Está en la página 1de 7

COORDINACIÓN ACADEMICA REGIÓN ALTIPLANO

SALUD PÚBLICA I

FIEBRE
TIFOIDEA
MTRA. MARÍA DEL CARMEN VIERA RODRIGUEZ
JENNIFER BEATRIZ GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
GPO. 1
• HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
FIEBRE TIFOIDEA

 PERÍODO PREPATOGÉNICO “TRIADA ECOLÓGICA”

Agente: salmonella typhi o salmonella paratyphi A, B ó C.

Huésped: humano, su incidencia es mayor en personas de edades comprendidas entre los 5 o 19 años
de edad.

Medio ambiente: universal; agua y alimentos contaminados, las moscas pueden trasmitir la fiebre
tifoidea en ambientes poco higiénicos. También se transmite de persona a persona en ambientes poco
higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y bebida o debido a una
mala higiene personal en la manipulación de alimentos.
• PERÍODO PREPATOGÉNICO

 Enfermedad temprana: (signos y síntomas) el comienzo puede ser gradual con anorexia, letargia,
malestar, cefalea, molestias, dolores generales y fiebre.

 Periodo de incubación: ingresan por vía digestiva y llegan al intestino, pasando finalmente a la
sangre, causando una fase de bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad. Las
salmonellas penetran por la boca llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de
incubación de 3 a 4 días, (dependiendo de la edad, salud, y otras características del paciente),
implantándose en las vellosidades del íleon.

 Signos y síntomas: anorexia, letargia, malestar, dolores generales y fiebre. Durante la primera
semana hay una fiebre remitente que aumenta poco a poco.
FIEBRE ALTA CONSTANTE (40º)
CONSISTE EN 4 FASES
 Primera semana: durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia
relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos.

 Segunda semana: durante esta fase se produce la postración llegando la fiebre al culmen de
los 40ºC. Hay bradicardia con pulso dicrótico, el delirio es frecuente, en un tercio de los
pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen, respiración
agitada, la diarrea también puede ocurrir en esta fase (6-8 deposiciones por día), de frecuente.

 Tercera semana (enfermedad avanzada): es esta semana si la fiebre tifoidea no es tratada, las
complicaciones son frecuentes hemorragias intestinales debido a las congestiones de las placas
de Peyer, perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis; abscesos que
pueden derivar en encefalitis, endocarditis y osteítis; y fallo renal. La temperatura es alta.

 Finales de la tercer semana/principios de la cuarta: la temperatura corporal se va


restableciendo, pero el debilitamiento aun persiste.
• PERÍODO POSPATOGÉNICO

 Rehabilitación: la enfermedad puede evolucionar a la curación en dos semanas o prolongarse


con localizaciones focales a partir de la quinta semana.

 Cronicidad: si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones


graves, como hemorragias y perforaciones intestinales, shock séptico. El estado de portador
puede ser transitorio o crónico.

 Diagnostico microbiológico:

• Hemocultivo: es fundamental para el diagnostico en el periodo de invasión. En la primera semana


de enfermedad el 85-90% de resultados son positivos.

• Coprocultivo: la fiebres tifoidea no siempre se acompaña de diarrea. El germen se elimina por la


heces. La positividad es muy alta en las 2-4 semanas, permaneciendo positivo en portadores
clínicos.
• Serología: para demostrar la presencia de Ac en el suero del enfermo a partir de la primera
semana de enfermedad.

• Diagnóstico diferencial: en clínica es importante hacer el diagnostico diferencial con una


apendicitis o una peritonitis ya que es muy frecuente la inflamación de los ganglios en el tracto
gastrointestinal.

• Tratamiento: antibióticos, como la ampicilina, cloranfenicol, trimetoprima-sulfametoxazol y


ciprofloxacina han sido comúnmente usados para tratar la fiebre tifoidea en los países
desarrollados reduciendo la tasa de mortalidad al 1% de los casos. A causa del riesgo de
deshidratación causada por las diarreas también es recomendable reponer electrolitos por vía
intravenosa. También se recomienda suministrar a los enfermos dieta blanda.
• NIVELES DE PREVENCIÓN

 Prevención primaria
Promoción de la salud: sensibilizar a la población sobre el riesgo que existe de contagiarse con la
enfermedad por una mala higiene personal y al preparar y manipular alimentos o beber agua sin
purificar.
 Prevención secundaria
Prevención: se basa principalmente en el diagnostico oportuno de la enfermedad por medio de pruebas
de laboratorio para detectar el padecimiento precoz para así prevenir los síntomas propios de la
enfermedad.
 Prevención terciaria
Limitar el daño: si la enfermedad fue detectada en una etapa mas avanzada se debe dar los cuidados y
medicamentos para la recuperación y así evitar secuelas y complicaciones que pueden dejar daños
permanentes o en su defecto causar las muerte.

También podría gustarte