Está en la página 1de 11

INVESTIGACION JURIDICA:

AUTOR: DR. PEDRO SAGASTEGUI URTEAGA

MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES


ACTUALIZADAS CON LAS MODIFICACIONES EN EL 2008

SUMARIO:

1. Medidas cautelares en el Derecho Peruano actual


2. Medidas cautelares en la Ley General de Sociedades y su necesidad de
concordarlas con nuestro ordenamiento jurídico.
3. Tipos de medidas cautelares para futura ejecución en la Ley General de
Sociedades.
4. Las medidas cautelares de carácter innovativo , e innovar y genéricas en la Ley
General de Sociedades
5. Medidas cautelares con el Decreto legislativo 1069 de 28/06/08
6. Medidas cautelares en la nueva Ley general de Arbitraje Decreto Legislativo N°
1071.
7. Medidas Cautelares por la Conasev.- Decreto Legislativo 1061-Mercado de
Valores

I MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO PERUANO ACTUAL


El derecho nacional en vigencia cuenta con un amplio desarrollo sobre esta
materia debido profundamente a la influencia del Código Procesal Civil de 1993
aunque ya se conocía con anterioridad en la doctrina procesal a la que los
estudiosos del Proceso siempre hemos recurrido.
Como decíamos hace poco en un libro de nuestra autoría 1 el proceso cautelar se
relaciona con las medidas cautelares y éstas con la “caución, “garantía”,
“Aseguramiento” y otros sinónimos que tienen análogo significado pero existen
con motivo de un proceso y con autonomía aunque supeditadas al proceso
principal y trataré de medidas temporales, de urgencia, variables, instrumentales
e importando evidentemente un prejuzgamiento.
Las medidas cautelares por tanto conceden una tutela jurídica inmediata a quien
la solicita si cumple con requisitos de ofrecer contra cautela fundamentándolo su
petitorio, señalando la forma como se debe llevar a cabo e indicando, si fuera el
caso, los bienes sobre los que debe recaer el caso, los bienes sobre los que debe
recaer la medida así Como el monto de su afectación.2
La ventaja que tal aplicación tenga compensa la carencia de significar lo que se
conoce como efectos de la cosa juzgada, de la que indudablemente está alejada y
carece.
De allí su importancia y extensión para que no sólo se limite al Proceso Civil
sino al Decreto y la Economía, sea desde el punto de vista del Derecho Privado
como también al Derecho Público e incluso del Derecho social siguiendo así, el
pensamiento del filósofo del Derecho Gustavo Radbruch.

1
Sagasteguí Urteaga, Pedro, tomo II del C.PC..- Grigley lima 2004
2
Arts, 608,610 y 612 del C.PC. de nuestro país no modificadas jpor el d.Legislativo del 28-06-2008
Es más, según J:S Constantino, profesor argentino en reciente trabajo enfatiza
sobre las medidas cautelares definiéndolas como “Instrumentos privilegiados
para garantizar que la tutela jurisdiccional que se solicita a los órganos
jurisdiccionales sea más que efectiva rápida, mostrando como la experiencia
europea ha sabido otorgarle a este instituto una dimensión trasnacional ,
sirviendo así de ejemplo para nuestros países de Latinoamérica sobre todo en
estos días a fin de que no se cumpla con aquello que Redenti señalaba en su
tiempo “que el reconocimiento judicial de un derecho tardío no sirve ya de nada,
si entre tanto se ha escapado los bueyes”, o sea, la materia prima sobre la cual
debe actuar el hecho de la sanción3
Si tratamos en este tema introductorio sobre medidas cautelares en nuestro país,
no debemos omitir referirnos al antecedente que desde la década de los ochenta
introdujo el proceso de amparo a través de la medida suspensiva del Art. 31 de la
Ley Procesal del amparo N° 23506 que desde el punto de vista laboral
mostramos con casuística de ese entonces4
La noción de medida cautelar ha calado en toda normatividad bajo la influencia
del proceso cautelar regulado en el Código Procesal Civil y así la encontramos
además en los conflictos civiles y comerciales del Perú actual en los
procedimientos administrativos en materia industrial conforme a la legislación
vigente y su ente rector y director del Indecopi; también en materia de
comunicaciones, energía, transportes y en general en todo tipo de convivencia
social, no estando demás recordar la primera disposición final del Código
Procesal Civil que señala que se aplican supletoriamente a los demás
ordenamientos compatibles como su naturaleza5
No podría constituir una excepción la ley general de Sociedades que la
enfocamos desde el punto de vista procesal.
También el propio Poder Judicial a través de su órgano de control OCMA se
refiere a las medidas cautelares de suspensión de jueces que pueden ejercer su
profesión de abogados pero sin interferir su función de administrar justicia6

2. MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES Y


LA NECESIDAD DE CONCORDARLAS CON EL ORDENAMIENTO
JURIDICO NACIONAL.
Debemos señalar en principio que en la comisión elaboradora de la Ley que se
comenta no se incluyó como miembro a ningún procesalita. De allí que si bien
necesariamente contiene Institutos del proceso, en especial el de las medidas
cautelares, se hace deficientemente siendo nuestro propósito, explicar los
alcances que procesalmente deben tener, como veníamos observando desde que
se publicó el Anteproyecto de la Ley7, que sin ningún cambio en su texto se
publica posteriormente como Ley N° 26887 vigente desde el 1° de enero de
1998, que viene concitando indudablemente el interés de la Nación por su
importancia y trascendencia.
El Perú es un país que pertenece al llamado sistema legalista del “civil law” en
donde prima la Ley como la principal y a veces. Única fuente del Derecho y de
3
Cosntantino, Juan Antonio, Las medidas cautelares en el ámbito de la comunidad Europea, los
Tribunales constitucionales y el Mercosur, en Revista peruana de derecho procesal, órgano de estudiantes
de Derecho de la P:UC: del Perú 1997 Pág. 169 a 174.
4
Sagástegui , Derecho procesal laboral constitucional, Lima 1998, Págs. 130 y siguientes.
5
Sagástegui. Exégesis del Código Procesal Civil del Perú- Tomo II Lima 1995, Pags. 399 a 401
6
Resolución de la Jefatura N° 081-2008-J-OCMA-PJ el Peruano 15/08/2008.
7
Separata especial del diario oficial el peruano como proyecto final del 28 de octubre de 1997
allí que se postula que una nueva Ley e la importancia de la Ley General de
Sociedades encaje en su ordenamiento jurídico entendiendo a éste como todo
conjunto de normas cuyo ámbito de operatividad se circunscribe a determinadas
personas o bien a un determinado territorio y cuya creación. Modificación o
abrogación se produzca por otra, de una expresa organización o sobre la base de
reglas que ésta establezca.
Esta (la organización) regularmente asume sus propios fines mediante
instrumentos coercitivos8
La Ley General de sociedades de nuestro país que ha derogado a la antigua Ley
N° 16123, modificada por el Decreto Legislativo N° 311 y todas sus
ampliatorias, derogatorias y modificatorias posteriores; el Decreto Legislativo
N° 672, los artículos 160 al 268 del Decreto Legislativo N° 755 así como las
leyes y demás disposiciones que se opongan, contiene innumerables referencias
a institutos procesales entre las cuales destacan las referidas a medidas
cautelares.
Consideramos que es a la luz de la Constitución del Estado, del Código Procesal
Civil de 1993 y del Código Civil de 1984 y leyes pertinentes que puedan
explicarse pues al notar las carencias anotadas de la propia ley General de
Sociedades será el procesalista y civilista, quien atienda su enfoque para una
interpretación y explicación adecuada de carácter complementario.
En efecto, desde elmás alto nivel normativo en el Perú la Constitución en su art.
2° garantiza la libre contratación siempre que no se contravengan leyes desorden
público y a la propiedad.

3. El Art. 58 establece dentro del régimen económico de riqueza y libertad de


empresa, comercio e industria el reconocimiento del pluralismo económico,
sustentado en la coexistencia de diversas formas de propiedad y empresa; con
libre competencia y sobre todo con la garantía que plasma el art. 62 de la misma
Base constitucional que sin embargo no permitió ahorrar esfuerzos normativos
para que además de la Ley de Sociedades se proyecte después de su
promulgación otra Ley de Empresas en nuestro país.
Hay sin embargo para nuestro tema un aspecto en la Constitución destacada
(art.139 Inc 1°) en cuanto dispone y acepta la función jurisdiccional arbitral,
además de la jurisdicción judicial propiamente dicha, permitiendo la Ley de
arbitraje la aplicación de las medidas cautelares en su amplio aspecto.
En efecto la ley de Arbitraje en el Perú N° 26572 además de ser moderna y
permitir el arbitraje institucional permite una amplia aplicación de los árbitros en
materia de medidas Cautelares y a decir de la jurista colombiana Adriana Planía
en evento realizado en Lima, constituye la mejor alternativa para la solución de
los diferentes conflictos comerciales destacando las siguientes ventajas: 1.- No
romper la confidencialidad siendo los árbitros verdaderos profesionales; 2.- Los
conflictos son resueltos por especialistas; 3.- Se genera y garantiza la economía;
y 4.- se garantiza imparcialidad concluyendo que el abogado del siglo XXI
trabajará forzosamente en base al arbitraje 9
Desde el punto de vista del Código Civil Título Preliminar y la base contractual
sobre el principio de la buena fe indudablemente condicionan al Libro Primero

8
Explicación que hace Alessander Pizzoruso de lo que debe entenderse por ordenamiento jurídico en su
curso de Derecho Comparado. Ariel Derecho Barcelona 1987, Págs. 14 y 38.
9
Conferencia en la Cámara de Comercio de Lima con motivo de la Conferencia Internacional sobre
Arbitraje Comercial (14 noviembre ) 1996.
de la Nueva Ley General de Sociedades que encontramos a tratar, denominada
Reglas aplicables a todas las sociedades.
Por su parte, como se ha dicho, el Código Procesal Civil es fundamental para
analizar a las medidas cautelares en la Ley con sus diferentes tipos, notas
características y función que desempeñan en todo el texto normativo la Ley
General de Sociedades que comentamos, ya en nuestro ordenamiento jurídico,
no sólo comprende y admite la intervención judicial 10 sino también trae como
novedad la figura del arbitraje y conciliación extrajudicial como se explica
terminantemente en el Art.48 que establece; “No procede interponer las
acciones judiciales contempladas en esta Ley o en las aplicaciones supletorias a
ésta, cuando exista convenio arbitral obligatorio contenido en el pacto social o
estatuto que someta a esta jurisdicción resolver las discrepancias que se susciten.
El Estatuto también puede contemplar el uso de mecanismos de conciliación
extrajudicial con arreglo a la Ley de la materia.11
Por su parte, la Ley de arbitraje que estuvo vigente hasta hace poco 26572) con
la que concuerda el art.48 de la Ley general de sociedades que nos ocupa ahora,
tiene en el Capitulo Sexto (Título único) sobre medias cautelares y ejecución del
Art. 79 al 87 un desarrollo que con cierta amplitud trata nuestro tema;
distinguiendo entre la medida cautelar en sede judicial antes de la iniciación del
arbitraje señalando expresamente que no son incompatibles con el arbitraje ni
consideradas como una renuncia a él aplicándose las disposiciones del proceso
cautelar reguladas por el Código Procesal Civil, con la salvedad de que
ejecutada la medida antes de iniciado el proceso arbitral, el beneficiario deberá
requerir a la otra parte del nombramiento de el o los árbitros o gestionar la
iniciación del arbitraje de conformidad con el reglamento de la Institución
Arbitral encargada de la administración del arbitraje, dentro de diez días
posteriores a dicho acto.12
Si no se cumple o no se inicia el proceso arbitral dentro de los cuatro meses de
ejecutada la media, ésta caduca de pleno derecho.
4. De otro lado en caso de haberse pactado el secuestro de bienes que constituyen
el objeto del litigio, la referencias al Juez que hace el Código Civil lo son al
árbitro o tribunal Arbitral.13
En sede arbitral los árbitros pueden pues adoptar las medidas cautelares que
consideren necesarias para asegurar los bienes materia del proceso para
garantizar el resultado de éste.
Los árbitros pueden exigir contra cautela con el objeto de cubrir en su caso los
daños y perjuicios, si la pretensión fuera declarada infundada en el laudo,
siguiéndose así el principio normativo del art. 611 y 613 del Código Procesal
Civil anterior en el tiempo a la nueva Ley de Arbitraje que incluimos para
desarrollar el punto sobre medidas cautelares y ordenamiento jurídico de nuestro
10
Ponencia del doctor Raúl Mansilla Novella sobre aspectos Procesles de la Ley General de Sociedades
en el Seminaruo de la Facultad de Derecho de la U. de San Martín de Porras en el Centro de
Convenciones del Hotel María Angola en Lima del 17 al 19 de marzo de 1998.
11
Sagastegui . La conciliación judicial y extrajudicial, doctrina y legislación, Ediciones Forenses, Lima
marzo 1998.
12
Ley 26698 sobre el Reglamento del Centro de Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la
Cámara de Comercio de Lima, publicado con el apoyo del BID, Lima, noviembre de 1996
13
Código Civil del Perú. Art. 1861.- Sobre contrato de secuestro civil y facultad del depositario para
vender el bien ante un grave peligro de pérdida, con autorización del árbitro o Tribunal Arbitral.
Art. 1862.Designación de nuevo depositario si el muere o deviene incapaz.
Arat. 1864 Facultades del depositario para relacionar los bienes en secuestro si hubo disposición
Art. 1865.-Liberación de responsabilidad de bienes en litigio sometidos a arbitraje.
país en la actualidad; señalándose que los árbitros al respecto están autorizados
para contar con el apoyo del Juez Especializado en lo Civil que a diferencia del
árbitro si tiene el IUS Imperium con los poderes plenos de la jurisdicción de:
notio, vocatio, coercio, indicio y sobre todo”executio”.
La oportunidad de llevarse a cabo de una media cautelar según la Ley 26572
similar a lo que establece el Código Procesal Civil se establecía que estando
pendiente el recurso de anulación o apelación ante el Poder Judicial del laudo
arbitral dentro de los alcances y requisitos que indica el art. 82° de esta ley.
La ejecución del laudo que en el Perú y en cualquier lugar del mundo denota la
carencia del arbitraje del “Ius Imperium” del Juez, sólo puede llegarse a cabo
con intervención de éste garantizando su ejecución (Art.84°) y adicionalmente
estableciendo una especie de “astreinte “ en el art. Final del Capítulo (art. 87)
mediante la publicación del laudo en los diarios y/o revistas que señale el
ejecutante en donde se haga mención de haberse tenido que recurrir a la
instancia judicial para obtener la ejecución del laudo.
Si bien la Ley general de Arbitraje es norma material, desarrolla con mucha
mayor amplitud el tema procesal que la Ley General de sociedades N° 26887
que es el Centro de nuestra atención en estas líneas pero con la que debe
coordinarse en nuestro ordenamiento jurídico nacional.

TIPOS DE MEDIDAS CAUTLARES EN LA LEY N° 27887 PARA


FUTURA EJECUCION.
La ley general de sociedades contienen las siguientes medidas cautelares
referidas as la futura ejecución que de manera simple consideramos como el
Embargo con fundamento en el Código Procesal Civil.14
Empezamos por el procesod e ejecución aunque la Ley está llena de
posibilidades de que accesoriamente a un proceso de conocimiento, abreviado o
sumarísimo también puede solicitarse con los requisitos del CPC que la Ley no
lo dice ni explica se han valer medidas cautelares de esta tipología; a diferencia
de las que nos ocuparán en el tema siguiente que concierne a medidas
suspensivas innovativas o de no innovar.
Nuestra tesis por tanto es que dada la importancia de las medidas cautelares es
una vez cumplido con los requisitos para su tutela se puede obtener sea en sede
judicial como arbitral y que merece un estudio más profundo respecto a esta
materia por su desarrollo en lo años venideros, pues por sí solo la Ley General
de Sociedades no explica ni soluciona mayormente, requiriéndose un análisis
interdisciplinario indispensable.
Tanto para la tutela jurisdiccional efectiva principal como también para la
accesoria “cautelar” debe tenerse en cuenta que dentro de los alcances de la
representación fijados en el texto de la Ley de sociedades en comentario: La
buena fe del tercero no se perjudica para la inscripción del pacto social como lo
señala el art. 12° de la Ley en comentario”15
5. Asimismo en cuanto a nombramientos, poderes e inscripciones del art. 14° de la
Ley la que tiene el Gerente General o los administradores de la Sociedad, según
sea el caso, que gozan de la facultades generales y especiales de representación

14
Sagastegui, Exégesis del Código Procesal Civil del Perú tomo II, Lima 1995, Pág. 214 y siguientes;:
Medidas Cautelares Especiales (Medidas para futura ejecución forzada).
15
Esta norma de la Ley debe considerarse en concordancia con la presunción “Lure el Jure” que en
nuestras clases de Derecho siempre nos sirve del primer ejemplo: el Art. 2012 del C.C.
procesal señaladas en el Código de la materia, por el solo mérito de su
nombramiento, salvo estipulación en contrario del estatuto.16
El interés para obrar que debe cumplirse para conseguir una efectiva tutela tanto
principal como cautelar si la medida recae en forma de inscripción, se regula en
la Ley en el Art. 15° pues tales medidas resultan en muchos casos cuando se
asegura mediante la inscripción o anotación correspondiente sin perjurio que en
lo principal el objetivo sea el otorgamiento de la escritura pública así como a
contrario sensu, trate de su renuncia con los requisitos que dicho numeral
establece.
Sirviendo también el proceso ejecutivo para exigir el cumplimiento de la
obligación en los aportes, el art. 22° de la Ley señala al proceso ejecutivo como
la vía idónea y por tanto como todo mandato ejecutivo involucra el
apercibimiento de inicio de la ejecución” es necesaria una mayor explicación al
respecto que la Ley en comentario no lo hace17, la acción ejecutiva también está
permitida y su intención desde el punto de vista de las medidas cautelares para
ejecución forzada en el caso de declararse nulo el pacto social, quedando sin
efecto todos los plazos para los aportes estando los socios obligados a cumplir de
inmediato según el Art. 37 de la ley en comentario18
La caducidad y plazos para el ejercicio de las acciones de nulidad a su vez deben
tenerse en cuenta concordándose con el Código Civil19
Como la cautela es una cara y la “contra cautela” la otra, hay un dispositivo de la
ley que refiriéndose al proceso abreviado para comprobar judicialmente el valor
de los aportes no dinerarios en el art. 76 precisa que cualquier accionista podrá
solicitar dicha comprobación judicial mediante pericia, previa constitución de
garantía para nosotros contracautela) 20 para sufragar los gastos del peritaje,
presentándose como alternativas si se demuestra que el valor de los bienes
aportados es inferior en “0° ó más a la cifra en que se recibió el aporte optando
el socio cuestionado en ser separado del pacto social, pagar en dinero la
diferencia o anularse las acciones consideradas demás equivalentes a la
diferencia.
En los casos o supuestos, primero y tercero la Sociedad reduce su capital en la
proporción correspondiente si las acciones no son suscritas nuevamente y
pagadas en dinero en el plazo de 30 días.
La ejecución forzada contra el accionista moroso (Art. 79 de la Ley) también se
regula por la parte no pagada de sus acciones a fin de amortizar y cubrir de los
dividendos pasivos mediante acción ejecutiva y aplicación del aseguramiento
cautelar contra el accionista en mora se regula en el Art. 80 de la Ley; la
sociedad en tal caso cobra en su beneficio y derecho incluyéndose gastos,
intereses moratorios y daños y perjuicios causados por la mora.

16
El dispositivo de la Ley en comentario deber concordarse con el Art. 75 del CPC y su modificación por
la Ley N° 26539 de 14 de octubre de 1995 que estableció que el Gerente o Administrador de las
Sociedades Mercantiles o Civiles goza de las facultades generales y especiales de representación procesal
por el sólo mérito de su nombramiento. Mayores acotaciones nuestra Exégesis Tomo 103 y siguientes.
17
Sagástegui ,Exégesis del Código Procesal Civil del Perú.- Ob.cit. Tomo II Págs. 262 y siguientes
18
Consideramos que en tal supuesto las medidas cautelares asegurativas y conservativas tienen una
importancia pragmática de primer orden.
19
El art. 45 de la Ley establece que “salvo expresa disposición contraria, los plazos contenidos en esta
Ley se computan con arreglo al Código Civil.
20
Sagástegui , Procesos de ejecución y procesos cautelares. Ob. cit. Pág. 361 y siguientes.
Respecto la propiedad de la acción si bien la sociedad considera propietario de
ella a quien aparezca como tal en la matrícula de acciones (Art. 91 de la Ley),
caben las medidas cautelares si se discutiere sobre tal derecho de propiedad.
L a medida de embargo sobre acciones según el Art. 110 permite la afectación
de la medida, pero no impide al propietario conservar los derechos de accionista.
Si se practica el embargo nombrándose depositario, éste tiene la obligación de
facilitar al accionista el ejercicio de sus derechos, los gastos correspondientes, la
medida cautelar sobre acciones no apareja la retención de los dividendos, salvo
que quien solicitó el embargo consiguió tal extensión de su pedido cautelar y
teniéndose en cuenta que la ejecución de acciones de una sociedad Anónima
cerrada es parte, por el principio de legalidad (Art. 239 de la Ley) la sociedad
anónima en referencia por tanto tiene derecho a subrogarse al adjudicatario de
las acciones por el mismo precio que se haya pagado por ellas 21
En las Sociedades Colectivas se prevé según el art. 274 de la Ley que los
acreedores de un socio d esta forma societaria, no tienen respecto de la sociedad
ni aun en el caso de quiebra, de aquel otro derecho que el de embargar y percibir
lo que por beneficio o liquidación le corresponde, según sea el caso, al socio
deudor.
Puede en tal supuesto el acreedor sin embargo “oponerse” a que prorrogue la
sociedad respecto del socio deudor, si tiene un crédito vencido.
Hay además en la Ley de Sociedades títulos ejecutivos nuevos (Art. 313 y 314)
bajo la denominación de Representación e Obligaciones como son los títulos,
certificados, anotaciones, anotaciones en cuenta y otras caracterizados por ser
títulos que tienen mérito ejecutivo pero no distingue la ley entre “título valor” y
título ejecutivo”.- sólo estos últimos ingresan en el ámbito jurisdiccional de las
medidas cautelares y de los procesos de ejecución.
Como título ejecutivo deben ir acompañados del Testimonio de la Escritura
Pública de la emisión pertinente y concordarse con el INc. 7 y8 del Art. 693 del
CPC 22
En la Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada encontramos que la
“participación social” puede ser materia de medida cautelar confundiéndose en
el Art. 292 entre esta figura y la ejecución forzada para su venta notificándose a
la Sociedad según el art. 292 de la Ley, pudiendo la Sociedad sustituirse a los
posibles postores en el remate y adquisición de la participación en subasta.23
En el Libro Cuarto sobre Normas Complementarias.- emisión de obligaciones, el
Art. 326 al referirse al ejercicio de pretensiones individuales establece que los
obligacionistas pueden ejercitar individualmente la de pedir la nulidad e la
emisión o de los acuerdos de la asamblea, cuando una u otra se hubiesen
realizado contraviniendo normas imperativas de la Ley y para exigir de la
sociedad emisora, mediante el proceso de ejecución, el pago de intereses;
obligaciones, amortizaciones o reembolsos vencidos. También para exigir el
Representante de las obligacionistas que practique los actos conservatorios de

21
Tanto en artículo 110 como el Art. 239 de la ley que comentamos sean una modalidad de derecho de
retracto a favor de la sociedad anónima cerrada, quien por tanto goza de este derecho que parecía en
extinción en el ordenamiento jurídico nacional.
22
Sagastegui, Idem, Procesos de ejecución y procesos cautelares, Págs. 263 y siguientes.
23
Hay que diferenciar entre medida cautelar para futura ejecución y ésta como ejecución forzada. La
medida cautelar se caracteriza por su instrumentalizad y accesoriedad a lo que se resuelva en lo principal.
La ejecución forzada es en ejecución de lo ya resuelto en el proceso principal, incorporándose las figura
del retracto sin mencionarla se otorga bajo el principio de legalidad el derecho a la sociedad de adquirir la
participación por el precio base que se hubiese señalado para la subasta..
los derechos correspondientes a los obligacionistas o que hagan efectivos esos
derechos o para exigir en su caso, la responsabilidad en que incurra el
Representante de los obligacionistas.
En este dispositivo encontramos implícitamente que la norma e refiere a
procesos de conocimiento, ejecutivo y también cautelar. Desde este último
aspecto lo consideramos en estos apuntes y en base a nuestra tesis que
exponemos.

LAS MEDIDAS CAUTELARES DE CRACTER INOVATIVO, DE NO


INNOVAR Y GENERICAS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDDES.

7. Estas son de diferente naturaleza a las anteriores como se desprende de amplio


desarrollo doctrinario entre nosotros.24
En la Ley de Sociedades que comentamos se destacan en materia de
suspensiones del derecho de voto e impugnaciones en general que dará lugar al
empleo de las medidas cautelares. En el primer supuesto (Art. 133) y en cuanto a
la legitimación activa de impugnación la que prevé el Art. 140.como la Ley que
comentamos a una normatividad de naturaleza material más que instrumental
sólo se atina a fijar vías procedimentales que involucran necesariamente a las
medidas cautelares en su caso (Art. 143) que motivarán estamos seguros
mayores estudios por la importancia que ahora tienen los institutos procesales
tanto como los de índole solamente procedimental.
Las anotaciones de las impugnaciones de acuerdos de Junta General en la
matrícula de acciones (no las acciones procesales, sino los títulos sustentatorios
o materiales a través del proceso cautelar en sede Judicial (Art. 144 o análisis
que estos breves comentarios 25
Como medida cautelar en la Ley procede la anotación en el registro, procediendo
las suspensión definitiva del acuerdo impugnando si queda firme la resolución
que así lo disponga.
Según este Art. 147 la sociedad es parte para cancelar las anotaciones si hay
sentencia firme o se dan los supuestos de desistimiento, conciliación, transacción
o cuando se hay producido el abandono del proceso. No nos explicamos cómo en
este dispositivo se mezclan lo supuestos de conclusión del proceso sin y con
declaración sobre el fondo que el Art. 321 y 322 del código Procesal civil cuerpo
legal anterior y especializando en materia procesal se desnaturalice en la Ley
que comentamos lo que resulta un lapsus por decir lo menos 26
Como medida cautelar en la Ley procede la anotación en el Registro,
procediendo la suspensión definitiva del acuerdo impugnado si queda firme la
resolución que así lo disponga.
Según este Art. 147 la sociedad es parte para cancelar las anotaciones si hay
sentencia firme o se dan los supuestos de desistimiento, conciliación, transacción
o cuando se haya producido el abandono del proceso. No nos explicamos como
en este dispositivo se mezclan lo suspuestios de conclusión del proceso sin y con
declaración sobre el fondo que el Art. 321 y 322 del Código Procesal Civil

24
Peyrano Jorge IV, Derecho Procesal Civil, Lima. Edic. Jurídicas 1995, Pág. 276.Sagástegui, Proceso
cautelares OB. Cit. Págs. 353 y siguientes; Monroy Gálvez Juan, Temas Procesales, Edith . Studium lIma
1987.
25
El Art. 144 de la Ley debe concordarse con los Arts. 321 y 322 del CPC cuya Exégesis corre a fs.228 y
siguientes de nuestro Tomo Y.ob cit.
26
Exégesis del CPC del autor, tomo II.Ob Cit. Arts. 608 y siguientes. Pág. 192
cuerpo legal anterior y especializado en materia procesal se desnaturalice en la
Ley que comentamos lo que resulta un lapsus por decir lo menos 27
El Art 151 restringe las impugnaciones sólo a los supuestos del Art. 139 y 150
con lo cual bajo el principio de legalidad no permite ninguna otra acción
impugnativa, sea en vía principal o en vía cautelar accesoria en cuaderno
cautelar28
En materia de reducción del capital y el derecho de “oposición “ del acreedor de
la Sociedad, el Art. 219 la permite si su crédito no se encuentra adecuadamente
garantizado. Si bien la oposición se tramita por el proceso sumarísimo caba la
medida cautelar resuspensión del acuerdo hasta que la sociedad pague los
créditos o los garantice. Esta garantía o fianza solidaria que desarrolla este
dispositivo concuerda con la tesis de Couture que desde hace muchos años
sostenía refiriéndose a su Proyecto de Código Procesal para el Uruguay en
1945.”Dando fianza el actor puede embargar en cualquier momento; dando
fianza el demandado puede en cualquier momento hacer cesar las medidas de
embargo y por último dando fianza pude detenerse29 cualquier ejecución.
Hay muchos casos en la Ley que comentamos de “oposición” incluso para casos
de fusión como los previstos en los Arts. 357.359 y 360. en las sociedades
irregulares también hay posibilidad de medidas cautelares como la prevista en el
Art. 429 de esta ley en comentario desde el punto de vista del Derecho Procesal30
Consideramos por último la regulación indirecta que sobre nuestro tema hace la
ley en comentario cuando se refiere a los aspectos registrales para las sociedades
mercantiles y sociedades civiles como “anotaciones preventivas” ámbito en el
cual también las medidas cautelares tienen una amplia aplicación en nuestro país
31

MEDIDAS CAUTELARES CON EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1069


DE 28-06-2008
Este Decreto Legislativo ha modificado en materia cautelar y en relación a la
Ley General de sociedades tener en cuenta si la sociedad es demandante o
demandado, en consideración a la clase de medida cautelar correspondiente al
caso concreto o como también las normas básicas de toda persona jurídica en el
código civil así como en la ley general en vigencia 32

MEDIDAS CAUTELARES EN LA NUEVA LEY GENERAL DE


ARBITRAJE.-DECRETO LEGISLATIVO N° 1071
La nueva Ley de Arbitraje de 28-06-2008 ha derogado a la Ley anterior N°
26572 así como a los artículos 2064 y 1399 del Código Civil, a la vez que ha
modificado al articulo 2058 d e este ordenamiento legal del país.- a la vez ha
modificado también el articulo 384 del CPC precisando que el recurso ordinario
de CASACION33 para la Ley general de Arbitraje tiene por finalidad la revisión
de las resoluciones de las Cortes Superiores, para una correcta aplicación de las
27
Exégesis del CPC del autor, Tomo Y. Ob.Cit. aRts 321 y 322 en Págs. 288 a 291
28
La Ley N° 26871 del 12-11-97 ha modificado el Art. 640 del CPC referido a la formación del cuaderno
cautelar.
29
Sagástegui: Procesos de ejecución y cautelares ob.cit. Pág. 286 y siguientes.
30
Mansilla Víctor Raúl, cit. Anterior, incluye en el proceso cautelar este caso y el del Art. 147 sobre
anotación de la demandas impugnativa del acuerdo y modificaciones recientes.
31
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de derecho USMP Revista Online .- Investigación
Jurídica en materia Procesal 2008-II.
32
Ley N° 26887
33
Nos remitimos al Pleno Casatorio y su anexo, investigado y publicado en nuestra Revista Online de
Investiaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la USMP.
causales de anulación del laudo arbitral y de las causales de reconocimiento y
ejecución de laudos extranjeros.
El Decreto Legislativo 1071, que estamos investigando en las disposiciones
modificatorias (Terceros) ha modificado el Art. 48 de la Ley General de
Sociedades así como también el Art. 14 de la misma, en cuanto el primero de
ellos se refiere a la amplia libertad de los socios para pactar un “convenio
arbitral para resolver sus controversias de tal manera que alcance a los socios
accionistas, directivos, administradores y representantes que se incorporen a la
sociedad o incluso a aquellos que al suscitarse la controversia hubiesen dejado
de serlo.
Sin embargo, el convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas de
accionistas o socios. El Estatuto Social puede contemplar la no improcedencia de
conciliación para resolver la controversia de acuerdo a la ley de la materia34
En relación a la modificación del Art.14 de la Ley general rural de Sociedades,
que venimos analizando, la modificación se refiere a las facultades amplias que
tienen el gerente general o el Administrador, para la representación de la
sociedad, bastando acreditar su nombramiento, previstas asimismo en la ley de
Arbitraje, permitiéndose así una operatividad funcional de representación
(incluso especial para el gerente general o Administrador, según fuere el caso.
Específicamente en relación a las medidas cautelares los árbitros y los tribunales
Arbitrales, tienen atribuciones para dictar medidas cautelares, a solicitud de
parte, para garantizar la eficacia del laudo35 con conocimiento de la otra parte o
sin este conocimiento si el peticionario justifique la necesidad de no hacerlo en
aras al principal objetivo que garantizar la eficacia del laudo.
Ejecutada la medida, podrá formularse reconsideración de la decisión36
Estos alcances son válidos y por tanto aplicables en el arbitraje internacional
pero con autorización judicial a solicitar a esta última, previa autorización del
tribunal arbitral.
Se ha reforzado la ejecución y efectividad de la ejecución de medidas cautelares
dispuestas por el Tribunal arbitral en su ejecución 37.
En caso de requerirse la ejecución judicial, asimismo se facilita su actuación,
cuando establece que por el solo mérito de las copias del documento que acredite
la existencia del arbitraje y de la decisión cautelar, procederá a ejecutar la
medida sin admitir recursos ni oposición alguna.38
Las medidas cautelares que requieran asistencia judicial, se deben tener en
cuenta la colaboración del control judicial, sea el arbitraje nacional o
internacional
En casos de arbitraje nacional se precisa la competencia del juez
subespecializado en lo comercial o en el juez civil del lugar donde la medida
cautelar deba ser ejecutada .si la medida cautelar deba ejecutarse en el extranjero
se estará a los tratados o a la legislación nacional aplicable39.
Esta legislación de arbitraje entrará en vigencia a partir del 1° de setiembre de
2008.
34
También el 28/06/2008 se ha promulgado y publicado la nueva Ley de conciliación según d.
Legislativo N° 1070
35
Art. 47° del D.Legislativo 1071
36
Ibidem .Art. 47 del D.Legislativo 1071
37
El in 1 del art.48 de este Decreto Legislativo establece expresamente: “El Tribunal arbitral está
facultado para ejecutar, a pedido de parte, sus medidas , salvo que, a su sola
38
Inc 2 y 3 del mismo dispositivo
39
Inc. 2 del Art. 8° de esta norma en comentario
10. LAS MEDIDAS CAUTELARES POR LA CONASEV.- DECRETO.-
LEGISLATIVO 1061.- Mercado de Valores

La Ley General de Sociedades también tiene incidencia con el mercado de


Valores cuyo ente rector CONASEV, se encuentra facultado para dictar
medidas cautelares, provisionales y correctivas, sin necesidad de existir o no un
procedimiento de una sociedad abierta es la generalmente aplicable, pero
tomando la más reciente normatividad está facultada “Conasev” para disponer
cualquier otra que considere pertinente intervención, precisando las clases
de intervenciones y las facultades de los interventores.40
Se indica en esta modificación normativa que se tratan de facultades de
autorregulación, que dejarán de ser atribución de la Bolsa de Valores de Lima,
que deberá concluir el 31 -12-2008 todos los expedientes administrativos sobre
estas medidas y en la solución de controversias que estén a la fecha de este
Decreto Legislativo en trámite.
Es asimismo por este Decreto Legislativo de modo expreso se ha modificado a la
Ley General de sociedades adicionando dos importantes adiciones.
a) El voto electrónico o postal 41; e introduciendo la llamada firma digital,
llegándose a considerar el Acta electrónica” que debe ser almacenada
mediante microformas digital, siendo responsabilidad del Presidente de la
Junta el cumplimiento, control de la seguridad ene esta forma de emitir el
voto
b) En las sociedades abiertas, la Conasev tiene con esta modificación legal
mayores facultades de supervisión sea en su página Web como también en el
Portal del Mercado de Valores de la Institución.
Esta transparencia había sido una necesidad y de allí las modificacioens a la
Ley General de Sociedades de nuestro país.

40
Art. 356 y 358 del Decreto Legislativo 361: Que de 28-062008 que aprueba modificaciones a la Ley del
mercado de valores, regulada por el Decreto Legislativo N° 861.
41
Disposición Final y complementaria Cuarta del D. Legislativo que examinamos N° 1061

También podría gustarte