Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES EXTENSIÒN PETEN.

ESTUDIANTE:

CARNET:
0506-20-13187.

SECCIÒN: B

TEMA:
ANALIZAR LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

CURSO:
DERECHO ADMINISTRATIVO l.

LICENCIADA:
MATÍLDE DERINA CASTELLANOS LLINAS.

FECHA DE ENTREGA:
18/08/2021.

SANTA ELENA, PETEN.


INTRODUCCIÓN.

El Decreto Legislativo 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo es una ley específica que consta de
56 artículos en los cuales se detallan los lineamientos específicos para tan importante
componente de la estructura del Estado de Guatemala. La misma se encuentra organizada
incluyendo las atribuciones y funciones que cada persona que desempeñe el cargo cumpla,
con la finalidad de procurar el bien común de los ciudadanos guatemaltecos y todos aquellos
residentes en el territorio de Guatemala.
OBJETIVO:

El objetivo es analizar la Ley del Organismo Ejecutivo, para tener más conocimiento sobre esta
ley.
ANALISIS DE LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

Disposiciones Generales.

Este capítulo cuenta con cinco artículos, podemos ver las atribuciones del Organismo
Ejecutivo, también se encuentran las políticas del gobierno con las cuales deben coordinarse
las entidades que forman partes de las organizaciones descentralizadas como las funciones de
gestión administrativa y de ejecución, los principios de la administración son las funciones del
Organismo Ejecutivo en las disposiciones se pueden observar la integración del organismo la
cual está compuesto por los Ministros, Secretarias de la Presidencia, dependencias,
gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente dependen de
la Presidencia de la Republica. También forman partes del Organismo Ejecutivo las Comisiones
Temporales, los Comités Temporales de la Presidencia y los Gabinetes Específicos.

Autoridad Superior.

Este capítulo se compone por un artículo la cual nos dicen que el Presidente de la república es
el encargado de todos los casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a
la administración pública.

De la Estructura y Funciones de la Administración Publica SECCIÓN PRIMERA, De la


presidencia y vicepresidenta de la república.

Este capítulo se compone por once artículos y cuatro secciones, sección primera, sección
segunda sección tercera y sección cuarta. La obligación del Presidente de la Republica es velar
por el bienestar de la administración pública, así también para que se desarrolle en armonía
con los principios que la orientan, además debe tomar iniciativa para una nueva ley y sus
reformas y luego proponer al Congreso de la Republica, el vicepresidente de la Republica
además de las atribuciones que señala la Constitución Política deberá coordinar los gabinetes
específicos que le sean asignados por el Presidente de la Republica.

SECCIÓN SEGUNDA.

En esta sección nos dice que las secretarias de la Presidencia son las encargadas de las
funciones del Presidente de la Republica, y así también no podrán ejercer funciones de
ejecución de programas, proyectos ni otras funciones a cargo de ministerios u otras
instituciones de Gobierno si no que solo que les autorice el Presidente de la República.

El Secretario General de la Presidencia, tiene las atribuciones siguientes:

a) Dar fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y demás disposiciones del Presidente de


la República, suscribiéndolos.

b) Distribuir las consultas técnicas y legales a los órganos de asesoría de la Presidencia.

c) Revisar los expedientes que se sometan a conocimiento y aprobación del Presidente de la


República.

d) Velar porque el despacho del Presidente se tramite con la prontitud necesaria.

La Secretaría Privada de la Presidencia tiene a su cargo, sin perjuicio de la competencia


atribuida constitucional o legalmente a otros órganos públicos, las siguientes funciones
específicas, relacionadas con el ejercicio de las funciones del Ejecutivo:

a) Atender los asuntos de carácter privado del Presidente de la República.

b) Llevar el registro y control de las audiencias e invitaciones del Presidente de la República.

c) Atender el despacho de asuntos que se dirijan al Presidente de la República.


d) Apoyar la gestión o trámite de los asuntos que se sometan a su consideración,
orientándolos conforme a su naturaleza hacia los distintos despachos ministeriales, o en su
caso, a las dependencias del Estado a que corresponden estos asuntos.

e) Brindar atención a los planteamientos que se le presentan en forma individual.

f) Atender los asuntos y relaciones políticas que le encomiende el Presidente de la República.


Para ejercer el cargo de Secretario Privado de la Presidencia se requieren los mismos
requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará de iguales prerrogativas e inmunidades.

La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia tiene a su cargo:

a) Colaborar con el Presidente de la República en la coordinación del sistema nacional de


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de Consejos Regionales y
Departamentales, así como en la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural.

b) Dar seguimiento, para garantizar su ejecución, a proyectos prioritarios que le encomiende el


Presidente de la República.

c) Ejercer la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema
de Consejos Regionales y Departamentales, a efecto de coordinar la ejecución de proyectos y
políticas aprobados por éste.

d) Ejercer la coordinación de las unidades ejecutoras a su cargo, así como velar por la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo y otros que le
asigne el Presidente de la República.

Para ejercer el cargo de Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia se requieren


los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará de derecho de antejuicio en la
misma forma.

La secretaría de comunicación social de la Presidencia, se encarga de pasar información al


Presidente de la república, y de formular, ejecutar la política de comunicación del Gobierno,
también podemos ver que la secretaría de análisis estratégicos de la presidencia, es la
responsable de producir la inteligencia a los campos estratégico, y actúa bajo la
responsabilidad directa del presidente de la república. Sus atribuciones son:

a) Coordinar el sistema de Inteligencia de Estado;


b) Asesorar y proporcionar al Presidente de la Republica y al Consejo Nacional de
Seguridad, la Inteligencia de Estado integrada mediante la coordinación del Sistema
Nacional de Inteligencia;
c) Dar seguimiento a la Agenda Nacional de Riesgos y Amenazas a la Seguridad de la
Nación;

d) Mantener permanentemente actualizada la información estratégica nacional e


internacional en su campo de nación;
e) Realizar los análisis estratégicos y formular los escenarios que permitan identificar las
amenazas y los riesgos al Estado, sus instituciones y habitantes.
f) Dirigir la actividad la actividad de contrainteligencia, que consiste en prevenir e
identificar actividades de inteligencia de actores que representan amenazas o riesgos;
g) Promover relaciones de cooperación y colaboración con otros servicios de inteligencias
nacionales e internacionales, en su calidad de ente coordinador del sistema de
inteligencia del estado;
i. Secretaría de análisis estratégico de la presidencia: Esta secretaria tiene por encargo las
siguientes atribuciones: suministrar al presidente la información, asesoría y
recomendaciones necesarias en caso de algún riesgo o amenaza inminente, sin importar la
naturaleza de la misma debemos de enfatizar que esta secretaria también posee las
atribuciones y capacidades suficientes para anticipar, prevenir y resolver situaciones de
riesgo o amenaza de distinta naturaleza para el Estado democrático y sus habitantes de
igual manera, podrá tener acceso a información a través de fuentes públicas y a la que
recaben los ministerios de gobernación y de la defensa nacional

ii. Secretaría de planificación y programación de la presidencia: Son muchas las funciones


que tiene esta secretaria, y su correcto funcionamiento es de suma importancia para la
administración pública de la República de Guatemala; de conformidad con la ley estudiada,
esta secretaría está facultada entre otras cosas a: cooperar la formulación política general
de gobierno y de evaluar su ejecución; también le corresponde velar por el sistema nacional
de proyectos de inversión, Integrar y armonizar los anteproyectos de planes sectoriales
recibidos de los ministerios, Preparar conjuntamente con el Ministerio de finanzas públicas
el anteproyecto de presupuesto de inversión anual y multianual y todo lo q sea concerniente
a controlar y dirigir la inversión publica

Es importante señalar que de acuerdo con la ley del organismo ejecutivo; Cada secretaría
responde a un superior jerárquico el cual será denominado secretario, su función será
coordinar a la secretaría en la cual fueron designados y a su vez que se convierte en el
responsable de que cada una cumpla con el obligación encomendada por disposición de la ley;
otra de las competencias urgentes encomendadas a las secretarías fueron encargadas de
redactar su propio reglamento interno y de acuerdo con el artículo 15 de la ley del organismo
ejecutivo, se establece que se podrán crear las secretarías que sean necesarias para el apoyo
de funciones del presidente, debemos de agregar que deben de justificar su existencia.

Para ser secretario se necesita cumplir con estos requisitos de acuerdo con la ley:

a) Ser guatemalteco

b) Hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos

c) Ser mayor de treinta años

También queda plasmado en la ley que cada secretario tendrá derecho de antejuicio.

El fundamento legal de las secretarías, se encuentra regulado de conformidad con los artículos
8 al 15 de la ley del organismo ejecutivo.

Ministerios del organismo ejecutivo

La ley establece antes de normar a los ministerios; al elemento personal y superior jerárquico
de los mismo, estas personas son denominados Ministros y serán aquellos individuos que son
designados para estar al frente de los ministerios que conforman el organismo ejecutivo.

El artículo 16 de la ley del organismo ejecutivo, regula lo concerniente al consejo de ministros


que no es más que una junta de todos los ministros de la república, en donde reunidos, se
toman las decisiones políticas que definirán el rumbo de la administración pública así como las
disposiciones de su ministerio y el gobierno con esto claro, podemos decir que el presidente de
la república actuara en consejo de ministros cuando preside la reunión de todos los Ministros
de Estado, debidamente convocados por el mismo, específicamente para ello. El
vicepresidente participa con voz y con voto en las reuniones del consejo de ministros y lo
convoca y preside en ausencia del presidente.
También se plantea en este artículo que los ministros reunidos en consejo son solidariamente
responsables de las decisiones tomadas, salvo que su voto en contra haya sido expreso; esto
quiere decir que deben de responder por sus decisiones en el mismo grado de responsabilidad.

El Artículo 17 de la ley del organismo ejecutivo, las funciones del consejo de ministros serán:

a) Discutir y proponer al Presidente de la República su parecer sobre las políticas, planes y


programas de gobierno

b) Concurrir con el Presidente de la República a declarar o no la lesividad de los actos o


contratos administrativos, para los efectos de la interposición del recurso de lo contencioso
administrativo

c) Conocer y emitir opinión sobre los asuntos que someta a su consideración el Presidente de
la República

el artículo 18 de la ley que estudiamos, crea los gabinetes específicos; su finalidad son las de
coordinación del diseño y gestión de acciones y políticas, así como la discusión y formulación
de propuestas que atañen a más de un ministerio a ser presentadas; se integraran, cuando
estén reunidos en sesión, los ministros y otros funcionarios de alto nivel administrativo titulares
de órganos o representantes de entidades estatales afines al objeto de los asuntos que toca
abordar a cada gabinete específico al Presidente de la República.

Los gabinetes específicos podrán estar a cargo estos del vicepresidente de la república y en
su defecto, del ministro que designe el vicepresidente.
.

Los Ministros gozan de autoridad en su ministerio, en toda la república cuando sean los
asuntos concernientes a su división, y son responsables de sus actos de conformidad con la
Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes, teniendo derecho a antejuicio;
su posición de superior jerárquico, les permite ser los rectores de las políticas públicas
correspondientes a las funciones de cada Ministerio del cual sean tienen un papel de
coordinación y facilitación de la acción del sector o sectores bajo su responsabilidad, para lo
cual deben coordinar esfuerzos y propiciar la comunicación y cooperación entre las diferentes
instituciones públicas y privadas que corresponda de tal manera que el ministerio que este bajo
su cargo funcione eficazmente y sea de la confianza de quien preside la nación y de la
población en general.

La ley del organismo ejecutivo, en su artículo 24, establece la estructura administrativa general
de los ministerios de la república y estarán constituidos de esta forma:

a) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.


b) Las Direcciones Generales.
c) Los Departamentos
d) Las funciones administrativas estarán a cargo de:
 El Administrador General
 Los Administradores Específicos

También se establece que las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:
a) Asesoría Jurídica.
b) Planeamiento
Cuando el ministro en funciones lo considere necesario podrá denominar de forma distinta a las
posiciones de la estructura administrativa; sin embargo, no podrán alterar el posicionamiento
jerárquico establecido en la ley.

La misma ley también, establece los ministros podrán crear y suprimir Unidades Especiales de
Ejecución, las cuales les estarán adscritas y responderán ante su autoridad. Se crearán por
medio de un acuerdo de creación, así como se establecerán los recursos materiales, humanos
y financieros de los cuales dispondrán para el descargo de sus funciones.

La ley del organismo ejecutivo, también norma que los viceministros tienen jerarquía inmediata
inferior a la del Ministro para el despacho y dirección de los negocios del ramo a la vez que
sustituirán al ministro en funciones en caso de falta temporal.

La ley del organismo ejecutivo, establece los ministerios que tendrá el Estado de Guatemala,
los cuales enumeramos y describimos brevemente a continuación:

 Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación: A este ministerio le corresponde


agendar y ejecutar los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción
agrícola, pecuaria e hidrobiológica, también tienen que velar por generar acciones que
tendrán por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad
agropecuaria y el desarrollo productivo nacional

 Ministerio de ambiente y recursos naturales: Este ministerio, está regulado en el artículo y


le corresponde es la de ejecutar las políticas relativas a su división; es decir cumplir y hacer
que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y
mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país también es el ministerio
encargado del derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado,
debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la
pérdida del patrimonio natural

 Ministerio de comunicaciones infraestructura y vivienda: A este ministerio le corresponde


formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento,
mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país

 Ministerio de cultura y deportes: Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico


aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la
autenticidad de sus diversas manifestaciones; la protección de los monumentos nacionales
y de los edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural y el impulso de la
recreación y del deporte no federado ni escolar

 Ministerio de economía: Le corresponde hacer respetar el régimen jurídico relativo al


desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo,
de la protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la
competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas; de
inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad, del desarrollo industrial y
comercial

 Ministerio de educación: Este ministerio tiene el deber de establecer el régimen jurídico


concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la educación de los
guatemaltecos, los cuales deben de ser de primer nivel y pensados para desarrollar una
educación integral, por lo tanto la ley le otorga la capacidad de promover la autogestión
educativa y la descentralización de los recursos económicos para los servicios de apoyo
educativo mediante la organización de comités educativos, juntas escolares y otras
modalidades en todas las escuelas oficiales públicas

 Ministerio de energía y minas: A este ministerio le corresponde que se cumpla el régimen


jurídico aplicable a la producción, distribución y comercialización de la energía y de los
hidrocarburos, y a la explotación de los recursos mineros, siempre y cuando se respete al
medio ambiente

 Ministerio de finanzas públicas: Debe de velar por el cumplimiento del sistema jurídico
hacendario del Estado, dentro de los que mencionamos la recaudación y administración de
los ingresos fiscales así como la gestión de financiamiento interno y externo acentuando la
ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio
del Estado de tal forma que estado pueda abastecerse de recursos para llevar a cabo los
proyectos y políticas de gobierno diseccionadas en su planeación

 Ministerio de gobernación: le corresponde formular las políticas, propuestas por el


organismo ejecutivo, así como cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al
mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la
garantía de sus derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen
migratorio y refrendar los nombramientos de los Ministros de Estado

 Ministerio de la defensa nacional: Esta delegado para formular las políticas y hacer cumplir
el régimen jurídico relativo a la defensa de la soberanía y de la integridad del territorio
nacional

 Ministerio de relaciones exteriores: le corresponde la formulación de las políticas y la


aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros
Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional; a la representación
diplomática del Estado; la nacionalidad guatemalteca; la demarcación del territorio nacional;
los tratados y convenios internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares; para ello,
cuando fuere necesario y siempre en coordinación y apoyo a otros ministerios y entidades
del Estado así como de aquellos que no son entes estatales

 Ministerio de salud y asistencia pública: Este ministerio esta encomendado a propagar de


manera eficiente la salud preventiva y correctiva dentro del territorio nacional, de allí deriva
su importancia, la cual es primordial, sus principales funciones consisten en formular las
políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las
acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental
de los habitantes del país y a la preservación higiénica del medio ambiente; a la orientación
y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el cumplimiento
de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de
emergencias por epidemias y desastres naturales; también es responsable dirigir en forma
descentralizada el sistema de capacitación y formación de los recursos humanos del sector
salud, debe de coordinarse para que su función sea positiva

 Ministerio de trabajo y previsión social: Le corresponde cumplir el régimen jurídico que


concierne al trabajo, la formación técnica y profesional del país así como la previsión social
del país; su atribución más importante esta en promover y armonizar las relaciones
laborales entre los empleadores y los trabajadores; prevenir los conflictos laborales e
intervenir, de conformidad con la ley, en la solución extrajudicial de éstos, y propiciar el
arbitraje como mecanismo de solución de conflictos laborales; todo ello, de conformidad con
la ley

Los ministerios tienen el mismo grado jerárquico por lo tanto no hay ningún superior jerárquico
entre ellos, responderán únicamente a la presidencia de la república.

Gobierno departamental

El gobierno departamental de conformidad con la ley del organismo ejecutivo la ejercerá una
persona llamada gobernador, que a su vez tendrá, un subgobernador cuando este se ausente;
estos serán nombrados directamente por el presidente de la república y también serán
destituidos por él; las atribuciones que posee serán de representación de su departamento y de
velar por que por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión asignado a su
departamento y realizar el seguimiento y evaluación de dicha ejecución, para lo cual, el
Ministerio de Finanzas Públicas deberá remitir oportunamente la información que corresponda,
también le corresponderá, estar al pendiente de las necesidades de su departamento. También
se establecerá su sede dentro del departamento donde se encuentre y su competencia estará
circunscrita al mismo. Son dependientes directamente de la presidencia, a través del ministerio
de gobernación; las gobernaciones departamentales funcionarán de conformidad con las
disposiciones de la presente ley y las normas reglamentarias que la desarrollen y para su
funcionamiento recibirán recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
CONLUSIONES

 La ley del organismo ejecutivo es aquel cuerpo legal que se encarga de normar lo
concerniente al organismo más importante de la república, así como la estructura,
funciones y atribuciones de cada uno de los miembros que lo conforman y su manera de
operar en la administración pública de Guatemala

 El presidente de la república es el superior jerárquico del organismo ejecutivo y el junto a


sus ministros y coadyuvados con sus secretarias serán los encargados de aplicar las
políticas y proyectos gubernamentales respetando sus propios principios para ejercerlos
con la finalidad de lograr el bien común para los habitantes de la nación

 Las políticas de gobierno que se pretendan adoptar dentro de la administración pública


serán propuestas por el presidente y las decisiones se tomaran en consejo de ministros
conjuntamente con el presidente y vicepresidente quien participa en estos con voz y voto

 Es muy importante que se aplique la ley del organismo ejecutivo a cabalidad para obtener
una administración publica más justa y en favor de la población.
LISTA DE REFERENCIA:
Congreso de la República de Guatemala (1997) Ley del Organismo Ejecutivo [Dto. 114-97]
Guatemala. Tipografía Nacional.

También podría gustarte