Está en la página 1de 7

PRESENTA

FELIPE BENJAMIN PACHECO VALDEZ

MATERIA:
REGISTROS GEOFISICOS DE POZOS

TEMA:
“RAYOS GAMMA”

DOCENTE
ING. CARLOS VAZQUEZ IZAR

1
1. Introducción
El objetivo de este proceso es determinar las características
de la roca: Resistividad, densidad, radioactividad natural,
magnetismo, entre otros.

2
Es un registro de la radioactividad natural total de las rocas, medido en unidades API y que
puede realizarse a hueco abierto o revestido, sin o con fluído de cualquier tipo.

Las lutitas y arcillas son las que contienen la mayor concentración de


minerales radioactivos como el Uranio (U), el Potasio (K) y el Torio
(Th), por lo que el registro de GR es un buen detector de estas. Sin
embargo, existen también otros agentes radiactivos, como algunos
carbonatos y areniscas feldespáticas.

El registro de GR fue introducido en el año 1939 por Well Surveys Inc.


como técnica para determinar la litología de pozos entubados que nunca fueron
registrados.

La herramienta de rayos gamma consta de un detector de


ondas electromagnéticas de alta energía que son emitidas
por elementos radiactivos. Los primeros registros de GR se
efectuaron con htas. Que contaban con cámaras de
ionización y detectores Geiger Mueller que eran muy
ineficientes. Los primeros scintilómetros salieron a fines
de los años 50.

Actualmente se utilizan detectores de centelleo que se


basan en la habilidad de producir un haz de luz al incidir
un rayo gamma. Estos centelleos producen a través de los cristales pulsos eléctricos cuyo
tamaño depende de la cantidad de energía absorbida del rayo gamma.
Los pulsos eléctricos son contados por unidad de tiempo, dado por la velocidad de conteo

que se elige en base al circuito eléctrico, velocidad de perfilaje y otros .


Cada uno de los elementos nombrados
anteriormente emite radioactividad, para saber o
tener una idea de la energía irradiada por estos
elementos quiero mostrar la siguiente figura, la
cual muestra la cantidad de energía de los rayos
emitidos por estos elementos:
En el gráfico anterior podemos apreciar como por
ejemplo el potasio (K40) emite rayos gamma de
una sola energía con una medida media de 1.46
MeV, en cambio las series del uranio y del torio
emiten rayos gamma de diferentes energías.

Cuando los rayos gamma traspasan la materia logran adquirir una sucesión de colisiones
con los átomos del material de las formaciones del subsuelo, perdiendo así energía en
cada choque o colisión, una vez que los rayos gamma han perdido suficiente energía, un

3
átomo de la formación lo absorbe por medio de un efecto fotoeléctrico.
Consecuentemente, los rayos gamma naturales se absorben poco a poco, reduciéndose
así su energía cuando realiza su paso a través de la formación.

Lo primero que debemos tomar en cuenta es que el único impedimento de absorción del
material radiactivo es el espesor de la formación, por lo que la tasa de absorción de los
rayos gamma puede variar dependiendo de la densidad de la formación, para entender
esto podemos citar los siguientes ejemplos:
[1] En el caso que dos formaciones tengan la misma cantidad de material radioactivo por
volumen de unidad, pero con diferentes densidades, mostraran diferentes niveles de
radioactividad.
[2] Las formaciones menos densas aparecerán algo más radioactivas.
[3] La respuesta del registro GR después de las correcciones apropiadas para el registro de
pozos resulta proporcional a las concentraciones de peso del material radioactivo en la
formación, y se puede estimar mediante la siguiente ecuación:

Esta ecuación puede aplicarse para formaciones sedimentarias, teniendo en cuenta que la
profundidad de investigación del registro GR es de cerca de 1 pie.
En la ecuación se multiplican la sumatoria de todas las densidades de los minerales
radioactivos por los factores de volumen total de los minerales por los factores de
proporcionalidad correspondientes a la radioactividad del mineral, toda esta sumatoria se
divide entre la densidad global de la formación.

Curvas de corrección por condiciones de pozo


La deflexión que pueda mostrar el registro GR es función no solo de la radioactividad y
densidad de las formaciones sino también de las condiciones del pozo, es por ello que se
deben realizar ciertas correcciones al registro GR debido a las condiciones que se
presenten en el pozo al momento de correr el registro. Ahora bien, quizás te puedas
preguntar:
¿Cuáles son las condiciones del pozo que hacen que se tenga que realizar corrección?
Entre los elementos que condicionan la operación de registro GR están el diámetro del
pozo, densidad del lodo de perforación, tamaño y posición de la herramienta que registra
el GR, por lo que es de suponer que al estar ante pozos con gran diámetro y lodos pesados
tenemos que corregir.

Aplicaciones del GR

4
La aplicación general que tiene el registro GR es que con él se puede definir las capas
arcillosas cuando el registro de potencial espontáneo (SP) está particularmente
distorsionado, sobre todo cuando se está en formaciones muy resistivas.
El registro GR refleja la proporción de arcilla y, en
muchos casos se puede emplear cuantitativamente
como un indicador de arcillosidad.
Es necesario saber que dentro de sus aplicaciones, no
solo está el de poder distinguir arcillas en el fondo del
subsuelo, sino que también podemos emplearlos
cuando necesitamos detectar y evaluar la cantidad de
minerales presentes que poseen una alta radiactividad
como es el caso del potasio y el uranio.
La respuesta del GR una vez que se realizan las
correcciones por pozo es casi proporcional al
contenido de K2O, y en esta misma proporción el Gr
también se puede utilizar para delinear minerales no
radioactivos.
El registro GR es extremadamente útil para la
discriminación de diferentes litologías. No se puede
definir de forma única cualquier litología, pero la
información que proporciona es muy valiosa cuando
se combina con la información de otros registros.

Las cenizas volcánicas (bentonita) muestran valores altos de GR. Se puede usar como un
marcador de tiempo y correlación, debido a la gran extensión que puede abarcar este
evento geológico

 Definición de capas, litología, facies y ambientes depositacionales.


 Indicador de arcillosidad.
 Correlación entre pozos, de profundidad entre hueco abierto y entubado y para la
correlación de profundidad entre registros de diferente información.

5
El registro de GR a menudo se utiliza para medir la arcillosidad de una formación. En
realidad, la arcillosidad a menudo no cambia repentinamente, sino que ocurre
gradualmente con la profundidad. Tales cambios graduales son indicativos de lito-facies
y ambientes deposicitacionales, y se asocian a cambios en el tamaño de grano y
selección, así como con la arcillosidad de la roca.

Interpretación del Registro GR


Generalmente la interpretación del registro GR se hace de un tipo de registro GR llamado
registro NGS o registro de espectrometría de rayos gamma naturales, que mide la
radioactividad natural de las formaciones.
La diferencia del registro NGS al GR es que el
GR solo mide la radioactividad total, el registro
NGS mide el número de rayos gamma y el nivel
de energía de cada uno y permite determinar
las concentraciones de potasio, torio y uranio
radiactivos en la formación.
Antes de la interpretación del registro, es
importante saber cómo es su presentación, el
registro NGS por lo general se presentan en la
pista 2 y 3 del registro generalizado. A
continuación presento la siguiente imagen
donde se puede ver la forma en la que se
presenta:

6
En la imagen se puede apreciar que las concentraciones de uranio y torio se expresan en
partes por millón (PPM), mientras que la concentración de potasio en porcentajes (%).
En la pista 1 podemos apreciar la curva GR total (estándar), por lo que se puede decir que
una combinación general de los dos registros se determina tomando en cuenta una
concentración lineal de las concentraciones de potasio, torio y uranio, lo otro a considerar
es que la curva generalizada del GR (medido en grados API), aunque si se desea también
se puede proporcionar una medición libre de uranio, mejor conocido como (CGR), en
donde solamente se suma y promedian la radiación gamma que aporta el torio y el
potasio.
Ahora si podemos entrar en las consideraciones netas que reflejan una correcta
interpretación del GR, por lo que cabe mencionar por ejemplo que las curvas del registro
NGS (las de la pista 2 y3 de la imagen anterior) con frecuencia se pueden emplear
individualmente o colectivamente para la identificación de minerales cuando toman
valores directamente de las curvas registradas.

Ejemplo de lectura de registro gamma ray

También podría gustarte