Está en la página 1de 24

10 CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTIGUA

Una civilización es una sociedad que ha alcanzado un alto grado de complejidad en su


organización. En este sentido, las civilizaciones son agrupaciones de personas en un territorio
con unos rasgos propios en lo que a estructura social, organización política, costumbres,
tecnología, sistema económico y explotación de recursos se refiere.
Las civilizaciones pudieron empezar a desarrollarse y alcanzar el grado de complejidad
necesario para ser consideradas como tal con la invención de la escritura, que marca el fin de
la Edad de los Metales y el inicio de la Edad Antigua.
La Edad Antigua abarca desde la invención de la escritura (alrededor del año 3300 a.C.) hasta
la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. Fue una era de un enorme esplendor cultural
y científico y el momento en el que se desarrollan las primeras civilizaciones. El ser humano
sintió, por primera vez, la necesidad de trascender como individuo, lo que llevó a la aparición
de unas civilizaciones que no solo pusieron los cimientos de las futuras sociedades, sino que
ofrecieron al mundo un legado que sigue siendo imborrable a día de hoy. Veamos cuáles
fueron estas civilizaciones.

1. Antigua Mesopotamia
Mesopotamia es el nombre con el que
se conoce a la zona del actual Oriente
Próximo, entre los ríos Éufrates y
Tigris, lo que serían las zonas no
desérticas y la zona del noreste de las
actuales Irak y Siria,
respectivamente.
El término alude principalmente a
esta zona en la Edad Antigua que se
dividía en Asiria (al norte)
y Babilonia (al sur). Babilonia (también conocida como Caldea), a su vez, se dividía
en Acadia (parte alta) y Caldea (parte baja). Sus gobernantes eran llamados patesi.
Los nombres de ciudades como Ur o Nippur, de héroes legendarios como Gilgameš,
del Código Hammurabi, de los asombrosos edificios conocidos como zigurats, provienen de
Mesopotamia Antigua. Y episodios mencionados en la Biblia o en la Torá, como los
del diluvio universal o la leyenda de la Torre de Babel, aluden a hechos ocurridos en esta
zona.
La historia de Mesopotamia está dividida en cinco etapas: periodo sumerio, Imperio acadio,
Imperio babilónico, Imperio asirio e Imperio neobabilónico.
El sistema social estaba ligado a la economía, por lo que no había castas ni estratificación,
solo diferenciación en las posiciones económicas.
La economía de Mesopotamia se basaba en la agricultura y la división de tierras de la
siguiente forma:
 Sector estatal o público:
propiedad del templo y el palacio,
como propiedad del dios, y tenía
como objetivo la producción para
sustento del templo y el personal
( escribas, sacerdotes y
administrativos) y eran trabajadas
por campesinos influenciado bajo
cohesión física-ideológica, los
cuales eran remunerados con
raciones de cebada, lana y aceite
para iluminación e higiene y
varían cantidades según edad y
sexo.
 Sector privado: eran tierras de propiedad comunal y privadas, administradas por
macrofamilias a cambio de tributo.

También podían encontrarse las siguientes distinciones socio-económicas dentro de la


población, lo cual estaba sujeto a su nivel de dependencia o independencia económica:
 Mezquinos: se trataba de ciertos sectores que podían vivir solamente de su trabajo
corporal y el cultivo de sus parcelas. Pertenecen a los grupos sociales más débiles
debido a que se encuentran socialmente desprotegidos y son súbditos del rey
(responsable del templo).
 Hombres: son ciudadanos con
posibilidad de acceder a la tierra.
Están ligados a la actividad
palaciega, propietarios de
parcelas, escribas o funcionarios
que han conseguido acumular el
capital para la explotación de las
tierras.
 Esclavo/siervos: se trata de
personas que tenían deudas con el
palacio y eran siervos voluntarios
para su saldo o guerreros enemigos
cautivos.
Geografía
Mesopotamia abarca la tierra entre los ríos Éufrates y Tigris, los cuales tienen sus cabeceras
en los montes Tauro. Ambos ríos son alimentados por numerosos afluentes, y todo el sistema
fluvial drena una vasta región montañosa. Las rutas terrestres en Mesopotamia generalmente
siguen al Éufrates porque las orillas del Tigris son con frecuencia empinadas y difíciles. El
clima de la región es semiárido con una vasta extensión desértica en el norte que da paso a
una región de pantanos, lagunas, marismas y bancos de cañas de 15 000 kilómetros cuadrados
(5 800 millas cuadradas) en el sur. En el extremo sur, el Éufrates y el Tigris se unen y
desembocan en el Golfo Pérsico
Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas del conocimiento:
desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica, y más
adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en
arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un
calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.
El sistema sexagesimal es un sistema de numeración posicional que emplea como base el
número 60. Tuvo su origen en la antigua Mesopotamia, en la civilización Sumeria. El
sistema sexagesimal se usa para medir tiempos (horas, minutos y segundos) y ángulos
(grados) principalmente.
El sistema sexagesimal se
empleaba sólo formalmente
en cálculos numéricos, ya
que los nombres de los
números
en sumerio, acadio y otras
lenguas de los numerales no
seguían un sistema
sexagesimal propiamente
dicho, sino que como
los numerales de la mayor
parte de lenguas del
mundo tenían nombres
basados en el sistema decimal o vigesimal
Sea como sea, lo importante es que las sociedades humanas que habitaron esta región en la
Edad Antigua fueron las que desarrollaron las primeras civilizaciones humanas. De ahí que
se diga que la cuna de la sociedad humana se encuentra en la Antigua Mesopotamia. Estas
civilizaciones fueron la sumeria, la acadia, la babilónica y la asiria y las vamos a ver a
continuación.
2... Civilización sumeria
La civilización sumeria es considerada
la primera y más antigua civilización
humana. Los sumerios, a pesar de que su
origen sea incierto, fueron los primeros
en poblar el sur de Mesopotamia y en
desarrollar una sociedad con una
complejidad suficiente como para ser
considerada una civilización como tal.
Se cree que la civilización sumeria
surgió en el año 3500 a.C. (hasta el 500 a.C.) y se fundaron importantes ciudades que
aparecen en la Biblia, como por ejemplo Kish, Uruk o Eridú, además de templos con forma
similar a una pirámide donde tenían lugar sus ritos religiosos. Fue también la civilización
sumeria la que creó una escritura cuneiforme que la diferenció de otras sociedades.
Es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre
las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada
como la primera civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los
sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada
actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período
de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones
desde otros territorios lejanos.
Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria
era jerárquica y estratificada, al igual que las de todas las
civilizaciones. En la cúspide de la pirámide social se
encontraba el rey, a quien seguía en importancia una élite
de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel.
A continuación se ubican los comerciantes, funcionarios
menores, artesanos especializados y, luego, los
campesinos y artesanos. El nivel más bajo de la sociedad
correspondía a los esclavos.
Los sumerios tal vez sean más recordados debido a sus
muchas invenciones. Algunos especialistas les dan el
crédito por la invención de la rueda y el torno alfarero. Su
sistema de escritura cuneiforme fue el primer sistema de
escritura del que se tenga evidencia, adelantándose a
los jeroglíficos egipcios en, por lo menos, 75
años.[cita requerida] Los sumerios estaban entre los
primeros astrónomos, poseyendo la primera visión
heliocéntrica de la que se tenga conocimiento (la próxima
aparecería de vuelta en el 1500 a. C. por parte de
los Vedas en la India). Afirmaban también que el sistema solar se constituía de cinco planetas
(ya que únicamente solo se podían ver cinco planetas a simple vista).
Desarrollaron también conceptos matemáticos usando
sistemas numéricos basados en 6 y 10. A través de ese
sistema, inventaron el reloj con 60 segundos, 60
minutos y 12 horas, además del calendario de 12 meses
que usamos actualmente. También construyeron
sistemas legales y administrativos con cortes
judiciales, prisiones y las primeras ciudades estado. La
invención de la escritura posibilitó a los sumerios el
almacenamiento del conocimiento y la posibilidad de
transferirlo a otros y a las generaciones posteriores.
Eso llevó a la creación de las escuelas, a la educación
y oficialización de la matemática, religión, burocracia,
división de trabajo y sistemas de clases sociales.
Los sumerios también inventaron el carro
de guerra y, posiblemente, las
formaciones militares. Inventaron
la cerveza. Lo más importante de todo, tal
vez, sea el hecho que de acuerdo con
muchos académicos, los sumerios fueron
los primeros en tratar tanto plantas como
animales. En el caso de lo primero, a
través de plantaciones sistémicas y de la
cosecha de una descendencia de grama
mutante, conocida actualmente
como einkorn, y de simientes de mijo y
trigo. Con relación a lo segundo, los
sumerios domesticaron a través del confinamiento y de la procreación de carneros ancestrales
(similares a la cabra montés y al ganado salvaje (búfalos). Fue la primera vez que esas
especies fueron domesticadas y criadas a gran escala.
3. Civilización acadia
Avanzamos en el tiempo y nos encontramos
con la civilización acadia. Nos encontramos
en el año 2300 a.C., momento en el que toda
Mesopotamia pasa a estar bajo control del
imperio acadio, gobernado por el rey Sargón
I, cuya mujer, Enheduanna, por cierto, es
considerada la primera escritora (y no mujer,
sino en general) de la historia.
El Imperio acadio fue un gran reino
de Mesopotamia formado a partir de las conquistas
de Sargón I de Acad en el siglo XXIV a. C.,
considerado por varios historiadores como el
primer imperio en la historia de la Humanidad. Los
dominios del Imperio se extendieron a toda la cuenca
del Tigris y Éufrates, Elam, Siria y ―según las
inscripciones― aún más allá, hasta el Líbano y la
costa mediterránea. Según dichas inscripciones,
incluso llegarían a realizar incursiones en Anatolia y el golfo
Pérsico hacia Dilmún y Magan (los modernos Baréin y Omán, en Arabia).
Las ciudades de Mesopotamia se llenaron de
monumentos y estelas conmemorativas que hablaban de
la grandeza del nuevo imperio y en la escritura se produjo
un importante avance del idioma acadio, que se convirtió
en la lengua administrativa del Estado.
La dinastía de Sargón de
Acad fue la primera a lo
largo de la historia que
consiguió el dominio sobre pueblos diversos culturalmente,
con lo que se puede decir que constituyó el primer imperio de
la historia. Sus conquistas dejaron una impronta imborrable
sobre las generaciones posteriores, cuyas tradiciones le
considerarían el mejor monarca de la historia, el arquetipo de
rey longevo y de gobierno eficaz. Se elaboraron leyendas que
le otorgaban un linaje divino y las historias de sus conquistas
circularon mucho más allá de las fronteras de sus dominios.
Esta civilización fue breve y convulsa, pero permitió la creación de un imperio
mesopotámico que estableció conexiones comerciales con otras civilizaciones que
comentaremos más adelante, como la Harappa o la egipcia. Los acadios fueron una
civilización que no tuvo problemas a la hora de masacrar a los ciudadanos de las ciudades
que se rebelaron contra el imperio.
4. Civilización babilónica
Seguimos avanzando en el tiempo en esta Antigua
Mesopotamia y nos encontramos con la civilización
babilónica. Los babilonios llegaron a la región
mesopotámica procedentes del golfo Pérsico en el 1800
a.C, fundando el imperio paleo babilónico (que duró hasta
el 1590 a.C.) y renombrando Mesopotamia con el nombre
de Babilonia.
Babilonia es la ciudad más famosa de la antigua
Mesopotamia; sus ruinas se encuentran en el actual Irak,
a 94 Km al suroeste de Bagdad. Se cree que el nombre
proviene de bav-il o bav-ilim que en lengua acadia quiere
decir “La puerta de Dios” o “Puerta de los dioses”, y
Babilonia procede del griego.
La ciudad le debe su fama (y su infamia) a
muchas de las historias que se cuentan en la
Biblia y que no le son nada favorables. En el
capítulo once del libro del Génesis, Babilonia
aparece en la historia de la Torre de Babel
donde los hebreos afirman que el nombre a la
ciudad se debía a la confusión que reinó cuando
Dios hizo que la gente empezara a hablar
diferentes lenguas para que no pudieran
completar la gran torre que llegaría a los cielos
(Bavel en hebreo quiere decir confusión).
La historia conocida de Babilonia comienza con el famoso rey Hammurabi (1792-1750 a.C.).
Este misterioso príncipe amorrita ascendió al trono tras la abdicación de su padre, el rey King
Sin Muballit, y rápidamente transformó la ciudad en una de las más poderosas e influyentes
de Mesopotamia. El código de leyes de Hammurabi es bien conocido pero es solo un ejemplo
de las políticas que introdujo para mantener la paz y la prosperidad; alzó y ensanchó los
muros de la ciudad, se embarcó en grandes proyectos de obras públicas que incluyeron la
construcción de templos y canales, e hizo que la diplomacia fuese parte integral de la
administración. Tuvo tanto éxito en la gestión del reino y de la guerra que para 1755 a.C.
había unido toda Mesopotamia bajo el dominio de Babilonia, que se convirtió en la ciudad
más grande del mundo conocido.
 Estructura social
Los babilonios eran una civilización
avanzada capaz de crear grandes templos y una
ciudad que debió ser un verdadero paraíso. De
Babilonia es la primera ley escrita, un lugar
especial desde donde se organizaba todo el
Imperio.
El Rey, Grupos dirigentes (Sacerdotes, mandos
del ejército, grandes propietarios y comerciantes),
Personas Libres, (Campesinos, ganaderos,
mercaderes y artesanos) y Esclavos.

 Religión
En cuanto a sus cultos religiosos, la sociedad babilónica no era monoteísta sino todo lo
contrario tenía muchas deidades y divinidades, siendo unos mucho más importantes que
otros.
Los dioses babilónicos tenían cualidades casi humanas con sus defectos, pasiones y
cargados de sentimientos. Entre los dioses principales podemos encontrar:
o Marduk, el más importante de todos,
dueño y propietario de la ciudad de
Babilonia
o Anu, era el dios de cielo
o Enlil, dios del aire
o Ea, dios de las aguas
o Sin, dios de la luna
o Sahmash hijo sin y dios del sol
o Ishtar diosa del planeta Venus, protectora del amor y de la guerra.

 Política
Su código, a pesar de su muerte, el código
de Amuraba, seguía funcionando, ya que la base
de este código se cimentaba sobre tres bases
indestructibles.
o Promulgar la justicia
o Poner en orden la tierra
o Procurar el bien del pueblo
Con este código, se reflejaba el carácter protector que tenía Hamurabi para con su pueblo y
siempre fue el primero en hacer cumplir la ley, según las normas establecidas. Aquí, un
ejemplo de lo que se promulgaba en sus normas.
La civilización babilónica fue, seguramente, la primera civilización en desarrollar una
sociedad con clases sociales, apareciendo así los esclavos. Pero, más allá de esto, fue una
civilización que progresó enormemente en ámbitos como la arquitectura, la astronomía o las
matemáticas y, además, idearon el conocido como Código de Hammurabi (en honor al rey),
una especie de compendio de 282 decretos que, de acuerdo a los historiadores, es la base del
sistema jurídico actual. Las leyes nacieron en la civilización babilónica.

5. Civilización asiria
Los asirios fueron una civilización mesopotámica que siempre
vivió bajo el dominio de los imperios acadios y sumerios. Aun
así, tras la caída de la última dinastía sumeria en la ciudad de
Ur, los asirios pudieron formar su propio reino alrededor del
año 1000 a.C., aunque este caería en el año 605 a.C. por el
resurgimiento del imperio babilónico a manos del rey
Nabopoassar, padre de Nabucodonosor II.
El territorio donde se asentaron los asirios era una extensa
llanura aparentemente lisa pero interrumpida en algunas zonas
por terrenos ondulados y por el afloramiento de algunas rocas grises. Tenían tierra fértil en
las riberas de los ríos pero además consiguieron mantener huertos y sembrados gracias a un
sistema de riego por canales que derivaba el agua de los cursos de agua.
Sus límites fueron: al norte, una extensión
de terreno en terrazas hasta llegar a la
región armenia; al sur, Caldea; al este, la
región de Media y los montes Zagros; y al
oeste, Siria y la llanura de Mesopotamia
El clima de la parte baja de esta región era
(y es) seco y agobiante. En la comarca se
producía cereal (sobre todo trigo); no
había árboles. En los valles de los
afluentes del Tigris crecían los bosques de nogales, plátanos, encinas y sicomoros. Durante
tres meses había lluvia abundante y a veces incluso nieve en las montañas. En la zona se
encontraban magníficas canteras de arenisca blanda, de alabastro fácil de trabajar y de extraer
en lajas, y de mármol. En las montañas del noreste se encontraban minas
de hierro, cobre, plomo y plata. Contaban con una abundante fauna de animales salvajes en
las llanuras del desierto: leones, leopardos, avestruces, gacelas; y en las montañas se podían
encontrase osos, gamos y rebecos.
6. Antiguo Egipto
Abandonamos la Antigua Mesopotamia y pasamos a
descubrir el Antiguo Egipto, una etapa de la historia
que se desarrolló entre el año 3150 a.C. y el 30 a.C. La
civilización egipcia surgió tras la agrupación de
asentamientos en las riberas del curso medio y bajo
del Río Nilo y es, seguramente, una de las
civilizaciones antiguas más conocidas.
El Antiguo Egipto fue una civilización de la Antigüedad,
que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del
río Nilo, cuya historia abarca más de tres milenios. Se la
considera una de las más importantes de la humanidad.
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3500
años. Comenzó con la unificación de algunas ciudades
del valle del Nilo, alrededor del año 3200 a. C., y
convencionalmente se da por finalizada en el
año 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, el cual
desapareció como Estado. Este acontecimiento no representó el primer período de
dominación extranjera en Egipto, pero condujo a una transformación gradual en la vida
política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de
su identidad cultural.
La civilización nació como tal tras la aparición del primer faraón y, a lo largo de su duración,
no solo nos dejaron las pirámides, sino un legado cultural (la escritura jeroglífica es un claro
ejemplo), arquitectónico, tecnológico y científico que fue clave para el progreso de la especie
humana. El imperio egipcio fue conquistado por Alejandro Magno en el año 332 a.C. y
posteriormente incorporado al Imperio Romano en el 31 a.C, un año antes de la muerte de
Cleopatra, suceso que marcaría el definitivo final del Antiguo Egipto.
 Sociedad:
La sociedad egipcia estaba jerarquizada en tres niveles:
o Faraón: Depositario del
derecho divino, se le
atribuían todos los poderes
por mediación de Horus.
o Altos funcionarios: sumos
sacerdotes y escribas.
o Pueblo: campesinos,
artesanos, esclavos, entre
otros.
 Política
El antiguo Egipto se organizaba en 2 reinos, el Alto y el Bajo Egipto.
A partir del año 3000 a.C. se unificaron en un solo reino que tenía un gobierno monárquico,
absolutista y teocrático:
o Monárquico: en Egipto gobernaba un único rey.
o Absolutista: el faraón tenía todo el poder.
o Teocrático: el faraón era considerado un dios.
El faraón era la representación de dios en la tierra y todo Egipto le pertenecía: tierras,
cosechas, comercio.
Algunas funciones del faraón eran:
o
Dictaba las leyes.
o
Organizaba el ejército.
o
Dirigía la vida religiosa.
o
Se encargaba de la justicia.
o
Distribuía la comida al
pueblo
 Economía
La economía de Egipto se basaba en la agricultura y la ganadería. La vida dependía de
los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema
de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En
las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano
cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las
cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.
 Religión
La religión egipcia, plasmada en la
mitología, es un conjunto de creencias que
impregnaban toda la vida egipcia, desde
la época predinástica hasta la llegada
del cristianismo y del islamismo en las
etapas grecorromanas y árabe. Eran
dirigidos por sacerdotes, y el uso de la
magia y los hechizos son dudosos.
El templo era un lugar sagrado en donde
solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes
el pueblo era admitido en el patio.
La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores
de la cultura egipcia se transmitieron de una u otra forma por las rutas comerciales. Los
contactos de Egipto con extranjeros incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte,
el Líbano y otras regiones del Oriente Próximo y Libia al oeste.
Eran Politeistas.

 Logros
Los logros del Antiguo Egipto están bien estudiados, así como su civilización que alcanzó
un nivel muy alto de productividad y complejidad.
o El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones para determinar
exactamente la posición de cada punto y las distancias entre ellos
(Topografía). El mortero fue inventado por los egipcios. Estos conocimientos
fueron utilizados para orientar exactamente las bases de las pirámides, así
como para otras obras:
o Los canales para riego construidos para el aprovechamiento del lago de El-
Fayum, que convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo
antiguo. Hay evidencias de que faraones de la duodécima dinastía usaron el
lago natural de El Fayum como depósito para regular y almacenar el exceso
de agua, para su uso durante las estaciones secas.
o A partir de la primera dinastía, o antes, los egipcios explotaron las minas
de turquesas de la península del Sinaí.
o Crearon su propia escritura: los jeroglíficos, hacia finales del cuarto
milenio a. C.
o La fabricación del vidrio se desarrolló extraordinariamente, como evidencian
los numerosos objetos de uso cotidiano y de adorno descubiertos en las
tumbas. Recientemente se han descubierto los restos de una fábrica de cristal.
Sobre el 3500 a. C. inventaron la navegación a vela, primera aplicación de
una energía no animal, (o humana), a la locomoción. Invento que utilizaron
en exclusividad durante unos 2100 años ya que no existe evidencia
documental de su uso por los fenicios hasta el 1400 a. C.
 Idiomas
o Egipcio arcaico (antes de 3000 a. C.)
o Egipcio antiguo (3000-2000 a. C.)
o Egipcio clásico (2000-1300 a. C.)
o Egipcio tardío (1300-700 a. C.)
o Egipcio demótico (siglo VII-siglo IV a. C.)
o Griego (305-30 a. C.)
o Copto (siglo III-siglo VII d. C.)
7. Antigua China
La Antigua China fue una
civilización que se desarrolló
entre el 1600 a.C. y el 221 a.C.
en la actual China,
concretamente en la región de la
cuenca del río Amarillo. Fue
una civilización importante por,
entre otras muchas cosas,
inventar el papel y la seda.

 Religión
La sociedad china creía que los dioses se
manifestaban en la naturaleza y en la vida
social. Las revueltas populares, perturbaciones
naturales (catástrofes, sequías, inundaciones),
invasiones de pueblos extranjeros
eran signos divinos de que el emperador chino
debía ser sustituido por otro que agradara a los
dioses.

 Organización Social
En la Sociedad de la Antigua China, el Emperador, estaba
en el pináculo de la pirámide social de la civilización
China, él era considerado el intermediario entre los
dioses y los hombres. Abajo de él, la estructura
social China agrupaba a los Ministros y otros
funcionarios que eran responsables de
la administración y de las acciones en el Imperio Chino.
Esas personas encargadas del gobierno eran llamadas
Mandarines (burócratas).En la Organización Social de la
antigua China, El emperador, ayudado por los
mandarines, organizaba y gobernaba todo el imperio,
cobrando impuestos, construyendo obras públicas, etc.
Los miembros de la realeza en sus ratos libres se
destacaron como grandes artistas que desarrollaron
diversas artes en la civilización China.
Los Militares, los grandes comerciantes y el clero estaban bajo el poder del emperador y la
nobleza china (familiares del soberano chino) y se destacaban como una clase social
valorada, pero sin muchos poderes políticos .En la base de la pirámide social de la Antigua
china se encontraban los campesinos y artesanos y pequeños comerciantes. Los campesinos
trabajaban las tierras del estado, en las construcciones y en las minas del imperio Chino.
Cuando ocurrían desastres naturales las condiciones de vida del pueblo se convertían en
miserable, dando origen a muchas rebeliones por el desinterés de los gobernantes chinos. Los
artesanos y mercaderes menores vivían en casas de paja y madera, aglomerados en barrios
pobres donde comerciaban sus mercancías.

 Organización Política

o Monárquico: en China gobernaba un único rey.


o Absolutista: el emperador tenía todo el poder.
o Teocrático: el emperador era considerado un dios.
Las primeras dinastías (Día, Shang
y Zhou) surgieron en esta época y,
realmente, es una civilización que
tiene continuidad hasta el día de
hoy. El “Emperador Amarillo”
Huang es considerado, aunque no
sabemos si existió de verdad o es
producto de las historias chinas, el
creador de la cultura.
8. Antigua Grecia
La Antigua Grecia es otra de las civilizaciones más
famosas y respetadas. La civilización griega es la
cuna de la cultura occidental y se extendió desde el
año 1200 a.C. hasta el año 146 a.C con la conquista
de Grecia por parte del Imperio Romano.

 Política
La Grecia Antigua se componía de varios centenares de ciudades-estado polis que eran casi
independientes. Esta situación era diferente a la de la mayoría de las otras sociedades, que
eran o pueblos de pequeñas cantidades de personas o reinos soberanos de territorios extensos.
Sin duda la geografía de Grecia está dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos—
contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que existiera una
estructura política similar en las grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin embargo,
hasta cierto punto, la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos
antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la misma
cultura básica y la misma lengua, además de ser muy conscientes de sus orígenes
tribales; Heródoto pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque
existían estas relaciones del más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política
griega. La independencia de las polis se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez
contemplaron la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron
para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de los estados
permanecieron neutrales y tras derrotar a los persas los «aliados» volvieron a sus luchas
internas.
Las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:
o Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales.
o La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.
Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos establecieron
alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía considerar a cierta polis griega
como su «madre» (y mantenerse amable o parcial con ella), era enteramente independiente
de la ciudad que la fundó.
Inevitablemente, las polis menores podían ser dominadas por sus vecinos mayores, pero las
conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, las polis se organizaban
en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Después, en el período
clásico, el número de ligas decreció y las ligas se hicieron mayores. Cada una era dominada
por una única ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces una polis era
obligada a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un
tratado de paz). Aún después de que Filipo II de Macedonia «conquistara» los centros de la
Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva;
simplemente obligó a la mayoría de las polis a unirse a su propia Liga de Corinto.

 Estructura social
Solamente los hombres nativos y libres que
eran dueños de tierras podían ser
ciudadanos, y gozar de la protección entera
de la Ley en una ciudad-Estado (si bien más
tarde Pericles introdujo excepciones a la
restricción sobre los nativos). En la mayoría
de las ciudades-Estado, la gente que tenía
importancia social no gozaba de ningún
derecho especial. Por ejemplo, nacer en una
cierta familia no solía ofrecer privilegios
especiales. A veces, ciertas familias
controlaban algunas funciones religiosas
públicas, pero no solían lograr ningún poder de más en el gobierno. En Atenas, la población
se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza. La gente podía cambiar de clase por
ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si
terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes militares
y religiosos en la ciudad-Estado, venían de dos familias.
Los esclavos en la Antigua Grecia eran mayormente cautivos de guerra, o ciudadanos que
infringían las leyes, lo que hoy serían los presos, solo que, a diferencia del encierro castigador
actual, tampoco realizaban tareas sacrificadas como otras culturas, sino que según cada
ciudad-estado, los esclavos vivían en libertad. En Esparta les eran asignadas tierras, las que
trabajaban y percibían ingresos, en otras polis tenían diversos empleos, percibían dádivas, y
podían criar una familia. Incluso podían obtener la libertad si un mercader los compraba y
liberaba. Un esclavo célebre fue el filósofo Diógenes, apresado por falsificar monedas.
Estando en la plaza mercantil, le ordena a un veedor: «véndeme a ese, necesita un esclavo
que lo oriente».
La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y peones, y aun
algunas familias pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que los dueños
pegaran o mataran a sus esclavos. Los dueños muchas veces prometían a sus esclavos
liberarlos. Los libertos (esclavos liberados) no
se convertían en ciudadanos. En su lugar, se
mezclaban con la población de los metecos, que
incluía a la gente de países extranjeros o de otras
ciudades-estado a los que oficialmente se les
dejaba vivir en el estado.
Esparta tenía un tipo especial de esclavo
llamado ilota. Los ilotas eran cautivos de guerra
griegos que pertenecían al estado y eran
asignados a familias en cuyo hogar eran
obligados a permanecer. Los ilotas cultivaban
alimentos y hacían tareas domésticas para que
las mujeres pudieran centrarse en criar hijos
fuertes mientras los hombres se dedicaban a
entrenarse para ser hoplitas.
 Religión
Los griegos eran politeístas y
cada Dios tenía una función
según su creencia.
La civilización griega no solo
creó los conceptos de
democracia y de senado, sino
que estableció los pilares de
la biología, la filosofía, la
física, la biología y las
matemáticas, además de
fundar los juegos olímpicos.
Siempre se centró en el Mar
Egeo, aunque llegó a
expandirse hasta Asia
Central y la India.
9. Civilización Harappa
La civilización Harappa, más conocida como
cultura del Valle del Indo, fue una civilización
que se desarrolló desde el año 3300 a.C. hasta
el 1300 a.C., habitando el valle del río Indo, en
el actual Afganistán, Pakistán y noroeste de
India. Además de más de cien asentamientos,
tuvo dos ciudades importantes: Mohenjo-Daro
y Harappa, que da nombre a la civilización.
Fue una de las civilizaciones antiguas más extensas,
abarcando un territorio de más de 1.250.000 km², y
también una de las más antiguas, siendo pieza clave en el
desarrollo de las culturas que a día de hoy se encuentran
en esta región oriental.
Fue una de las primeras civilizaciones de la historia de la
Humanidad, y fue abandonada abruptamente. Como
sucedió con la magnífica ciudad de Babilonia, que según
se cuenta fue destruida por el rey Evemero en el año 126
a.C (aunque ya había caído en el olvido antes), las ruinas
de Harappa, ubicadas hoy en Punjab, Pakistán, guardan en
su interior el misterio de su auge y caída y fueron un hallazgo equiparable al descubrimiento
de la tumba de Tutankamón, según los arqueólogos.
La ciudad de Harappa tiene cuatro milenios, fue
construida 2.600 años antes de Cristo y mantiene todavía
un buen estado de conservación, persistiendo los vestigios
de una civilización que surgió en el valle del río Indo, con
sus muros, casas o calles. Según las estimaciones de los
arqueólogos, se trataba de un asentamiento urbano que
dominaba la zona norte de la región del río Indo, y fue a
mediados del siglo XIX cuando las ruinas fueron
expoliadas. En 1826, un viajero británico llamado Charles
Masson se encontró con unos extraños montículos de
ladrillos y pensó que eran castillos viejos. No fue hasta 30
años después que unos ingenieros que construían un
ferrocarril encontraron más ladrillos: la primera evidencia
de la ciudad perdida de Harappa.
La cultura del Valle del Indo fue tecnológicamente muy avanzada, con núcleos urbanos
donde tuvieron lugar grandes progresos especialmente matemáticos, siendo una de las
primeras civilizaciones en desarrollar formas sofisticadas y efectivas para calcular el tiempo
y la masa o la longitud de los cuerpos.
10. Antigua Roma
Terminamos este viaje con la
civilización cuya caída puso fin a la
Edad Antigua: el imperio romano. La
civilización romana nació en la actual
ciudad de Roma, fundándose en el siglo
VIII a.C tras una agrupación de los
pueblos que vivían en la actual Italia.
El imperio romano no solo conquistó
toda Europa, norte de África y parte de
Oriente Próximo, siendo así la
civilización antigua más fuerte de todas,
sino que su idioma, el latín, fue la lengua madre de muchos idiomas modernos como el
italiano, el español, el portugués, el catalán o el gallego, además de ser la cuna del
cristianismo.
Heredaron gran parte de su cultura de la Antigua Grecia, que, como hemos visto,
conquistaron en el año 146 a.C., absorbiendo así sus tradiciones, filosofía y mitología.
Finalmente, el imperio romano cayó en el año 476 d.C cuando Flavio Odoacro, un caudillo
bárbaro, destituyó al emperador Rómulo Augusto y tomó el control del gobierno, poniendo
fin a la Edad Antigua.

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad.


Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos.
La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más
importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad
política; las otras dos, menos.
Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la Antigua Roma. Hubo
tensiones, cambios, evolución.
 En la Monarquía
En los primeros tiempos la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la religión. La
sociedad romana presentaba dos grandes tipos de ciudadanos: los libres y los no
libres (los esclavos, lat. serví).
Los ciudadanos libres, a su vez, se dividían en privilegiados (los patricios, en lat. patricii) y
en no privilegiados.
Los ciudadanos no privilegiados podían ser independientes (los plebeyos, en lat. plebeii)
o dependientes (los clientes y los libertos, en lat. liberti).

o Patricios
Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende
descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que tienen un
mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un
mismo culto (sacra gentilicia).
Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social.
Estos patricios poseían esclavos, muchas veces en gran número. Los patricios están en la
base de la fundación de Roma y, por tanto, son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de
los cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.
Más tarde el derecho de ciudadanía se extiende a las llamadas minores gentes, es decir a los
que procedentes de otras ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser patricios, adquirieron
la ciudadanía romana. Los patricios decían que eran los parientes de los fundadores de Roma.
(Rómulo fue el fundador y primer rey de Roma).
o Clientes
Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el
cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las
ceremonias religiosas a cambio de que este lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los
trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela
grande o importante.
o Plebeyos
Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros,
refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados
hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.
o Esclavos
Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho:
eran instrumentum vocale ("herramienta que habla"). Hacían gratis los peores trabajos y de
por vida. El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser muy numerosos con
la expansión de Roma.

 Religión
La religión romana cambió
a lo largo de la historia a
medida que recibía
influencias de los
territorios que
conquistaba. Los romanos
eran politeístas, es decir,
creían en más de un dios.
Su religión originaria fue
el animismo, creían en
espíritus que habitaban en
todas las cosas.
Durante el período
monárquico, sus dioses
más importantes
fueron Júpiter, el más importante del panteón, Quirino, dios del gobierno y Marte, dios de la
guerra. Se los llamaba la Tríada Capitolina y se los veneraba en el monte Capitolino, en la
ciudad de Roma.
A partir de la influencia griega, la religión romana incorporó los dioses griegos,
superponiendo algunos de ellos a sus divinidades anteriores. Durante el período imperial, los
emperadores también fueron divinizados.
El cristianismo fue otra de las religiones orientales que se difundieron por el imperio a partir
de la conquista de Judea. En el año 380 d. C., el cristianismo se convirtió en la religión oficial
de Roma por decreto del emperador Teodosio.
 Organización política
En la primera etapa del desarrollo de
Roma, su forma de gobierno fue
una monarquía. En el 509 a. C. se
constituyó una república con división de
poderes entre distintas instituciones. Por
último, en el 27 a. C. la coronación de
Octavio como emperador, dio inicio
al imperio.
A partir de la República el poder del Estado se dividió en varios órganos.
o El Senado fue la máxima institución durante el período republicano.
o Las Asambleas eran organismos de participación de los ciudadanos. Existían
tres: la Asamblea de las curias, la Asamblea de las centurias y la Asamblea de
la plebe.
o La Magistratura era el órgano de gobierno. Estaba encabezado por dos
cónsules que duraban un año en el cargo.
Durante el período imperial continuó existiendo el Senado, pero el poder efectivo se
concentró en la figura del emperador, que tenía el poder militar, político, legislativo y
religioso.
Explicación de la Tarea
1. Elige una civilización
Elige cualquiera de las civilizaciones que están presentes en este documento y lee la
explicación de esta
2. Lee el documento
Lee la parte del documento que corresponde e investiga si te han quedado algunas dudas de
lo que representa cada una de las civilizaciones
3. Busca imágenes
Busca todas las imágenes representativas que puedas y de manera creativa acomódalas y
pégalas en una hoja de papel representando tu civilización
4. Presenta tu civilización
En la próxima clase, presentaras tu collage y nos demostrarás tus conocimientos de la
civilización respondiendo a las siguientes preguntas
o ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de la civilización?
o Explica algunas creaciones o invenciones de la civilización
o ¿Qué fue lo que menos te gustó de la civilización elegida?
Ejemplos de collage

También podría gustarte