Está en la página 1de 20

FICHA RESUMEN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Pedagogía de las diferencias en las estrategias de retención escolar en dos (2)


Título del proyecto:
Instituciones de Educación Media del departamento del Quindío.
Tutor: LOPEZ LEAL CAMILO ANDRES

Grupo de
ENSEÑABILIDAD DE LA FILOSOFÍA (SOFOS)
Investigación:

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES


Facultad:
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

FILOSOFIA
Programa:
TRABAJO SOCIAL

Línea(s) de
ENSEÑABILIDAD DE LA FILOSOFÍA
Investigación:

Duración (en meses): 4 Meses


Valor total del proyecto: $1.500.000
RESUMEN:

Las instituciones educativas vienen implementando estrategias de retención con el propósito principal de
disminuir este fenómeno de la deserción escolar. Al respecto de estas estrategias el presente proyecto de tipo
cualitativo indaga por la finalidad de estas estrategias de retención escolar en tanto al propósito o punto de
partida que tiene la enseñanza y aprendizaje del modelo escolar moderno, realizando las siguientes preguntas
de investigación: ¿la escuela logra una mirada diferencial, flexible, abierta al estudiante en estrategias de
retención?¿Las estrategias de retención dan apertura a lo no-escolar o fortalecen lo escolar, buscando
normalizar al estudiante en estrategias de retención? ¿Las instituciones educativas a través de la
implementación de estrategias de retención escola , continúan cumpliendo su función de homogenizar? La
investigación busca formular una mirada sobre la institución educativa desde las pedagogías de las diferencias.

Palabras clave:
RETENCIÓN ESCOLAR, DESERCIÓN ESCOLAR, PEDAGOGÍA DE LAS DIFERENCIAS,
SUBJETIVACIÓN, ESCUELA
FICHA DE PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDADES

TUTOR: LOPEZ LEAL CAMILO ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES


FACULTAD:
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

GRUPO DE
ENSEÑABILIDAD DE LA FILOSOFÍA (SOFOS)
INVESTIGACIÓN

Si necesita reconocimiento de docencia directa, especifique cuántas horas a la semana, con el visto bueno del
Decano y Director del programa respectivo. Este reconocimiento se considera una pre-aceptación para la
ejecución del proyecto.

Tipo de vinculación (Cátedra, Ocasional,


Nombre del docente Hora / Semestre
Planta)
LOPEZ LEAL CAMILO ANDRES Docente ocasional 51

Aceptamos asumir COMO INVESTIGADORES la responsabilidad por la conducta científica del proyecto y
entregar los informes escritos requeridos.

Nombre Programa Académico


FILOSOFIA,
GONZALEZ QUINTERO YESENIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS
ARTES
TRABAJO SOCIAL,
GONZALEZ MU?OZ ANGGELA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS
ARTES
TRABAJO SOCIAL,
RAMIREZ ARANGO ANGEL GUSTAVO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS
ARTES
FILOSOFIA,
ZAMBRANO LOPEZ LAURA SOFIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS
ARTES
Nombre Programa Académico
FILOSOFIA,
FAJARDO LOZANO MARIA PAULA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS
ARTES
TRABAJO SOCIAL,
HERRERA OSMA ANGELICA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS
ARTES
TRABAJO SOCIAL,
GONZALEZ MORENO MARIA ANTONIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS
ARTES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Título del Proyecto:

Pedagogía de las diferencias en las estrategias de retención escolar en dos (2) Instituciones de Educación
Media del departamento del Quindío.

2. Nombre de los Investigadores:

Tutor: LOPEZ LEAL CAMILO ANDRES

3. Línea(s) de Investigación:
ENSEÑABILIDAD DE LA FILOSOFÍA

4. Objetivos
General

Relatar las posibilidades de una pedagogía de las diferencias en estrategias de retención escolar de
dos (2) Instituciones de Educación Media del departamento del Quindío.

Específicos
Describir estrategias de retención escolar de dos (2) Instituciones de Educación Media del
departamento del Quindío.
Identificar entre las acciones educativas de las estrategias de retención escolar de dos (2)
Instituciones de Educación Media del departamento del Quindío, las posibilidades de una
pedagogía de las diferencias.
Narrar en las estrategias de retención escolar de dos (2) Instituciones de Educación Media
del departamento del Quindío, los procesos de subjetivación que se facilitan a través de
estas estrategias .
5. Antecedentes y Marco Teórico:

La escuela, institución escolar, logró su expansión global (Pineau, 2001) en el paso del siglo XIX al
XX, convirtiéndose en uno de los principales espacios de homogeneización y reproducción social y
cultural en los estados-nación. La institución escolar es y tiene el propósito de la transmisión de
contenidos, pero a través de la transmisión de conocimientos en forma de contenidos se llevan a cabo
procesos de estructuración social, adaptación, así como también de homogeneización, moldeamiento o
subjetivación, posicionamiento y diferenciación; estos aspectos puntualmente interesan a las miradas
filosóficas y sociológicas sobre la educación.
Desde los trabajos de Emile Durkheim (1858-1917), uno de los iniciadores de la sociología como
disciplina, se elabora la pregunta por el papel de la educación en la constitución del orden social: ¿qué
hace que los individuos estén cohesionados socialmente? En el libro La educación moral Durkheim nos
muestra como el origen del factor de cohesión social se encuentra en la dimensión moral de la sociedad,
pues dice: “Cada grupo social, cada especie de sociedad tiene, y no puede menos de tener, su moral que
expresa su constitución.” (1997, p.168)

Para Durkheim, la moral es algo exterior al individuo, al niño. El niño desde su nacimiento solamente
está cargado de una “gran receptividad al hábito”, sin tener ningún otro tipo de “representación
anticipada” o de “imagen exterior” ( 1997, p.165). Es así como se requiere de una educación moral para
moldear el ser social en el individuo. Plantea Durkheim que en cada uno existen dos tipos de seres,
inseparables pero distintos por la abstracción, uno es el ser individual y otro el ser social. Durkheim aquí
explica que en la constitución del ser social reside la tarea de la educación:

En pocas palabras, ésta es la misión de la educación y pueden ustedes percatarse de toda su grandeza.
No se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido señalado por la naturaleza, a poner de
manifiesto fuerzas recónditas que no pedían más que revelarse. Crea en el hombre un ser nuevo y éste
está hecho de todo lo que de mejor hay en nosotros, de todo cuanto presta valor y dignidad a la vida.
(1975, p.107)

En este marco de cohesión social, de la educación moral de los individuos en una moral impersonal,
exterior al individuo, es estudiada la educación por Durkheim; una acción que ejercen las generaciones
adultas sobre las nuevas generaciones. La moral social, como tarea de la educación, tiene por objeto la
aprehensión del “deber ser” de la sociedad, impersonal y abstracto, a través del proceso de adaptación a
lo social, que en las sociedades modernas es dado particularmente por medio de la educación escolar. La
educación tiene así un fin social, lo cual hace que sus medios tienen el mismo fin.

Es así que entiende la clase como una “pequeña sociedad”, la cual presenta una moral que la constituye,
la disciplina escolar, intermediación donde el niño aprende el respeto a la regla como una obligación, al
respetar la regla escolar. La disciplina escolar, como inducción a la moral social, tiene un carácter
diferente a la educación moral familiar, que tiende a ser más una moral mas afectiva. La educación tiene
así, a través de la disciplina escolar que inculca la moral social en los individuos, una función
normalizadora, que pretende el mantenimiento del orden social en la medida que la disciplina es una
regulación y limitación de los individuos, que los contiene y modera. “Es que el niño, lo mismo que el
hombre, no está en condiciones normales cuando no siente ya fuera de él quien le limite, quien le
modere y quien no le obligue a ceder a su naturaleza.” (1997, p.172) De esta manera la institución
escolar es la que presenta la autoridad legítima que transmite la moral al niño a través de la autoridad
que es el maestro, entendido como el inspirador, un representante de la moral, puesto que la moral es un
poder superior a él, del cual sólo es órgano y no autor (Durkheim, 1997, p.176). Esto hace referencia a
la educación como factor y proceso de homogeneización, a la hora que la sociedad interviene en el
mantenimiento y reproducción del orden social, inculcando los valores morales en los individuos,
estudiantes y maestros, a través de la escuela.

La constitución de estos espacios de inculcación de saberes y valores que se concentran en la escuela


moderna, corresponde con lo que el filósofo francés Michel Foucault llamó las "sociedades
disciplinarias". La disciplina es un conjunto de operaciones políticas sobre los cuerpos, no sobre las
conciencias como marcaría el sentido común, que tiene como objetivo economizar y simplificar los
procesos de formación de las personas que derivarán en su consagración como ciudadanos en plena
potestad de sus derechos y obligaciones. Como tal, la disciplina ancla en muchos dispositivos, algunos
de los cuales ni siquiera están regulados explícitamente, pero uno de los principales es el de la escuela
moderna.

…disciplina” no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder, una
modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos,
de niveles de aplicación, de metas; es una “física” o una “anatomía” del poder, una tecnología. Puede
ser asumida ya sea por instituciones “especializadas” (las penitenciarías, o las casas de corrección del
siglo XIX), ya sea por instituciones que la utilizan como instrumento esencial para un fin determinado
(las casas de educación, los hospitales), ya sea por instancias preexistentes que encuentran en ella el
medio de reforzar y reorganizar sus mecanismos internos de poder (sería preciso demostrar un día cómo
las relaciones intrafamiliares, esencialmente en la célula padres-hijos, se han “disciplinado”",
absorbiendo desde la época clásica esquemas externos, escolares, militares, y después médicos,
psiquiátricos, psicológicos, que han hecho de la familia el lugar de emergencia privilegiada para la
cuestión disciplinaria de lo normal y de lo anormal), ya sea por aparatos que han hecho de la disciplina
su principio de funcionamiento interno (disciplinarización del aparato administrativo a partir de la época
napoleónica), ya sea, en fin, por aparatos estatales que tienen por función no exclusiva sino principal
hacer reinar la disciplina a la escala de una sociedad (la policía). (Foucault, 1996, pp. 218-225)

Para Foucault, el control del espacio y del tiempo era la condición para ejercer un tipo especial de poder
sobre los cuerpos, y que vamos a llamar aquí el moldeado, o también procesos de subjetivación. Se trata
de un complejo sistema de adiestramiento de los cuerpos de los alumnos y de su relación con el del
docente, como se pueden observar en estas imágenes. Este sistema supone un cuerpo que en lo esencial
es moldeable, como si se tratara de una arcilla, o una plastilina. Los cuerpos deben ser colocados según
criterios de separación, visibilidad, etcétera, como si esos mismos cuerpos no contuvieran, antes de
llegar al aula y a la escuela, sus propias poses, movimientos, tendencias. O mejor dicho, el dispositivo
educativo en este nivel supone que, efectivamente, existían estas características propias de los cuerpos, y
que es necesario corregirlas. El acomodamiento de los cuerpos en el aula y en la escuela no es un dato
menor, porque sólo a través de él es posible que la vigilancia y la transmisión de contenidos queden
aseguradas.
Tal como la concibió la Ilustración, la educación es una operación de moldeado o también de
subjetivación. Las personas a ser educadas carecen completamente de la forma que se les quiere dar,
tanto en su cuerpo como en su conciencia (esto es, los conocimientos necesarios para desempeñarse
luego en la vida). El docente ejerce la función o papel de molde, la forma que los alumnos deben
adquirir, no sólo dejar de recibir clases en algún momento y estar en condiciones de darlas (el cuerpo),
sino también para prescindir de la misma institución educativa, que habrá cumplido el objetivo que darle
la forma definitiva a la conciencia de ese sujeto; no sólo en los conocimientos adquiridos, sino también
en los valores que guiarán las conductas. Este proceso de moldeado ocurre a diferentes escalas. En el
aula, el espacio y el tiempo de la clase delimita un moldeado simple, referido a ciertas pautas y
contenidos muy puntuales. En una escala superior, las clases divididas en asignaturas y consideradas en
un tiempo más amplio controlan el cuajado de los alumnos (la arcilla que se seca y adquiere así la
forma) a través de las evaluaciones periódicas; todas las clases de tal asignatura, cada una de ellas un
moldeado, deben ser refrendadas en un moldeado más general. En una escala superior, todas estas
asignaturas componen un conjunto de pautas y conocimientos en el año lectivo, de modo que existe un
moldeado de otro grado que permite un ascenso: el alumno pasa al estadio siguiente. Y en una escala
aún superior, la institución educativa vincula los años lectivos de manera tal que a una cierta cantidad de
moldeados, en el aula, en las asignaturas y en los años lectivos (con todos los micromoldeados que
ocurren dentro del espacio de la institución), le corresponde la aprobación general de la misma
institución que le permite al alumno pasar a un proceso moldeado superior: la escuela primaria, la
escuela secundaria, la universidad. Como decía Foucault, la eficacia de las instituciones disciplinarias
residía en su capacidad de hacer sistema. Cada institución sólo tomaba a una persona luego de que
hubiera pasado ya por una institución anterior. Primero se era hijo, luego alumno, luego soldado, luego
obrero, luego empleado.

La deserción escolar es un fenómeno de preocupación estatal, de agenda pública que en los últimos años
ha puesto a directivos, profesores, investigadores y administradores públicos a revisar cifras, generar
estudios y tomar acciones respecto a dicho problema. Antecedentes de esta preocupación se pueden
consultar en artículos de prensa como:

En América Latina la mitad de los estudiantes no acaban la escuela secundaria, en Revista


Semana del 4 de mayo de 2016.
Pobreza y embarazo, las causas de la deserción escolar de las mujeres; en El Tiempo del 2 de
enero de 2017.
Deserción escolar, un tema social y económico; en El Espectador 14 de marzo de 2018.

Igualmente desde el Ministerio de Educación Nacional, centros y grupos de investigación en


universidades, la preocupación está presente; al respecto cabe destacar el informe “Identificar y realizar
un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas
oficiales del país” de 2010, contrato interadministrativo entre el Ministerio de Educación Nacional y la
Universidad Nacional de Colombia a través del CES (Centro de Estudios Sociales), que tuvo por
objetivo “identificar los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de los estudiantes de las
instituciones educativas oficiales del país” (2010, p. 7).

La alarma está puesta en que buena parte de los estudiantes que se matriculan en secundaria no terminan
sus estudios. Existen varios aspectos que ocasionan el cese de actividades escolares, en las que
podemos encontrar: embarazo adolescente, violencia, pérdida de año escolar, falta de transporte, falta de
recursos materiales, falta de ingresos económicos y alimenticios, factores climáticos de las diferentes
partes del país, incluso las condiciones en la infraestructura del plantel educativo es uno de tantos
factores que obligan a niños y jóvenes a abandonar sus estudios. Así lo dice el informe presentado por la
Universidad Nacional que mencionamos anteriormente:

Que un niño, una niña o un joven queden excluidos del sistema, es el resultado de la conjunción de
complejos factores, de muy diversa índole que entran en interacción, en arreglo a determinadas
condiciones del contexto. Las cuatro dimensiones incorporadas en el estudio: dimensión institucional,
dimensión familiar, dimensión personal y dimensión de contexto. (Malagon Oviedo, R. 2010, p. 174)

Al interior de las instituciones educativas se implementan estrategias de retención con el propósito


principal de disminuir este fenómeno de la deserción. Estas estrategias se concentran en suplir las
necesidades de tipo económico o cognitivo que presentan estudiantes que abandonan su proceso escolar,
proyectos que dan respuesta a condiciones sociales y cognitivas ausentes en los casos de deserción.

6. Planteamiento del Problema:

El propósito de este estudio es relatar las posibilidades de una pedagogía de las diferencias en
estrategias de retención escolar de Instituciones de Educación Media. El Estado a través del Ministerio
de Educación está atento al fenómeno de deserción escolar, presentando anualmente cifras y datos sobre
las causas por las cuales se abandona la escuela. Igualmente, se conoce que al interior de cada
institución educativa se llevan a cabo actividades en el marco de estrategias de retención escolar que
tienen como principal propósito disminuir los índices de deserción presentados.

La enseñanza y aprendizaje en el cual se fundamenta el modelo de escuela moderna que vivimos tiene
como punto de partida la igualdad, lo común, esto es, el mirar a cada individuo que llega a la escuela
bajo un modelo tipo de estudiante, una especie de estándar que desdibuja cada particularidad presente en
el individuo y lo arropa con todo un conjunto de criterios que lo convierten en un mismo tipo de sujeto,
el estudiante. Un estudiante que deserta de su proceso de escolarización, que fracasa en el camino que le
propone la escuela, es un individuo que ha salido de esta configuración estándar de estudiante, es un
individuo que no ha cumplido con alguno de los criterios o factores que le conducirán normalmente por
el camino escolar.

Las instituciones educativas vienen implementando estrategias de retención con el propósito principal
de disminuir este fenómeno de la deserción escolar. Al respecto de estas estrategias el presente proyecto
se estructura, indaga por la finalidad de estas estrategias de retención escolar en tanto al propósito o
punto de partida que tiene la enseñanza y aprendizaje del modelo escolar moderno, realizando las
siguientes preguntas de investigación: ¿la escuela logra una mirada diferencial, flexible, abierta al
estudiante en estrategias de retención?¿Las estrategias de retención dan apertura a lo no-escolar o
fortalecen lo escolar, buscando normalizar al estudiante en estrategias de retención? ¿Las instituciones
educativas a través de la implementación de estrategias de retención escolar, continúan cumpliendo su
función de homogenizar?

Para ello se describirán las estrategias de deserción escolar de dos (2) Instituciones de Educación Media,
consultando a profesores(as), coordinadores(as) y orientadores(as) escolares y a los documentos de las
estrategias implementadas. Se utilizaran entrevistas en profundidad para recolectar los datos. Es así que
la pregunta de investigación de este proyecto se formula de la siguiente manera: ¿las estrategias de
retención escolar que tienen las instituciones educativas de nivel medio seleccionadas (2) promueven
una mirada diferenciadora de los estudiantes que abandonan su proceso escolar desde la perspectiva de
una pedagía de las diferencias o buscan suplir las condiciones sociales, cognitivas, físicas y morales de
los estudiantes que abandonan el proceso escolar para garantizar la función homogenizadora de la
escuela?

7. Justificación:

La presente investigación es pertinente en la medida que fortalece el proceso de formación integral de


los estudiantes universitarios, igualmente fortalece las competencias en investigación, especialmente en
investigación interdisciplinar, si tenemos en cuenta que en este proyecto de semillero están vinculados
tanto estudiantes de trabajo social como de filosofía. La investigación se enfocará en el estudio de las
estrategias de retención que son empleadas en Instituciones Educativas de Nivel Medio (por ahora las
instituciones preseleccionadas son la Institución Educativa Román María Valencia de Calarcá, Quindío
y la Institución Educativa Normal Superior del Quindío ubicada en Armenia). Son varios los propósitos
que justifican el desarrollo de este proyecto, entre ellos acercar a los estudiantes universitarios a conocer
las dinámicas y escenarios de la “escuela” como dispositivo institucional de reproducción de sujetos, así
mismo permite que indague por una de las problemáticas de mayor interés en los sectores educativos,
como es el caso del fracaso escolar. Aunque si bien en primera instancia el propósito que justifica este
proyecto es el de ver en qué forma son empleadas las estrategias de retención, por otro lado, evidenciar
qué características tiene el estudiante que requiere estrategias de retención y en contraste, qué
características tiene el estudiante “normal”, todo con el objetivo de observar si la escuela moderna
puede lograr una mirada diferencial, flexible y abierta que permita al estudiante tener un conocimiento y
campo de opciones más amplio.
8. Metodología

Para este proyecto la información recolectada se trabajará a través del método análisis de contenido,
una vez que para el logro de los objetivos se requiere realizar la identificación,, narración e
interpretación de la información sobre la mirada y el discurso pedagógico que está presente en las
estrategias de retención escolar. El análisis de Contenido permite analizar esta información a luz de
categorías conceptuales previamente establecidas y otras emergentes, asociadas al referente teórico
propuesto y al desarrollo de conceptos como subjetivación y pedagogía de las diferencias.

La información a analizar puede ser de diferentes tipos: textos escritos oficiales de las instituciones
educativas, así como textos resultado de entrevistas grabadas y transcritas; registros de audio y video; y
correspondencia por medio de correo electrónico. Todos estos registros son asumidos como contenidos
de análisis, los cuales se codifican en “unidades de registro”, definidas en relación con las categorías
establecidas como significativas para la investigación; generalmente, las unidades de registro son
expresiones escritas o visuales con significados y sentidos potentes en función del problema planteado.

Las categorías de análisis son las siguientes:

Pedagogías de las diferencias

Subjetivación

Fracaso escolar

Normalización escolar

otras emergentes
Ya que la unidad de análisis son los discursos y miradas sobre el estudiante que está en estrategias de
retención escolar, se trabajará con dos Instituciones Educativas (por ahora las instituciones
preseleccionadas son la Institución Educativa Román María Valencia de Calarcá, Quindío y la
Institución Educativa Normal Superior del Quindío de Armenia). Para acceder a información más
detallada y profunda sobre la mirada a estudiantes en procesos de retención, se realizarán entrevistas
semi-estructuradas a orientadores, profesores y coordinadores de las instituciones, lo cual debe contar
con el consentimiento previo de los sujetos a entrevistar y se adquiere el compromiso, de devolver los
resultados del análisis.

Instrumentos de recolección de información

· Entrevistas semi-estructuradas: compuesta por dos partes: una entrevista cerrada que consta de un
cuestionario donde el consultado responde sí o no; y una entrevista abierta formada por un diálogo
abierto. En este tipo de entrevistas, es el entrevistador quien marca la pauta y el entrevistado contesta.
Para llevarla a cabo, el investigador, dispone de un guion con el tema que se va a tratar.

· Fichas de análisis documental: aplicado a los proyectos o documentos institucionales que continen
las estrategias de retención escolar.

Análisis de la información

Para desarrollar este proceso, se plantean tres operaciones sucesivas: 1) selección, validación y
codificación de la información, 2) categorización de la información obtenida 3) análisis, interpretación
de la información.

Población sujeto de investigación

El proyecto trabajará con una población focalizada en Instituciones Educativas (por ahora las
instituciones preseleccionadas son la Institución Educativa Román María Valencia de Calarcá, Quindío
y la Institución Educativa Normal Superior del Quindío), allí se buscará la entrevista previamente
consentida.

9. Estrategias de divulgación:

Publicación de un blog de discusión alrededor de pedagogías de las diferencias.

Participación con ponencias y comunicaciones en eventos Educación, Filosofía, Trabajo Social a


nivel nacional o internacional.
Participación en programa radial en U FM stereo.

Artículos con resultados parciales y finales en revistas de Investigaciones.

10. Cronograma de actividades:


4 MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4
Diseño de instrumentos y prueba de
X
expertos.

Aplicación de entrevistas. X

Transcripción, digitación de
información cualitativa Análisis e
X
interpretación de la información
cualitativa y documental

Elaboración de informe final X

11. Resultados esperados directos e indirectos:


Participación en eventos científicos, presentando los resultados de la investigación.
Participación en eventos científicos, presentando los resultados de la investigación.
Presentación de los resultados ante las autoridades competentes
Presentación de los resultados ante las autoridades competentes
Elaboración de Cartillas o Folletos como medio de divulgación de los resultados del proyecto.
Cartilla sobre Pedagogía de las Diferencias para presentar a las Instituciones Educativas.
Artículos originales A1, A2, B y C.
Elaboración de artículo con resultados
12. Presupuesto:
PRESUPUESTO GENERAL
VALORES
RUBROS
Efectivo
PERSONAL $0
EQUIPOS $0
SOFTWARE $0
MATERIALES E INSUMOS $300.000
BIBLIOGRAFIA $0
VIAJES $1.000.000
SALIDAS DE CAMPO $200.000
PUBLICACIONES
AUXILIAR $0
SERVICIOS TÉCNICOS $0
TOTAL $1.500.000

MATERIALES E INSUMOS (Pesos)

Descripción (Nombre del Justificación de uso dentro del


N° Valor Unitario Cantidad Valor Total
Equipo) Proyecto

Compra de materiales e Elementos necesarios para el desarrollo


1 $20.000 15 $300.000
insumos del proyecto.

Total $300.000

DESCRIPCIÓN DE VIAJES (Pesos)

Costo Pasaje por Costo Estadia por No. De


N° Lugar Justificación Valor Total
persona persona Días

1 Bogotá Presentación de ponencia $200.000 $100.000 8 $1.000.000

Total $1.000.000
SALIDAS DE CAMPO (Pesos)

Costo Pasaje por Costo Estadia por No. De


N° Lugar Justificación Valor Total
persona persona Días

Desplazamiento a institución educativa


1 Armenia $200.000 $0 20 $200.000
para aplicar entrevistas

Total $200.000
13. Referencias bibliográficas:

Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes


contemporáneas. Paidós, Barcelona.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1998) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza, Fontamara, México. (Original 1970) pp.41 – 108.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009) Los herederos, los estudiantes y la cultura. Siglo Veintiuno. Buenos
Aires. (Original 1964) pp.11 – 47.

Cerletti, L. (2012). “Familias” y “participación”: un análisis comparativo de la Ley 1.420, la Ley


Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional. Revista Propuesta Educativa Número 37 – Año
21 – Jun. 2012 – Vol 1 – Págs 69 a 77

De Marinis, Pablo (2010): Estado y Comunidad, de los clásicos sociológicos a Parsons (y más allá). En:
Revista Propuesta Educativa 33. Año 19. Junio 2010.01

Dubet, Francois. (2011) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades.
Siglo Veintiuno. Buenos Aires.

Duschatzky, Silvia. Maestros Errantes. Editorial Paidos, 2007, Buenos Aires.

Durkheim, E. (1975) Educación y sociología. Ediciones península. Barcelona.

Durkheim, E. (1997): La educación moral. Parte II, especialmente capítulos 10, 11, 13 y 15. Editorial
Losada, Buenos Aires.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México. Siglo XXI.

Mèlich, Joan-Carles. (2006). Transformaciones: tres ensayos de filosofía de la educación. Primera


edición. Buenos Aires: Plaza Edición.

Narodowski, Mariano (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Bs. As,
Aique.

Nussbam, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de la humanidades. Katz
Editores. Argentina.

Skliar, C y Larrosa, J. (2009). Experiencia y Alteridad en Educación. Rosario: Homo Sapiens.


Skliar, C. (2011). Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Ensayos mínimos entre educación, filosofía y
literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Skliar, C. (2002). Alteridades pedagógicas. O... ¿y si el otro no estuviera ahí?. En: Educacao &
Sociedade. año XXIII. Nº 79.

Zuluaga, O. L., Noguera, C. E., Quiceno, H., Saldarriaga, O., Sáenz, J., Martínez, B. A., Marcelo, C., &
et al. (2005). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio.
COMPONENTE ÉTICO Y BIOÉTICO

En la Declaración de Singapur sobre Integridad Científica se plantea que: "los investigadores deberían asumir
la responsabilidad por sus contribuciones a todas las publicaciones, solicitudes de financiamiento, informes y
otras formas de presentar su investigación". Por lo anterior, lo invitamos a reflexionar sobre los siguientes
aspectos en su proyecto de investigación de acuerdo con los criterios y principios propios del campo
disciplinar:

Honestidad
Precisión
Responsabilidad
Rigor
Imparcialidad
Coherencia y viabilidad
Reconocimiento al trabajo del otro
Repetibilidad de observaciones
Buena gestión
Instrumentos y técnicas acordes con la metodología
Verosimilitud
Propiedad intelectual
Adecuación empírica

Note que toda acción, incluyendo la actividad tecno-científica, implica beneficios, riesgos y costos. Asegúrese
de conocer la normatividad actualizada relacionada con el proyecto. Si el proyecto lo exige, debe incluir como
anexos: consentimiento informado; asentimiento informado; solicitud de permisos ambientales; cartas de
intención; acuerdo de propiedad intelectual; y otros que se requieran.

Nota: Los ítems a continuación son un derrotero para construir la metodología incluyendo los aspectos
éticos y bioéticos:

1. Explique cómo su proyecto es técnica y éticamente correcto.

Esta investigación atiende al reconocimiento del otro, bien sea investigador o población con la que se
interactúa. Teniendo en cuenta los aportes, autoría intelectual y todo aquello que posibilite el adecuado
desarrollo del proyecto.

2. ¿Cómo se va a proteger la integridad, la seguridad de los investigadores y demás vivientes


directamente involucrados tanto en los procesos como en los procedimientos de investigación, y el
entorno social y ambiental? ¿Se conocen, manejan, aplican las normas relacionadas con dicha
integridad y seguridad?
Así mismo se procederá presentar el proyecto a cada uno de los sujetos participantes (organizaciones
sociales, instituciones educativas, etc), contando sus objetivos y alcances, para así solicitar a estos
parcipantes su consentimiento (anexo) previo y necesario a la realización de las entrevistas o la
aplicación de otros instrumentos de recolección de información planeados. Para evitar cualquier tipo de
inconveniente para la obtención de la información, se hará por la vía institucional, a través de las
políticas de investigación de la Universidad del Quindío.

3. Mencionar y precisar los riesgos (efectos adversos, efectos secundarios, etc.) que podría tener su
proyecto y cómo los minimiza.

Es posible que en las instituciones educativas no enseñen su información respecto a las estrategias de
retención escolar, debido a que los proyectos de investigación que se trabajan en instituciones
educativas tienden a ser confundidos como evaluaciones. Para ello se realizará un acercamiento previo a
la institución acompañados por el tutor del semillero para exponer los alcances y propósitos de esta
investigación, garantizando a las directivas escolares la total confidencialidad y neutralidad en el
tratamiento de la información aportada.

4. ¿Cómo va a custodiar la información sensible?

La información sumistrada por los sujetos participantes de la investigación tiene un tratamiento


exclusivo para los fines de esta investigación. Luego de terminada la investigación, los resultados serán
presentados a los sujetos participantes a manera de retroalimentación y de extensión social del proceso
de investigación emprendido, para ello se citarán a una reunión de presentación de resultados los
coordinadores, orientadores y profesores de las dos instituciones educativas con las que se trabajará.
Esta es una investigación estrictamente académica que no tiene ningún fin diferente a la construcción de
conocimiento en el tema que se propone.

5. Explique los conflictos de interés que puedan comprometer la confiabilidad del trabajo en
propuestas de investigación, publicaciones y comunicaciones públicas.

Es posible que las instituciones pidan no aparecer en los informes de resultado, publicaciones o
comunicaciones con el nombre propio de la institución, con el objeto de quedar con miradas desde la
opinión pública que juzguen su trabajo. En este caso, en las publicaciones y comunicaciones públicas
podremos cuidarnos de usar nombres de las instituciones y plantear un nombre tipo como: Institución 1
e Institución 2.

También podría gustarte