Está en la página 1de 3

La Sociedad Contra El Estado.

Pierres Clastres
Ideas y conceptos principales

Sociedades primitivas y sin estado:

El problema de la terminología y los determinantes: definir unas sociedades como "sin estado" es
definirlas por lo que no son, su identidad se formula en negativo. Tras ello se esconden unos juicios
de valor, a saber, que se piensa que esas sociedades son incompletas, están privadas de algo o aún
no son civilizadas. Existe bajo esa formulación un fondo etnocéntrico (se clasifica todo en función
de lo familiar- el estado) y nociones propias del viejo evolucionismo (estado como meta final de un
desarrollo evolutivo).

Prejuicios sobre dichas sociedades:

- Sociedades que a causa de su inferioridad tecnológica se dedican a tiempo completo a la busqueda


de alimentos.

Sin embargo todo grupo humano ejerce el mínimo necesario de dominación sobre su medio. Si la
técnica son los procedimientos de los que se dotan las personas para asegurar un dominio adaptado
a y en relación con sus necesidades NO CABE HABLAR DE INFERIORIDAD TECNICA de las
sociedades primitivas.

- Soc primitiva condenada a la economia de subsistencia por la inferioridad técnica.

Es un prejuicio que convive con otro contradictorio: salvajes = perezosos.

La realidad es que los indios dedicaban poco tiempo el trabajo sin morir de hambre. Los datos no
reflejan el miserabilisimo propio de la idea de economía de subsistencia. Incluso existe excedente
que se consume en fiestas etc.

Siempre es por la fuerza que las personas trabajan más allá de sus necesidades.

ESA FUERZA ESTA AUSENTE EN EL MUNDO PRIMITIVO. Es esa ausencia la que define
dichas sociedades. Por su ausencia son sociedades de rechazo al trabajo. Cuando desaparece ese
rechazo y al sentido del ocio le substituye el gusto por la acumulación es cuando la dimensión
económica del hecho social total se vuelve autónomo. Pero el poder de forzar, de coerción ES
PODER POLÍTICO (por eso lo económico se basa político).

PROBLEMA PRINCIPAL

¿cómo nace el trabajo alienado? Todo se transforma cuando el hombre trabaja no sólo para sí
mismo sino también para los demás. Entonces la sociedad no es primitiva, se vuelve DIVIDIDA en
DOMINADOS y DOMINANTES. La relación política de poder precede y funda la relación
económica de explotación.

LAS SOC. PRIMITIVAS NO SON EL PUNTO DE PARTIDA DE UNA LOGICA


HISTORICA QUE CONDUCE A NUESTRO PROPIO SISTEMA SOCIAL.

Historicamente solo existen DOS TIPOS DE SOCIEDAD


 primitivas o sin estado.
 con estado.
Es esa ausencia o presencia lo que traza una línea irreversible de discontinuidad.

Contrariamente a las tesis del marxismo lo decisivo es la ruptura política y no el cambio económico.
La autoridad de la jerarquía -el estado- es lo que destruye la soc. prim, pero el origen del poder
político no cabe buscarlo en el nivel económico

Ese cambio puede operar o pq la sociedad lo desee o por ser forzada por la violencia exterior. Y esa
sería una pregunta fundamental ¿cómo se produce dicho cambio?

El jefe en las sociedades primitivas no tiene autoridad ni poder coercitivo

EL ESPACIO del LIDERAZGO NO es el LUGAR del PODER. El jefe sólo dispone del
PRESTIGIO

que le reconoce la sociedad. El jefe está al servicio de la tribu y no al revés. El jefe normalmento no
intenta subvertir la norma de no ser más que los demás. Si intenta imponer su proyecto individual
puede acabar derrotado.

Propiedad esencial de la sociedad primitiva

Ejercer un poder absoluto y completo sobre todo lo que la compone; prohibir la autonomía de
cualquiera de los subconjuntos. Para preservar ese orden social se impide la emergencia de todo
poder político individual, central y separado.

El DEMOGRAFICO es un campo que escapa a ese control y es probable que la debilidad


demográfica relativa sea fundamental para la existencia de la soc. prim.

El crecimiento demográfico parece ir acompañado de una lenta emergencia del poder político.
(ejemplo TUPI-GUARANÍ)

Ejemplo TUPI-GUARANÍ para intentar una explicación de como es posible que se cumpla lo
imposible: que de la soc. prim. emerga el estado.

Hipótesis filosófica de CLASTER (o según el mísmo: lectura política de un pensamiento


metafísico): la emergencia del estado tupi-guarani fue cortada no por la llegada de los enpañoles
sino por la prédica de hombres que llamaban a los indios a emigrar en busca del paraiso terrestre. El
poder de la palabra profética y subversiva que implicaba la condena de la estructura de la sociedad.
Se explica esa emigración religiosa como el rechazo de la vía hacia donde el liderazgo conducía a la
sociedad: discurso de rechazo del estado en el que el UNO se identifica como raiz del MAL. Así el
profetismo guaraní de los KARAY es la tentativa heroica de una soc. prim. por abolir la desgracia
rechazando el UNO (= esencia universal del estado). Y entonces ¿qué decir del discurso occidental
que identifica el UNO con el BIEN?

Los KARAY y su palabra consiguieron lo imposible: unificar la diversidad, así su acto


insurreccional contra los jefes les confirió infinitamente más poder que los segundos. Es quizá en
ese discurso de los profetas donde está el GERMEN del PODER., el déspota está quizá escondido
tras ese conductor de hombres que promete salvarles. ¿COMIENZO DEL ESTADO EN EL PODER
DE LA PALABRA DE PROFETAS CONQUISTADORES DE ALMAS? TAL VEZ. Pero incluso
en ese caso se reafirma el esfuerzo de impedir a los jefes ser jefes, rechazo a la unificación del
ESTADO.

También podría gustarte