Está en la página 1de 5

Institución Educativa Valparaíso

RESOLUCIÓN Nº 0000014 DE ENERO 27 DE 2011


DANE Nº 223686000132 NIT: 900112681-1
San Pelayo – Córdoba

GUIA No. 9

AREA:CIENCIAS SOCIALES INTEGRADAS PERIODO IV DOCENTE: Riarys


Espitaleta Payares
FECHA DE ENTREGA: 30 de sep. ,30 oct GRADO: 7 

APRENDIZAJE: Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del establecimiento


de una cultura de paz
CONTENIDOS: - Crisis económica de 1929 y su representación en el continente
- Problemas de desarrollo demográfico, la urbanización y las estructuras de paz
CRITERIOS DE EVALUACION Y/O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
- Describe las consecuencias de la gran crisis o depresión de 1929, identificando elementos de
continuidad y cambio
- Comprende que en la actualidad América es un mosaico de naciones con intereses comunes
pero realidades diferentes
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Queridos estudiantes les recuerdo que estos temas de las guías deben de
ser escritos en los respectivos cuadernos. Favor leer minuciosamente la
guía, y entregar las actividades completas y en medio físicas óseas en hojas
de block en el mismo lugar de recepción en la fecha que aquí se indica.
Cualquier duda o inquietud comunícate al WhatsApp, por mensajes de
textos, audios o llamadas telefónicas en el horario de 7am a 12 pm para
acompañar la explicación enviare videos cortos al grupo de WhatsApp que
orientaran el desarrollo de la guía.

SABERES PREVIOS ACTIVIDAD N°1


1-Consulta el significad de los siguientes términos;
Crisis, conflicto, acuerdo, media, depresión, imperio, hegemonía, repercusiones,
bonanza, estado, benefactor, solidaridad
2- Responde las siguiente pregunta problematizadoras
-¿qué es una crisis económica y por qué afecta al sistema capitalista mundial?

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA DEPRESIÓN ECONÓMICA DE 1929


El mundo de entreguerras Durante el período de entreguerras, en Europa y
Estados Unidos se manifestaron todas las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial: se transformó el mapa político europeo, como consecuencia del colapso

1
de los grandes imperios; se impusieron severas medidas de castigo en contra de
los países perdedores con lo cual perderían su condición de potencia mundial; en
Rusia se daría un proceso único en el mundo, con el surgimiento de la revolución
proletaria anunciada por Karl Marx; mientras que el centro de la hegemonía
mundial pasó desde las potencias europeas a Estados Unidos, país que comenzó
a gozar de una bonanza económica que nunca había tenido y de una hegemonía
político-económica a nivel mundial que no perdería nunca más en su historia, todo
lo cual, sin embargo, desencadenaría la crisis más importante de la historia del
capitalismo. La suma de todas estas características desencadenaría el
surgimiento de totalitarismos y, con estos, el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
l
Crisis de 1929 y sus efectos para Estados Unidos y el mundo. Hacia 1928 se
produjo una reducción de la demanda de bienes y servicios en EE.UU., sobre todo
en el área de la construcción y de automóviles, más tarde en el acero y carbón.
Así el 24 de Octubre de 1929, día conocido como jueves negro, se puso a la venta
una gran cantidad de acciones en la bolsa de valores de Nueva York, pero al no
haber interés por su compra, los precios de esas acciones cayeron hasta no valor
nada. Esta situación provocó la quiebra y la ruina de millones de personas en
Estados Unidos y rápidamente se expandió al resto del planeta. Consecuencias de
la crisis de 1929: 1. A nivel económico, Estados Unidos era el principal consumidor
mundial, al entrar en crisis dejó de consumir productos que compraba de otros
países, especialmente de América Latina. 2. A nivel social, aumentó la cesantía,
descendió la natalidad y aumentó la mortalidad. Aumentó la desigualdad social y
se intensificaron los movimientos de protesta obreros. 3. Se cuestionó al sistema
capitalista como un sistema económico capaz de dar estabilidad y progreso a los
países. Como consecuencia de lo anterior, el economista John M. Keynes, planteó
que la forma de salir de la crisis era que el Estado se involucrara en la tarea de
incentivar la demanda. Basada en estas ideas surge el NEW DEAL o Nuevo trato,
impulsado por el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt. Este nuevo
trato otorga un mayor control económico al Estado, a través de la fiscalización a
bancos, la inversión en obras públicas para reactivar el empleo, la regularización
de la competencia privada mediante la creación de empresas estatales en
sectores claves de la economía. Estas nuevas políticas económicas dieron paso
también a un nuevo modelo social denominado ESTADO BENEFACTOR, por el
cual se garantiza a todos los ciudadanos a acceder a servicios básicos como
seguridad social, pensiones y jubilaciones, subsidios de desempleo, etc.

Nuevo Identidades 7

ACTIVIDAD N° 2
1-Lee el tema anterior y realiza un mapa conceptual donde expliques los
antecedentes de la crisis de 1929, en qué consistió y cuáles fueron sus resultados.
2¿-Cuál es la opinión de esta gran crisis?

2
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE

En su autobiografía, el dramaturgo y guionista Arthur Miller relató los efectos de la


Gran Depresión. “El verano de 1932 fue probablemente el punto más bajo de la
Depresión. Todo era muy sencillo: nadie tenía dinero. (...) Los recuerdos que
tengo de aquel año en particular me configuraban una ciudad fantasma que poco
a poco se iba cubriendo de polvo, manzana tras manzana, cada vez con más
rótulos de “SE TRASPASA” en sucios escaparates de tiendas y talleres abiertos
muchos años antes y en la actualidad cerrados. Fue también el año de las colas
en las panaderías, de hombres sanos y robustos que formaban en batallones de
seis y ocho en fondo a lo largo del muro de algún almacén, en espera de que este
o aquel organismo municipal improvisado, o el Ejército de Salvación, o cualquier
iglesia, les diese un tazón de caldo o un panecillo.” Miller, A. Vueltas al tiempo.
Autobiografía. Barcelona, España: Tusquets, 1999.

1-Según Arthur Miller, ¿qué consecuencias tuvo para las personas, la depresión
económica de 1929?

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE


En el siguiente texto se expone una explicación del Estado de bienestar y su
relación con el New Deal. “Desde los países subdesarrollados a aquellos que han
alcanzado pleno desarrollo, existen masas y amplios sectores de la población que
han adquirido el convencimiento de que, cualesquiera que sean sus condiciones
de naturaleza, (…) puede desterrarse la pobreza y puede adquirirse seguridad por
la acción de cambios sociales, que den paso a un nuevo tipo de instituciones
capaces de cubrir las más variadas necesidades. El Estado de bienestar se basa
en el reconocimiento del derecho de cualquier miembro de la comunidad a un
mínimo nivel de vida, que cubra unas necesidades que van creciendo con el
desarrollo. El Estado de bienestar ha de programar el progreso económico con
una ordenación de la economía, comprometiéndose al pleno empleo de la
población activa. La asistencia a la enfermedad y en la vejez queda proclamada
como derecho que forma parte del derecho a la vida. (…) Con el New Deal
americano, comienza a desarrollarse en aquel país el concepto de Estado de
bienestar, pero de manera práctica, atendiendo a las necesidades y situaciones
creadas con la Gran Depresión”. De la Quintana, P. Sociedad, cambio social y
problemas de salud. Madrid, España: Real Academia Nacional de Medicina, 1966.
Nuevo identidades 7°

1-. De acuerdo al texto, ¿Por qué en un Estado de Bienestar existe la intervención


de la economía desde el aparato estatal?
2-. ¿Cuándo crees tú que el Estado debe intervenir en la economía de un país?,
Explica y argumenta tu opinión.
3- ¿Qué impacto tuvo la gran depresión económica de 1929 en América Latina?.
Explique con algunos ejemplos.
3
4-¿Cuál hubiese sido tu solución a esta gran crisis económica de 1929?
5-¿qué harías para evitar las crisis y los conflictos en tu familia?

BIBLIOGRAFIA

1-Sociales Evolución7, Educa Norma. Narváez Bravo German Edmundo. Bogotá


2-Hipertexto Santillana, Sociales 7. Maldonado Zamudio Bogotá. Editorial
3-Santillana 2010.3-Avanza Sociales 7. Ramírez Arcos. Editorial Norma.
4-Nuevo Identidades 7 Sociales. Grupo editorial Norma. Moreno Vladimir. Bogotá
5-Para Pensar Digital 7 Sociales, Norma. Sánchez Vladimir Flavio. Bogotá. 2015
7. Vivencias Sociales Voluntad 7.
“CUIDATE MUCHO EN CASA CON TODOS ESTAS MUY BIEN”

4
5

También podría gustarte