Está en la página 1de 5
Bloque: Ambiente yrecusos on América Latina 4, LOS BIOMAS Son areas que comparten la misma flora y fauna, yqueadems, denenden cel lima, el relieve y los suelos de cada un. Los bicmas se clasifican teniendo en cuenta el tipo de vegetacion predomi- rnante, aunque, en le actualidad, las caracterstioas principales de casi todos los Onn biomzs estan muy modificadas porlas cociones de las personas. Los principales biomes del continente americano son los siguientes: Selva La sebaes elbioma cariterinico de hs cimas cides» muy hime Se aia en ls 2onascercanasalecuadbrpresnta wnagranvaiedsd de especies animlesy vegtcs, por lo una, econsderaque eel bom on mayor bioversifae. La vegetaién es muy densa yabundare y etd dspuesta en piss oestatos Ewe as zona de selva del continente seencueran adel Amazonas y la del Dari, Sabana Etioma de sabara se caractriza po preseria de pasts y arboles aislados 0 reais en pequeios erups, Sedesaiolaen eas cercanis als Wonces, dondelas pecpitaciones se concertan en ceterinada 6pncadel ato,y atian mo rain ene as sels ys biomas de clmas mas templos. Bosques Losbesquespresentin menor canidady variedadde especesque lis seas, y ia vegeticidn est distrbuia en un soo pis 0 esa. Existen varios tipas de bosques: Basques & zones fas, que en América del Nort recbene! nonbre de aiga bosque toealy seetienden hasalos50° de atic. Ea America del Sur se desarolan en e|str ce ke crdile debs Andes, en lima roy hired, Basques & zans wmpladas, que presentan bales coduiflios (on oj que secienduartee| tio-imiema Basques topcaes 0 subopcales, de zona cds, con abuncanies especies, pero can menor densidad quelas seas. as bosques se entienen, principalmere po Ameria Cental cariruvo4, Fe ee UC et nO +) Dereon eens eer ey ee eee eee aed erent ac ene Pastizales Los pasialespresenan un predomini de vegetain hebceay se ‘esarolanen zonas de cima tempat yhimedt donde as pretaines ‘on sufens pero mo un bundanes pa el esr delbesqe Tundra Latundia presenta vegeacitnachaparada, con grandes eaeasions ge suelo ‘escubiris can presencia de musgosy Fquens. Como se desaraliaen loitudes muyaas lastemperaturas son muy bas y ls sueosse congean ‘uramegrin pare del ana. Desierto Prstizalpampeano en 8 proinca Us esiosseancerianpu ecu eecin chea Vede TS Las suis egtdes que se soln ness bina se acapana is pecs peciacines pore titen ee es carters. akes lags, ‘ue les pemitentomar el aquade las capassubterrineasy hojaspequeias, para que laevaporatin sea menor. @ es 1 Subrayen las palabras clave sobre cada bioma }2. Observen el mapa dela pagina 293 € ‘Laego, escriban una oracién para cada uno que ‘dentifiquen los biomas de la Argentina. ‘rena la informacicn mas importante. Finalmente, [J 4. Investiguen qué son los semidesiertos y en qué jescriban un resumen, se parecenyy diferencian de los desiertos, 2 Expliquen de qué manera al clima inuye en las [caraczeristicas de los biomas. Estudio de caso Les parques nacionales son regiones que est4n bajo dominio del Estado racional, quien tiene la obligacién de protegerlas en el presente y en al futuro, Sus tiertas y recursos son patrimonio de todos los habitantes del pais. Para garantizar el cuidado de estas reas, el Estado prohibecualquier lipo de explotacién econémica de sus recursos naturales, con la tinica lexcepei6n del turismo responsable, {Por qué son importantes estas dreae protegides? Veamos alguncs leemplos. Le salva paranaenee, més conocida come selva misionera, et uno de lee biomas con mayor biodiversidad de América del Sur. Elclima célido y hu- medo facilita el desarrollo de mas de 1.500 especies diferentes de mamife- 105, $00 de aves, mas de 300 de pecesy otsos animales acuiLices. Esta selva se encuentra enlos actuales territorios de la Argentina Brasil y Paraguay ‘Limgen satel ce Como pueden observar en las imégenes sateliteles, entre 1973 y 2000 arniense on 1973 'hubo cambios en ese bioma, Para comprender las imagenes satelitales, re cuerden que s¢ modifican les colores originales: en cate caso, verde se 2 Image sata dela seb representa con rojo. Cuanto més intenso ¢s el verde en el ambiente real, aranerse ene 2000, ms intenso serd el rojocon que se colorea La imagen satelital A través de la tecnologia satelital, se pueden cbservar las modificacio- res en la selva paranaense, Estos cambios se deben, principalmenta, a la cariruvo4, actividad humane. Durante las tltimas décadas, se reemplazé vegetacién autéctona por especies exsticas para vtilizar las tierras con fines produc tivos y, luego, vender las coseches. Otro de los motivos es la reforestacién, con arboles de répido crecimiento que se utilizan para la industria de la construceién y dele fabricacién de papel y sus derivados, La tala masiva de érboles (deforestaci6n) y la pérdida de biodiversidad, ‘ee docir, Ia extincién de especies de flora y fauna, ocasionan daiios en al ambiente y alteraciones en La forma de vida de las comunidades originarias y de los pequefios prodactores que habitan la zona por la dificultad que tienen para satisfacer sus nevesidades. Sin embargo, como se puede ver en las imagenes setelitales, la explotacién de la selva en la Argentina no fue tan grave como en Brasil y Paraguay. La conservacién de la selva se debe, engran medida, ala formacién del Parque Nacional Iquaztien el aiio 1934. En la década de 1870, el Gobierno canadiense le encarg6 a la empre- sa Canadian Pacific Railway la construccién del ferrocarril que unicia por tierra el ocgano Atléntico con e Pacifico. En 1883, mientras el proyecto avanzaba hacia el ceste, los trabajadores de esta empresa encontraron ‘cuevas con aguas termales de alta calidad al pie de la montafia Sulphur. EL hhallazgo atrap la atenci6n del Gobierno, que entendi que era necesario reservar semejante belleza natural. En 1885, se creé el Parque Nacional Banff, el més antiguo de Canada. Asi, comenzaron a edificarse pequefios poblados con hoteles para que los turistas pudiesen visitar el lugar sin afectar sus caracteristicas naturales. Sin embargo, la formacién del parque no fue del todo arménica, sino ‘que atravess periodos de tansién debido a la presencia de intereses opues- tos. Por ejemplo, las personas que descubrieron las aguas termales recle- maron su derecho a exploterias comercialmente, pero el Estado sosbavo ‘que esos manantiales son de gran importancia para todos los canadienses, motivo por el cual se debe regular cuidadosamente su uso y explotacién. Ee ES Ren Cy PX) Deviaje por América E| Parque Nacional Manuel Antonio En laescuela solia estudiar que los climas calidos y may huimedios bene- ficiahan crecimiento de abundante vegetacién y, por lo tanto, Ia Forma- cidn de selvas y bosques frondosos, pero una cosa es leerlo en los libros y ‘obra muy distinta es verlo en vivo y en directo. Por eso, una de las mejores maneres de conocer los biomas dela Tierra es visitar las éreas protegidas de los paises. Uno de los parques nacionales donde més senti de cerca esa relecién entre car, humedad y ebundante vegetacién fue en el Parque Nacional Manuel Antonio, en Costa Rica, con su bosque huimedo tropical. Llagames al parque muy temprano. Comenzamos el recorride por un sendero principal, por el que se camina sobre tablas de madera muy pro- lijas. Ademés, hay otros senderos que incluyen caminatas més largss y empinades. Este camino nos llevé hasta una de las playas més lindas: Bs- ppadilla Sur, Alli la exuberante vegetacién parecia "“meterse" en el agua yla ‘pequefia playa de arena blanca era el escenario donde convivian personas que tomaban sol y animales que se paseaban por su habitat en busca de comida Si bien no esta permitido darle de comer a los animales, algunos ‘monos y mapaches saben que los visitantes suelen tenet frutes, asi que meten su mano en las mochilas y las toman "prestadas" sin ninguna ver- guenza, Ademés de monos capuchinos y mapaches, vimos una gran canti- dad de reptiles de todo tipo y también varios perezosos. Me sorprendié ver ce6mo los reptiles se camuflaban en los troncos de les Arboles al lado de les personas tiradas en la arena y estas no se daban cuenta de su presencia "La naturaleza es sabia’, dice lafamosa frase y en ese momento entendi por qué, Después de ver obmo un mono se robaba una mandarina y un sefior perseguia a un mapache quo se habia llevado un bolso, decidimoe conti- inuar y nos animamos a recorter los senderos que llevan a los miradores. Desde alli Ia vista del parque, sus playas y el ccéano nos regalé la mejor ‘postal del trayecto, Volvimos al pueblo conla alegria de haber conocido la nabaraleza de cerca y con la cémara Lena de fotos para compartir. Prlya Espada Su. Ipuinacamufiaaconel once de un bol 62 crfruno4. fuses nals de América Laine climes yhiomes

También podría gustarte