Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Tecnología de la Construcción


Departamento de Construcción
Laboratorio de Materiales y Suelos

Integrantes: Carlos Alberto López García 2019-0519I


Carlos José Lumbí Bravo 2019-0769I
Jeyson Jose G. Mendoza Luna 2019-0688I
PRACTICA Nº3
 DETERMINACIÓN DE LOS PESOS UNITARIOS SECO SUELTOS Y SECO COMPACTO DE LOS
AGREGADOS GRUESOS Y FINOS ASTM C 29
 DETERMINACION DE LOS VACIOS EN LOS AGREGADOS GRUESOS Y FINOS.

Índice
I. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
Objetivo General............................................................................................................................4

Grupo: Aula 1
Grupo de teoría: 3M2-C

Profesor de Práctica: Ing. Johnny Robles

Profesor de Teoría: Ing. Mauricio Doranin Castillo Reyes

Fecha: 14/04/2021

Objetivos Específicos......................................................................................................................4
III. DESARROLLO TEORICO...........................................................................................................5
IV. MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................................6
Materiales:.....................................................................................................................................6
Procedimiento:...............................................................................................................................6
V. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO...................................................................................................8
 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL PESO UNITARIO O PESO VOLUMÉTRICO................8
1. Muestreo de agregado:..........................................................................................................8
2. Peso volumétrico seco suelto (PVSS)......................................................................................8
3. Peso volumétrico seco compacto (PVSC)...............................................................................8
Peso Volumétrico seco varillado................................................................................................8
Peso Volumétrico seco compactado..............................................................................................9
VI. CALCULOS.............................................................................................................................11
VII. PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS...........................................................................13
IX. CONCLUSION........................................................................................................................14
X. RECOMENDACIONES................................................................................................................15
XI. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS......................................................................................................16
I. INTRODUCCION

Queremos dar a conocer mediante este informe de que anteriormente se


estudió el volumen al que se hace referencia, es ocupado por los agregados y
los vacíos entre las partículas del agregado. En dependencia del sistema de
acomodamiento de las partículas de los agregados durante el procedimiento de
ensayo, se puede determinar el Peso Unitario Seco Suelto, que refiere al
acomodamiento libre de las partículas de agregados, y el Peso Unitario Seco
Compacto que implica que un agente externo (varilla punta de bala) a través
de golpes acomoda las partículas de los agregados, reduciendo así los espacios
vacíos encontrado entre partícula y partícula.
Esta práctica se realizó el miércoles 7 de abril del 2021, a las 2:40 pm. Esta
fue impartida por el Ing. Johnny Robles, donde se nos dio instrucciones paso a
paso del proceso a realizar, dicho proceso consistía en hacer los métodos para
saber el procedimiento para determinar el Peso Unitario Seco Suelto y el
Peso Unitario Seco Compacto. además se puede determinar el porcentaje de
vacíos existentes entre las partículas de agregados que conforman una
muestra. Este dato es importante para medir la demanda de lechada en el
diseño de mezclas de mortero y/o concreto.

II. OBJETIVOS
Objetivo General

a) Describir el peso unitario del agregado grueso (grava).

b) Describir el peso unitario del agregado fino (arena).

c) Muestrear el agregado de acuerdo con la práctica D 75 y reducir a


tamaño de ensayo usando el procedimiento descrito en la práctica C
702.

d) Determinación del peso volumétrico seco suelto y seco compacto del


agregado fino y grueso.

Objetivos Específicos

a) Determinar el peso unitario de la mescla de los agregados a la


temperatura ambiente.

b) Seleccionar el recipiente volumétrico adecuado y determinar su peso.

c) Presentar un informe claro y preciso, acerca del peso volumétrico seco


suelto y seco compacto del agregado fino y grueso.

III. DESARROLLO TEORICO


La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. Se denomina al
material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 Una partícula
individual y 2 mm. Una partícula individual dentro de este rango es llamada
“grano de aren”. Una roca consolida y compuesta por estas partículas se
denomina arenisca. Las partículas por debajo de los 0, 063 mm y hasta 0,004
mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta
los 64 mm se denominan grava.
El árido fino o arena, constituye de hecho la mayor parte del porcentaje en
peso del hormigón. Dicho porcentaje usualmente supera el 60 por ciento del
peso en el hormigón fraguado y endurecido. La adecuación de un árido para la
fabricación de hormigón debe cumplir un conjunto de requisitos usualmente
recogidos en las normas como la EHE, el euro código 2 o las normas
ASCE/SEI. Dichos requisitos se refieren normalmente a la composición
química, la granulometría, los coeficientes de forma y el tamaño.
En general, el agregado fino o arena deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la norma, es decir, no deberá contener cantidades dañinas de
arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras sustancias
perjudiciales.
En construcción se denomina grava a las rocas de tamaños comprendido entre
2 y 64 mm, aunque no existe homogeneidad del criterio para el límite
superior, puede ser producidas por el hombre, en cuyos casos suele
denominarse “piedra partida” y naturales. En este caso, además, suele suceder
que el desgaste natural producido por el movimiento en los lechos de ríos ha
generado formas redondeadas, pasando a conocerse como canto rodado.
Existen también casos de gravas naturales que no son cantos rodados.
Estos áridos son partículas granulares de material pétreo, es decir, piedras, de
tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas
rocas de la corteza terrestre ya sea en forma natural o artificial. En este último
caso actúan los procesos de chancado o triturados utilizados en las respectivas
plantas de áridos.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 Balanza con una precisión de 1.0 gramos.


 Varilla de acero de 5/8 de pulgadas de diámetro, aproximadamente 25”
de longitud, con al menos uno de sus extremos acabado.
 Molde o recipiente cilíndrico manejable y suficientemente rígido para
evitar su deformación.
 Recipientes pequeños utilizados para llenar la Tara.
 Horno.

Materiales:
 Agregado grueso (Grava)
 Agregado fino (Arena)

Procedimiento:
 Se seleccionó una muestra representativa del agregado (Grava o arena).
 La nuestra previamente estuvo secándose en el horno.
 Se pesó el recipiente que iba a ser utilizado para pesar la muestra.
 Se depositó material en el recipiente que se encontraba en la pesa y se
anotaron sus respectivos pesos, se prosiguió así hasta haber pesado toda
la muestra.
 Luego parte de la muestra se colocó en el recipiente metálico de forma
cilíndrica y con la Varilla de punta de bala se compacto 25 veces
aproximadamente, se realizó este procedimiento hasta compactar toda la
muestra con la Varilla.
 Al tener toda la muestra saturada se completó lo que faltaba con el
material (grava o arena) hasta llegar al borde del cilindro.
 Teniendo la muestra saturada se prosiguió a calcular su peso.
V. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL PESO UNITARIO O PESO
VOLUMÉTRICO.

1. Muestreo de agregado: Muestrear el agregado de acuerdo con la Práctica


D 75 y reducir a tamaño de ensayo usando el procedimiento descrito en
la Practica C 702.

2. Peso volumétrico seco suelto (PVSS)


 Garantizar que la muestra obtenida mediante el proceso de muestreo
 (ASTM D 702) haya sido secada al horno.
 Seleccionar el recipiente volumétrico adecuado y determinar su
peso.
 Depositar el material en el recipiente, procurando efectuar esta
operación con ayuda de un cucharón utilizando una altura constante
sobre la parte superior del molde que no exceda de cinco centímetros
(el puño de la mano). Una vez llenado el recipiente enrasarlo, para
realizar esta operación si el material es grava utilice los dedos de la
mano, si es arena con ayuda de un enrasador.
 Pesar el recipiente con el material contenido.
 Repetir el procedimiento tres veces como mínimo.
3. Peso volumétrico seco compacto (PVSC)
Se presentan dos posibilidades dependiendo del tamaño del agregado que
use.
Peso Volumétrico seco varillado
 Este método es aplicable para agregados con tamaño máximo
nominal de 1 ½”
 Garantizar que la muestra obtenida mediante el proceso de muestreo
 (ASTM D 702) haya sido secada al horno.
 Seleccionar el recipiente volumétrico adecuado y determinar su
peso.
 Depositar material en el recipiente, en tres capas procurando efectuar
esta operación con ayuda de un cucharón utilizando una altura
constante sobre la parte superior del molde, que no exceda de cinco
centímetros (el puño de la mano).
 La primera capa de material hasta un tercio de capacidad del
recipiente, aplicándole veinticinco golpes con ayuda de la varilla
punta de bala, distribuir los golpes en toda el área, procurando que la
varilla no golpee el fondo del recipiente.
 Posteriormente se llena con material hasta el segundo tercio de la
capacidad del recipiente y aplicar nuevamente 25 golpes con la
varilla punta de bala, procurando que la varilla penetre hasta la parte
superior de la capa anterior.
 Llenar completamente el recipiente hasta rebalsarlo y varillar de
nuevo igual que en las capas anteriores.
 Nivelar la superficie del agregado; para realizar esta operación si el
material es grava utilizar los dedos de la mano, si es arena con ayuda
del enrasador.
 Pesar el recipiente con el material contenido.
 Repetir el procedimiento tres veces como mínimo.

Peso Volumétrico seco compactado


Este método es aplicable para agregados con tamaño comprendido entre
2” – 4”

Garantizar que la muestra obtenida mediante el proceso de muestreo


(ASTM D 702) haya sido secada al horno.
Seleccionar el recipiente volumétrico adecuado y determinar su peso
Llenar el recipiente en tres capas, cada capa corresponderá a un
tercio de la altura del recipiente
Compactar cada capa mediante golpeo del recipiente en diferentes
posiciones, desde una altura de 5 cm, dejar caer el recipiente por su
propio peso golpeando el piso, alternar las caídas en dos de sus
bordes diametralmente opuestos, de tal manera que se generen 25
caídas de cada lado hasta completar 50 golpes en total por capa.
Una vez finalizado el compactado en la tercera capa, enrasar el
recipiente con el fin de equilibrar los huecos con los salientes que
tenga el agregado.
Determinar el peso del material más el recipiente.
Repetir este procedimiento mínimo tres veces.
Cálculo del Peso Volumétrico Seco Suelto
Ecuación N°1:
Ws
PVSS=
Vol

Donde:
PVSS: Peso volumétrico seco suelto, en Kg/m3
Ws: Peso del material seco suelto contenido en el recipiente

Vol : Volumen del recipiente (m3)

Cálculo del material seco contenido en el recipiente


Ecuación N°2:
W s=( W m+ W mat ) −W m

Donde:
W s: Peso del material seco contenido en el recipiente

W m +W mat : Peso del molde más material seco

W m : Peso del molde

Cálculo del Peso Volumétrico Seco Compacto


Ecuación N°3:
Ws
PVSC=
Vol
Donde:

PVSC: Peso volumétrico seco suelto, en Kg/m3

Ws: Peso del material seco compacto contenido en el recipiente


Vol : Volumen del recipiente (m3)

Cálculo del contenido de aire


Ecuación N°4:
G E x Y W −PVSC
%Vacios= x 100
GE x Y W

Donde:
%vacíos: porcentaje de vacíos
G E: Gravedad específica del agregado (retomar dato de la práctica N°2)

Y W : Densidad del agua en kg/m3, a una temperatura de 23 ± 4 ºC

PVSC: Peso volumétrico seco compacto, en Kg/m3

VI. CALCULOS

Calculo peso volumétrico seco compacto

Primer calculo
Ws
PVSC=
Vol
5.0892kg kg
PVSC= 3
=1590.375 3
0.0032 m m

Segundo calculo
5.0327 kg kg
PVSC= 3
=1572.718 3
0.0032 m m

Tercer calculo
5.0805 kg kg
PVSC= 3
=1587.656 3
0.0032 m m

Cálculos de peso Volumétrico seco suelto


Primer calculo
Ws
PVSS=
Vol
4.7228 kg kg
PVSS= 3
=1475.875 3
0.0032 m m

Segundo calculo
4.7941 kg kg
PVSS= 3
=1498.156 3
0.0032 m m

Tercer calculo
4.8002 kg kg
PVSS= 3
=1500.0625 3
0.0032 m m

Calculo del material seco contenido en el recipiente


W s=( W m+ W mat ) −W m

W s=( 2.867+7589.1 )−2.867

Ws=7589.1

Calculo de peso volumétrico seco compacto


Primer calculo
Ws
PVSC=
Vol
5.1042kg kg
PVSC= 3
=1596.625 3
0.0032 m m

Segundo calculo
5.0521kg kg
PVSC= 3
=1578.781 3
0.0032 m m

Tercer calculo
5.1005 kg kg
PVSC= 3
=1593.906 3
0.0032 m m

Calculo del aire


Primer calculo
G E x Y W −PVSC
%Vacios= x 100
GE x Y W

(1.353)( 996.0 kg/m 3 )−(1596.625 kg /m 3)


%Vacios= x 100=−18.48 %
(1.353)(996.0 kg/m3)

Segundo Ejercicio
(1.353)( 996.0 kg/m 3 )−(1578.781 kg /m3 )
%Vacios= x 100=−17.15 %
(1.353)(996.0 kg/m3)

Tercer Ejercicio
(1.353)( 996.0 kg/m 3 )−(1593.906 kg/m 3)
%Vacios= x 100=−14.56 %
(1.353)(996.0 kg/m 3)

VII. PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

VIII. Tabla N°4: Formato de para procedimiento PVSS


Ensaye N° 1 2 3
Molde N° M-B M-B M-B
Volumen del molde (m3 ) 0.0032 M 3 0.0032 M 3 0.0032 M 3
Peso del molde (Kg) 2.867KG 2.867KG 2.867KG
Peso del molde más material suelto (Kg) 7589.6GR 7661.1GR 7667.2GR
Peso del agregado suelto en el molde (Kg) 7586.733GR 7658.233GR 7664.333GR
Peso volumétrico seco suelto (kg/m3 ) 4.7228KG/ M 3 4.7941KG/ M 3 4.8002KG/ M 3
Peso volumétrico seco suelto promedio (Kg/m3 ) 1475.875KG/ 1498.156KG/ 1500.0625KG/
M3 M3 M3

Tabla N°4: Formato de para procedimiento PVSC

Ensaye N° 1 2 3
Molde N° M-B M-B M-B
Volumen del molde (m3 ) 0.0032 M 3 0.0032 M 3 0.0032 M 3
Peso del molde (Kg) 2.867KG 2.867KG 2.867KG
Peso del molde más material suelto (Kg) 7976.2GR 7919.1GR 7967.5GR
Peso del agregado compacto en el molde (Kg) 7976.333KG 7916.2333KG 7964.633KG
Peso volumétrico seco compacto (kg/m3 ) 5.1092 KG/ M 3 5.0521 KG/ M 3 5.1005 KG/ M 3
Peso volumétrico seco compacto promedio (Kg/m3 ) 1596.625 KG/ M 3 1578.781 KG/ M 3 1593.906 KG/ M 3

IX. CONCLUSION
Como conclusiones tenemos de qué aprendimos el procedimiento para
conocer el Peso Volumétrico Seco Suelto y el Peso Volumétrico Seco
Compacto del agregado, obteniendo resultados satisfactorios ya que se han
logrado alcanzar resultados en los cálculos de Peso Volumétrico seco suelto y
seco compacto para agregados finos y gruesos.
Los objetivos propuestos en este informe han sido completados con éxito, se
puede concluir que se han alcanzado los objetivos propuestos tanto general,
como específicos.

X. RECOMENDACIONES

 Poner las marcas del molde en su interior, ya que esto haría que los
datos fueran más exactos.
XI. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

 GUIAS DE LABORATORIO DE MATERIALES DE


CONSTRUCCION
Bibliografía
SILVIA, I. I. (Marzo de 2018). Obtenido de file:///C:/Users/Carlos%20Lòpez/Videos/Materiales
%20de%20Construccio/GUIA%20DE%20LABORATORIO%20DE%20MATERIALES%20DE
%20CONSTRUCCION.pdf

También podría gustarte