Está en la página 1de 29

GUIA DE APRENDIZAJE – CICLO VI: 11º

HUMANIDADES: Sociales, Filosofía, Ciencias Económicas y


Políticas
10 Horas

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Ciencias Sociales y Ciudadanía
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la
protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y
sociales).
2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la
búsqueda de la paz.
3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos
geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.
4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra
Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las
dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Filosofía
6. Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social
y producir textos orales y escritos de contenido filosófico, a partir del análisis
crítico de diversas obras .
7. Selecciona la información recibida y establece el carácter filosófico de sus
fuentes.
8. Articula la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los
problemas filosóficos.
9. Reconoce sus saberes previos y los desarrolla a partir de las discusiones
filosóficas.
10. Justifica argumentativamente sus propias acciones a partir de las reflexiones
filosóficas.

1
11. Lee de manera crítica textos filosóficos basándose en el análisis de obras de
diversos autores.

Ciencias económicas y políticas


12. Analiza la economía y la Política desde el punto de vista regional y mundial.
13. Propone y expone la problemática económica y política actual relacionándola con
el desarrollo y subdesarrollo de los países latinoamericanos.
14. Analiza críticamente el manejo de la economía en el Estado colombiano.
15. Explica las principales formas de Mercado y la política cambiaria.
16. Argumenta sobre las principales problemáticas medioambientales que enfrenta su
municipio, su región y su país que terminan afectando el planeta.

17. Propone políticas para limitar la contaminación desde acciones aplicadas a su


entorno más cercano

Las grandes Revoluciones.

Las revoluciones han sido procesos a través de los cuales se ha cambiado la


sociedad drásticamente. Algunas han sido positivas, otras no tanto, sin embargo,
casi todas son muy famosas hoy en día.

2
Tema 1: Las Revoluciones Burguesas.
Las revoluciones burguesas durante el siglo XIX, las cuales reciben la influencia
de movimientos como la Ilustración y el liberalismo. Dentro estas revoluciones se
destacan la francesa y los movimientos de independencia de los pueblos
americanos.

La Independencia de Estados Unidos.

La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que


enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra
el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota
británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con


tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y
por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de

3
Grasse y d'Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente y de forma
clandestina, desde la primavera y verano de 1776, gracias a Luis de Unzaga y
Amézaga, luego de su cuñado Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de
la batalla de Saratoga, mediante las armas y los suministros proporcionados por
los navíos del comerciante Diego de Gardoqui, familiar del gobernador Unzaga, y
abriendo un frente en el flanco sur.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el


primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación,
los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias
que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir
de oleadas de colonos inmigrados y no existían en ella los rasgos característicos
del rígido sistema estamental europeo.

En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) se
había organizado un sistema esclavista (con unos 500 000 esclavos negros) que
explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población
estaba compuesta por grandes, pequeños propietarios y esclavos.

4
Causas.

a) Mayor control británico.

Gran Bretaña anuló las leyes promulgadas por las colonias de Carolina del Sur y
Virginia, estableció un mayor control sobre las cortes de justicia y ordenó que las
autoridades aduaneras entraran sin permiso a viviendas y almacenes donde se
sospechara que podría haber bienes de contrabando.

b) La Ley del Azúcar.

El imperio británico pretendía que las colonias colaboren con los gastos de
mantenimiento de la burocracia. Por eso, en 1764 se aprobó la Ley del Azúcar que
imponía impuestos en bienes como el azúcar, el vino, el café, el potasio, la seda y
el hierro y que fue recibida con gran malestar.

5
c) La Ley de la Estampilla.

Se colocó un impuesto sobre toda clase de material impreso (anuncios en


periódicos, contratos legales como testamentos, etc.). Las protestas de los
colonos no tardaron en dejarse oír.

d) La masacre de Boston.

El 5 de marzo de 1770 un grupo de gente comenzó a tirar bolas de nieve (algunas


con piedras) a los soldados británicos que custodiaban la oficina de Aduanas. Los
soldados reaccionaron disparando y matando a cinco colonos, esta acción
exacerbó a la población.

e) El motín del té.

En diciembre de 1773, por problemas con los impuestos al té, varios colonos
disfrazados subieron a tres barcos y tiraron al mar los cofres con el té. A partir de
eso ya no hubo marcha atrás. Los americanos dejaron la resistencia y pasaron a
la revolución.

Características:

Los gastos por la guerra contra Francia seguían pasándole factura a los de
Inglaterra por lo tanto ellos seguían aumentando las tasas, los derechos de la
Corona en América e impuestos, incrementándole a esto leyes que sutilmente ibas
socavando la libertad de los norteamericanos. (La Ley del Azúcar, Ley del Té, Ley
del Sello) Con todos estos sucesos estalló la crisis.

1770 ocurrió la masacre de Boston donde la etapa cumbre fue cuando asesinaron
a 5 norteamericanos que estaban protestando por militares británicos. Los
ingleses para intentar enmendar su error bajaron algunos impuestos.

6
En 1773 varios colonos molestos por la injusta ley del té que habían impuesto
arrojaron al mar cargamentos de Té en el puerto de Boston, al suceso le
llamaron “Boston Tea Party”

1774 fue cuando ocurrió el contraataque por parte de los británicos obligando a
pagar una indemnización por el té destruido.

En septiembre de ese mismo año los colonos indignados por actos tan insensibles
de parte del Imperio de Inglaterra acudieron al Congreso De Filadelfia siendo el
primer paso firme de consolidación para la independencia, y se dividieron en 2.

Consecuencias.

Dentro de las principales consecuencias de la Independencia de los Estados


Unidos están:

 En 1787 se hizo la primera constitución de la historia.


 Tuvo 3 poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo.
 Adoptaron un sistema político federalista y republicano.
 Se mantuvo la esclavitud.
 Se defendía las garantías y derechos individuales de los estadounidenses
 Después de 7 años de independencia estalló la revolución francesa a causa
de ésta.

Explica:

7
1. ¿Por qué fue importante la Independencia de Estados Unidos?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Cuáles de las consecuencias de la independencia de Estados Unidos


se mantienen hoy en día?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿En qué consistía la esclavitud?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

8
4. ¿Consideras que aún existen hombres esclavos en el mundo? Explica tu
opinión:

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

5. Investiga en qué lugares del mundo actualmente tienen hombres y


mujeres no libres, explica:

__________________________________________________________
__________________________________________________________

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

6. Realiza un dibujo donde representes la Libertad:

9
La Revolución Francesa.

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había
regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno
republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada
como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los
ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del
ciudadano.

Causas.

Las causas de la Revolución Francesa fueron:

 El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder


político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún
sentido, lo cual les hizo también responsables de los desastres económicos
que ocurrieran, fuera o no realmente su responsabilidad.

10
 Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que, de los 23 millones
de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las
clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era
pueblo llano con menores derechos y posibilidades.
 La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del
pueblo llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad,
trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.
 Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los
hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire,
Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la
mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema social más
moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.

Características.

La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de


complejas reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas
facciones revolucionarias que aspiraban al poder. En líneas generales se
distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:

11
 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó
convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante
una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.
 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a
la abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la
organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el
nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos
enfrentamientos internos.
 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el
ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar
emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico, aunque
moderno.

¿Qué fue la Revolución Francesa?

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social


que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las
bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un
gobierno republicano y liberal en su lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso


histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y
Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino
después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de
la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad,
fraternidad”.

12
La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y
sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la
monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de


una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-
1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se
dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a
la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó la primera
constitución republicana de la historia occidental.

Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia,


tanto por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto,
como por filas revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto
con aquellos ciudadanos leales a la monarquía o a quienes luego hallaron
culpables de ser contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El
terror” (1792-1794).

Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de


enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en
defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios
países.

La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón
Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver
el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio
Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.

13
1. Investiga quién fue Napoleón Bonaparte y escribe la biografía:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

14
Etapas de la revolución Francesa.

1. Investiga las siguientes etapas de la revolución francesa y explica en qué


consistió:

Estados Generales (1789):


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________

15
Asamblea Nacional (1789):
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________

Asamblea Legislativa (1791-1792): -


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________

Asamblea Constituyente (1789- 1791):


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________

16
Consecuencias.

Las consecuencias de la Revolución Francesa fueron:

 Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la


sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así,
renació la república como sistema de gobierno en Occidente.
 Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema
de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley
de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.
 Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de
Europa vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales
marcaron huella en sus propios procesos de independencia.
 Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su
imperio francés, así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron
fin a este período histórico.

17
Actividad.

1. Analiza las consecuencias de la revolución francesa y explica cuáles


de estas se conservan en la actualidad, explica:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. Realiza un dibujo que haga referencia a la revolución francesa:

18
Tema 2: Movimientos de Independencia de los pueblos americanos.

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos


armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del Imperio
español a principios del siglo XIX, entre 1810 y 1829, en los cuales se enfrentaron
el bando a favor de las independencias en una operación conjunta, también
denominado patriota o revolucionario, contra el bando a favor de mantener la
integridad de la Monarquía española, que se conocería más tarde
como realista o virreinal. Según la postura historiográfica, estos conflictos además
de guerras de independencia, son considerados también guerras civiles o bien,
una combinación de diversas formas de guerras.

19
Los movimientos independentistas de Hispanoamérica adquirieron en principio
formas políticas variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada
región, y todos convergen finalmente en el Estado liberal.

Algo más de tres siglos duró el dominio español en América Latina (a excepción
de Cuba y otros pequeños enclaves). No se puede negar que la independencia
vino favorecida por la situación que se vivía en la península, a raíz de la ocupación
francesa. Pero, no es conveniente olvidar que, dicha independencia se produjo
cuando América Latina estuvo preparada para ella. La presencia militar española
nunca fue elevada en el continente y dependía del apoyo militar de los propios
latinoamericanos, por lo que ésta nunca fue un impedimento para la
independencia.

Por otro lado, en otro momento de la historia, con la llegada de los Borbones al
trono español y el final de la dinastía de los Austrias, no se produjo la
independencia aunque España se vio envuelta en una guerra, tan sólo se produjo
algún conato aislado de escasa entidad.

En el análisis de las causas no podemos olvidar este elemento, la capacidad y el


deseo de los habitantes de América Latina, o al menos de una élite, de regir sus
propios destinos al margen de la metrópoli.

20
Actividad.

1. Basándose en el mapa de “La Independencia de América Hispana”, realiza


una gráfica donde muestres las fechas de las independencias
mencionadas:

21
Causas:

 El descontento de la población americana, en los criollos, que querían la


independencia para cambiar un sistema colonial al que consideraban injusto ya
que los excluía de las máximas decisiones políticas y económicas, y en
las castas, al tratarse de grupos explotados. Los criollos querían dirigir el poder
político y practicar el librecambio o libre mercado, pudiendo desarrollar
libremente sus actividades comerciales. Tales libertades en el comercio
estaban frenadas por el monopolio que se ejercía desde la metrópoli, sumado
a gabelas y trabas. Insistían en tomar el control de los cabildos y la
administración de las colonias.
 El concepto del derecho indiano, según el cual Hispanoamérica era un bien
realengo perteneciente a la corona española como patrimonio de la familia
real, provocó que cuando el rey Fernando VII junto con su padre Carlos IV
fueron retenidos en Francia, las provincias americanas no reconocieran a
las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central sino que formaran Juntas
de Gobierno en cada país, con el objetivo inicial de gobernar y posteriormente
de sustituir al estado español.
 Una parte de la aristocracia criolla no estaba de acuerdo con algunos
aspectos fundamentales de la constitución española de 1812, como el reparto
de la tierra o la igualdad política entre ellos y los indios. Este motivo fue
determinante sólo en México, de modo que, cuando la constitución española
entró en vigor nuevamente en 1820, estos criollos, liderados por Agustín de
Iturbide, cambiaron de bando y pasaron de defender la unidad de
la Monarquía Española a luchar por la independencia.
 El ejemplo de la independencia de los EE.UU: Ponía de manifiesto que unas
colonias podían sacudirse el poder de la metrópoli y que la independencia era
algo posible.

22
 La introducción de las ideas ilustradas y de la revolución francesa:
Dimensionaron las demandas económicas de los criollos al situarlas en un
plano político y de autonomía nacional y personal.
 El protagonismo demandado por los criollos y la liberalización económica
demandada, adquirió una versión política plasmada en un liberalismo
independentista.
 La creciente economía inglesa con su desarrollo industrial y la necesidad de
nuevos mercados, junto al nuevo marco bélico europeo tras la llegada al poder
de Napoleón.

Actividad.

1. Identifica 5 palabras desconocidas, búscalas en el diccionario y escribe la


palabra y el significado en los siguientes espacios:

23
2. Investiga las siguientes biografías y escríbelas:

José Celestino Mutis:


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Francisco Javier Clavijero:


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

24
Características generales del proceso independentista.

 Aunque el proceso va a ser distinto en cada uno de los virreinatos


americanos, no por ello dejan de compartir una serie de características,
entre las que podemos destacar: fue un proceso protagonizado por las
minorías criollas y blancas, en el que la indígena se vio relegada.

 Tuvo el proceso un carácter autoritario y caudillista, no promoviendo un


cambio social, sino un cambio en la titularidad del poder.

 Fue un proceso largo y complejo, en el cual no sólo se luchó contra los


españoles, sino que también se produjeron enfrentamientos entre los
propios americanos. -la estrecha relación entre el proceso de
independencia y la evolución de España: ya que la invasión francesa será
aprovechada para proclamar la independencia, mientras que la vuelta al
absolutismo por parte de Fernando VII impulsará el liberalismo en América.

 Las tropas que en 1820 se levantan en España contra el absolutismo de


Fernando VII y a favor de la Constitución de Cádiz, estaban destinadas a
América para sofocar las rebeliones. El que esas tropas no llegasen a
América facilitará la definitiva independencia.

Explica con tus propias palabras:

1. ¿Por qué los pueblos americanos iniciaron el proceso de


independencia?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

25
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Qué era un virreinato?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Qué se entiende por ideas ilustradas?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

4. ¿En qué consiste el liberalismo?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Consecuencias.

El movimiento independentista tuvo un efecto disgregador que fue la causa de la


fragmentación de los antiguos virreinatos y capitanías en varios países nacientes,

26
de manera que el independentismo continuó su proceso político más allá de la
emancipación propiamente dicha.

Los siete países independientes que se crearon a la conclusión de las guerras de


independencia hispanoamericana fueron:

 Imperio Mexicano
 Gran Colombia
 Provincias Unidas del Río de la Plata
 Chile
 Perú
 Bolivia
 Paraguay

Investiga y explica: ¿Qué fue la Gran Colombia?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La Gran Colombia.

27
1. Investiga la biografía de Simón Bolívar, escríbela a continuación:

Simón Bolívar:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________

28
Web grafía.

https://concepto.de/revolucion-francesa/#ixzz6bXsQrZzw
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas#En_Am%C3
%A9rica
http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema52.pdf

29

También podría gustarte