Está en la página 1de 17

Universidad de Antoquia

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública


revfnsp@caribe.udea.edu.co
ISSN 0120-386X
COLOMBIA

2001
Helena Espinosa de Restrepo
INCREMENTO DE LA CAPACIDAD COMUNITARIA Y DEL
EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES PARA PROMOVER
LA SALUD
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 19, número 1
Facultad Nacional de Salud Pública
Medellín, Colombia
pp.41-56.

Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe


Ciencias Sociales y Humanidades
http://redalyc.uaemex.mx
Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
O
○ ○ ○ ○
p
○ ○ ○ ○
i ○ ○ ○
n
○ ○ ○ ○
i
○ ○ ○
ó
○ ○ ○ ○
n
○ ○ ○ ○
Incremento
de la capacidad
comunitaria
y del empoderamiento
de las comunidades
para promover
Helena Espinosa de Restrepo1 la salud*
Resumen
Construir capacidad comunitaria (CC) y empo-
derar a las comunidades para que actúen sobre
sus condiciones de vida, son procesos políticos
y sociales difíciles que requieren estrategias,
habilidades y competencias procedentes de
diferentes campos y disciplinas. Comprender la
interrelación que existe entre la promoción de
la salud (PS), el cambio social, la construcción
de capital social, la política y la distribución del
poder es esencial para orientar las acciones
hacia el mejoramiento de la calidad de vida y la
salud de toda la población. No es posible desa-
rrollar un ambiente saludable de convivencia
con equidad sin la participación de individuos y
comunidades. Los trabajadores de la salud ne-
cesitan redefinir su papel para impulsar la par-
ticipación de las organizaciones comunitarias y
las comunidades locales. El sector de la salud
no ha sido preparado para asumir un papel de
liderazgo que le permita ofrecer una respuesta
adecuada a las necesidades de la gente. Es ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
41
necesario evaluar las actuales reformas del

sector salud en América Latina para determinar


Palabras clave

si están afectando negativamente los procesos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


participativos y aumentando las inequidades.


Empoderamiento, promoción de la salud,


Dada la persistencia de éstas en América Lati-


na, es urgente activar las estrategias capacidad comunitaria, políticas saluda-


participativas. bles, equidad.






* Informe técnico presentado en la 5a Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: Hacia una Mayor Equidad.

Ciudad de México, 5-9 de junio de 2000.



1 Médica salubrista, consultora en promoción de la salud.




enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

Abstract
Building community capacity (CC) and empo-
wering communities oriented to improving living
conditions are complex and difficult social and
political processes that require strategies and
skills from different disciplines. Understanding
the relationships of health promotion (HP) with
social change, social capital construct, politics
and power distribution is essential for orienting
work towards community involvement in order
42 to achieve health goals and better quality of life
for every body. It is not possible to develop a

convivial and healthy environment without the


participation of individuals and communities.


Health workers need to redefine their role to



impulse the participation of community


organizations and local communities. It is


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

necessary to evaluate the health sector reforms



to determine if they are negatively affecting



Key words

participatory processes and increasing ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


inequities. Given the persistence of inequities


in health in Latin America, there is still a Empowerment, health promotion,


community capacity, health policies,


desperate need to encourage participatory


strategies in the region. equity.




○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001


Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

Introducción La participación
Dentro del concepto de promoción de la sa- de la comunidad
lud (PS), la justicia social y la equidad son en los programas de salud
prerrequisitos para alcanzar mejor salud y
bienestar de las poblaciones. La democracia
pública y en la promoción
y el respeto por los derechos humanos son de la salud
cualidades inherentes a la construcción de
La participación comunitaria no es posible en
ambos prerrequisitos. De ahí que no sería
un vacío; las personas necesitan de incenti-
posible desarrollar un ambiente saludable de
vos para participar y el mejor incentivo es pro-
convivencia sin la participación de individuos
porcionarles la oportunidad de trabajar por la
y comunidades. Desgraciadamente, aquéllos
que desarrollan las políticas y toman las de- solución de los problemas y las condiciones
cisiones importantes con relación a la salud que afectan negativamente su vida diaria.
y la calidad de vida de las comunidades no
siempre tienen presente esta consideración. Antecedentes
Existen grandes dificultades en el sector
salud para asumir un liderazgo que respon- Para los antiguos griegos, que crearon los
da adecuadamente a las necesidades senti- conceptos de democracia y ciudadanía, el
das de los grupos. El gran reto es escuchar ideal de “vida sana” como meta para toda la
a la gente y evitar la tentación de manipular gente, estaba basada en procesos partici-
los procesos participativos con objetivos di- pativos.1 Este concepto es un valor central
ferentes a los de responder a las prioridades de la doctrina de la PS moderna. Desafortu-
identificadas por la comunidad. Si en PS es- nadamente, la ausencia de enfermedad y ma-
tamos persiguiendo la equidad como el re- lestar como sinónimos de salud distorsionó
sultado más deseado, nuestro principal la concepción griega de gente saludable y
objetivo debe ser la aplicación de estrate- llevó a una pérdida significativa del campo
gias participativas. de la salud pública y al dominio de la medici-
na orientada al individuo.2 La PS, como ha
Este informe técnico se refiere al complejo sido concebida en los últimos veinte años,
tema de construir la capacidad de la comu- ha expandido de nuevo el concepto de salud
nidad (CC) y al empoderamiento individual y y el significado de “saludable”.
comunitario. Está influenciado por la situa-
ción actual del desarrollo de la promoción de La educación sanitaria hizo una importante
la salud (PS) en el contexto de América La- contribución a la participación de la comuni- 43
tina. De igual modo, se hace énfasis en las dad al compartir conocimientos acerca de

relaciones mutuas entre los aspectos de salud y enfermedad.3,4,5 Sin embargo, no to-

poder y política, cambio social, capital so- das las corrientes educativas en salud han

cial y los procesos participativos y de promovido la participación social genuina,


empoderamiento. No obstante, cualquiera que


pues ha predominado un enfoque vertical,


busque en este documento una fórmula o de aprendizaje de arriba hacia abajo y un con-

prescripción única, no la hallará. Se anima al


cepto estrictamente biomédico de salud.


lector para que busque sustituciones


Paulo Freire fue quien desarrolló las teorías


creativas que se ajusten más adecuadamente


a la mente colectiva y al espíritu de cada más progresistas de educación popular para



comunidad. la liberación y la elevación de la conciencia




enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

de los oprimidos. 6,7,8 Los métodos pedagó- des y para ellas demanda el establecimiento
gicos de la “educación popular”, que refuer- de una fuerte identificación con las caracterís-
zan la confianza en sí mismo y la libre ticas socioecológicas del grupo y la inclusión
determinación, se aplican hoy de nuevo en social en una determinada localidad. Ambas
gran medida en los campos de la educación son pre-condiciones para la búsqueda de la
y la comunicación en salud. * equidad a través de procesos participativos.

En países en desarrollo se han descrito ex- En un simposio convocado por el Centro de


periencias exitosas en programas de atención Prevención y Control de Enfermedades de
primaria en salud (APS), con participación de Estados Unidos (CDC), se afirmó: “No hay
grupos de base. Sin embargo, como fue de- duda de que el concepto de capacidad co-
clarado por Mahler,9 el concepto y la prácti- munitaria requiere clarificación [...]. La capa-
ca de la APS sufrió grandes distorsiones cidad comunitaria es un concepto complejo,
cuando se perdió su filosofía orientada a la multidimensional y dinámico que requiere
gente. precisión para evaluar las fortalezas o recur-
sos (assets) de una comunidad y para desa-
En el contexto latinoamericano es importan- rrollar intervenciones apropiadas”.12 Las diez
te reconocer la Declaración de Santafé de dimensiones de la capacidad de la comuni-
Bogotá sobre Promoción de la Salud y Equi- dad anotadas por estos autores y que defi-
dad10 porque en ella, representantes de vein- nen cómo se construye la capacidad de
tiún países se comprometieron a “fortalecer actuar de una comunidad son: 1) participa-
la capacidad de la gente para participar en
ción comunitaria, 2) liderazgo, 3) redes so-
las decisiones que afectan sus vidas”.
ciales sólidas, 4) habilidad para articular
Más recientemente, los movimientos de mu- valores, 5) sentido histórico, 6) sentido de
jeres en todo el mundo han hecho contribu- comunidad, 7) reflexión crítica, 8) habilidad
ciones notables a los esfuerzos participativos para movilizar recursos, 9) destrezas, y
y a las estrategias de empoderamiento para 10) capacidad para ejercer poder.
promover la salud en comunidades pobres.
Quisiéramos hacer hincapié en que la CC se
disminuye y debilita cuando excluímos de
Capacidad comunitaria su valoración y del desarrollo de intervencio-
nes el componente de realidad que solamen-
y equidad te puede ser fruto de la participación de la
Para propósitos prácticos, recomendamos la gente en su propio medio. Hay que recono-
44 unificación del concepto de comunidad de cer que la creación de CC no es un asunto
acuerdo con el Glosario de promoción de la fácil; todo el proceso de hacer que el poder

salud de la Organización Mundial de la Sa- se transfiera de abajo hacia arriba, en lugar


lud.11,** Independientemente de cómo defini- de hacerlo de arriba hacia abajo, demanda



mos comunidad, trabajar en PS con comunida- gran cantidad de esfuerzos y de tiempo de




* El diálogo es el centro de la filosofía de Freire, quien concibió al ser humano siempre interconectado en un

permanente diálogo que se convierte en la esencia de la liberación y la solidaridad; por el contrario, la


conquista, la manipulación, la división y la invasión cultural son características de la opresión.


** “Un grupo específico de personas, viviendo a menudo en un área geográfica definida, que comparte una

cultura común, valores y normas, se organizan en una estructura social según relaciones que la comunidad

ha desarrollado durante un período de tiempo [...] y comparten sus necesidades con un compromiso para

llenarlas”.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001


Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

todos los involucrados y de los propios miem- concepto está basado en experiencias urba-
bros de la comunidad. La frustración de líde- nas del Brasil. Es un enfoque socioecológico
res y de ciudadanos puede ir tan lejos que el que toma en cuenta las necesidades de di-
proceso puede fracasar. El ideal es contar ferentes grupos sociales, que no son las ne-
también con el apoyo de las políticas dicta- cesidades específicas de salud en términos
das desde los niveles altos de gobierno, aun- de servicios y riesgos de enfermedad. Esta
que existe evidencia suficiente sobre la noción particular tiene profundas implicaciones
influencia positiva de los movimeintos de en países en desarrollo en donde el derecho
abajo hacia arriba en procesos de desarrollo a contar con condiciones mínimas para so-
y mejoramiento de las comunidades. brevivir se niega, más frecuentemente de lo
que se piensa, a grupos que padecen toda
El concepto de equidad es también comple-
clase de exclusión social.
jo y difícil. El problema de la equidad en sa-
lud continúa preocupando a los gobiernos y La falta de equidad social es el término apro-
a las agencias internacionales de salud. In- piado para referirnos a la carencia total de
volucrar a las comunidades es una de las ingreso o a su insuficiencia, así como a la
estrategias reconocidas para alcanzar socie- de otros bienes como vivienda, alimentos,
dades más justas. servicios sociales, educación, seguridad,
recreación, distribución de poder, etc., que
En 1989, Ron Draper definió desde la Orga-
determinan los niveles de salud y de bienes-
nización Mundial de la Salud (OMS)13 la di-
tar de una población. La “desigualdad” no
ferencia entre equidad e igualdad así:
siempre muestra las profundas inequidades
Si usted vive más tiempo que yo, o si sufre y exclusiones de los diferentes grupos de la
de menos enfermedad y discapacidad, sociedad y no tiene las implicaciones éticas
nuestro estado de salud es desigual; hay
y morales que tiene la inequidad.
desigualdad entre nosotros, pero no nece-
sariamente falta de equidad. La diferencia
La reducción de las brechas de equidad, sean
puede no resultar de nuestras condiciones
de vida, las cuales pueden ser esencial- en salud o en cualquier otro sector social, re-
mente las mismas, sino ser producto de quieren, por parte de los gobiernos, la
accidentes, factores genéticos, o de opcio- promulgación de políticas públicas, y de la
nes de estilos de vida. Si, sin embargo, las sociedad en su conjunto, un gran sentido de
diferencias en nuestro estado de salud son
solidaridad y de nuevos pactos sociales. La
el resultado de diferentes condiciones de
vida, siendo las mías menos satisfactorias PS intenta cerrar las brechas con respecto a
que las suyas, un problema de inequidad la equidad, apoyando las redes sociales, abo-
aparece. Yo puedo tener menos acceso a gando por políticas públicas saludables y for- 45
alimentos nutritivos, más dificultad en en- taleciendo la capacidad de la comunidad.15

contrar una vivienda decente o un servicio



de atención de salud de alta calidad y sen-


sible a mis necesidades particulares. Mi in- Las reformas del sector salud

greso puede ser más bajo y mi trabajo más


estresante y desmoralizador, afectado por y la construcción



frecuentes períodos de desempleo prolon-


de la capacidad comunitaria

gado. En este caso, las desigualdades en


el estado de salud son el resultado de la


Los movimientos actuales para establecer


falta de equidad en la vida.


nuevos modelos de sistemas de atención de


La equidad fue definida también como “opor- salud, conocidos como reformas del sector

tunidades de vida” por Kadt y Tasca.14 Este


salud (RSS), están afectando adversamente




enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

los procesos de construcción de CC. Las RSS por el contrario, constituyen un impedimento
son parte de las llamadas reformas del esta- para ello, se debe tener la valentía de criti-
do o ajustes estructurales promovidos por el carlas.
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ban-
co Mundial (BM). El Informe del BM de 199316
recomienda que los países en desarrollo (de bajo
La capacidad de la comunidad
y mediano ingreso) formulen una agenda de y el cambio social:
salud que responda a las políticas económicas los eslabones de la promoción
neoliberales, las cuales demandan la subordi-
nación de la “política de salud a las priorida- de la salud con el capital social
des del ajuste fiscal que requiere reducir y Muchos grupos y comunidades a lo largo de
reestructurar el gasto público, incluyendo el nuestro planeta están esforzándose sólo por
gasto en salud”.17 El movimiento hacia la sobrevivir, nutriéndose de la esperanza y muy
privatización y la competitividad del mercado poco más. El número de tales grupos y co-
entre los proveedores de atención de salud munidades está aumentando, ampliando así
está condicionando los derechos en salud a la brecha entre los privilegiados y los
las leyes del mercado. Esto es, para decirlo excluídos. La Comisión para Asuntos Eco-
suavemente, un error muy grave de juicio.18 nómicos de América Latina, de las Nacio-
Establecer un mínimo indiscriminado de cui- nes Unidas, (CEPAL) tiene evidencia sobre
dado de la salud para hacer correcciones so- el deterioro acelerado de la calidad de vida
ciales y cubrir la población más marginal está en la mayoría de los países de esta región.
causando serios problemas éticos y El nuevo informe del Banco Mundial para el
operacionales. Los principios que son indis- año 2000 se refiere al aumento de la pobre-
pensables para alcanzar la equidad, tales za en países en desarrollo y el decrecimien-
como la solidaridad y el ímpulso hacia la to de las inversiones en salud y educación
participación comunitaria, son muy difíciles en países bajo crisis.19 Este fenómeno no
de ejercer dentro de un ambiente de insatis- sólo se observa en los menos desarrollados
facción de usuarios y proveedores de aten- sino también en sectores de las naciones
ción de la salud. Los enfoques amplios y las más desarrolladas de la región de las Améri-
iniciativas de salud pública están desapare- cas, como Estados Unidos y Canadá. El
ciendo y la dirección de los servicios de aten- cambio social se hace cada día más urgen-
ción médica por parte de tecnócratas es te y tiene una íntima relación con la promo-
ahora la prioridad. ción de la salud y la mejor calidad de vida de
46 los grandes grupos de población con los peo-
Hasta la fecha, la evidencia de las RSS

res índices de desarrollo.


muestra que las inequidades siguen rompien-


do el tejido social, que la salud de la gente La propuesta de cambio social es conside-



pobre se está deteriorando rápidamente y que rada por Naidoo y Wills20 como “promoción

el apoyo a los procesos de desarrollo de la de la salud radical”, porque reconoce la im-



CC es muy difícil de obtener. Aquellos inte- portancia del entorno socioeconómico como

resados en la PS tienen la obligación de eva- un determinante fundamental de la salud: “El



luar los nuevos modelos de reforma y objetivo es provocar los cambios en los am-

determinar si en realidad están contribuyen- bientes físicos, sociales y económicos para


do al fortalecimiento de la CC y por consi- tener el efecto de promover la salud”. Este



guiente a cerrar las brechas de equidad. Si, enfoque radical o no tradicional de la PS




○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001


Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

involucra un método de actuar de arriba ha- demostraciones masivas durante la reunión de


cia abajo y requiere, como los mismos auto- la Organización Mundial del Comercio (OMC)
res describen, de nuevas habilidades, tales en Seattle (noviembre de 1999) y las reunio-
como el cabildeo o lobbying,* la planeación nes del FMI y del BM en Washington, D.C.
de políticas, la negociación e implementación (abril de 2000) nos ponen en alerta sobre sus
de “una manera (que) puede ser interpretada posibles fracasos. De ahí que aquellos que
como muy política o de alguna otra jurisdic- todavía se mueven por una conciencia so-
ción”. Los enfoques de Freire sobre elevar la cial están encontrando muy difícil corregir las
conciencia política en los pobres a través de injusticias de las comunidades locales po-
la apropiación de sus propios valores y auto- bres y los conglomerados urbanos de exclui-
nomía, es decir, de abajo hacia arriba, com- dos sociales.
plementaría el radicalismo de la PS.
La globalización también implica muchos
Las estrategias de la participación social es- otros problemas que necesitan ser conside-
tablecen claramente poderosos vínculos con rados. Uno muy importante es el de la pro-
el cambio social y por ende con los procesos tección de consumidores. Es necesario
de construir CC y empoderamiento desde aba- promover estrategias para empoderar a las
jo hacia arriba. El desarrollo de política públi- comunidades a fin de protegerlas de los asal-
ca saludable involucra movimientos en los tos de la comercialización de bienes, inclu-
dos sentidos, de arriba hacia abajo y de la yendo el mercado de la atención médica.
base hacia arriba, para asegurar los compro-
misos políticos dirigidos a las necesidades El capital social es considerado hoy en día
prioritarias de la comunidad. Parecería obvio como una de las características más impor-
que la política pública saludable, como parte tantes de la democracia y el buen gobierno y
de una política social integral, sea uno de los existe un interés creciente por analizar su rela-
productos de la CC y que una de las metas ción con la salud. De acuerdo con Kawachi,21
de cambio social es la de lograr comunidades las variables de capital social “explican una
capaces de controlar su propia salud con el porción significativa de las variaciones de las
apoyo de los gobiernos. tasas de mortalidad a lo largo de los estados
en Estados Unidos”. Este investigador tam-
En la actualidad, el cambio social está influen- bién afirma la relación entre capital social y
ciado por la globalización, la cual se supone la prevención del crimen.
que trata como urgente la necesidad de animar
y facilitar las relaciones entre personas, gru- Putnam22 considera que el capital social
pos, comunidades y naciones comprometidas “como cualquier otra forma de capital es 47
en la búsqueda de soluciones que eliminen las

productivo, haciendo posible el logro de


inequidades del escenario global. Desgracia- ciertos fines que no serían alcanzables

damente, mientras los engranajes de la globa- en su ausencia […]. Capital social (aquí)

se refiere a hechos de organización so-


lización se mueven rápidamente en el plano


cial, tales como confianza, normas, y re-


macroeconómico de los países, los que se diri-

des que pueden mejorar la eficiencia de


gen a revertir el curso de la falta de equidad en la sociedad facilitando las acciones coor-

la “aldea global” parecen quedarse atrás. Las


dinadas”.


* Este cabildeo debe tener el propósito de mover a los poderosos a considerar los problemas sociales y

destinar recursos para su solución, y no al que usualmente se hace para lograr beneficios económicos de

personas y grupos (opinión personal de la autora).




enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

Para Fukuyama,23 el capital social está re- autor se preguntaba si el pertenecer a gru-
lacionado con la capacidad de la gente para pos voluntarios —una de las variables de
asociarse y trabajar juntos hacia objetivos y capital social— es siempre saludable. ¿No
metas comunes. son estos grupos a veces opuestos a políti-
cas saludables como, por ejemplo, el de los
Una relación inversa entre capital social, grupos defensores del derecho a portar ar-
pobreza y salud ha sido documentada: a mas en Estados Unidos?
mayor capital social dentro de una área de
pobreza, mejores logros en salud. No obs- El deterioro de las iniciativas participativas
tante, mientras el capital social ha ganado está afectando la construcción de capital
prominencia —por enfocarse en las relacio- social en las grandes áreas urbanas y es
nes sociales de una comunidad que pueden notoria su correlación con las tasas de ho-
fortalecerse para mejorar la salud, la calidad micidios y traumas. La violencia en todas sus
de vida y la longevidad—, el concepto es formas, incluyendo la guerra, es una fuerza
todavía limitado en su explicación de lo que poderosa para la destrucción de capital so-
constituye el tejido social de una comunidad. cial y por consiguiente, de preocupación para
El capital social es, con frecuencia, la salud pública. La exclusión social, la
conceptualizado como las relaciones horizon- inequidad y la opresión evitan la cohesión
tales entre vecinos y la participación de la social y son responsables de la reducción
sociedad civil y no ha sido claramente defi- de capital social.
nido para incluir las capacidades de las co-
En la ciudad de Cali, Colombia, un estudio
munidades y de las organizaciones que
hecho por la Universidad del Valle en 1999
existen dentro de ellas para elevar el poder
mostró que los barrios con las tasas más
externo a la sociedad que pueda mejorar sus
altas de violencia eran los de mayores nive-
condiciones de salud.24 Estas dimensiones
les de exclusión social, ausencia de proce-
de poder dentro de las redes sociales y las
sos participativos y de construcción de capital
organizaciones se tienen en cuenta en los
social.27
conceptos que trata este informe sobre CC
y el empoderamiento de comunidades. Necesitamos declaraciones fuertes sobre las
responsabilidades de los gobiernos en el estí-
Kawachi25 plantea algunas preguntas impor-
mulo al desarrollo de capital social, entendién-
tantes acerca de la relación entre capital
dolo como una nueva avenida para fortalecer
social y salud: “¿Cómo puede promover sa-
los procesos participativos y de empode-
lud el capital social? ¿Cuál es el escenario
ramiento de los grupos más vulnerables.
48 pertinente para que la sociedad invierta en
capital social y promueva la salud? ¿Cuáles

son los aspectos negativos potenciales de Poder, política



la conexión entre capital social y salud?”


y empoderamiento

Estas preguntas llaman la atención sobre



aspectos importantes que deben discutirse Las estructuras de poder afectan la vida de

entre los trabajadores de la promoción de la las personas en todos los niveles. Según

Hancock,28 la PS “como parte de una rica


salud; aún queda un campo amplio de análi-


sis y discusión sobre la relación de capital tradición de salud pública, reconoce la rela-

social y salud. En un reciente debate en ción entre salud, política y poder”. Pero ¿cuá-

internet sobre capital social del Journal of les son las implicaciones de dichas

Epidemiology and Community Health,26 un relaciones para la capacidad comunitaria (CC)




○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001


Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

y el empoderamiento? Tal vez encontremos tidos que obtienen consensos en asuntos que
una respuesta revisando la influencia del afectan la vida diaria de los pobladores, como
poder político en los procesos participativos. son los de disponibilidad de agua limpia, vi-
vienda, alimentación, etc., como lo ha podido
Debemos empezar afirmando que la legiti- comprobar este autor en los asentamientos
midad del poder político se basa en el con- de poblaciones migrantes en Lima. Desafor-
senso social. El poder dentro de un vacío de tunadamente este tipo de poder está des-
consenso social se vuelve autoritarismo. De apareciendo en nuestros pueblos dominados.
acuerdo con Aristóteles, el poder político es
ejercido sobre personas libres y de la misma Íntimamente ligado al poder y la política está
categoría. Los poderes paternalistas y coer- el concepto de empoderamiento. Compren-
citivos se oponen al desarrollo de las comu- der y aplicar las estrategias que empoderan
nidades29. Por consiguiente, si queremos son hoy objetivos claros para promover sa-
fortalecer grupos y comunidades para mejo- lud. El glosario de la OMS33 de PS afirma:
rar su salud, debemos abolir tales poderes. En promoción de la salud, el empoderamiento
También se reconoce como una trivialidad es un proceso a través del cual la gente gana
hoy en día, que el poder político para que un mayor control sobre decisiones y accio-
sea reconocido como tal debe pasar primero nes que afectan su salud.
la prueba de la legitimidad: ser libremente
aceptado por los subordinados a través de La falta de poder ha sido reconocida por
consensos, y construido sin el uso de ningu- mucho tiempo como una carga para la salud
na medida coercitiva.30 Los que creen que de las personas. Pero solamente en las dos
los estilos de vida saludables se pueden con- últimas décadas se ha incorporado el senti-
seguir con medidas coercitivas están muy do positivo del concepto de poder en la teo-
equivocados. ría y práctica de la salud. La definición de
Wallerstein34 es clara y facilita el uso de un
Labonté31 distingue las relaciones entre el lenguaje común en PS:
“poder sobre” y el “poder con”. El primero re-
Un proceso de acción social que promue-
presenta el poder ideológico coercitivo que
ve la participación de las personas, las
se ejerce sobre grupos de personas para organizaciones, y comunidades hacia
mantenerlos marginados, mientras el poder metas de incremento del control individual
con es el que influencia cambios con otros. y comunitario, eficacia política, mejora-
El empoderamiento necesita orientarse ha- miento de la calidad de vida de la comuni-
cia desafiar las estructuras opresoras y ha- dad y la justicia social.*
cia nutrir las relaciones que habiliten a la 49
El empoderamiento individual versus el co-
gente para fortalecer el control sobre sus vi-

lectivo es un aspecto polémico. El empode-


das para beneficio de todos.


ramiento individual es aceptado por algunos


en el campo de la salud referido a la capaci-


Para el antropólogo peruano Ponce-Alberti,


un tipo de “poder igualitario” opuesto al “po- dad de la persona para controlar su propia

salud. Pero el empoderamiento visto sola-


der coercitivo” es una característica de las


sociedades primitivas como las culturas in- mente como de naturaleza individual es un

dígenas de América.32 El poder igualitario concepto muy limitado puesto que la trans-

facilita los cogobiernos o gobiernos compar- formación personal es, en gran medida, un



* Para una discusión más amplia de empoderamiento, véase Bernstein y col. (1994).


enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

producto colectivo, es decir que el individuo cambiar a cada individuo, pero hay evidencia
sólo sin la influencia de la sociedad en que suficiente para afirmar que la conducta colec-
está inserto no es capaz de hacer todas las tiva no es la suma de las conductas indivi-
transformaciones en su conducta para ser duales. Además, existe suficiente evidencia
más saludable. Esa transformación individual, que muestra que la conducta individual se for-
como resultado de acciones participativas en ma por la influencia de fuerzas sociales, y
procesos sociales, es lo que Zimmerman35 que, para cambiarla deben cambiarse las con-
llama “empoderamiento psicológico”, o una diciones sociales. Los fanáticos de cambios
combinación de creencias y comportamien- del estilo de vida individual siempre terminan
tos influenciables por las personas en sus “culpando a la víctima”.
respectivos mundos. De acuerdo con
Murphy,36 los dos empoderamientos, indivi- Cerramos esta sección reiterando que la par-
dual y colectivo, se interrelacionan, no se pue- ticipación de la comunidad para la salud es
de obtener el uno sin el otro (por ejemplo un par te del poder político y que el
individuo no puede consumir alimentos sanos empoderamiento de individuos y grupos es
si no se ha logrado la disponibilidad de ellos una cuestión política. La meta es, como lo
mediante un proceso colectivo que conduzca declaró Hancock37, que la gente gane poder
a políticas públicas de alimentación y nutri- en el buen sentido de la palabra.
ción). El enfoque de Murphy sobre los cam-
bios conduc- tuales se relaciona mucho con
la falta de deseo de cambio y la psicología de
Herramientas
la inercia, es decir, que él apunta al primer para el fortalecimiento
nivel de conciencia identificado por Freire.* de la capacidad comunitaria
En el campo de salud podemos identificar dos Los mecanismos para fortalecer las comu-
tendencias de pensamiento sobre el empode- nidades se nutren siempre de los principios
ramiento. Algunos sostienen que el uso más básicos de respeto por los valores, el cono-
importante del concepto de empoderamiento cimiento, la cultura y las decisiones de la
es el del énfasis a los cambios conductuales comunidad. El aporte del liderazgo de la co-
individuales para mejorar los niveles de salud munidad es esencial al proceso entero y no
de la población, noción muy fuerte en las cul- puede dejarse exclusivamente al personal téc-
turas individualistas. Esta tendencia conside- nico. Existe una profusa literatura que apor-
ra que las modificaciones conductuales para ta en métodos y técnicas útiles y prácticas
los estilos de vida saludables son el propósi- para implantar procesos participativos de la
50 to esencial de la PS. Algunos de los defenso- comunidad para beneficio de la salud. Por

res de este pensamiento son aquellos que esta razón, en este resumen del informe téc-

ponen el énfasis en la reducción de factores nico presentado en México se omite este


de riesgo por encima de la tarea más difícil y capítulo. Diríamos que en último término lo

compleja, como es la modificación de ambien- que importa es que las comunidades adquie-

tes socioculturales y políticos. Otros se subs- ran las habilidades para negociar los asun-

criben a la idea de que para cambiar tos de salud y ejercer su poder en los

comunidades y grupos es necesario primero


procesos de toma de decisiones.






* Este es un aporte de Jane Springett, una de las revisoras de este informe.




○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001


Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

Cualquiera que sea la técnica que se utilice Las comunidades locales están sufriendo los
para estimular la participación de la comuni- ajustes del proceso de la globalización más
dad (grupos focales, Delphi, desarrollo de con- que cualquier otro nivel de gobierno. El mo-
sensos, planeación participativa, marco lógico, delo económico actual impone una carga tre-
etc.), el objetivo debe ser siempre la evalua- menda en las pequeñas comunidades locales
ción de la situación y la definición de priorida- para competir por bienes y servicios en un
des de necesidades y problemas hecha por ambiente de mercado. Paradójicamente, ta-
los ciudadanos. Este ejercicio es el mejor les comunidades se aíslan más en un mun-
punto de partida para construir capacidad co- do globalizado porque ellas no son objeto de
munitaria, y la meta es obtener la participa- iniciativas de desarrollo socioeconómico, y
ción de aquellos que nunca han tenido la a menudo se ven como consumidores
oportunidad de ser oídos. Los administrado- desechables. Un desafío para la PS en los
res de salud, los líderes y los políticos deben países en vías de desarrollo es proponer nue-
escuchar los problemas identificados por la vas maneras de apoyar a las comunidades
comunidad para ganar su confianza. Además locales eficazmente.
de expertos técnicos, otros recursos son
esenciales para el trabajo con las comunida- El movimiento de Municipios Saludables en
des. Es necesario también el financiamiento América Latina es uno de los desarrollos más
para fortalecer la capacidad de la comunidad. inspiradores y prometedores de fortaleci-
La experiencia muestra la creencia errónea, miento de las comunidades locales. El mode-
muy común entre los gerentes, en que el tra- lo ha demostrado su poderoso potencial para
bajo de comunidad no necesita asignación de lograr metas importantes y contribuciones a
recursos económicos. la salud para todos. Los resultados en crea-
ción de ambientes saludables, modificación
Agregaríamos finalmente que la incorporación de estilos de vida, acciones intersectoriales,
de tecnologías modernas de información y fortalecimiento de los servicios locales de
comunicación en el campo de la salud públi- salud, empoderamiento de grupos posterga-
ca es una de las estrategias innovadoras in- dos, los proyectos novedosos para mejorar
corporadas a “la nueva salud pública” basada condiciones sociales y bienestar son las nue-
en la teoría y la práctica de la PS. La comuni- vas posibilidades y esperanzas para las co-
cación social es un valioso instrumento para munidades locales en esta región.39
promover salud pero se necesita que se use
con responsabilidad, seriedad y compromiso A pesar de la declaración anterior, los go-
de los comunicadores y los medios. biernos nacionales y locales deben dar el
apoyo necesario a las organizaciones de la 51
comunidad para animar y facilitar el movi-

Apoyo a las organizaciones


miento de municipios saludables en todos


comunitarias los países latinoamericanos.



y a las comunidades locales



Evaluación de la capacidad

Milio38 hace énfasis en el apoyo a las organi-


zaciones de la comunidad para hacer las co- comunitaria



nexiones eficaces entre la política pública, la y del empoderamiento



salud y el bienestar de la comunidad. El apo-


yo debe incluir financiamiento, servicios e in- La evaluación de los procesos de construc-



formación. ción de capacidad comunitaria y de empodera-




enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

miento es tan compleja y difícil como lo es ción/ problema o intervención para evaluar y
la evaluación de cualquier intervención so- después sí aplicar los métodos de medición
cio-política. Este tema ha sido y continúa propios de cada disciplina. Quinto, los pro-
siendo el centro de debates en los campos cesos participativos deben ser sostenibles;
relacionados con el desarrollo humano. Sin es importante la búsqueda de indicadores
embargo, a pesar de las dificultades, algún de sostenibilidad en los procesos de cons-
progreso se ha conseguido en la evaluación trucción de capacidad comunitaria y de em-
y la evidencia de la promoción de la salud. poderamiento.
Hay abundancia de literatura sobre la eva-
luación de proyectos de ciudades, comuni- Puede considerarse que la medición de cam-
dades y municipios saludables que tienen bios, tanto en capital social como en cons-
mucho de participación comunitaria. Publica- trucción de CC y empoderamiento, todavía
ciones recientes presentan contribuciones está en una etapa de infancia. Aún pueden
importantes a la evaluación de los procesos considerarse dichos cambios similares a cam-
de desarrollo de CC y empoderamiento.40,41,42 bios sistémicos del nivel comunitario, o como
un cambio de política, o como resultados in-
Algunos de los aspectos claves necesitan termedios en el mejoramiento del estado de
resaltarse. Primero, la evaluación de la PS bienestar. La medición del capital social es
debe basarse en la situación contextual de también un problema actual. Wallerstein con-
cada lugar dónde el proyecto se lleva a cabo; sidera que la medición de las variables de
en otras palabras no existe una lista única capital social se ha enfocado primariamente
de indicadores para evaluar los procesos hacia relaciones horizontales. Sin embargo,
socioculturales y sociopolíticos. Segundo, la parecería que ya se ha comenzado a incorpo-
evaluación debe ser participativa; las comu- rar el empoderamiento de la gente y de las
nidades deben ser involucradas en el proce- organizaciones para cambiar las condiciones
so de la evaluación y en la identificación y no saludables dentro del capital social.43
definición de indicadores —en esto las “his-
Mato44 ha propuesto cinco valoraciones de
torias” peculiares de cada lugar son impor-
participación de la comunidad que ilustran el
tantes—. Tercero, hay acuerdo general en que
fortalecimiento de la CC:
la evaluación debe ser cuantitativa y cualita-
tiva, los indicadores cualitativos son muy 1. Extensión: quién participa y quién no lo
importantes y necesitan ser desarrollados hace.
teniendo en cuenta el contexto. Los indica-
dores cuantitativos tradicionales de salud 2. Profundidad o intensidad: en qué tipo de
52 actividades participan.
como la morbilidad y la mortalidad son muy

limitados para medir el compromiso de la co- 3. Modalidades: cuáles maneras escogen las

munidad en la solución de problemas de sa-


personas para participar.


lud y en el desarrollo de su capacidad social.


Los procesos evaluativos deben enfocarse 4. Impacto: cuáles son los impactos en lo-

en el porqué y el cómo y no sólo en el qué y gros de las metas de salud.


cuántos. Cuarto, la evaluación de procesos


5. Sostenibilidad: cómo asegurar la buena


de la comunidad requiere enfoques multidi-


participación en el futuro.
ciplinarios y transdisciplinarios; esto significa

que las disciplinas necesitan desarrollar pri- Pero la principal característica para tener pre-

mero un marco común para explicar la situa- sente en la evaluación de los procesos que


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001


Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

nos ocupan, es la de que tales procesos son como base para lograr la meta de Salud Para
de naturaleza política. Todos (SPT), y los trabajadores de salud
pública tienen la obligación de rechazar cual-
quier distorsión de ésta que disminuya su
Conclusiones
verdadero propósito e intención. Ellos tam-
Este informe revisa la problemática de la cons- bién tienen la obligación de evaluar el im-
trucción de la capacidad comunitaria y el pacto de sus políticas y programas. Los
empoderamiento de las comunidades para pro- ciudadanos deben comprometerse a exigir el
mover la salud teniendo en cuenta la situación desarrollo de procesos democráticos, a ha-
social de las poblaciones más excluidas. cer oír sus voces y que sus opiniones sean
tomadas en cuenta. En el mundo contempo-
La exclusión social está aumentando en todo ráneo cuando los gobiernos se están debili-
el mundo y es altamente responsable de la tando debido al crecimiento del poder de
presencia continua de la falta de equidad en grandes corporaciones, la participación de-
salud. La aplicación de estrategias de partici- mocrática genuina es el único medio que tie-
pación propias de la promoción de la salud es nen las personas para defender las
un arma poderosa para invertir esa tendencia oportunidades de vida justa. La solidaridad,
y encontrar mecanismos concretos para in- el respeto por la diversidad y la confianza
yectar energía a los cambios sociales. entre los individuos y comunidades son ca-
pital social, cimientos para construir socie-
Comprender las relaciones mutuas entre po-
dades pacíficas y equitativas.
lítica, modelos económicos y distribución de
poder en un contexto dado es un imperativo Las comunidades locales en un mundo
para todos los comprometidos en el trabajo globalizado necesitan hoy, más que nunca,
de PS. Dicha comprensión hará más claro el el apoyo de las agencias de desarrollo. Los
camino por seguir con respecto a los enfo- proyectos de PS de alcance local, como los
ques, estrategias y a la oportunidad que tie- de ciudades o municipios saludables, han
nen en el tiempo. mostrado un potencial muy grande para me-
jorar la calidad de vida y deben recibir el es-
Los líderes y trabajadores de la salud intere- tímulo y apoyo continuos de gobiernos.
sados en fortalecer a las comunidades en
acciones de salud deben crear las oportuni- A pesar de las inspiradoras experiencias de
dades correctas para la participación, nego- América Latina en participación de la comu-
ciación y desarrollo de consensos. Pero las nidad y empoderamiento de grupos despro-
acciones gubernamentales, como el desarro- tegidos para mejorar su salud y oportunida- 53
llo e implantación de políticas sociales, son des de vida, hay todavía una necesidad

la mejor manera de reducir la carga de la urgente de estimular la aplicación de estas


pobreza y de otras causas de exclusión so- estrategias y mecanismos, dado el deterioro



cial. Las comunidades deben ser potencia- de las políticas y programas de salud pública.

La evaluación de las reformas del sector de


das para exigir de todos los niveles de


gobierno —a través de medios no violentos— la salud es un asunto urgente. Debemos sa-


ber, más pronto que tarde, si tales reformas


la adopción de tales políticas y su aplica-


ción permanente. están contribuyendo a la equidad en la salud


o si, al contrario, están agravando la situa-



Los gobiernos tienen la responsabilidad de ción. ¿Cuáles son los avances mundiales de

apoyar una filosofía orientada a la gente la privatización para mejorar la salud de las


enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

poblaciones menos desarrolladas? Un deba- Gustavo de Roux, por sus comentarios y


te sobre este aspecto es oportuno para con- sugerencias; a los equipos de OMS, OPS y
frontar los movimientos de la privatización en Ministerio de Salud de México, a los reviso-
la salud y otros sectores sociales. res y autores de los informes técnicos para
la 5ª. Conferencia de Promoción de la Salud
Aunque es importante reconocer que el tra- de México 2000 por sus aportes en las dis-
bajo con comunidades es político y que, a cusiones de los informes técnicos.
veces, ha sido valorado y apoyado por go-
biernos ilustres, también ha sido reprimido
por algunos; las amenazas contra la vida de Referencias
líderes y personas comprometidas con el tra- 1. Guthrie D. Historia de la medicina. Buenos
bajo comunitario e incluso su asesinato son Aires: Salvat; 1947, p.48-76.
hechos trágicos comunes en algunos países.
Por tanto, defender, proteger y apoyar este 2. Renaud M. The future hygeia versus
panakeia? En: Why are some people healthy
trabajo son aún grandes desafíos.
and others not? The determinants of health of
populations. New York: Aldine de Gruyter; 1994.
El reconocimiento de la contribución de las
p. 317-334.
mujeres al trabajo comunitario en salud debe
ser una prioridad; la participación femenina 3. Cardaci D. Health education in Latin America:
es un recurso invaluable para reorientar la the difficulties of community participation and
empowerment. Promotion and Education,
práctica de la salud pública hacia la equidad
1997;4(1);
y transformación de la sociedad.
4. Cardaci D. Promoción de la salud: ¿cambio
Abrir la discusión del tema de medir las di- cultural o nueva retórica? En: Salud, cambio
mensiones de la CC y el empoderamiento es social y política: perspectivas desde América
muy provocativo y oportuno. Es deseable que Latina. México: Instituto Nacional de Salud Pú-
comprometa a una selecta audiencia y pro- blica y Foro Internacional de Ciencias Sociales
y Salud; 1998.
mueva discusiones vigorosas sobre la eva-
luación de experiencias concretas de 5. Organización Panamericana de la Salud, Or-
participación comunitaria, como un mecanis- ganización Mundial de la Salud. La participa-
mo poderoso para cambiar los determinan- ción social en el desarrollo de la salud:
experiencias latinoamericanas. Desarrollo y for-
tes de la salud en los diferentes escenarios
talecimiento de los Sistemas Locales de Salud.
socioculturales. Las universidades deberían Washington, D.C.: HSP/SILOS; 1995. p. 35.
asumir un papel activo ayudando a las comu-
nidades locales a realizar esta tarea y a do- 6. Freire P. Education for critical consciousness.
54 New York: Seabury Press; 1973.
cumentar y publicar la riqueza de conocimiento

derivada de tales experiencias. Esto es su- 7. Freire P. Pedagogía del oprimido. 16ª ed.

mamente pertinente para América Latina. Santafé de Bogotá: Siglo Veintiuno; 1977.


8. Wallerstein N, Sánchez-Merki V. Freiran praxis


Agradecimientos in health education: research results from an


adolescent prevention program. Health



Gracias a Nancy Milio por su tiempo en la Education Research. Theor y and Practice

revisión y mejora de este documento; a Nina 1994;9(1):105-118.



Wallerstein por sus comentarios estimulan- 9. Mahler H. Discurso pronunciado en la 39ª Asam-

tes y las valiosas adiciones a algunas sec-


blea Mundial de la Salud. WHA39/DIV; 1986


ciones; a Hernán Málaga, Dora Cardaci y may 4-6; Ginebra, Suiza.




○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001


Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de las comunidades para promover la salud

10. Organización Panamericana de la Salud (OPS/ 22. Putnam RD. Making democracy work: civic
OMS), Ministerio de Salud de Colombia. Promo- traditions in modern Italy. Princeton, New Jersey:
ción y equidad. Declaración de la Conferencia Princeton University Press; 1993. p. 167-169.
Internacional sobre Promoción de la Salud y Equi-
dad; 1992 nov 9-12; Santafé de Bogotá. p. 4. 23. Fukuyama F. Confianza. Buenos Aires:
Atlántida; 1996. p.45. En: En busca de la equi-
11. Organización Mundial de la Salud, OMS. dad: política social para el municipio de Cali.
Glosario de Promoción de la Salud. Ginebra, Cali: Foro Nacional por Colombia, Capítulo
Suiza; 1998. Regional Valle del Cauca; 1999. p. 87.

12. Goodman RM et al. Identifying and defining 24. Wallerstein N. Comunicación oral.
the dimensions of community capacity to provide
a basis for measurement. Health Education and 25. Kawachi I. Op. cit. p. 3-4.
Behavior 1998;25(3):258-278.
26. http://www.jech.com/cgi/content/full/54/6/404.
13. Draper R. Equity definition, from World Health
Organization. En: Maltrud K, Polacsek M, Wallers- 27. Propuesta para una Política Social para Cali.
tein N. Participatory evaluation workbook for Foro Nacional por Colombia, Capítulo Regio-
communities initiatives. University of New Mexico: nal del Valle del Cauca.
Masters in Public Health Program; 1997, p. 1.
28. Hancock T. Health promotion in Canada: did
14. Kadt E, Tasca R. Promover la equidad: un we win the battle but lose the war? En: Health
nuevo enfoque desde el sector salud. Was- promotion in Canada; provincial, national and
hington, D.C.: OPS/OMS. Programa de políticas international perspectives. Canada: WB
de Salud, División de Salud y Desarrollo; 1993. Saunders; 1994. p. 350-373.

15. Contreras A., Restrepo HE. El Reto de la pro- 29. Bobbio N, Bovero M. Origen y fundamentos
moción de la salud con equidad en el proceso de del poder político. México: Enlace Grijalbo;1985.
desarrollo de América Latina. Revisiones en Sa- p. 13-16.
lud Pública: España: Masson; 1997. p. 101-117.
30. Ibídem. p. 44-46 .
16. Banco Mundial. Informe mundial de desarro-
llo: invertir en salud. Oxford University Press; 1993. 31. Labonte R. Health promotion and
empowerment reflections on professional.
17. Laurell AC, López-Arellano O. Market Health Education Quaterly 1994; 21(2): 253-268.
commodities and poor relief: the world bank
proposal for health. International Journal of 32. Ponce-Alberti H. El poder igualitario. Lima:
Health Services 1996;26(1):1-16. Brasa; 1995. p. 84.

18. Stocker K, Waitzkin H, Iriar t C. The 33. OMS. op. cit


exportation of managed care to Latin America.
New England Journal of Medicine 34. Wallerstein N. Powerless, empowerment,
1999;340(14):1131-1136 . and health: implications for health promotion 55
programs. American Journal of Health

19. Editorial del periódico El Espectador 2000 Promotion 1992;6(3): p. 198.


marzo 5.

35. Zimmerman N A. Psychological empower-



20. Naidoo J, Wills J. Models and approaches to ment: issues and ilustrations. American Journal

health promotion, section 1, 5. En: Health of Community Psychology 1995, 23(5).


promotion foundations for practice. London:


Bailliére Tindall; 1998. p.83-102. 36. Mur phy B. Transfor ming ourselves,

transforming the world: an open conspiracy for


21. Kawachi I. Discussion Group on Social Ca- social change. Zed Books; 1999.

pital, 2000. http://www.worldbank.org/poverty/


scapital/library/index.htm, p.2. 37. Hancock T. Op. cit.







enero-junio de 2001 Universidad de Antioquia ○ ○ ○ ○ ○ ○


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Vol. 19 No. 1

38. Milio N. Fortaleciendo la capacidad de las dad de Salud Internacional, USI, de la Univer-
comunidades: una forma de lograr la salud y sidad de Montreal y Centro de Investigaciones
la equidad. En: Cartilla de Seguridad So- y Estudios de la Salud, CIES; 1998.
cial.1997.
41. Mato D. Guía para la evaluación de la parti-
39. Restrepo HE et al. The PAHO/WHO cipación social en estrategias y programas de
experience: healthy municipalities in Latin salud en el nivel local. Caracas: 1996.
America. En: Our cities, our future: policies and
action plans for health and sustainable 42. Springett J. From evidence-based practice
development. Madrid: WHO Regional Office for to knowledge-based action in health promotion:
Europe; 1996. p. 203-215. ad hoc technical meeting on health promotion.
WHO 1999;15-16.
40. Gómez-Zamudio M. Teoría y guía práctica
para la promoción de la salud. Nicaragua: Uni- 43. N. Wallerstein, comunicación oral.

56


















○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Universidad de Antioquia enero-junio de 2001

También podría gustarte