
lativa (crfb Artículos 14, 29 y 61) y la ac- que Brasil es federal, la cuestión pudiera
ción popular (crfb Art. 22, numeral lxxiii) mudar a nivel de las constituciones estadua-
contra actos lesivos al patrimonio público les, sin embargo, observando el caso de la
son las otras dos formas —instrumentos Constitución Federal de Río de Janeiro, la
de participación política ciudadana— que, cuestión no es muy diferente, en general,
sin embargo, presuponen largos trámites y esta retoma lo planteado en la Constitu-
procedimientos para su ejecución, lo que ción de la Unión Federal y el Estatuto de
las hace ser formas más extraordinarias que la Ciudad, introduciendo una novedad al
cotidianas de participación ciudadana. respecto, en cuanto a la elección directa y
En este sentido, se verifica en la Consti- secreta de los rectores de las universidades
tución Política de Brasil un predominio de públicas estaduales, con participación de
las formas corporativas de representación y toda la comunidad universitaria (Art. 310).
participación sobre otras más estrictamente En síntesis, se puede afirmar que en
ciudadanas y comunitarias, sean de base in- Gran Bretaña la configuración político-
dividual o territorial. Espíritu o tendencia constitucional, con gran raigambre en la
que no es superada del todo en una ley de tradición y en derechos locales-territoriales
trascendental importancia política para la adquiridos en el pasado, posibilita un aba-
vida y gestión democrática urbana, como nico posibilidades configurativas de los
lo es el Estatuto da Cidade (Lei N.° 10.257, regímenes y estructuras del gobierno lo-
de 10 de Julho de 2001), en la medida en que cal, mientras que en Colombia y Brasil
(a) la participación continúa bajo un enfo- esta configuración básica está dada por las
que altamente electoral (referéndum y ple- constituciones nacionales mismas, y a pesar
biscito); (b) el poder de convocatoria —a de ser Brasil una república federativa, se
debates, consultas y audiencias públicas— verifica que en Colombia, siendo una repú-
queda básicamente en manos del ejecutivo; blica unitaria, las posibilidades y garantías
(c) los temas de participación circunscritos jurídicas de incidencia de la ciudadanía en
al Plano Diretor (Plan de Ordenamiento el gobierno municipal son mayores.
Territorial, en Colombia; Land-Use Plan,
en Gran Bretaña); y (d) los órganos cole- 4. Breves consideraciones
giados, tales como los Conselhos da Cidade sobre la matriz político-
o de Política Urbana, limitados a ser órga- espacial de cada ciudad
nos de carácter consultivo-deliberativo no
decisional (Santos 2011), que, como afir- 4.1. Londres
ma Azevedo (2008), terminaron, en gran
parte, siendo alcaldizados o prefeiturados, Un rápido recorrido por la historia terri-
es decir, funcionalizados por el poder eje- torial y político-administrativa de Londres
cutivo municipal en su afán de cumplir con permite afirmar que su configuración y
una directiva nacional. Teniendo en cuenta funcionamiento actual se encuentra fuer- territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 133
temente marcada por la dialéctica conflic- político-administrativas en Río de Janeiro
to-cooperación que ha existido entre la es la gran variedad de estatus jurídicos y
burguesía afincada en la City of London políticos que ha tenido, pasando por ser ca-
y la nobleza afincada en Westminster, lo pital de la provincia, a ser capital neutra del
cual ha llevado a que, desde sus primeros Imperio Brasil, en el periodo prerepublica-
años, Londres posea claramente dos tipos no, a ser distrito federal, Ciudad-Estado y,
de centralidades, una comercial y financie- simplemente, municipio, durante el perio-
ra, otra política y cultural, que, a pesar de do republicano. Como la gran mayoría de
los diversos cambios en el modo de pro- ciudades latinoamericanas, la formación
ducción, continúan conservándose como temprana de Río de Janeiro obedeció a
hitos de demarcación político-territorial de un proceso de conquista y colonización
estas clases y sus intereses. Dinámica que por medio del cual se borraron culturas
terminó marcando la forma del crecimiento e instituciones preexistentes y se instaló
espacial y administración territorial de lo un nuevo orden, de carácter imperial, que
que hoy se conoce como el Great London, traía de antemano el programa y el diseño
en tanto posibilitó la emergencia, primero, básico de las formas físicas y políticas de las
de Parish (Parroquias) y, luego, de boroughs nuevas urbes. Hasta muy avanzado el siglo
político-administrativamente autónomos, xvii la Cámara Municipal de Río de Janeiro
con sus propios órganos de representación era un espacio de actuación privilegiado de
política y gestión territorial, en tanto ni la los hombres “buenos” y nobles de la tierra,
City ni Westminster se mostraron interesa- en general grandes seismeros y propietarios
dos en expandir sus fronteras territoriales de tierras que excluían grandes capas de la
y sus instituciones políticas a los nuevos población. En este tiempo y entorno, las ca-
espacios urbanos y con-urbanizados que pillas y las freguesias aparecen como avanza-
empezaron a formarse desde finales del das en la pose y urbanización del territorio,
siglo xviii. Cuestión esta que solo a inicios pero más que espacios de construcción de
de 2000 es retomada de manera amplia y la identidad política de sus pobladores, apa-
profunda, cuando se crea la primera auto- recen como formas de control y territoriali-
ridad del Great Londres y con ella la figura zación de los nobles de la tierra sobre otras
de Mayor (Alcalde), pero, aun así, mante- categorías sociales subalternas, muchas de
niendo gran parte de las instituciones de los las cuales son obligadas a vivir en las afue-
boroughs y sus concejos locales. ras, en esa expandible periferia de aldeias,
casebres y mucambos, que prefiguran en
4.2. Río de Janeiro gran manera la forma y lógica de la actual
favela. En lo que se ha podido observar,
Lo primero que se percibe de este repaso y gran parte del poder político y las riquezas
descripción de la configuración histórica de que se han ido concentrando en Río de
territorios 33 la representación ciudadana y las divisiones Janeiro han ayudado a que en la confusión
134 Omar Alonso Urán Arenas
de la imagen de Río con Brasil, el Río de ción de estrategias políticas clientelistas (ca-
Janeiro (municipio - ciudad) se piense me- so de las subprefeituras), de instrumentos
nos políticamente a sí misma, en términos socio-técnicos (las innúmeras divisiones de
de la diversidad territorial y poblacional que las unidades de planeamiento) y de acciones
la integra, y se sostenga casi siempre con represivas focalizadas (las unidades policia-
una imagen general y totalizante de ciudad les de pacificación) dificulta la organización
maravilla que fácilmente termina por borrar político-territorial de la población, tenien-
o invisibilizar en los mapas, tanto de con- do como base legitimadora un discurso
sumo interno como para turistas, aquellas técnico-social y urbanista que se dice des-
áreas del espacio urbano-geográfico que se centralista y portador de ciudadanía, pero
consideran periféricas, no-nobles o favelas. que, en realidad, tiene en la fragmentación
Por otro lado, una cuasi constante en la socio-espacial una estrategia de control
historia del siglo xx de Río de Janeiro han territorial y hegemonía política, lo que
sido sus mudanzas normativas, en especial aporta muy poco a una mayor eficiencia y
en lo referido a sus divisiones político ad- eficacia al aparato público-burocrático, ya
ministrativas y sus planes urbanísticos (Re- que, como señala Lameirão (2007), mu-
zende1998; Sampaio 2008), que, aún en chas de estas divisiones dan lugar a nichos
muchos casos, reconociendo la historicidad burocrático-clientelistas de los parlamenta-
de estas divisiones y las comunidades socia- res que son más lo que piensan en su propia
les que las comportan, terminan descono- reproducción política que trabajar con las
ciendo, vía un zoneamiento tecnocrático, comunidades locales y encontrar soluciones
su potencialidad política, bajo premisas conjuntas para sus diversas problemáticas.
de desarrollo urbano y económico, lo que Por último, se señala cómo, a pesar
legitima su invisibilización y posible despla- de tener una legislación federal y estadual
zamiento (o remoción). A partir de 1960 se bastante generosa con la municipalidad,
han producido unas veinte leyes y decretos en tanto permite que esta pueda crear le-
que crean Regiones Administrativas o mo- yes propias y específicas en relación con la
difican sus límites geográficos, y de 1993 división político-administrativa y electoral
a la fecha seis modificaciones con respecto del territorio, la legislación permanece es-
al radio de acción de la subprefeitura. Esto tancada en el siglo xix, en términos de que
es un indicador de varias cosas, entre ellas, sus criterios básicos no tienen en cuen-
(a) la no existencia de comunidades políti- ta que la población municipal ha crecido
cas locales fuertes que, desde su condición enormemente: de 926 035 habitantes en
de localidad, contiendan ante la administra- 1900 a 6 305 279 en 2010, lo que hace
ción municipal su propia configuración te- bastante complicado, electoralmente —y
rritorial y, a contramano; (b) es el indicador en términos de representación política bas-
de un poder político municipal altamente tante inequitativo—, continuar con una
centralizado que, por medio de la articula- sola circunscripción electoral para todo territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 135
11
Denominación dada a el municipio; igual que no reconoce las poco nobles o hidalgos, muchos más colo-
las divisiones territoriales
regiones administrativas, fuera de tener su quiales e informales, que constituyen gran
de la villa, que incluían a
los actuales corregimientos historia local, han crecido bastante en tér- parte de lo que se puede llamar la cultura o
y municipios del Valle del minos demográficos, ameritando tener sus carácter del medellinense.
Aburrá. propios espacios locales de representación Este carácter, poco noble de la villa y
política desde los cuales puedan interactuar, sus alrededores, obligó a sus gentes a tra-
negociar, concertar o confrontar con la ad- bajar más fuerte que sus coprovincianos
ministración municipal el establecimiento de otras villas y ciudades, instalando en
de las prioridades y las políticas regionales. ellas una actitud más pragmática que cere-
monial, con un alto sentido de autonomía
4.3. Medellín política y económica que se puede observar
en el gran número de sitios y partidos11 ya
Medellín es una urbe que fue tomando im- existentes para mediados del siglo xviii y
portancia a partir de mediados del siglo xix que demandaron la instalación de figuras
muy a pesar de la insignificancia política y políticas para su administración descentra-
económica de sus orígenes como aldea en lizada como fueron los Alcaldes Pedáneos.
1616. Más de dos siglos pasarían para que Todo lo cual indica que Medellín no nació
Medellín fuera tomada como punto de re- y creció como una única y concéntrica man-
ferencia en el contexto nacional. Minería y cha urbana, sino que obedeció, en gran me-
café fueron cruciales en este despegue, don- dida, a una alta poli-centralidad económica
de la actividad comercial y la búsqueda de y de pequeñas urbes existentes en el Valle
conocimientos técnicos formarían gran par- de Aburrá; valle que en su totalidad fue su
te de la subjetividad de las elites dominan- primera circunscripción política y que hoy
tes, muy en especial en cuanto a cómo asu- coincide con el al área metropolitana del
mir la administración y gobierno de la, ya mismo nombre, conformada políticamente
para el año 1826, capital de la Provincia de a partir del desmembramiento de parro-
Antioquia. El no ser una “ciudad hidalga”, quias y partidos que luego pasaron a formar
pero tampoco una ciudad-enclave minero, municipalidades diferentes. Lo importante
facilitó que muchos hombres y mujeres sin de observar aquí es que la villa, a finales
pedigrí hispánico, mestizos y mulatos, se del siglo xviii ya se encontraba claramente
instalaran en este valle, en la periferia de la sectorizada en 14 divisiones político-admi-
villa y trabajaran estas tierras, las que con el nistrativas: 12 partidos rural-urbanos y dos
tiempo resultarían siendo el centro de aco- barrios en la cabecera urbana de la villa (San
pio y distribución de mercancías para la re- Benito y La Candelaria).
gión. Ni virreyes u otros altos funcionarios Es de resaltar también los múltiples
de la corona tenían su asentamiento en esta nombres que han tenido las divisiones po-
villa, hecho que facilitó la emergencia y ge- lítico administrativas en Medellín y el Valle
territorios 33 neración de formas de trato y pensamiento de Aburrá, tales como poblado, sitio, corre-
136 Omar Alonso Urán Arenas
gimiento, parroquia, fracción y barrio, solo zonal participativa y presupuesto participa- 12
Para una mejor com-
prensión del texto se sugie-
estabilizadas a inicios del siglo xx con la ca- tivo para las comunas y corregimientos. Sin
re ver los mapas anexos al
tegoría urbana de barrio y de corregimiento embargo, la inadecuación de los sistemas final.
para las áreas rurales periféricas con un nú- electorales dictados nacionalmente y las
cleo urbano desarrollado. El corregimiento formas de representación política del terri-
actual ha heredado en su estructura admi- torio hace que la población, a pesar de la
nistrativa la figura del Alcalde Pedáneo, hoy amplia participación ciudadana en los esce-
renombrado con el nombre de Corregidor, narios habilitados para ello, principalmente
dando cuenta de la importancia histórica mediante en el Presupuesto Participativo y
que ha tenido para el municipio la descen- los procesos de planeación local, se perciba
tralización político-administrativa de estos sin representación política y desconectada
lugares, y que hoy constituye un legado y de la administración municipal.
capital simbólico para los actuales procesos
de participación ciudadana y descentrali- 5. División político-administrativa
zación política que se adelantan en estos y representación político-
territorios, tales como el programa de pla- electoral de la territorialidad
neación local y presupuesto participativo. submunicipal en Londres,
Sin embargo, es importante subrayar que Río de Janeiro y Medellín12
la centralidad política territorial pivote es-
tuvo basada, hasta finales del siglo xix, en Como se puede observar en la figura 1,
la categoría de parroquia, categoría que, Londres tiene una historia y una espacia-
política y eclesialmente, se constituye en el lidad mucho más remota que Medellín y
primer paso para que cualquier comunidad Río de Janeiro. Londres —a pesar de haber
de pobladores logrará identidad política sido fundada como Londinium por los ro-
territorial, sea villa, sea ciudad. manos cerca del año 43 d. C. y gobernada
Es importante resaltar cómo la movili- por ellos hasta el 410 d. C.— empieza a
zación social que da origen a la constitución tener una vida política y administrativa más
de 1991 revive una tradición que se creía propia y autónoma a partir del año 1067,
sepultada por la constitución de 1886, se año en el cual el rey normando William I
hace refeerencia a la noción de Cabildo (El Conquistador) le da a la City of London
Abierto, figura que es retomada y usada una carta de derechos y libertades conocida
ampliamente por la ciudadanía para abrir como la London Charter (Tames, 2007).
el debate y deliberación sobre temas que se Por su parte, Río de Janeiro, fundada por
consideran estratégicos o neurálgicos, tanto portugueses en el año 1556 d. C, cuenta
para el municipio como para sus comunas desde entonces con una historia político-
y corregimiento, pero igual, esta movili- administrativa ininterrumpida. En tanto,
zación ciudadana es la matriz de donde Medellín, fundada por españoles en 1616
nacerán iniciativas como la de planeación d. C., solo se erige oficialmente como Villa territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 137
Figura 1. Evolución histórica general de la población en las tres ciudades de estudio
Población

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000


1350 1400 1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050
Tiempo

Londres Río de Janeiro Medellín

Fuente: elaboración propia con base en datos de Greater London Authority (2014a), Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro
(2014), Alcaldía de Medellín, dane (2013).

(municipio) en el año 1675, periodo en el en términos relativos, Londres y Medellín


cual empieza a tener una institucionalidad tienden a converger en cuanto al número
política propia y a gozar de ciertas autono- promedio de barrios por división político-
mías político-administrativas municipales. administrativa submunicipal (19,7 y 14,3,
Cuando se observan, rápidamente, los respectivamente). Por su parte, Río de Ja-
patrones espaciales de la divipol en estas neiro presenta un patrón de distribución
tres ciudades y su relación más general con bastante diferente, en cuanto el número
el proceso de representación política en el promedio de barrios por división político-
gobierno de la ciudad (tabla 1, figuras 2 y administrativa submunicipal, este es me-
3) se encuentra que, en términos absolutos, nor (4,8) y su desviación estándar (3,9) es
Londres es la ciudad con mayor número bastante considerable, lo que significa que
de divisiones político-administrativas me- el número de barrios por Región Admi-
nores —649, comprendidas estas como nistrativa es heterogéneo, es decir, puede
barrios (wards), frente a 159 de Río de Ja- variar significativamente de una región a
territorios 33 neiro y 301 de Medellín—. Sin embargo, otra, y que, en general, los barrios en Río
138 Omar Alonso Urán Arenas
de Janeiro tienden a ser de mayor extensión Tomando como referente la informa-
espacial que Londres y Medellín (en kiló- ción sintetizada en la tabla 1, se nota que
metros cuadrados). Río de Janeiro es el municipio que más
La situación de Río de Janeiro se expli- concejales tiene y es el que menos repre-
ca, en gran medida, porque de sus treinta y senta, en términos de delegación política
cuatro Regiones Administrativas solo ocho directa y responsable (accountable) a las Di-
tienen un barrio o, en otras palabras, ocho vipol (Divisiones Político-Administrativas)
barrios y regiones administrativas coinciden locales, entendidas, para el caso de Río de
perfectamente, es decir, son la misma cosa. Janeiro, como Regiões Administrativas.
Esta situación no se presenta en Medellín ni Mientras que Londres contabiliza un total
en Londres, donde la comuna con menos de 1986 y Medellín 147 representantes
barrios tiene siete y el borough con menos electos en el ámbito local (borough o comu-
wards tiene dieciséis, respectivamente, lo na), Río de Janeiro no posee ninguno, en
que presenta implicaciones para la repre- tanto no asume al momento las Regiões Ad-
sentación territorial y la gestión política de ministrativas como espacios geográficos e
la ciudad. Esto se hace de un modo más instancias institucionales de representación
visible en Río de Janeiro, donde las Regio- y acción política local, subsumiendo toda la
nes Administrativas no tienen función ni representación y acción política en el ámbi-
capacidad de representación política de sus to municipal de la Cámara de Vereadores.
habitantes, teniendo a cambio una figura Sin embargo, cuando se observa en
político-territorial que le compite, como esta instancia el número total de repre-
las subprefeituras, regidas por un subprefei- sentantes (Concejales o Vereadores), Río
to que, nombrado por el Prefeito, hace las de janeiro es el municipio que más repre-
veces de agente e intermediario político sentantes tiene (50 contra 25 de Londres
de este ante la población. La situación es y 21 de Medellín) y, si a esto se le suma el
un poco más compleja en Londres y Me- hecho de tener el promedio más bajo de
dellín, donde los boroughs y comunas han electores por divipol entre las tres ciudades,
desarrollado su propia representación po- indicaría una teórica de mayor capacidad de
lítica territorial a partir de variadas formas representación política individual de la Cá-
y procesos desde la escala o ámbito barrial. mara de Vereadores de Río de Janeiro con
En el caso de Londres, se observa cómo respecto a sus similares de Medellín y Lon-
todos los barrios (wards) tienen derechos dres. Sin embargo, cuando se contrasta este
a elegir tres personas como representantes dato con el hecho de que en Londres y en
(Local Councillors) ante el Concejo Local Medellín existen espacios locales submuni-
del su respectivo borough, estando confor- cipales de representación política (como los
mados estos por un número variable de Local Councils y las Juntas Administradoras
Concejeros Locales en función del número Locales), este indicador de representación
de barrios que lo integran. política individual cambia ostensiblemente territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 139
Tabla 1. Características generales de las ciudades estudiadas
Londres Río de Janeiro Medellín

Año 043 d.C., por Año 1.556 d.C., por


Año 1616, por
los romanos. Con portugueses. Con
españoles. Erigida en
Fundación continuidad político- continuidad político-
Villa en el año de 1675
administrativa desde el administrativa desde
d. C.
año 1067. entonces.

Área (Km2) 1541,6 1221,3 380,6

Población 7 825 177 6 305 279 2 343 049

Densidad (habitantes/Km ) 2
5076,1 5162,6 6155,6

Barrios (wards) 649 159 301

33 33 21
Divisiones político-administrativas
(32 Boroughs + The Regiones (16 comunas + 5
Submunicipales (Divipol)
City) administrativas corregimientos rurales)

Promedio de habitantes por divipol* 237 127 191 523 111  574

Desviación estándar habitantes por


61 784 142 488 51 646
divipol

Barrios por divipol (promedio) 19,7 4,8 14,3

Desviación estándar de barrios por


2,3 3,9 4,6
divipol

97 (agrupadas en 32
Zonas o distritos electorales 33 21
barrios)

25
50 21
(Elegidos en dos
(Elegidos en una (Elegidos en una
circunscripciones
Concejales (vereadores) por Municipio sola y exclusiva sola y exclusiva
electorales: 14 por los
circunscripción circunscripción
boroughs y 11 por el
electoral municipal) electoral municipal)
Gran Londres)

Total de representantes locales (de


1986 147
boroughs, regiões administrativas o 0
(Local Councillors) (Ediles)
comunas)

Promedio de representantes divipol 58 0 7

* Este promedio y su desviación estándar son con referencia al total. Cuando del caso de Medellín se retiran los
corregimientos (área rural) y de Londres se retira La City (área fundamentalmente de negocios financieros) las cifras cambian
significativamente, lo que aumenta el promedio de habitantes y reduce su desviación. Así: Londres (prom. = 243 366; desv. =
47 943), Medellín (prom. = 134 886; desv. = 31 354).

territorios 33 Fuente: elaboración propia con base en Rio de Janeiro (2011, Lei Complementar N.º 111), Tribunal Superior Eleitoral do Rio
de Janeiro (2013), Greater London Authority (2014a; 2014b), Registraduría Nacional de Colombia (2014).

140 Omar Alonso Urán Arenas


Figura 2. Divisiones político administrativas por ciudad

600

500

400

300

200

100

0
Londres Río de Janeiro Medellín

Barrios (wards) 649 159 301

Divipol submunicipales 33 34 21

Fuente: elaboración propia con base en la información de la tabla 2.

Figura 3. Concentración barrial por unidad político-administrativa submunicipal


(Promedio +/– desviación estándar)
25

22

20
19,7
18,9

17,4

15
14,3

10
9,7
8,7

Rango Superior

5 Promedio 4,8

Rango Inferior

0,9
0

territorios 33
Londres Río de Janeiro Medellín

Fuente: elaboración propia con base en información de la tabla 2.

División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 141


en contra de esta primera percepción. Es institucionales intermedias donde los in-
así que, si se toma el total del electorado dividuos puedan hacer valer o ejercer su
o censo electoral a nivel municipal y se lo capacidad de control político o accounta-
divide por el total de representantes exis- bility con respecto, tanto a los represen-
tentes a nivel local, esto arroja una cifra sig- tantes en las corporaciones públicas como
nificativa de referencia de 2945 individuos con respecto al ejecutivo municipal. Estos
representados por Concejero Local, en el datos también indican que, con respecto a
caso de Londres, y de 8038 por Edil, en Medellín, Londres tiene una aproximación
el caso de Medellín. Como Río de Janeiro más profunda, desde la democracia repre-
carece de esta institucionalidad política lo- sentativa, a los territorios y ámbitos locales
cal, la representación política individual se submunicipales, cuestión esta que, en la
observa seriamente disminuida en relación ciudad de Medellín, se ha tratado se supe-
con las otras dos ciudades, en especial, en rar por medio de la dinámica representativa
términos de no tener espacios o instancias del presupuesto participativo, mediante

Tabla 2. División político-electoral y representatividad local


Río de
Londres Medellín
Janeiro

Divisiones político-administrativas Submunicipales 33 34 21

Zonas o distritos electorales 33 97 21

Electorado a 2012 5 849 665 4 719 607 1 181 581

Representantes del ámbito municipal (Concejales o vereadores) 25 50 21

Total de representantes locales (boroughs, regiões administrativas o comunas) 1986 - 147

Promedio de electores por División político administrativa (borouhg, comuna


77  263 48 656 56 266
o región administrativa)

Promedio de representantes por divisiones político-administrativas


58 - 7
submunicipal (Sin la City)

Representación individual por Concejal o Vereador Municipal (total del


33 987 94 392 56 266
electorado el número de Concejales o Vereadores municipales)

Representación individual por Concejero o Edil local (promedio del


electorado por divipol dividido el número de promedio de Concejales o 3056 - 8038
Vereadores locales)

Representación individual municipal desde el total de Concejeros o Ediles


locales (total del electorado dividido el total de representantes locales de 2945 - 8038
boroughs o Comunas)
territorios 33 Fuente: elaboración propia.

142 Omar Alonso Urán Arenas


el cual se han institucionalizado espacios de cejo Municipal), en Londres, cada elector
representación y participación ciudadana puede votar por dos candidatos, uno en
en el ámbito local como los Consejos Co- representación de la constituency, en la que
munales y Corregimentales, conformados se encuentra su borough, y otro en repre-
a partir de representantes no partidistas de sentación de toda la ciudad. Cuestión esta
barrios, veredas y organizaciones sociales que, como se verá más adelante, incide
(Urán, 2010). fuertemente en la composición política par-
Con respecto de la figura de distritos tidista de la corporación pública municipal,
o circunscripciones electorales, los datos en tanto que da oportunidades distintas a
y cifras consolidadas permiten hacer tres partidos y políticos, bien sea con arraigo
afirmaciones: local-territorial o con amplia presencia en
Primero, para las elecciones al Concejo la opinión pública de la ciudad; y en la
Municipal, en Medellín, o la Câmara de forma en que las tensiones y la dialéctica
Vereadores, en Río de Janeiro, el munici- entre lo municipal y lo local-submunicipal
pio, en su extensión, funciona como único se manifiestan y son tratadas, lo que da más
y exclusivo distrito electoral, es decir, no se preeminencia a lo local-submunicipal en la
eligen concejales o vereadores que represen- configuración de las políticas de ciudad,
ten el ámbito local sub-municipal (comu- en el caso de Londres, frente a la casi total
nas y regiões). Asunto que es bien diferente ausencia de una representación política
para el actual caso de Londres, donde las local-submunicipal institucionalizada, en el
25 personas que conforman la London As- caso de Medellín y Río de Janeiro.
sembly son electas en función de dos tipos Tercero, a pesar de las constituencies o
de representación territorial, que dan paso distritos electorales para la conformación
a dos tipos de circunscripción electoral: de la London Assembly, los límites de los
una municipal y otra sub-municipal. Por un boroughs aparecen como los contenedores
lado, once miembros son elegidos en fun- oficiales en los cuales se inscriben y votan
ción de la ciudad, como un todo, y catorce los electores, esto en razón de que los bo-
son elegidos en función de igual número roughs elijen de manera amplia entre sus
de constituencies en las que se integran los ciudadanos su propia corporación pública
32 boroughs y la City del Gran Londres, submunicipal, el Local Council. De tal suer-
que son las mismas usadas para la elección te que, al comparar el electorado submuni-
de los Miembros del Parlamento (mp) de cipal, son los boroughs y no las constituencies
la Cámara Baja del Parlamento del Reino para la London Assembly las que cobran
Unido en representación de Londres. mayor relevancia. En esta dirección, con
Segundo, mientras en Río de Janeiro los datos de la tabla 4 se puede observar
y Medellín cada elector puede votar por (figura 4) cómo el número de electores por
un solo candidato a la corporación pública divipol presenta una baja heterogeneidad
municipal (Câmara de Vereadores o Con- estructural para el caso de Medellín (sin los territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 143
12
Exclusión en razón de su corregimientos)12 y Londres (excluyendo posee su propio concejo local (Local Coun-
condición de ruralidad.
la City) y, por el contrario, una muy alta cil) a partir de elecciones y representantes
heterogeneidad estructural para el caso de barriales (dos o tres por barrio o ward);
Río de Janeiro, lo cual indica que en Río de (b) una alta homogeneidad estructural en
Janeiro hay unos barrios que, coincidentes su división político-administrativa, tanto en
con varias zonas electorales, concentran un términos de población como en términos
gran número del electorado frente a otros de su tamaño en kilómetros cuadrados;
barrios y zonas electorales que presentan (c) una espacialidad político-electoral do-
un electorado muy bajo. ble para elegir, tanto su ejecutivo como su
Dado lo anterior, se puede afirmar que: corporación pública representativa, arti-
Londres presenta (a) procesos de elec- culando representatividad municipal (una
ción y representación política arraigados en circunscripción electoral municipal) con
el ámbito local submunicipal. Cada borough representatividad territorial sub-municipal

Figura 4. Heterogeneidad estructural del electorado por ciudad


(promedio del electorado por divipol versus su desviación estandard)

275 000
255 095
250 000

225 000 222 491

200 000
182 595
175 000

150 000 147 488
142 698

125 000

100 000
89 401
75 000 70 041

50 680
50 000
39 881

25 000


Londres Río de Janeiro Medellín

Prom + DesvEst 222 491 255 095 89 401

Promedio 182 595 147 488 70 041

Prom – DesvEst 142 698 39 881 50 680

(Promedio del electorado por divipol frente a su desviación estándar)

territorios 33 Fuente: elaboración propia con base en datos de la tabla 4.


Nota: No se incluye la City of London.

144 Omar Alonso Urán Arenas


(14 constituencies o circunscripciones elec- los Consejos Comunales del presupuesto
torales formadas a partir de los boroughs); y participativo a partir de 2004; (c) una espa-
(d) la mayor representación político-electo- cialidad o circunscripción única municipal
ral individual de las tres ciudades, integran- para la elección de los candidatos al Conce-
do los procesos electorales municipales con jo Municipal, disociando el proceso político
los sub-municipales. representativo municipal de las dinámicas
Río de Janeiro presenta (a) ausen- de representación y responsabilidad política
cia de espacios de representación política sub-municipal (comunal y corregimental).
sub-municipal (comunal o regional), tipo
consejos, juntas o asambleas permanentes; 6. Notas finales: descentralización
(b) el mayor número de distritos electorales y división político administrativa
(97, frente a 33 de Londres y 21 de Mede- como síntesis presente de
llín), que, sin embargo, no están articulados la experiencia histórico-
a ningún proceso electoral submunicipal geográfica de la ciudad
(barrial o regional); (c) el mayor número
total, absoluto y relativo de representantes Todo el ejercicio anterior, tanto el rastreo
municipales (vereadores o concejales), 50, histórico como el análisis espacial y electo-
frente a 25 de Londres y 21 de Medellín; ral de las subdivisiones municipales, indican
(d) el tamaño más heterogéneo, tanto po- que existe una alta correlación entre los
blacional como espacial, entre las divisiones modos de territorialización y las formas en
político-administrativas de las ciudades es- las que se configura el poder socio-político
tudiadas; y (e) una gran dispersión y hete- en el territorio; y entre esta configuración
rogeneidad en la distribución y localización del poder socio-político, la organización
de electorado. territorial político-administrativa de los
Medellín presenta (a) una alta homo- municipios y la estructura urbana.
geneidad estructural en su división político- El hecho primordial de haber sido una
administrativa, excluyendo su ámbito rural ciudad generada a partir de la organización
(corregimientos) tanto en términos de po- política de los propios pobladores ante un
blación como en términos de su tamaño poder externo (el caso de Londres frente
en kilómetros cuadrados; (b) una división a los reyes normandos) marca una distin-
político-administrativa submunicipal re- ción fundamental con respecto a Río de
ciente (desde el año 1986) con institucio- Janeiro y Medellín, producto de una ac-
nes políticas locales propias como las Juntas ción externa de la conquista ibérica sobre
Administradoras Locales, en representación tierras amerindias y, aun así, al ser Río de
de partidos y movimientos políticos comu- Janeiro un asentamiento urbano que desde
nales o corregimentales, a lo que se le suma temprano se transformó en ciudad clave
la emergencia de procesos representativos para los intereses de la corona portuguesa,
sociales y territoriales no-partidistas, como marca una fuerte diferencia con respecto a territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 145
Medellín, que solo, muy tardíamente, vino torialidad en estos lugares, demarcándolos
a tener importancia política en la medida periódicamente con actos rituales y proto-
que devino cruce de caminos y centro de colarios y sosteniendo allí la sede de diver-
comercio regional. sas instituciones culturales, económicas y
Londres desarrolló, desde muy tem- políticas que constantemente recuerdan la
prano, una personalidad política y terri- historicidad del lugar.
torial propia que hunde su historia insti- En el caso de Río de Janeiro se en-
tucional hasta los tiempos de la primera cuentra que los actores territoriales sintag-
carta real de derechos a la City of London máticos, hidalgos o nobles en su origen y
en 1067 y la construcción, unos pocos años colonialistas en su proceder, procuraron
después, de la Abadía de Westminster, po- definir una clara y única centralidad po-
cos kilómetros al occidente de la City, la lítica en la que el gobierno de la urbe se
cual, con el tiempo, se convertiría en el cen- confundía con el gobierno de la provincia.
tro político de la Corona y del parlamento. Posteriormente, se fue haciendo más clara y
Dos formas de poder, dos centralidades notoria la diferencia entre el gobierno de la
políticas, muchas veces en conflicto entre ciudad (de la urbe y su entorno rural) con
sí, van a marcar tendencias y parámetros en respecto al gobierno más amplio de la pro-
el espacio urbano londinense, en especial vincia. En este proceso de diferenciación
cuando la City of London decide mantener política y espacial, la figura de las fregue-
sus límites históricos y no extender sus sias (parroquias) cumplió un papel central
poderes político-administrativos, hecho como unidad de ordenamiento urbano y
que va a favorecer la emergencia de otras disciplinamiento social, la cual, en los casos
territorialidades alrededor de ambas centra- observados, no contaba con estructuras
lidades, y que, en general, va a obedecer a colectivas o colegiadas de administración
la transformación de antiguas manor (ha- o gobierno local, estando en la mayoría de
ciendas) en parroquias, liberties y hundreds, casos bajo la tutela de la iglesia católica y la
con sus respectivos vestries o concejos, res- supervisión de un inspector de obras dele-
ponsables de su propia administración física gado por la Cámara Municipal. Y si bien,
y social, así estuviesen adscritas a divisiones hasta inicios del siglo xx las clases dominan-
territoriales mayores como los counties y tes habitaban o tenían sede en freguesias
que constituyen los antecedentes históricos localizadas en el centro histórico, lo cierto
de la mayoría de los actuales boroughs. Es es que, con la acumulación de capitales,
importante señalar que ambos actores sin- inicia un proceso de construcción de vías
tagmáticos, los gremios (guildas) burgue- e inversión en medios de transporte que,
ses articulados en torno a la City of London aparejado a un naciente mercado inmobi-
Corporation y la corona, a pesar de tener liario de carácter especulativo, va a provocar
un espacio de acción geográfica mucho el abandono de la centralidad histórica por
territorios 33 más amplio, siguen manteniendo sus terri- parte de las clases dominantes, preferen-
146 Omar Alonso Urán Arenas
temente hacia los entonces suburbios del en cuenta que hasta buena parte del siglo
sur, en una acción de diferenciación socio- xix e inicios del siglo xx, la ciudad contaba
espacial que hasta ahora se muestra casi que con otras centralidades urbanas, denomi-
irreversible, lo cual provocará no solo que nadas parroquias y partidos, que como
otros actores se apropien de estos lugares Envigado, Bello e Itagüí, articulaban gran
y los resignifiquen, sino que estas propias parte de la vida social y política del Valle de
clases dominantes extravíen sus referentes Aburrá y que, con el proceso de industria-
espaciales y simbólicos que las ligan a la lización, concentraron un capital econó-
historia territorial de la ciudad. mico tal que les permitió efectuar su inde-
El caso de Medellín es un poco dife- pendencia político-administrativa frente al
rente, bien se pudiera decir que se trata, municipio matriz de Medellín. Lo cierto es
inicialmente, de un asentamiento pobla- que Medellín, a diferencia de Londres y de
cional disperso que, —por cuestiones del Río de Janeiro, no tiene un gran o recono-
descubrimiento de nuevas minas en su en- cido mito fundacional, y, de modo similar
torno y el desarrollo de nuevos caminos a Río de Janeiro, vive con la expansión vial
que comunicaban la región con el centro hacia la periferia un abandono de las áreas
del país y los mercados internacionales— centrales y una relocalización espacial de
devino centro económico que compitió su las clases dominantes, que desvanece su
centralidad política con las, para entonces, protagonismo en la cotidianidad político
más importantes e hidalgas ciudades de administrativa de la ciudad.
Santa Fe de Antioquia y Santiago de Ar- Se puede observar cómo la centraliza-
mas de Rionegro. No tuvo, pues, Medellín ción o descentralización de las divisiones
en sus orígenes, unos actores territoriales político-administrativas submunicipales
sintagmáticos fuertes, ellos se formaron y aparece en gran parte como función del
llegaron fundamentalmente después de la modo o proceso del crecimiento urbano,
independencia política nacional, a media- pero también como consecuencia de la
dos del siglo xx, cuando hubo una acumu- tradición político-normativa de cada país.
lación de capital, producto de la minería y Por un lado, en el caso de la constitución
la recién instalada actividad cafetera, que de los boroughs de Londres, se observa
permitió transformar el centro histórico cómo su gran autonomía está altamente
para instalar allí los cuarteles administrati- determinada por cierta renuencia de los
vos de las crecientes empresas comerciales y poderes locales constituidos históricamente
financieras, mientras la floreciente burgue- a abrirse o expandirse más allá de sus límites
sía construía sus residencias en la periferia tradicionales y asumir la administración de
del área urbana, y para la cual el centro de otros espacios. Esto, en gran medida, obli-
la Villa de Medellín (después ciudad) no ga a que la expansión de la mancha urbana y
había sido su mayor centro de referencia la constitución de nuevos núcleos urbanos
político o económico, más aún si se tiene en torno a la urbe histórica deban constituir territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 147
sus propio órganos de gobierno y admi- Janeiro, el cual, desde sus inicios, aparece
nistración y explica, en gran medida, por como espacialidad política centralizada,
qué la constitución de Londres como una exclusiva y expansiva, sin territorialidades
gran municipalidad es algo relativamente locales internas que disputen o reclamen
tardío. Posible a partir de 1899, cuando la competencias de gobierno o poder polí-
construcción de grandes obras de infraes- tico-administrativo. La autoridad política
tructura urbana obligó a una mayor cola- municipal responde históricamente a una
boración y coordinación política entre los matriz patrimonialista que, de a poco, se
boroughs y la City, en un proceso de disputa va abriendo a otros actores sociales y po-
y bargaining entre las autoridades locales líticos, más diversos y populares, pero sin
que tiene en 1963 y 1999 sus momentos otorgar poderes o competencias reales a las
más significativos de integración de la au- diferentes categorías con las que designa su
toridad política municipal, conocida como división político-administrativa, en especial
la Greater London Authority. En sentido las denominadas regiones-administrativas.
estricto, más que hablar de un proceso de Se trata de una integración política, sim-
descentralización o desconcentración polí- bólica y general, mediante partidos polí-
tico-administrativa del territorio top-down, ticos y por arriba —vía Cámara Municipal
que parte de un único espacio pre-existente y cargos políticos de la Prefeitura— que
y de una autoridad exclusiva, cabe hablar poco consulta o se esfuerza por configurar
aquí de un modo de integración política y autoridades o espacios de representación
espacial multinivel en la que las autorida- política local. En este sentido, es diciente
des locales preexistentes, especialmente los la persistencia en los últimos años, a partir
concejos locales, buscan preservar sus dere- de la constitución de 1988, de un discurso
chos y libertades previas de autogobierno, público que habla mucho de ciudadanía, de
las cuales consideran sumamente amenaza- participación, de descentralización política,
das por la integración de un único y centra- pero que solo ha tenido en figuras como los
lizado gobierno municipal o metropolitano subprefeitos o coordinadores de las regiones
que se pretende justificar bajo criterios de administrativas —personas nombradas por
eficacia administrativa y economías de es- y dependientes del Prefeito— su acerca-
cala. En este sentido, la descentralización miento más claro y persistente a la descen-
actualmente existente es producto de una tralización administrativa, que no política,
tradición previa de instituciones locales de del gobierno local. Es decir, a pesar de su
gobierno y representación política que se gran tamaño poblacional y geográfico, de
resiste permanentemente a su disolución su gran diversidad cultural y socio-espacial,
en espacios generales de representación Río de Janeiro no ha construido, o no se ha
política y gobierno metropolitano. visto obligada política o normativamente
Por otro lado, y casi que al extremo del a construir, espacios y procesos políticos
territorios 33 caso anterior, está el Municipio de Río de locales, realmente descentralizados, con
148 Omar Alonso Urán Arenas
poderes y competencias propios para la ad- población local en la gestión de su territo-
ministración y cogobierno de sus regiones rio (Trindade et al., 2012). Consecuente-
administrativas o áreas de planeamiento. mente, se encuentra, en Río de Janeiro, un
Ausencia de autoridades locales democrá- poder político-institucional altamente cen-
ticas y debilitamiento de los procesos de tralizado que, al no garantizar los derechos
movilización y representación política local, políticos de la ciudadanía y al no tener la
que ha terminado favoreciendo la emer- capacidad plena para administrar eficien-
gencia y consolidación de redes urbanas temente sus demandas, ha terminado de
y organizaciones locales no democráticas, facto deviniendo en un régimen de poderes
tipo tráfico y milicias, que fundan su poder territoriales altamente desconcentrados, sin
en la acumulación criminal de lucros y en autorización democrática y consecuente-
su capacidad articulada de infundir temor mente sin responsabilidad política.
entre la población y servir de mediación El caso de Medellín se encuentra en
política para el logro u obtención de algu- una suerte de intermedio entre los casos de
nos servicios y derechos sociales. Trátase, Río de Janeiro y Londres. Si, por un lado, la
de facto, de un poder por fuera de la admi- tradición jurídica y política lo sitúa del lado
nistración municipal, que en ningún caso ibérico, por el otro, su particular evolución
puede considerarse como una estrategia de político-territorial, a partir de ser un espacio
descentralización política de esta, a pesar de largamente marginal en la colonia —que se
las denuncias de tolerancia y las múltiples desarrolló tardíamente a partir de la activi-
mediaciones políticas que pudieran vincular dad comercial de sus habitantes— y estar
a los actores en el gobierno municipal con conformado por una red más o menos am-
traficantes y milicias. Lo importante de in- plia de pequeños asentamientos urbanos, le
dicar aquí, es que, a pesar de su existencia otorgó a Medellín desde temprano un ca-
fáctica y de que muchos de sus miembros rácter pragmático y descentralista en cuanto
son habitantes del territorio, se trata de a cierta personalidad política de los partidos
poderes no legitimados democráticamente y corregimientos que lo conformaran, es-
por la población local, lo que igual aplica píritu que de alguna manera revive fuerte-
para la estrategia policial desconcentrada mente a partir del acto legislativo nacional
que busca controlarlos mediante las llama- 01 de 1986 que obliga la elección popular
das Unidades Policiales de Pacificación, de alcaldes y autoriza dividir el municipio en
las cuales llegan como poder externo a la unidades político administrativas llamadas
población local, construyendo dentro las comunas y corregimientos, cada una con
regiones administrativas unas territoriali- un concejo o Junta Administradora Local
dades de enclave y excepcionalidad nor- (jal), elegida mediante voto popular, acto
mativa, que afirman llevar ciudadanía a las legislativo que fue en gran parte resultado
favelas y regiones administrativas pero que de la presión y movilización política ciuda-
no incluyen ni potencian políticamente la dana a nivel nacional y que tuvo en el Valle territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 149
Tabla 4. Electorado por distritos o circunscripciones electorales (de mayor a menor)
Londrés Río de Janeiro Medellín
Electorado Zonas Electorales Electorado Electorado
Borough + City = 33 Barrio Comunas + Corregimientos = 21
2012 = 97 2012 2011
Bromley 271 285 11 Bangu 458 417 Comuna 16 Belén 124 224
Croydon 259 405 6 Santa Cruz 352 271 Comuna 10 La Candelaria 94 955
Barnet 242 440 4 Barra 332 651 Comuna 01 Popular 82 331
Ealing 236 893 6 Olaria 310 758 Comuna 04 Aranjuez 80 275
Wandsworth 230 292 5 Campo Grande 301 721 Comuna 06 Doce de Octubre 77 615
Lambeth 220 129 6 Jardim Botânico 263 041 Comuna 05 Castilla 71 743
Brent 213 134 4 Taquara 238 717 Comuna 09 Buenos Aires 69 725
Enfield 211 145 5 Cascadura 221 970 Comuna 12 La América 68 445
Redbridge 205 537 5 Copacabana 179 039 Comuna 03 Manrique 67 805
Newham 204 614 4 Maracanã 163 040 Comuna 11 Laureles Estadio 65 835
Southwark 202 852 3 Irajá 156 936 Comuna 07 Robledo 61 846
Hillingdon 202 256 4 Saude 153 629 Comuna 08 Villa Hermosa 57 774
Lewisham 188 462 3 Meier 140 386 Comuna 14 El Poblado 55 504
Havering 184 277 3 Marechal Hermes 137 941 Comuna 13 San Javier 55 296
Hounslow 183 518 3 Laranjeiras 124 870 Comuna 02 Santa Cruz 49 075
Waltham Forest 179 906 2 Guadalupe 121 570 Comuna 15 Guayabal 38 206
Harrow 176 599 3 Del Castilho 121 116 Corregimiento 18 San Antonio 28 662
Bexley 176 180 2 Tijuca 113 777 Corregimiento 20 San Cristóbal 20 751
Haringey 172 478 2 Ilha do Governador 103 607 Corregimiento 17 Altavista 5 325
Greenwich (Royal) 171 280 3 Todos Os Santos 95 955 Corregimiento 21 Santa Elena 4 105
Tower Hamlets 170 967 2 Deodoro 87 946 Corregimiento 19 Palmitas 2 084
Hackney 166 938 1 Portuguesa 63 766
Camden 155 768 1 Jacarepaguá 57 939
Islington 152 574 1 Estácio 57 730
Merton 146 073 1 Piedade 52 796
Westminster 146 041 1 Higienópolis 51 186
Barking and Dagenham 141 790 1 Engenho Novo 49 654
Sutton 140 707 1 Parada de Lucas 47 920
Richmond upon Thames 136 948 1 Catete 45 652
Hammersmith
Vila da Penha
and Fulham 126 654 1 45 225
Kingston upon Thames 117 479 1 Vila Isabel 36 649
Kensington and Chelsea 108 406 1 Ramos 31 732
City of London (City) 6 638
32 barrios en los que se
Total Rio de
Total Londres 5 849 665 localizan 97 zonas 4 719 607 Total Medellín 1 181 581
Janeiro
electorales
Promedio barrios por comuna y
Promedio Promedio
177 263 147 488 corregimientos 56 266
Desviación Desviación barrios por comuna y
Desviación estándar
49 531 estándar 107 607 corregimientos 30 322
Promedio (menos Promedio barrios por comuna sin
The City) 182 595 corregimientos 70 041
Desviación estándar Desviación barrios por comuna sin
(menos The City) 39 897 corregimientos 19 361

territorios 33 Fuente: elaboración propia con base en Rio de Janeiro (2011, Lei Complementar N.º 111), Tribunal Superior Eleitoral do Rio
de Janeiro (2013), Greater London Authority (2014a; 2014b), Registraduría Nacional de Colombia (2014).

150 Omar Alonso Urán Arenas


de Aburrá uno de sus grandes escenarios. onTarget=navurl://a2d20c19c9fa-
Se quiere indicar con ello que el proceso de 69168cea30d571b3110f.
descentralización político-administrativo Azevedo, S. de (2008). El presupuesto par-
dado a partir de la fecha no es para la po- ticipativo como instrumento democrá-
blación algo impuesto desde arriba sino, en tico de los gobiernos locales en Brasil:
gran parte, resultado de su propia acción ¿realidad o mito? Cuaderno Urbano,
colectiva. Esta cumplió un papel importante vii(7), 7-34.
en 1996, cuando se creó, mediante acuer- Bobbio, N. (2007). El futuro de la democra-
do, el sistema municipal de planeación, que cia. México: Fondo de Cultura Eco-
para 2007 incorporó la planeación local y nómica.
el Presupuesto Participativo. Se puede ob- Borsay, P., & Proudfoot, L. (2002). The
servar que no solo se trata de un proceso English and Irish urban experience,
de desconcentración administrativa sino 1500-1800: change, convergence and
también de la incorporación de una lógica divergence. In P. Borsay (Ed.), Provin-
de descentralización política por parte la cial Towns in Early Modern England
población local y sus organizaciones. and Ireland (pp. 1-28). New York: Bri-
En este orden, a partir de los casos tish Academy y Oxford University Press.
de Medellín y Londres, se puede verificar Brasil, Río de Janeiro. Plano Diretor da Cida-
cómo la constitución de unidades político- de do Rio de Janeiro. Lei Complemen-
administrativas locales descentralizadas, a tar N.º 111 de 2011.
modo de polities, implica la auto-constitu- Cassiano, R. (1956). La marcha hacia el oes-
ción conflictiva y reflexiva de los pobladores te: La influencia de la “bandeira” en la
locales en cuanto sujetos territoriales, suje- formación social y política del Brasil. Co-
tos portadores de un programa territorial lección Tierra Firme, Vol. 62. México:
mínimo con el cual puedan establecerse o Fondo de Cultura Económica.
plantearse en diálogo disputa con los ac- Castoriadis, C. (1996). La democracia como
tores que representan o agencian poderes procedimiento y como régimen. Jueces
centrales o externos. para la democracia. Madrid: Jueces para
la democracia.
Referencias Chandler, J. A. (2009). Local Government
Today. Manchester: Manchester Uni-
Alcaldía de Medellín, dane (2012). Ob- versity Press.
servatorio de políticas públicas. Sis- Cohen, J., & Peterson, S. B. (1996).
tema de indicadores estratégicos de Methodological Issues in the Analysis
Medellín - siem. Proyecciones de po- of Decentralization. Development Dis-
blación 1993, 2005 - 2015. Recupe- cussion Paper 555. Cambridge: Har-
rado de http://www.medellin.gov. vard Institute for International Deve-
co/irj/portal/ciudadanos?Navigati lopment. territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 151
Dahl, R. (1993). La Democracia y sus Críticos Jaramillo, R. M. (2007). El desarrollo econó-
2.ª ed. Buenos Aires: Paidós. mico en Antioquia entre 1760 y 1830: la
Dahl, R. (1973). Size and Democracy 1.ª ed. formación de una ciudad como centro
Standford: Standford University Press. económico y como capital (Tesis de grado
Gaventa, J., & Barrett, G. (2010). So What en Economía, Universidad eafit, Me-
Difference Does it Make? Mapping the dellín, Colombia).
Outcomes of Citizen Engagement. Brigh- Lameirão, C. R. (2007). Estratégias Políti-
ton: Institute of Development Studies. cas e Gestão Local: as subprefeituras do
Greater London Authority (2014a). LSOA município do Rio de Janeiro. Niterói:
Atlas (Lower Super Output Area in Universidade Federal Fluminense.
Greater London). London Datastore. Lefebvre, H. (1991). The production of spa-
Recuperado de http://data.london. ce. [Original: Production de l’espace,
gov.uk/dataset/lsoa-atlas. 1974]. Donald Nicholson-Smith
Greater London Authority (2014b). London (Trad.). Oxford: Blackwell Publishing.
elections results 2012. Recuperado de Lissidini, A. (2011). Democracia directa en
http://data.london.gov.uk/datasto- Latinoamérica entre la delegación y la
re/package/london-elections-results-
participación. Buenos Aires: Clacso.
2012-wards-boroughs-constituency
Mascareño, C. (2009). Descentralización y
Habermas, J. (1990). Soberanía popular co-
democracia en América Latina: ¿una
mo procedimiento. Novos Estudos, 26,
relación directa? Revisión conceptual
100-113.
del estado del arte. Revista del clad
Harvey, D. (2006). Space as a key word. In:
Reforma y Democracia, 45, 65-98.
Spaces of Global Capitalism – towards
a theory of uneven geographical deve- Medellín (2006). Plan de Ordenamiento Te-
lopment. (pp. 117-145) London-New rritorial de Medellín. Acuerdo Munici-
York: Verso. pal 046 de 2006.
Harvey, D. (2007). The kantians roots of Oliveira, V. V. (2013). Planejamento Estra-
Focault’s dilemmas. En J. W. Cramp- tégico e Evolução do Modelo de Gestão da
ton, & S. Elden, (Eds.), Space, Knowled- Cidade do Rio de Janeiro. Rio de Janei-
ge and Power: Foucault and Geography, ro: Escola Brasileira de Administração
(pp. 41-48). Hampshire: Ashgate Pu- Pública e de Empresas.
blishing, Ltd. Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro.
Howlett, S. (2008). Lending a hand to len- (2014). Bairros Cariocas - Armazém
ding a hand: the role and development de Dados. Recuperado de http://por-
of volunteer centers as infrastructure to talgeo.rio.rj.gov.br/bairroscariocas/
develop volunteering in England. Paper index_cidade.htm
prepared for the “Volunteering infras- Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do
tructure and civil society Conference”. poder. São Paulo: Ática.
territorios 33 Aalsmeer, The Netherlands.

152 Omar Alonso Urán Arenas


Registraduría Nacional de Colombia (2014). York: British Academy y Oxford Uni-
Información del Censo Electoral. Re- versity Press.
cuperado de http://www.registradu- Tames, R. (2007). Political London. A capi-
ria.gov.co/Informacion/censo_que_ tal history. London: Historical Publi-
es.htm cations.
Rezende, V. L. (1998). Evolução da pro- Tribunal Superior Eleitoral do Rio de Janeiro
dução urbanística na cidade do Rio de (2013). Zonas Eleitorais. Recupera-
Janeiro (1900-1950-1965). Seminário do de http://www.tse.jus.br/eleitor/
de História da Cidade e do Urbanismo, zonas-eleitorais/zonas-eleitorais/pes-
5(3). Disponible en: http://unuhospe- quisa-a-zonas-eleitorais.
dagem.com.br/revista/rbeur/index. Trindade, C., Borges, D., Ribeiro, E., & Ro-
php/shcu/article/view/592/568 cha, L. (2012). Os Donos do Morro:
Romero, J. L. (2001). Latinoamérica: las uma avaliação exploratória do impacto
ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo das Unidades De Polícia Pacificadora
Veintiuno Editores. (UPPs). Fórum Brasileiro de Segurança
Sampaio, A. da R. (2008). Normas urba- Pública, Laboratório de Análise da Vio-
nísticas e transformações espaciais no lência (lav-uerj).
Rio de Janeiro: breve trajetória histó- Urán, O. (2010). Medellín: Participatory
rica. Seminário de História da Cidade Creativity in a Conflictive City. En J.
e do Urbanismo, 10(2). Disponible en: Pearce J (Coord.), Participation and
http://unuhospedagem.com.br/re- Democracy in the 21st century city
vista/rbeur/index.php/shcu/article/ (pp. 127-153). Medellín: Palgrave-
view/592/568 Macmillan.
Santos, M. R. dos. (2011). O sistema de Urán, O. (2013). Urbe y ciudad: la necesaria
participação democrática nos planos distinción. En . M. A. Vélez (Coord.)
diretores brasileiros. En J. O. Alves dos Enfoques y Perspectivas Sociológicas. Ve-
Santos, & D. Todtmann (Orgs.), Os lez (pp. 145-188). Medellín: Imprenta
planos diretores municipais pós-estatuto Universidad de Antioquia.
da cidade (pp. 255-280). Río de Ja- Wilson, D., & Game C. (2006). Local gover-
neiro: Observatorio das Metropoles e nment in the United Kingdom 4.th ed.
Letra Capital. Hampshire: Palgrave-Macmillan.
Sweet, R. (2002). Provincial culture and Zovatto, D. (2005). Valores, percepciones
urban histories in England and Ire- y actitudes hacia la democracia. Una
land during the long eighteen century. visión comparada entre la región An-
En P. Borsay, & L. Proudfoot (Dato), dina: 1996-2004. En K. Sample, & D.
The English and Irish urban experience, Zovatto, (Eds.), La democracia en la
1500-1800: change, convergence and di- Región Andina, los telones de fondo (pp.
vergence (pp. 223-240). Oxford; New 185-212). Estocolmo: idea. territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 153
Mapa 1. División Político-Administrativa del Greater London Authority. Sinopsis histórica

territorios 33
154 Omar Alonso Urán Arenas
Mapa 2. División Político-Administrativa del Municipio de Río de Janeiro. Sinopsis histórica

territorios 33
División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad 155
Mapa 3. División político-administrativa del Municipio de Medellín. Sinopsis histórica

territorios 33
156 Omar Alonso Urán Arenas

También podría gustarte