Está en la página 1de 15

EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO III

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA


DEL PROYECTO

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO

3.1 DIAGNOSTICO DEL MEDIO FISICO

3.1.1 Ecología

Ica es el departamento litoral en el que el 90% de su territorio


comprende los llanos costeros, dejando el área restante a las
estribaciones cordilleranas.
Su superficie está formada por extensas pampas o tablazos de relieve
plano o ligeramente ondulado, cortados por los valles.
Las costas de Ica bañadas por la corriente fría de Humbold son en
realidad, una gigantesca, “sopa de plancton”, que agita un conjunto de
corrientes accidentales que lanzan el agua fría a la superficie y con ella los
nutrientes.
Estos afloramientos son la explicación de las proporciones gigantescas de
la vida marina alcanzan en su litoral: bandadas de aves guaneras,
colonias de pingüinos y lobos marinos, cardúmenes de sardina,
anchoveta, delfines, y muchos más.
Los recursos naturales más importantes para su planificación y desarrollo
lo constituyen:

El suelo, en el cercado y la zona del valle es de origen fluvio -


aluvial apto para uso urbano y agrícola, y en las zonas cercanas a
los Cerros y quebradas escarpadas son aparentes para programas
de forestación con especies típicas de la zona como huarangos,
carrizos, etc.

El recurso hídrico, es superficial y subterráneo; el primero está


constituido por aguas de los ríos que son de carácter temporal en
los meses de verano (diciembre a marzo); las mismas que
provienen de las precipitaciones pluviales y son utilizadas para la
agricultura. Las aguas subterráneas extraídas del subsuelo a través

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

de pozos y galerías filtrantes son de buena calidad para el consumo


doméstico

Forestación y bosques, son escasos y especialmente de carrizos


y huarangos.

Fauna escasa, constituida por animales domésticos como: ovinos,


caprinos, vacunos, equino, algunas especies de aves de corral y
aves silvestres como tortolitas, cuculíes y otras.

3.1.2 Geomorfología

Con una población de casi 711,932 habitantes (según el censo del 2007) y
una extensión de 21 327.83 Km2, Ica, es uno de los departamentos que
cuenta con mayor proporción de territorio por debajo de los 500 metros
de altitud. Limita al norte, con Lima; al noreste con Huancavelica; al este,
con Ayacucho y al sur con Arequipa.
Según el estudio de la geomorfología de la cuenca del río Ica, realizada
por el INGEMMET en 1995, el distrito de Subtanjalla se encuentra en la
Unidad II que corresponde al Llano Aluvial,

3.1.3 Geología

Geológicamente, la zona corresponde a las formaciones desierto pre-


montano y matorral desértico pre-montano, con vegetación natural tipo
cactáceo como el gigantón y candelaria; arbustivos y arbóreos como el
huarango, algarrobo, molle, sauce, carrizales y gramíneas. Posee una
agricultura de subsistencia con riego.
Las rocas más antiguas en esta cuenca pertenecen al complejo basal de la
costa y la Fm. San Juan, constituidas por Gneis, Esquistos, Anfibolitas y
Calizas dolomíticas respectivamente, que se hallan emplazadas en el
curso final e interior del Río Ica, entre su desembocadura en el Pacífico.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

Las rocas de edad mesozoica mitológicamente constan de volcánicos


andesíticos que corresponden a la Fm. Chocolate presentes en la parte
noroccidental de la Cuenca.

3.1.4 Geodinámica

Principales Problemas de Geodinámica externa:

Derrumbes:
Estos fenómenos tienen amplia distribución a lo largo del valle del Río
Ica y sus afluentes, sin embargo, en todos los casos no constituyen gran
riesgo para las obras de infraestructura que se ubican en sus
inmediaciones.
Factores importantes para su ocurrencia son la fuerte pendiente de sus
laderas, la gravedad, la erosión de la base inferior de los taludes o
márgenes de los ríos y quebradas, el grado de alteración y fracturamiento
de las rocas y suelos. A esto hay que añadir el factor sísmico y humano,
que al construir obras viales y desarrollar labores agrícolas y pecuarias
alteran constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes.
Ocurren a lo largo de los taludes de corte de las carreteras.

3.1.5 Hidrología

El recurso hidrológico disponible en el distrito de Santiago presenta por


agua subterránea, proveniente de pozos. El abastecimiento actual de agua
para el uso doméstico del distrito de Santiago es subterráneo, de pozos y
de manantiales en su mayoría.
El área agrícola del distrito es irrigada en condiciones regulares porque se
utiliza el agua subterránea para el regadío, aunque cabe resaltar que
últimamente se presenta el problema de la disminución del nivel freático.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

3.1.6 Geología

La ciudad y el área de influencia al sur de la ciudad de Ica, se ubica en la


margen derecha del río Ica, ocupando una superficie con un desarrollo
mayor en la dirección oeste y este, donde los materiales terrestres están
constituidos por material de cobertura de diferente origen. Se asume que
la roca de basamento, correspondiente al Jurásico, es la misma que en la
ciudad de Ica.

3.1.7 Material de cobertura


En el levantamiento geológico en el área del distrito de Santiago, se han
identificado materiales terrestres constituidos por material de cobertura
los que se presentan en diferentes tipos y corresponde al cuaternario,
como se presenta en el cuadro siguiente:

MATERIAL DE COBERTURA – SANTIAGO

Origen Unidad litoestratigráfica

Eólico Depósito eólico (Qr-e)

Antropogénico Depósito antropogénico (Qr-an)


Fuente : INGEMMET
Elaboración: Equipo Técnico INDECI 2007.

Los depósitos de origen eólico se distribuyen en las elevaciones y


hondonadas que bordean la zona urbana de este distrito, a manera de
grandes acumulaciones de arena, que han formado antiguas dunas de
relieves bastante diferenciados, con depresiones e inclinaciones variables.
Los depósitos están constituidos por arenas de grano medio a grueso, de
color gris claro debido al contenido de ferromagnesianos, los cuales
influyen en la estabilidad del depósito, mientras otros mantos de arena
de tonalidad clara, compuesta mayormente de cuarzo, acusan una mayor
movilidad y cubren grandes extensiones, invadiendo las zonas de arenas
oscuras.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

3.1.8 MATERIAL ANTROPOGENICO

Estos depósitos consisten en material de desechos domiciliarios


(plásticos, papeles, cartón y materia orgánica) y dispuestos al aire libre,
donde son dispersados por animales hambrientos o por el viento.

Seguimiento de las condiciones agrometeorológicas del Valle


de Ica

Resumen agrometeorológico del 01 al 31 de octubre de 2009

Las condiciones agroclimáticas en el valle se presentaron ligeramente


más cálido y soleado respecto al mismo mes del año 2008 y al mes de
septiembre del 2009, con una temperatura media para el mes de
octubre de 20,7ºC, condiciones favorables para la agricultura en
general; consecuentemente las horas frío disminuyeron prácticamente a
cero a excepción de la zona sur, condiciones que no fueron significativos
para los frutales caducifolias, debido a que pasaron la fase fenológica de
dormancia. Bajo estas condiciones agroclimáticas en el departamento se
han sembrado hasta septiembre 6,623 hectáreas, lo que significa un
avance del 13,4% respecto a la intención de siembra para la campaña
agrícola 2009-2010 (F.MINAG-ICA).

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

En la zona norte del valle de Ica (Guadalupe, San Juan,


Tacama, etc): Las condiciones agrometeorológicas se caracterizaron
por presentar tiempo más cálido y soleado que el mes de setiembre,
disminuyendo sustancialmente los días nublados; mientras que durante
las noches con tiempo menos frío, donde sólo en una noche la
temperatura descendió de 10ºC por breves momentos, no se acumuló
horas fríos, condiciones normales para la época. Las temperaturas
tanto máximas como mínimas se presentaron superiores en 0,7 y
1,4ºC respecto al mes anterior, respectivamente; mientras respecto a
sus normales climáticas se presentaron con leves variaciones, así
las temperaturas máximas estuvieron levemente inferior en 0,4ºC, y
las temperaturas mínimas levemente superior en 0,6ºC; cuyas
oscilaciones diarias de las temperaturas máximas fluctuaron entre 24,2
y 31,4ºC, y una media para el mes de 28,0°C, mientras las temperaturas
mínimas diarias oscilaron entre 9,8 y 14,6ºC con una media para el mes
de 12,9°C. Estas condiciones agrometeorológicas especialmente por el
incremento de las temperaturas (medias mayores de 20,0ºC), están
favoreciendo el crecimiento vegetativo de los cultivos en general,
especialmente a la vid en su fases de floración y fructificación, cuyo
grado de desarrollo de los frutos dependen de la variedad y manejo
agronómico realizado. Estas condiciones también vienen favoreciendo al
cultivo del algodonero en sus primeras fases fenológicas, sin embargo
estas condiciones también favorecen la incidencia enfermedades
fungosas (Rhizoctonia solani), por lo que es necesario realizar riegos
ligeros y controlados a fin de evitar la creación de condiciones
microclimáticas que favorezcan su proliferación.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

En la zona central del valle de Ica (San Camilo, Los Aquijes, Pueblo
Nuevo): Las condiciones agrometeorológicas se caracterizaron por
presentar tiempo más cálido y días soleado, sin embargo se presentaron
algunos días nublados principalmente en las primeras horas del día.
El tiempo nocturno se caracterizó por presentar tiempo menos frío
respecto al mes anterior, con tan sólo un día con temperatura menor de
10ºC, por lo que no se acumuló horas fríos en el presente mes, el cual es
propio de la época. Las temperaturas tanto máximas como mínimas se
caracterizaron por presentarse superiores al mes de setiembre en 1.4 y
1.1ºC, respectivamente; por otro lado respecto a sus normales climáticas
también estuvieron ligeramente superiores a sus normales climáticos en
0,9 y 0,6 ºC las máximas y mínimas respectivamente, cuyos valores
diarios de las máximas oscilaron entre 24,8 y 31,4°C y una media mensual
de 29,2°C, mientras las mínimas diarias oscilaron entre 9,3 y 14,0°C
y una media para el mes de 12,5°C. Estas condiciones
agrometeorológicas de tiempo cálido y menos frío favorecieron a la
agricultura en general, principalmente para el crecimiento vegetativo.
Estas condiciones también favorecieron a los frutales caducifolios,
especialmente a la vid, en sus fases fenológicas de floración y
fructificación dependiendo de la variedad y técnicas agronómicas
empleadas. Por otro lado estas condiciones también fueron favorables
para las hortalizas (espárragos) y para la emergencia y crecimiento
vegetativo del algodonero; sin embargo éstas condiciones de alta
insolación ha permitido una mayor evapotranspiración, por lo que es
necesario realizar riegos ligeros y controlados a fin de evitar en éste
último la creación de microclimas que favorezcan la incidencia de
enfermedades fungosas (Rhizoctonia solani).

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

Cuadro 1.-Resumen de las condiciones agrometeorológicas del mes


octubre de 2009
Estación Tmax Tmin Tmed Lluvia H.F H.F.
Agrometeorológica (°C) (°C) (°C) (mm) (<10ºC) Acum.
may-oct
Tacama 28,0 12,9 20,5 0,0 0,25 83,25
San Camilo 29,2 12,5 20,8 0,0 1,00 40,00
Ocucaje 29,8 12,0 20,9 0,0 4,36 144,00

En la zona sur del valle (Ocucaje): Las condiciones agrometeorológicas se


caracterizaron por tiempo más cálido y soleado respecto al mes anterior.
Las noches se caracterizaron por presentar tiempo menos frío que el mes
anterior, con tan sólo tres días en que las temperaturas estuvieron por
debajo de 10ºC, haciendo un acumulado de horas frío de sólo 2,9 horas,
el cual es propio de la época. Las temperaturas máximas como
mínimas se caracterizaron por presentarse superiores al mes anterior
en 3,4 y 1,9ºC, mientras respecto a sus normales climáticas éstas se
caracterizaron por presentarse ligeramente sobre sus normales en 0,8
y 0,9ºC respectivamente. Las temperaturas máximas diarias oscilaron
entre 26,0 y 33,0ºC con una media para el mes de 29,8° C; mientras las
mínimas diarias oscilaron entre 8,5 y 14,5°C, con una media para el
mes de 12,0ºC. Estas condiciones agro meteorológicas de
temperaturas medias mensuales mayores a 20,0ºC han favorecido a los
frutales caducifolios, en sus fases fenológicas de aparición del amento,
floración e inicio de fructificación de la vid, que depende de la variedad y
fecha de la poda efectuada.

Perspectivas Agro climáticas para el mes de Noviembre de


2009
Las condiciones agrometeorológicas en la zona norte, centro y sur se
caracterizarán por presentar tiempo
ligeramente más cálido y soleado, respecto al mes de octubre. Las
temperaturas tanto máximas como mínimas se incrementarán, con

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

medias entre 28,5 y 30,0ºC las máximas y entre 13,0 y 14,0ºC las
mínimas. Estas condiciones favorecerán a los frutales caducifolios, como
a la vid en sus fases de fructificación cuyo grado de crecimiento de las
bayas dependerá de la variedad y manejo agronómico. Estas
condiciones también favorecerán a las hortalizas y el crecimiento
vegetativo del algodonero.

3.1.7 Clima
En general, la cuenca presenta un clima que varía de per-árido y semi
cálido en las zonas de Costa del departamento a muy húmedo y frígido en
la parte de sierra. Con una precipitación pluvial de escasos milímetros.
La zona de estudio se encuentra en el sector menos lluvioso (sector seco)
comprendido entre el litoral y el nivel altitudinal de los 1500 a 2000
msnm con un promedio anual de precipitación que fluctúa alrededor de
los 80mm, notándose que va en claro aumento paralelamente con el
alejamiento del litoral; ya que se puede decir que las zonas beneficiarias
del proyecto no se encuentran bordeando el mar, sino más bien en un
intermedio entre los 0msnm y las cordilleras de la sierra.

3.2 DIAGNOSTICO DEL MEDIO BIOLOGICO

La fauna característica de este tipo lo constituye principalmente por las


aves, reptiles menores. El presente proyecto en realidad, por si mismo, no
implica la destrucción de hábitats, pudiendo causar algunos disturbios,
especialmente en la fase de construcción por efecto de la emisión de
ruidos y polvo.

3.2.1 Zonas de Vida

De acuerdo con el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr.


Leslie R. Holdridge, en el área de influencia del proyecto se ha
identificado básicamente la siguiente zona de vida: “Desierto desecado –
Subtropical (dd-S).

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

3.2.2 Flora y Fauna

La presencia de la flora y fauna en una zona de vida, está condicionada


por diferentes factores que regulan tanto la diversidad de las especies,
como la frecuencia de las mismas, existiendo una relación no muy
estrecha entre la fauna y su hábitat.
Los factores climáticos, la vegetación natural y cultivada, constituyen los
condicionantes para la existencia de la fauna, por cuanto, proporcionan
los elementos vitales para las diferentes especies animales. Otro aspecto
que regula y condiciona el desarrollo de la flora y fauna, es la influencia
del ser humano, traducida en una mayor presencia en territorios
naturales y el impacto de sus actividades.
La intervención antrópica en la zona del Proyecto se manifiesta en todo el
ámbito que abarca dicho proyecto. Se observan áreas agrícolas y algunas
pecuarias, donde predominan las plantaciones de algodón, maíz, pallar,
frijol, garbanzo, espárragos; entre los frutales: vid, pecanas, mango,
palta, sandia etc.; la ganadera está orientada a la crianza doméstica de
ganado caprino y en menor proporción de ganado vacuno, porcino y aves
de corral.

3.3 DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO

Las obras proyectadas servirán para atender las necesidades de descarga,


colectores de desagüe de los sectores comprendidos en el ámbito del
distrito y de su población. Además de satisfacer las necesidades de agua
potable continua.

En cuanto a la distribución de la PEA provincial entre las diferentes


categorías ocupacionales y rama de actividad, tenemos que la categoría
ocupacional en la que se concentra la mayor parte de la PEA es “labores
agrícolas y agropecuarias”, con 22.3%; en cuanto a la rama de actividad
de mayor peso en cuanto a la PEA, es “servicios y vendedores de

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

comercio”, donde se ubica prácticamente 1/3 de la PEA. En el cruce entre


dos variables: trabajador agropecuario y Servicios, prevalece la primera,
lo que sugiere un extendido sector de la economía rural vinculada a la
agricultura y ganadería.
No obstante, la categoría ocupacional “trabajadores no calificados,
peones”, mantiene una importancia relativa en la provincia, con el 32.2%
de la PEA.

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE ICA MAPA DE LA PROVINCIA DE ICA

SANTIAGO

ICA

Datos Generales:

Distrito SANTIAGO

Provincia ICA

Departamento ICA

Dispositivo de Creación LEY

Capital SANTIAGO

Altura capital(m.s.n.m.) 420.00

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

Coordenadas geográficas:

NOMBRE LATITUD SUR LONG. OESTE ALTITUD

Santiago 14° 01’ 48.47´´ 75° 44’ 24.09´´ 420.00 msnm

Población al 2007: 23,657 hab.


% tasa de crecimiento: 5.10%
% analfabetismo: 9%

Los poblados pertenecientes a Santiago, son:

• La Colmena
• Luren
• El Alamo
• Los Lopez
• Los Huamanies
• La Setenticinco
• Nueva Santa Lucia
• Paraje
• San Carlos
• Cristo Rey
• Virgen de Chapi
• La Campiña
• Fundo La Rosa
• Santa Yanina
• Santa Martha
• Los Flores
• San Jacinto
• Santiago
• Huarangal

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

• Los Tronquitos
• Los Peves
• Sacta
• Santa Petronila
• Fuerza Armada
• Santa Matilde
• San Lucas
• La Huaca – Los Castillos
• El Palto
• San Salvador
• San Pedro
• La Joya
• San Matias
• La Castellana
• Los Castillos
• Santiaguillo
• Huarango Mocho
• Santa Julia
• Huanaco
• Santa Filomena
• Cantoral
• Santa Margarita
• Tacaraca
• Tajahuana
• Santa Rosita
• Lujaraja
• San Ramón
• San Antonio
• La Venta Baja ( La Venta)
• Melchorita
• Cinco Piedras
• Santa Vicenta
INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

• Casablanca
• Aguada de Palos
• Santa Dominguita
• Jose Carlos Mariategui
• Santa Lucia
• La Venta Alta
• Santiago

MAPA DEL DISTRITO DE SANTIAGO

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA

También podría gustarte