Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

PARTICULAR DE
CHICLAYO
MEDICINA HUMANA

Integrantes:
 Herrera Gonzales Yehison Antoni 201810408
 Vásquez Tarrillo Dulce María 201810063


Ciclo:
III
Tema:
Citoplasma

Curso:
Histología I

Docente:
Dra. Indira Anais Díaz Granda

Chiclayo-Perú
2019
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEÓRICO


1. Citoplasma
2. Membrana Celular
3. Glucocaliz
4. Mecanismos de Síntesis
5. Empaquetamiento de Proteínas

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

VI. ANEXOS
I. MARCO TEORICO

1. Citoplasma

El citoplasma está limitado por la membrana celular o plasmalema y rodea


el núcleo de la célula. La mayor parte de los procesos metabólicos
celulares ocurren en el citoplasma pero son dirigidos por el núcleo celular.
La cantidad de citoplasma presenta notables variaciones en los distintos
tipos de células, pero por lo general representa varias veces el volumen del
núcleo.
Contiene distintos elementos como orgánulos, que son estructuras
celulares metabólicas activas que realizan funciones específicas, e
inclusiones, que son productos accesorios metabólicos, por ejemplo
depósitos de sustancias nutritivas y pigmentos. En conjunto los orgánulos e
inclusiones ocupan alrededor de la mitad del volumen de una célula típica y
se encuentran en suspensión en el resto del citoplasma, denominado
citosol.
La parte central y más pequeña del citoplasma tiene características de gel,
es decir, de consistencia gelatinosa rígida. Esta porción, el cuerpo central o
centrosoma, contiene centriolos, pero por lo general carece de otros
orgánulos. A menudo, el centrosoma ejerce presión sobre el núcleo y le
confiere un aspecto arriñonado.
El resto del citoplasma conforma la zona del endoplasma, donde el citosol
posee características de sol, tiene consistencia más fluida.
En las células vivas, en esta zona se detectan corrientes citoplasmáticas
por las que algunos orgánulos citoplasmáticos se desplazan dentro de la
célula.
Justo por debajo del plasmalela, el citosol vuelve a adquirir las
características de gel. Esta zona se denomina ectoplasma, que se
caracteriza por una importante densidad de filamentos en esta zona en
relación con el endoplasma, más fluido.
El citoplasma se encuentra entretejido por un reticulado de finos filamentos
que junto con los microtúbulos conforman el denominado citoesqueleto.
Hay algunos casos donde el citoplasma puede sufrir la modificación de sol
a gel denominado transformación sol-gel. De este modo, el gel
ectoplasmatico sufre degradación local en las células móviles que se
desplazan mediante la formación de sacos de endoplasma, denominados
seudópodos, “pseudes” que significa falso y “podes” que significa pies.
Además del citoesqueleto, en el citosol se encuentran disueltas varias
sustancias, entre ellas iones inorgánicos, aminoácidos, glucosa y
macromoléculas, como por ejemplo enzimas, tRNA y mRNA. En el citosol
también tienen lugar gran parte de los procesos metabólicos de la célula.

2. Membrana Celular

3. Glucocáliz

El glucocáliz, compuesto casi siempre con cadenas de carbohidratos,


recubre la superficie celular.1
El glucocáliz es una capa enriquecida en carbohidratos que recubre el
exterior de diversos tipos de células, particularmente bacterias y células
humanas. (Ver anexo 1)
Debido a sus múltiples grupos sulfato y carboxilo de carga negativa, el
glucocáliz se tiñe intensamente con lectinas y colorantes, como el rojo de
rutenio y el azul de Alsacia.2
En los humanos, el glucocáliz se encuentra sobre las membranas de las
células endoteliales vasculares y de las células epiteliales del tracto
digestivo
En los humanos el glucocáliz es muy importante para la función vascular y
para el sistema digestivo.
Las principales funciones de la glucocáliz son:
 Protección: amortigua la membrana plasmática y la protege de
daños químicos.
 Inmunidad a la infección: permite al sistema inmunitario reconocer
y atacar selectivamente organismos extraños.
 Defensa contra el cáncer: los cambios en el glucocáliz de las
células cancerosas permiten que el sistema inmunitario los
reconozca y los destruya.
 Compatibilidad con trasplantes: forma la base para la
compatibilidad de transfusiones de sangre, injertos de tejidos y
trasplantes de órganos.
 Adherencia celular: une las células para que los tejidos no se
deshagan.
 Regulación de la inflamación: el recubrimiento de glucocáliz en las
paredes endoteliales de los vasos sanguíneos evita que los
leucocitos rueden o se unan en estados saludables.
 Fertilización: permite que los espermatozoides reconozcan y se
unan a los huevos.
 Desarrollo embrionario: dirige las células embrionarias a sus
destinos en el cuerpo.

3.1. Glucocáliz en el endotelio vascular


Los vasos sanguíneos son en realidad pequeños tubos hechos de células.
Las células en el interior del tubo se llaman células endoteliales y deben
resistir la presión de la sangre que fluye sobre ellas constantemente.
Para resistir esto, las células del endotelio vascular producen una capa
mucilaginosa. Este glucocáliz posee además enzimas y proteínas que
ayudan a las células involucradas en la coagulación de la sangre a
adherirse a los vasos sanguíneos cuando es necesario. 2
La función principal del glucocáliz en el sistema vascular es mantener la
homeostasis del endotelio.
La alteración de la estructura del glucocáliz en el endotelio vascular podría
causar la formación de un coágulo de sangre dentro de un vaso sanguíneo,
obstruyendo el flujo de sangre a través del sistema circulatorio y de esta
manera tener efectos perjudiciales para la salud.

3.2. Glucocáliz en el tracto digestivo


El segundo ejemplo mejor descrito de glucocálix en humanos se encuentra
en el sistema digestivo. El intestino delgado es responsable de absorber
todos los nutrientes que provienen de los alimentos que consumimos.
Las células del intestino delgado encargadas de absorber los nutrientes
tienen muchos pliegues pequeños llamados microvellosidades.
Cada una de las células que componen las microvellosidades está cubierta
con glucocálix, el cual está formado por mucopolisacáridos (cadenas largas
de azúcares complejos) y glucoproteínas. 2
Así, proporciona una superficie adicional para la absorción e incluye
también enzimas secretadas por estas células que son esenciales para los
pasos finales de la digestión de los alimentos.
Cada vez que nos alimentamos existe un riesgo de ingerir material nocivo
que pueda cruzar el revestimiento intestinal.
Por lo tanto, además de la función de digestión y la absorción de nutrientes,
el glucocáliz del epitelio intestinal también debe cumplir la función de
barrera protectora para filtrar los productos nocivos.

4. Mecanismos de Síntesis
Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como
describir un círculo: el DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la
síntesis de proteínas y, finalmente, una serie de proteínas específicas
catalizan la síntesis tanto del DNA como del RNA. 

El proceso consta de dos etapas: 


 TRANSCRIPCIÓN: 
la transcripción es el proceso durante el cual la información genética
contenida en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado
RNA-mensajero. La transcripción es catalizada por una enzima llamada
RNA-polimerasa. El proceso se inicia separándose una porción de las
cadenas de DNA: una de ellas, llamada hebra sentido es utilizada como
molde por la RNA-polimerasa para incorporar nucleótidos con bases
complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la hebra anti-
sentido, complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia
consiste en que la timina del DNA inicial es sustituida por uracilo en el RNA
mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la hebra sentido
del DNA inicial producirá una secuencia UACGUA. 5
Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA
mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y
que reciben en nombre de intrones. Las partes que codifican proteínas se
llaman exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto
exones como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para
dirigirse al citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es
procesado mediante operaciones de "corte y empalme", eliminándose los
intrones y uniéndose entre sí los exones. Este RNA-m maduro es el que
emigra al citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el
RNA-m inicial puede ser cortado y empalmado de diversas formas. Esto
ocurre, por ejemplo, durante la diferenciación celular en donde las
operaciones de corte y pegado permite producir diferentes proteínas. 

Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA


también permite la obtención de otros dos tipos de RNA: 

El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno


de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la
cadena polipeptídica en crecimiento.

El RNA ribosómico (r-RNA) que conjuntamente con las proteínas


ribosómicas constituye el ribosoma.

TRADUCCIÓN:
El m-RNA maduro contiene la información para que los aminoácidos que
constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta.
Para ello, cada triplete de nucleótidos consecutivos (codón) especifica un
aminoácido. Dado que el m-RNA contiene 4 bases, el número de
combinaciones posibles de grupos de 3 es de 64, número más que
suficiente para codificar los 20 aminoácidos. De hecho, un aminoácido
puede ser codificado por varios codones. 5

La síntesis de proteínas tiene lugar de la manera siguiente: 

- Iniciación: La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el


ARN mensajero se mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las
subunidades ribosomales se unen.
Un factor de iniciación, GPT y metionil-tRNA forman un complejo que se
une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el m-RNA y la subunidad
ribosómica pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación
que lleva el primero. A continuación, ambas subunidades ribosómicas se
unen.
- Elongación: Un segundo aminoacil-tRNA se coloca en la posición
A(aminoacil) de la subunidad grande del ribosoma. Un complejo activado
por GPT se ocupa de formar el enlace peptídico quedando el péptido en
crecimiento unido al aminoacil-tRNA entrante. Al mismo tiempo, el primer t-
RNA se separa del primer aminoácido y del punto P(peptídico) del
ribosoma. 
Es decir, Llega un segundo ARNt llevando su respectivo aminoácido y se
acopla al siguiente codón del ARNm, para el ejemplo, al codón CCU. Hasta
aquí se ha formado un dipéptido, donde ambos aminoácidos permanecen
unidos por un enlace peptídico.
- Terminación: el m-RNA que se está traduciendo lleva un codón de
terminación (UAG). Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína
ensamblada es liberada y el ribosoma se fragmenta en sus subunidades
quedando listo para un nuevo proceso.
En el proceso que acabamos de describir, el ribosoma se desplazaba a lo
largo de una hebra de m-RNA leyendo los tripletes de uno en uno. La
síntesis de proteínas progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. Dada
la longitud del m-RNA, varios ribosomas pueden ir leyendo codones y
sintetizando proteínas. El conjunto se denomina poliribosoma

A partir del anterior proceso se puede definir como gen un conjunto de


nucleótidos de una molécula de DNA que sirve como molde para la
producción de una proteína o una familia de proteínas si se producen
operaciones de corte y empalme en el RNA. Como usualmente una
proteína tiene entre 100 y 1000 aminoácidos, el m-RNA maduro contendrá
entre 300 y 3000 nucleótidos. El tamaño del gen dependerá, de los intrones
que tenga.6

También podría gustarte