Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS TORRES”

EXTENCION LA CONCORDIA.

FACULTAD: FACAE.
CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS.
CICLO: NIVELACION “B”.

TRABAJO EXTRA CLASE 1.


ASIGNATURA: MATEMATICAS.
AUTORES:
-ANDERSON ROMERO.
-ROSA CARDENAS.
-GENESIS IBARRA.
DOCENTE: ING AGRO. JULIO CAICEDO, MSc.
FECHA: JULIO DEL 2017
Resumen:
OBJETIVO GENERAL:
 Resolver ejercicios de: razón, proporción y porcentaje
aplicando a la carrera de Adnistracion de Empresas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Investigar y Recopilar información de la relación que existes en
razón, proporción y porcentaje con la materia de administración
ejercicios.
 Analizar y relacionar cada unas de las materias.
 Desarrollar los diferentes ejercicios.
 Determinar la hipótesis planteada expositiva
EPIGRAFE:
INDICE.
INTRODUCCION.
Nosotros los estudiantes de la Universidad Luis Vargas Torres vamos a
desarrollar este proyecto con el fin de investigar a fondo la relación de las
matemáticas con las materias de nuestra carrera que es Administración de
Empresas.
Desarrollo:

PRIMER SEMESTRE.
CONTABILIDAD SERVICIO, COMERCIAL.

La ciencia y técnica dedicada a producir y difundir información útil para la toma de


decisiones económicas recibe el nombre de contabilidad. Su desarrollo implica un estudio del
patrimonio de las entidades para el reflejo de sus resultados en estudios contables o
financieros, que aportan el resumen de una situación económica.
Comercial, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al comercio o a los comerciantes.
Se conoce como comercio a la negociación llevada a cabo para comprar o vender algo, a la
tienda o almacén comercial y al conjunto de comerciantes.
La contabilidad comercial, por lo tanto, es la rama de la contabilidad centrada en las
actividades de un comercio. Gracias a la contabilidad, el comercio logra tener el registro de
todas sus operaciones que pueden cuantificarse en términos de dinero.
El registro de los ingresos y egresos monetarios permite que el comercio saque conclusiones
sobre su desempeño y que planifique sus actividades en el corto, mediano y largo plazo. Con
la contabilidad comercial, por ejemplo, es posible saber cuáles fueron las ganancias
mensuales de una tienda en el último año y de qué capital dispone para realizar inversiones.
Todos los comercios desarrollan, de alguna manera, la contabilidad comercial. Aquellos que
movilizan grandes cantidades de dinero suelen contar con un departamento o con un
especialista dedicado exclusivamente a los estudios contables. Los pequeños comercios, en
cambio, pueden prescindir de un contador ya que el propietario realiza las tareas básicas del
ámbito, como registrar los gastos por la compra de mercadería y las ventas realizadas.
Opciones para llevar la contabilidad comercial
A la hora de informatizar la contabilidad de una empresa, un paso que es difícil de evitar en la
actualidad, existen tres caminos fundamentales: elaborar una serie de tablas en una planilla de
cálculo que reflejen la actividad que hasta entonces hayamos efectuado a mano en papel;
comprar uno de los tantos programas desarrollados específicamente para la contabilidad
comercial de pequeñas y medianas empresas; contratar a un programador para que cree una
aplicación a medida de nuestras necesidades.
La primera opción es sin lugar a dudas la más económica de las tres, especialmente
considerando que existen varios productos gratuitos ideales para este propósito, como ser los
paquetes de ofimática OpenOffice y LibreOffice, ambos con sus planillas de cálculo de igual
nombre, “Calc”. Sin embargo, a pesar de tratarse del camino que menos dinero requiere,
confeccionar nuestras propias tablas puede resultar demasiado exigente para aquellos que no
posean los suficientes conocimientos de informática, o bien la intuición para adquirirlos.
Es en dichos casos que contratar a un desarrollador puede resultar más adecuado, aunque esto
tampoco garantiza el éxito, ya que es importante entregarle un diseño bien claro y específico
del programa que necesitamos, ya que no podemos esperar que él cuente con conocimientos
de contabilidad comercial. Esta aclaración es muy importante: si no podemos elaborar un
detallado esquema de todas las funciones que esperamos utilizar para nuestro trabajo, es
preferible decantarse por los productos específicos, que son muchos y ya han sido probados
por miles de usuarios.

LAS RAMAS DE LA CONTABILIDAD.


En lo que respecta a la contabilidad, sus ramas principales incluyen: Contabilidad Financiera,
Contabilidad Gerencial, Contabilidad de Costos, Contabilidad para Organizaciones sin Fines
de Lucro, Contabilidad de Fondos, Contabilidad de Impuestos, Contabilidad Forense,
Auditoría y Contabilidad Internacional. Como se puede observar, la contabilidad posee un
campo de acción tan amplio que amerita una descripción más detallada de su naturaleza y de
sus propósitos. A tales fines, expongo, a continuación, otras definiciones de contabilidad que
se complementan entre sí para describir, de forma adecuada y precisa, sus características
esenciales y varios de sus elementos especializados. La contabilidad es también una actividad
de servicio que pretende cumplir con una función útil a la sociedad. Su función es proveer
información cuantitativa, principalmente de naturaleza financiera, a diferentes tipos de
usuarios (dueños, empleados, inversionistas, acreedores, agencias gubernamentales, entre
otros) con la intención de ser útil para la toma de decisiones económicas. 4 Con frecuencia se
le llama a la contabilidad “el lenguaje de los negocios”. Cuanto mejor entiendan este lenguaje
los usuarios de la información contable, mejores serán sus decisiones y, por ende, de mayor
utilidad será el servicio que ésta les presta. Además, la contabilidad se puede definir como una
disciplina analítica y descriptiva que se caracteriza por los siguientes dos elementos: (1) el
análisis de información financiera proveniente de las actividades económicas que llevan a
cabo las empresas y (2) la descripción de los resultados de esas actividades por medio de unos
estados financieros. El proceso de análisis de la información financiera requiere la
determinación de los efectos de las transacciones (aumentos y disminuciones) sobre las
diferentes partidas financieras (cuentas) de la empresa. Tres partidas financieras claves en el
proceso de contabilización de las transacciones llevadas a cabo por las diferentes entidades
económicas son: los activos (assets), los pasivos (liabilities) y el capital (owner’s equity /
stockholders’ equity). La relación entre estas tres partidas se puede expresar como una
ecuación, cuya forma original es: A = R donde A representa los activos y R representa las
reclamaciones contra los activos de la empresa. Los activos son los recursos económicos que
posee la entidad económica tales como efectivo, cuentas por cobrar, inventario y equipo, entre
otros. Las reclamaciones contra los activos son los derechos que se tienen sobre los activos.
Existen dos tipos de reclamaciones contra los activos: (1) la reclamación de los acreedores
(creditors’ equity) y (2) la reclamación del dueño o de los dueños (owner’s 5 equity /
stockholders’ equity). Por tal razón, expresaríamos la ecuación contable, en inglés, así:
A = E ASSETS = EQUITIES ASSETS = CREDITORS’S EQUITY + OWNER’S EQUITY
La reclamación de los acreedores representa las deudas (pasivos) de la empresa y la
reclamación del dueño o dueños constituye el capital de la empresa. Como, en el caso de
liquidación del negocio, las reclamaciones de los acreedores deben ser satisfechas (pagadas)
antes que las reclamaciones del dueño o dueños, los pasivos se muestran antes que el capital
en la ecuación contable, la cual se expresa en inglés, comúnmente, de la siguiente manera:
A = L + C ASSETS = LIABILITIES + CAPITAL
Esta relación, mediante la cual se establece que el total de los activos de la empresa es igual a
la suma de los pasivos y el capital, se conoce como la ecuación básica de contabilidad. Cada
vez que ocurre una transacción los elementos de esta ecuación cambian. Sin embargo, la
relación de igualdad entre ellos se mantiene. La ecuación básica de contabilidad aplica a todas
las entidades económicas irrespectivamente de su naturaleza, tamaño o forma de organización
comercial. Tanto los individuos como las organizaciones comerciales y no comerciales; con o
sin fines de lucro, son entidades económicas que llevan a cabo transacciones las cuales
requieren ser contabilizadas. Para contabilizar dichas transacciones los 6 contadores utilizan
una variedad de sistemas y métodos de contabilidad los cuales son parte integral de los
principios de contabilidad generalmente aceptados (Generally Accepted Accounting
Principles). Los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP, por sus siglas en
inglés) son las reglas básicas por las cuales se rige la profesión contable en el proceso de
preparación de los estados financieros. Estos principios incluyen conceptos, procedimientos,
normas y sus sistemas y métodos de aplicación y sientan las bases estructurales de lo que se
conoce como el marco conceptual de la contabilidad financiera. Se puede afirmar también que
la contabilidad es un proceso sistemático de identificación, medición, registro y comunicación
de información, a usuarios interesados, de los eventos económicos de una organización. El
siguiente diagrama ilustra las cuatro fases del proceso contable:
PROCESO CONTABLE:
Identificación -------- Medición -------- Registro --------
Comunicación (Identification) (Measurement) (Recording) (Reporting) Estas cuatro fases
están integradas a la secuencia de procedimientos de contabilidad que, normalmente, usan las
empresas de servicio, de compraventa y de manufactura) para registrar las transacciones y
preparar los estados financieros. Esa secuencia de procedimientos contables que se repiten en
cada período de contabilidad es lo que conocemos como el ciclo de contabilidad. Por todo lo
expuesto anteriormente, podemos visualizar a la matemática como un instrumento de utilidad
esencial en la contabilidad. A mi juicio, la matemática es 7 una herramienta de la
contabilidad, en el sentido, de que el proceso contable requiere, en su fase de medición, de las
operaciones de suma, resta, multiplicación y división; así como también, del uso y aplicación
de fórmulas básicas de análisis financiero y de otros modelos cuantitativos. De hecho, la
contabilidad tiene su propia ecuación básica que la caracteriza, según se explicó anteriormente
en este escrito. No obstante, es preciso que los estudiantes de contabilidad estén muy
conscientes de que la contabilidad no se limita a determinar aumentos y disminuciones en las
cuentas (teoría de débitos y créditos) y a computar sus respectivos balances. El proceso
contable incluye otras fases, como lo son: la fase de análisis y registro de transacciones y la
fase de comunicación de la información financiera a los usuarios interesados. La
comunicación de la información se obtiene por medio de la preparación de unos informes
financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados que
rigen la profesión contable. A su vez, es necesario el análisis de dichos informes financieros
mediante la aplicación de variadas técnicas de análisis financiero a fin de lograr un proceso de
toma de decisiones efectivo. Como es lógico pensar, estas fases adicionales requieren de otras
destrezas del conocimiento inherentes a la contabilidad como materia de estudio. Concluimos,
pues, que la matemática y la contabilidad son dos disciplinas de estudio diferentes aunque,
como hemos visto, la primera sirve de complemento a la segunda.

FUENTE:http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/trabajos-
creativos/MATEMATICA_CONTABILIDAD.pdf
Principios económicos:
En esta materia se relacionan los principios de la economía porque los estudiantes aprenden
los principales conceptos de la economía apoyados por las matemáticas con el fin de que
puedan comprender problemas relativos a la producción los mercados ,escacez,decisiones
,costos,beneficios,gobierno de la economía, comerció internacional, este efecto facilita su
comprensión y su táctica.
Principios filosóficos:

Proceso administrativo:

Técnica y metodología de investigación:

SEGUNDO SEMESTRE.
Computación aplicada:

Costos por órdenes y procesos:


Enfoques administrativos:

Estadística descriptiva comercial:

Legislación mercantil y compañía:

COSTOS POR ÓRDENES Y PROCESOS.

RAZON PROPORCION Y PORCENTAJE.


El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como sistema
de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un sistema
de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos casos
para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen en
el proceso de producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o
recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar
los periodos de tiempo que implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un
periodo corto, mientras que otros se pueden extender por varios meses.
Características:
Entre las características del sistema por órdenes específicas, extraídas de los diferentes textos
de contabilidad de costos, se pueden mencionar las siguientes:
? Acumula y asigna costos a: Trabajos específicos, conjunto o lote de productos, un pedido,
un contrato, una unidad de producción.
? Cada trabajo tiene
distintas
especificaciones de
producción, por lo
tanto los costos son
distintos,
permitiendo reunir,
separadamente,
cada uno de los
elementos del costo
para cada orden de
trabajo terminado o
en proceso.
? Es apropiado
cuando la producción consiste en trabajos o procesos especiales, más que cuando los
productos son uniformes.
? Posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las necesidades de producción,
control de inventario o la dirección de la empresa.
? Se trabaja para un mercado especial y no para satisfacer un mercado global.
? Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los
costos indirectos se asignan sobre alguna base de prorrateo.
? No se dispone de costos unitarios (Costeo Real), hasta que no se termine la orden.
? La producción no tiene un ritmo constante, ni continuo, por lo que debe existir
una planificación cuidadosa de la producción.
? Los costos se acumulan en una hoja de costos, considerada el auxiliar de productos en
proceso, denominada Orden de Producción. Los documentos fuentes en un sistema contable
representan registros originales que sirven de respaldo a los asientos de diario, en el sistema
de costos por órdenes específicas la orden de producción representa el documento fuente que
permite acumular todos los costos asignados a un trabajo específico desde el momento que se
inicia hasta su culminación.

EJEMPLO DEL CÀLCULO DE LA PRODUCCION EQUIVALENTE.


MICROECONOMIA.

RAZON PROPORCION Y PORCENTAJE.


La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de
agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas,
los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que
toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se
centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos. En contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se
encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas
como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de
empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento
general de los precios.
EJEMPLO.
Repaso de algunos conceptos generales La junta directiva de un equipo de fútbol debe fijar el
precio de las entradas para un encuentro que se celebra en verano.
Dispone de la siguiente información: • La capacidad del estadio es de 35.000 espectadores.
• El coste total de celebrar el encuentro asciende a 20 millones de pesetas, con independencia
del número de espectadores que asistan.
• La afluencia de público al estadio queda recogida en la siguiente función de demanda: q =
40.000 - 10p donde: q = número de espectadores, p = precio de la entrada, en pesetas.
1. ¿A qué precio deben venderse las entradas (precio único) si la junta directiva pretende
obtener el máximo beneficio de la celebración del encuentro? ¿Debe llenarse el estadio?
2. Suponga ahora que la televisión regional quiere televisar el partido en directo. Ello
reduciría la asistencia de público en 10.000 personas, con independencia del precio de la
entrada.
¿Cuánto deberá pagar la televisión regional a la junta directiva para no reducir los beneficios
que se obtendrían si el partido no se televisase? ¿Cuál sería el precio de la entrada?
3. No se ha llegado a un acuerdo para televisar el partido. Suponga ahora que la junta
directiva puede fijar dos precios diferentes: uno para menores de 18 años y otro para mayores.
Las funciones de demanda para ambos grupos de espectadores son, respectivamente:
q1 = 20.000 - 8p q2 = 20.000 - 2p
¿A qué precios deben venderse las entradas si se pretende obtener el máximo beneficio
posible?
4. Suponga ahora que la función de demanda es q= 40.000.000 p-1 y que la junta directiva
pretende maximizar el beneficio, aunque prefiere más asistencia a menos. ¿Cuál será el precio
de la entrada? ¿Le parece razonable la utilización de esta curva de demanda?
http://www.eco.uc3m.es/docencia/matematicasII/index.htm
TERCER SEMESTRE.
MACROECONOMIA.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los


indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el
monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de
los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
EJEMPLO.

Considere el siguiente caso: Existen $500.00 circulando en la economía (oferta de dinero) que
los individuos y empresas sólo utilizan como medio de cambio (para realizar transacciones
sobre el PNB o ingreso de la economía). La frecuencia promedio de pagos de ingreso es de
dos veces por mes (24 veces al año), mientras que los compradores de bienes finales gastan su
ingreso a un ritmo diario constante durante la quincena:
a) ¿Cuál es la velocidad de circulación del dinero expresada en términos anuales?
V=24
b) ¿Cuál es la demanda de productos finales en términos monetarios? Si además sabemos que
la producción física de bienes finales es de 400 unidades de producto anual.
Demanda de consumo de Bienes = M*V
D=24(500)=12000
c) ¿Cuál es el nivel de precios que permite que dicha producción se venda totalmente en el
año sin que dichos precios se alteren (precios de equilibrio)?

MV=PY

MV ( 24) ( 500 )
P= = =30
Y 400
d) ¿Cuál es la demanda de dinero de la economía?

M ° =M D

M D =500
e) Usa la ecuación de la teoría cuantitativa para expresar el equilibrio de oferta y demanda de
bienes y servicios e ilustra dicho equilibrio con los datos antes obtenidos.
MV =PY
( 500 ) ( 24 ) =(30)( 400)
f) Usa la misma ecuación (modificada) para expresar el equilibrio de la oferta y demanda de
dinero.
PY 1
M= k = M =kPY
V V
1
500= 24 1200

g) ¿Qué significado tiene k (además de ser el reciproco de V) en la ecuación Proporción de la


renta individual que las familias desean conservar como dinero líquido para realizar sus
transacciones?
Y = Producto Físico M = Oferta de Dinero

P = Nivel de Precios V = Velocidad del Dinero

W = Salario Monetario L D = Trabajo Empleado

w = Salario Real LO = Trabajo Ofrecido

Y Ld W/p Lo P
0 0.0 10 70 1.0
100 10.0 8 55 1.5
200 22.5 6 40 2.0
300 40.0 4 25 2.5
400 65.0 3.5

M =200 ; V=3; P*Y=600

También podría gustarte