Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE TECNICO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental inmerso en el Estudio de Impacto


Ambiental del Proyecto: “INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO
Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P.
SAN ANTONIO (FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA -
ICA” contiene una serie de medidas que buscan mitigar los impactos que
puedan producirse, así como otras que sirven para monitorear el proceso a
manera de evitar en lo mínimo las ocurrencias de impactos negativos; y por
último establecer en plan de contingencias para poder hacer frente a cualquier
eventualidad.

5.1 PLAN DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

Comprende el conjunto de medidas técnicas propuestas para evitar o mitigar


los impactos negativos que podrían generarse en el desarrollo del proceso de
saneamiento, que implica el proceso de construcción y operación, incluso el
abandono, del sistema de conducción y distribución de agua y la red de
evacuación de alcantarillado, así como también el destino final de las aguas
servidas.

Estas medidas deben darse dentro del contexto lógico y de sentido común, ya
que se trata de medidas aplicables en concordancia con la eficiencia del sistema
propuesto, tanto para la captación y distribución del agua, como para el
alcantarillado.

5.1.1 Medidas mitigadoras y/o correctivas en la Etapa de


Construcción

Dado que a consecuencia de la ejecución de las obras de construcción de la


infraestructura de saneamiento se beneficiarán las familias que habitan las
zonas de influencia del proyecto, se entiende que dichas familias deben poner
todo de su parte para evitar contaminar el medio ambiente con sus aguas
servidas, es decir, convertir el beneficio ambiental a un factor positivo del 100%;

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

además que los impactos ambientales determinados en este estudio serán


monitoreados con las acciones recomendadas que tanto el Consultor como la
Municipalidad Distrital de Santiago deberán desarrollar.

Las Medidas de Mitigación en el MEDIO FISICO serán:

A. Generación y arrastre de polvo debido al movimiento de tierras

• Control de las operaciones laborales en las excavaciones mediante


humedecimiento de la tierra y evitar la ejecución de estos trabajos en horas que
exista mayor viento.
• El movimiento de tierra deberá realizarse en forma esmerada teniendo el
cuidado de no afectar zonas alejadas de la zona de servidumbre considerada
para el trabajo.
• Los vehículos que transporten materiales de las canteras a los botaderos deben
de estar cubiertos por lonas.

B. Generación de ruidos por el tráfico de maquinaria pesada

• Selección de maquinaria apropiada y en buenas condiciones de conservación y


mantenimiento para la minimización y eliminación de ruidos (uso de
silenciadores).
• Evitar concentrar maquinarias pesadas en puntos específicos de la obra
• Evitar trabajos nocturnos con maquinaria que genere ruido y mucho menos,
ruidos excesivos.
• Limitar el uso de maquinaria pesada a lo estrictamente necesario y programar el
uso adecuado de la misma.

C. Generación de olores por las características de la obra.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

• Inspeccionar rutinariamente las redes de agua potable existentes mientras se


construye. A manera de prevenir y evitar cualquier inconveniente o mal
acondicionamiento.
• Evitar el embalse de las aguas residuales en el sistema.

D. Alteración del suelo durante la construcción por movimiento de tierra.

• Reducir excavaciones al máximo establecido en las especificaciones técnicas del


proyecto.
• Efectuar las excavaciones en los trazos definidos por el proyecto, tratando de no
abarcar más área de la necesaria, no sólo por la economía, sino para evitar el
cambio de la estructura del suelo presente en la zona.

E. Traslado del material de préstamo y restos de materiales no utilizados

• El material de préstamo deberá colocarse en los lugares en donde se indique,


tratando que sus características armonicen con el material que existe en la zona.
• Los restos del uso de los materiales deberán disponerse junto con los restos del
material de préstamo en los lugares destinados a su recojo, de manera que no
impidan la circulación de vehículos y transeúntes.

E. Contaminación del suelo

• Evitar el vertimiento de las aguas residuales en áreas donde se ejecuten las


obras y las adyacentes a ellas.
• Tener sumo cuidado en la manipulación de los equipos mecánicos, evitando en
todo momento el vertimiento de aceites y grasas.

F. Ruidos de maquinarias pesadas

• Programar los trabajos con maquinaria pesada, de manera de disminuir los


periodos de trabajo, y así también disminuyan las molestias que ocasionarían
éstas.
• Antes de comenzar los trabajos hablar con las familias que habitan las zonas
aledañas a donde se producirán los trabajos para que tengan conocimiento qué

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

tipo de ruidos se producirán y en qué intervalo de tiempo, para que se


programen convenientemente los trabajos.

Las Medidas de Mitigación en el MEDIO BIOLOGICO serán:

A. Eliminación de la vegetación existente

• Al utilizar la maquinaria tratar de movilizarla mayormente por las vías de acceso


existente, para evitar la eliminación de la vegetación.
• Al empezar el trazo de las estructuras (como las cámaras de bombeo, etc.) y el
proceso constructivo; ubicar áreas no cubiertas de vegetación para colocar las
maquinarias, materiales y desechos (depósitos y almacenes).

B. Acumulación de desechos sólidos.

• Colocar en los lugares donde se realicen los trabajos, recipientes destinados al


almacenamiento de los desperdicios sólidos de los grupos de trabajo.
• Al empezar el día, en el momento de realizarse la charla de seguridad deberá
comunicarse a todos los trabajadores la ubicación de los recipientes destinados
al almacenamiento de los desperdicios.

Las Medidas de Mitigación en el SOCIO-ECONOMICO serán:

A. Accidentes laborales en la etapa de construcción

• Exigir el cumplimiento de los procedimientos de seguridad de las obras.


• Utilizar adecuadamente los Equipos de Protección Individual (EPI), siendo de
carácter obligatorio para el personal obrero.
• Colocar cintas plásticas amarillas en todo el perímetro de las obras.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

B. Alteración temporal de las vías comprometidas en las obras

• Programar la ejecución de los trabajos de manera que su desarrollo no dificulte


el trámite por las vías correspondientes.

C. Peligro sobre la salud pública

• Suministro de baños portátiles adecuados para servicio de los trabajadores del


proyecto.
• Educar a la población para evitar la eliminación de los desechos sólidos a la red
de alcantarillado y para evitar la mala utilización o desperdicio del agua potable.

D. Requerimiento de servicios

• Comunicar a los trabajadores, en el momento del contrato, las condiciones de


contratación y los servicios con los que contarán, de manera que ellos puedan
programarse para cumplir con sus necesidades.
• Conversar con los dirigentes zonales para comunicarles el inicio de los trabajos
y los servicios que probablemente requieran los trabajadores, de modo que se
organicen y se cuente con los servicios adecuados.

5.1.2 Medidas mitigadoras y/o correctivas en la Etapa de Operación

Después de haber efectuado y culminado los trabajos correspondientes a la


ejecución del proyecto, se llevará a cabo la apertura y operación de los sistemas.
Si bien es cierto la operación del sistema se estima beneficiosa para la
población, es muy posible que se produzcan fallas o inconvenientes que pueden
originar impactos negativos, por lo que en esta parte del estudio se plantean
medidas que mitiguen dichos impactos.

Las Medidas de Mitigación en el MEDIO FISICO serán:

A. Generación de olores

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

• Inspeccionar rutinariamente las redes de desagüe, a manera de prevenir y


evitar cualquier inconveniente o comunicar el mal funcionamiento.
• Limpiar las redes de desagüe cuando sea necesario y cuando lo indique el
cronograma de mantenimiento.

B. Inundación con aguas residuales

• Tener un personal destinado a revisar constantemente el buen


funcionamiento del sistema de alcantarillado, y que inspeccione los pozos de
agua y sistemas de agua para que pueda avisar cualquier inmersión de aguas
residuales en estas estructuras.

C. Deterioro en la calidad del agua.

• Coordinar la revisión permanente de los niveles de contaminación de los


efluentes de las estructuras de tratamiento de modo que se controle
permanentemente la calidad de la misma.

Las Medidas de Mitigación en el MEDIO BIOLOGICO serán:


A. Paralización de equipos de bombeo

• Coordinar con la empresa que abastece energía eléctrica para que comunique
el corte de este servicio con anticipación y se tomen las medidas respectivas
con respecto a la paralización de los quipos de bombeo.
• Tener en el Municipio, o que éste delegue al centro de salud principal, un
procedimiento específico de control de plagas de animales que pudiera
producir la condición de para del bombeo del desagüe por tiempos
prolongados.
• Contar con un grupo electrógeno para emergencias.

Las Medidas de Mitigación en el SOCIO-ECONOMICO serán:

A. Peligro sobre la salud pública

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

• Elaborar y aplicar un programa estricto de mantenimiento de las redes de


desagüe de manera que no se produzcan alteraciones significativas en su
funcionamiento.
• Educar a la población para evitar la eliminación de los desechos sólidos a la
red de alcantarillado.

5.1.3 Medidas mitigadoras y/o correctivas en la Etapa de Abandono

Cumplida la vida útil del sistema, es posible que se planteen en un futuro


nuevos sistemas de abastecimiento o se planteen mejoras del sistema debido a
nueva reglamentación a nivel nacional e internacional, por lo que se prevee que
muchas de las estructuras quedarán abandonadas y pudieran ocasionar
molestias y consecuencias indeseables.

Las Medidas de Mitigación en el MEDIO FISICO serán:

A. Plaga de animales

• Al planear el abandono de cierta estructura deberá realizarse la limpieza


respectiva para evitar podredumbre y proliferación de animales indeseables.
• De ser posible, coordinar con las autoridades de la zona para la demolición
de la estructuras paulatinamente.

Las Medidas de Mitigación en el SOCIO-ECONOMICO serán:

A. Colapso de las estructuras en abandono

• Señalizar los lugares en donde existan estructuras en desuso para evitar el


tránsito por dichas zonas o por lo menos transitar con el cuidado respectivo.

5.2 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

El Plan de monitoreo esta orientado a prevenir, controlar , atenuar y compensar


los impactos ambientales identificados en este estudio, que podrían ser
ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante la construcción,
operación y mantenimiento así como el abandono de las obras.

Tiene por objetivo proporcionar un conjunto de datos que permitan tomar


precauciones del caso para el buen funcionamiento de los sistemas propuestos
tanto de agua, alcantarillado y lagunas de estabilización. Este monitoreo se
propone sólo para las variables que pueden cuantificarse o calificarse en forma
periódica.

Una vez concluido el proceso de construcción, las obras deben entrar en


operación. En esta etapa, es necesario hacer el seguimiento de ciertos
parámetros que pueden ser indicadores del buen funcionamiento de los
sistemas, así como de las implicancias ambientales que pudieran generarse
como consecuencia del mismo.

De acuerdo a las características del presente proyecto se recomienda monitorear


los siguientes parámetros:

• Las señales de prevención de tránsito deberán colocarse en los


alrededores de las zanjas, las cuales deberán ser visibles de día y de
noche, y estarán colocadas durante el tiempo en que permanezcan
abiertas las zanjas.

Estas señales deberán colocarse en todo el perímetro que abarquen los


trabajos, con cintas reflectivas a la luz vehicular. Se presentarán carteles
informativos indicando del peligro, en lenguaje sencillo y claro, como
corresponde a las señales reglamentarias.

• En la etapa de construcción, por parte del contratista, y en la etapa de


operación y abandono, por parte de las autoridades locales, deberá
contarse con una persona responsable de supervisar que se cumplan las
recomendaciones indicadas en el Programa de Prevención y/o
Mitigación con respecto a los ruidos molestos y nocivos, los cuales
deberán estar por debajo de los permitidos en zonas urbanas de acuerdo
al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de
Ruido.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

• Los vehículos y maquinarias que operen durante la ejecución del


proyecto no deberán emitir humos, o en la medida de lo posible, emitir
la menor cantidad de ellos, siempre y cuando se tenga la revisión técnica
oportuna.

• El material excedente de obra será llevado a los lugares dispuestos por el


responsable de la obra, quien deberá tener en cuenta para la
determinación de la ubicación que se verterán los desechos en un lugar
de fácil acceso para su eliminación, además de estar alejado de las
concentraciones habitacionales, para ser trasladado finalmente a un
relleno sanitario autorizado.

• El supervisor del momento deberá revisar la metodología empleada


para la clausura de las letrinas, teniendo en cuenta el empleo de la cal en
un inicio y la compactación del material de relleno y el nivelado hasta el
nivel actual del suelo. Se deberá vigilar que al final de la clausura de las
letrinas el material excedente sobrante sea trasladado al lugar dispuesto
convenientemente.

• Para los trabajadores deberá disponerse baños portátiles según el avance


del trabajo en la zona, y se irán trasladando constantemente; se vigilará
su colocación, ubicación, y su número correspondiente que permita
cumplir el servicio a la cantidad de trabajadores.

• Controlar las presiones de agua en las redes y líneas de impulsión y en


las conexiones domiciliarias ubicadas en los lugares de mayor altitud.

• Se efectuará el control de la calidad del agua potable para la seguridad


sanitaria de su mitigación.

5.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencia, se conceptúa con la finalidad de establecer las acciones


mínimas necesarias para prevenir y controlar los accidentes y emergencias que
pudieran ocurrir en la infraestructura de los sistemas de conducción y
distribución del agua, el sistema de alcantarillado, así como del personal que
laboren en estos sistemas.

El presente Plan tiene como objetivos:

• Lograr el funcionamiento óptimo de los sistemas.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

• Prever accidentes y daños a los trabajadores e instalaciones de la zona,


que pudieran producirse durante los trabajos relacionados con el
proyecto.

• Minimizar los impactos al medio ambiente como consecuencia de las


acciones de siniestro de origen antrópico y fenómenos naturales.

Tipos de Contingencia

A. Por falla del sistema

Deberá detenerse el funcionamiento del sistema con la finalidad de recuperar el


comportamiento normal y detectar el lugar donde es posible que colapse a fin de
evitar daños humanos y materiales

B. Por fenómenos Naturales

Cuando se produzcan fenómenos geodinámicos externos como derrumbes.

Cuando se produzcan fenómenos geodinámicos internos como; temblores,


terremotos y/o actividad volcánica.

C. Por sabotaje

Cuando se produzcan acciones terroristas directas o indirectas como; explosión


de cargas sobre redes de energía eléctrica o sobre el mismo sistema de
infraestructura de saneamiento, así como por actos vandálicos o conexiones
clandestinas sin ninguna razón técnica.

Unidad de Contingencias

Para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de


eventos ocasionados por fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error
involuntario en la operación y mantenimiento de la infraestructura, se plantea
la creación de una Unidad de Contingencia, conformada por personal destinado
por los encargados de la ejecución, y luego por el personal proveniente de las
autoridades locales.

Dicha Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las


actividades de construcción, y deberá también cumplir con lo siguiente:

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

Capacitación oportuna

Quienes hayan sido destinados a formar parte de esta unidad, deberán estar
capacitados para afrontar los accidentes con mayor probabilidad de ocurrencia
general en los proyectos de agua potable y alcantarillado. Esta meta será
alcanzada mediante la capacitación, la práctica y los simulacros mensuales. Se
deberá formar equipos específicos de contingencias y establecer las funciones de
cada miembro del equipo en el caso de que ocurra un accidente.

Comunicación rápida

El equipo de trabajo deberá contar en cualquier etapa del proyecto con unidades
móviles para su transporte rápido a la zona donde se produzca la eventualidad y
estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del
personal y/o de los equipos de trabajo o transeúntes.

Además se contará con un sistema de alerta en tiempo real; es decir, unidades


móviles de comunicación, que estén comunicadas con la unidad central de
contingencias y esta, a su vez, con las unidades móviles de auxilio y con los
centros de salud, estación de bomberos, comisarías, etc. más cercanas.

Equipo mínimo

Dentro del grupo se deberá contar con personal preparado en brindar atención
de primeros auxilios. Este personal calificado deberá contar con los equipos
básicos para auxiliar a los posibles heridos de un accidente, tales como:
camillas, poleas, escaleras, balones de oxígeno, medicinas, etc.

Antes de una contingencia

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA
EXPEDIENTE TECNICO

La comunicación con la estación de bomberos, centros de salud y policías más


cercanos deberá ser constante y así pueda comunicarse la ocurrencia o la no
ocurrencia de eventualidades. Además, se deberán hacer simulacros de
accidentes por lo menos una vez al mes. Los integrantes del equipo de
contingencias deben estar en constante entrenamiento, y los equipos de
comunicaciones deberán encontrarse en condiciones óptimas de
funcionamiento.

Durante una contingencia

Se reconocerá esta etapa y se empezará con el llamado inmediato a la central en


el campamento o a la unidad móvil de contingencias. Deben acudir
rápidamente al lugar del accidente los miembros responsables del equipo de
contingencias y la unidad móvil, en donde se encuentran extintores,
medicamentos, equipos de primeros auxilios, personal capacitado en primeros
auxilios y equipos de comunicación. De acuerdo al tipo de accidente se dará
comunicación inmediata a los centros.

Después de una contingencia

Se indagará acerca del estado en que se encuentran las personas accidentadas y


se apoyará sus familiares económicamente, mediante las gestiones con el seguro
de salud del caso.

INSTALACION DE RED DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL C.P. SAN ANTONIO
(FUERZA ARMADA), DISTRITO DE SANTIAGO – ICA - ICA

También podría gustarte