Está en la página 1de 3

ESCUELA DE MEDICINA UTESA

RECINTO SANTO DOMINGO DE GUZMAN


Periodo 02-2021 Julio 2021
Sustentante
Karen Campaña
1-17-3939

Asignatura
Infectología

Sección
103

Tema
Salmonelosis/fiebre tifoidea

Facilitadora
Dra. Jennie Adorno
Salmonelosis/fiebre tifoidea

Es una enfermedad que se contagia de manera fecal-oral, este contagio ocurre


mediante una bacteria llamada Salmonella typhi; esta es una bacteria gram
negativa facultativa, es decir, que puede vivir y crecer con o sin aire.
➢ Modo de contagio
Cuando comemos alimentos infectados por Salmonella typhi, esta pasa por la
boca y hace su recorrido desde el esófago hasta llegar al intestino donde será
absorbida por las vellosidades luego entran a los enterocitos, pasa por la placa
de Peyer hasta llegar al sistema linfático, al llegar aquí puede diseminarse a
cualquier órgano del cuerpo principalmente en el hígado y el bazo por eso es
común que se presente una hepatomegalia o una esplenomegalia.
➢ Manifestaciones clínicas
Esta enfermedad tiene un tiempo de incubación de 3 a 21 días donde no se
van a presentar síntomas, puede que al día de 4 se presenten síntomas, así
como también llegar al día 21 y empezar con la sintomatología.
Entre los síntomas mas comunes tenemos:
• Malestar general
• Cefalea
• Nausea
• Vómitos
• Anorexia o falta de apetito
• Tos
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Fiebre en algunos casos
• Erupciones cutáneas también conocida como roséola tifoidea esta no
aparece en todos los pacientes y hay saber diferenciarlas de las picaduras
de pulga.
Tiene una mortalidad del 15% esto ocurre cuando la bacteria llega al sistema
linfático provocando inflamación y dañando el tejido, si el daño es muy grande
puede perforar el intestino ocasionando un shock por perdida de sangre;
también la bacteria puede producir peritonitis, pero esto es muy raro que
ocurra.
➢ Diagnóstico
Se realiza un coprocultivo para buscar la bacteria en las heces.
Nota: no se deben de dar antibióticos al paciente antes de realizar el
coprocultivo ya que el número de bacterias puede disminuir o que al momento
de realizar el examen no encontremos bacterias haciendo más difícil su
identificación.
➢ Tratamiento

1. Cloranfenicol, pero debido a sus efectos secundarios su uso está limitado.

2. Ceftriaxona

3. Ciprofloxacino

También podría gustarte