Está en la página 1de 25

SU NOMBRE

7.- Globalización de la Educación

                                                                                                                                       Mendoza, A(2016)INNOVACIÓN EDUCATIVA, INOVACIÓN TECNOLÓGICA, ARTE Y CULTURA DIGITAL, blogpost,

                                                                                                                                       recuperado el 26 de marzo de 2016 de: https://alejandromendozag.wordpress.com/innovacion-educativa/

La humanidad a lo largo de su historia, ha transitado por ideas diversas con las cuales ha tratado de explicar la
realidad para transformarla y al mismo tiempo transformarse como parte de ella. En este proceso ha ido
produciendo culturas y subculturas esto es, se ha ido diversificando y modernizando de acuerdo con las necesidades
y retos que la realidad misma le ha planteado. Se han hecho también diversas construcciones o constructos con los
cuales se trata de nombrar e identificar a determinados hechos, fenómenos o procesos culturales durante las etapas
de la vida humana. Tal es el caso de lo que ahora se ha dado en llamar modernidad o postmodernidad, esto es,
más allá de lo moderno, de lo que está de moda en un determinado tiempo. En la actualidad la presencia de
configuraciones que involucran lo económico, político y cultural en distintas regiones del mundo ha propiciado
transformaciones, replanteamientos y rupturas con lo establecido con anterioridad, en organizaciones, relaciones
sociales, procesos de producción de bienes y servicios y obviamente, también ha tenido que repensarse la
educación tanto dentro como fuera de las aulas. Transformaciones estructurales ante las cuales necesitamos la
comprensión y entendimiento de nuestro actuar en esta nueva realidad. En este escrito hacemos un esbozo sobre el
efecto de la globalización sin dar un juicio propiamente de valor (bueno o malo), sobre lo que este fenómeno ha
generado en el ámbito educativo.

La educación como parte de la cultura de la humanidad se ve actualmente atravesada por lo que en esta llamada
modernidad se ha dado nombre de globalidad. La capacidad transformadora de la humanidad requiere ahora
ponerse en marcha con mayor ahínco para la reflexión, innovación y comprensión de nuestro papel social en la
educación, poner en el debate nuestro actuar del pasado y la manera de transformarlo hacia el futuro.

Al hacer una revisión  de la literatura tanto teórica como de investigación sobre lo que se ha dicho o encontrado
acerca de  los principales desafíos de la educación, especialmente en lo que concierne a sus currículums, se hace
necesario partir de la globalización y su influencia en el terreno educativo. Este constructo como ha señalado Sauvé
(2006) no es fácil definirlo y no obstante puede ser considerado como el hilo conductor de la transformación de las
sociedades contemporáneas. Y “un fenómeno hipercomplejo que cuenta a la vez con alto nivel de abstracción y una
presencia cotidiana muy concreta, multiforme, densa e invasora” (p.84).

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON ESTE CONSTRUCTO? ¿CÓMO SE RELACIONA, AFECTA O INFLUYE A LA
EDUCACIÓN?.

2
La palabra “globalización” está inmiscuida sin darnos cuenta en nuestra vida diaria, la palabra proviene de “global”,
que etimológicamente deriva de “Globo”, haciendo alusión al Globo Terráqueo, esto es totalizador abarcador de
todo.

En ese sentido, la globalización es una generalización, se pretende hacer un mundo generalizado, no fraccionado,
uniformizado, donde la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo en cualquier país del mundo,
esto es un país sin fronteras, no precisamente geográficas, aunque sí  socioculturales, económicas y políticas;
aunque puede decirse que la globalización como fenómeno es mucho más complejo y obscuro de lo que parece a
simple vista. Tiene objetivos, orígenes políticos-económicos y está cimentada en los Medios Masivos de
Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el
mundo entero).

Los Medios Masivos de Comunicación, como ya se ha mencionado, son los cimientos de la globalización, tanto
porque a través de ellos se difunden ideas a miles de millones de personas como por el contenido y naturaleza de
tales ideas. Nos convencen de todas las “ventajas de la globalización” y muestran que “carece” de desventajas o
que éstas son mínimas.

3
Desde el punto de vista de Guiddens, hay diferentes pensadores que adoptaron posturas contrarias sobre
globalización en los debates surgidos en los últimos años. A este respecto los escépticos afirman que es pura
palabrería sean cuales sean los beneficios. Guiddens, afirmaba que la globalización se encuentra en todas las
regiones y sistemas desde la familia hasta la economía y que ésta no está evolucionando equitativamente, y de
ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Y señala que también muchas de las expresiones
culturales más visibles de la Globalización son norteamericanas: Coca-Cola, Mc Donald´s y la CNN. En ese sentido
se ha mencionado que la globalización crea un mundo de ganadores y perdedores.

Por su parte Beck (1998:40) ha mencionado que “la globalización es una palabra peor empleada, menos definida,
probablemente menos comprendida, la más nebulosa y políticamente la más eficaz en los últimos tiempos – y sin
duda también de los próximos años -. La globalización para él significa procesos mediante los cuales los estados
nacionales soberanos se entremezclan e imbrincan a través de actores transnacionales y entramados varios”.

En esta concepción se priorizan los vínculos y espacios sociales transnacionales con la perceptible pérdida de
fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica,
los conflictos transculturales y la sociedad civil.

Desde esta perspectiva, la globalización significa una ruptura de la unidad del estado nacional y de la sociedad
nacional, y se establecen relaciones nuevas de poder y competitividad, así como conflictos y entrecruzamientos
entre, unidades y autores del mismo estado nacional y en actores, identidades, espacios, y situaciones de
problemas sociales transnacionales tales como el cambio climático, las drogas, el sida, el crimen organizado, los
conflictos étnicos o las crisis monetarias que determinan el orden del día político.

La globalización entonces, depende y forma parte del acelerado desarrollo tecnológico característico del presente
siglo y el precedente (XXI y XX respectivamente), especialmente de las nuevas tecnologías de la comunicación, del
transporte, de un vasto movimiento en espiral que le ha dado valor y que ha generado el propio desarrollo
tecnológico. Algunos autores como Clark (1997) , Rizvi y Lingart (2000) han identificado algunas características de

4
la globalización como sigue:

1.      Contracción del espacio planetario y del  tiempo humanos ( rapidez de los desplazamientos, velocidad de las
comunicaciones virtuales).

2.      Desterritorialización de las realidades sociales y deslocalización de las actividades de producción y de consumo


(no tiene domicilio, requiere de diversos tipos de migraciones humanas, rompimiento de anclajes territoriales y
raíces culturales).

3.      Interacciones económicas con el nivel planetario de interacciones.

4.      Trae consigo la uniformidad de las ideas y de las prácticas políticas.

5.      Construye nuevos símbolos de una cultura global (las marcas comerciales se transforman en íconos
universales).

6.      Implica la amplificación de los impactos ambientales, entre otras.

7.      En relación con la globalización cultural, por un lado existe el descubrimiento y la difusión de la cultura, aunque
por otro, la homogeneización cultural (una forma de mestizaje cultural). En otras situaciones se trata del despliegue
cultural como respuesta a un sentimiento de amenaza a la identidad.

Cornejo (2010) ha mencionado que algunos autores la asocian con la expansión de la tecnología informática
(Castells, 1996), otros con mayores niveles de interacción económica resultante de la apertura de nuevos
mercados (Banco Mundial, o con mayor movilidad de capitales (Soros, 2002), otros más con la homogeneización
cultural (Huntington, 1997, 2002),  con la occidentalización capitalista (Fukuyama, 1991, 1992, 2004) o con el
cambio de la red de relaciones sociales resultantes de la modernidad (Guiddens, 1993, 1996, 2000, 2001), en
todo caso, pareciera tratarse más bien de apreciaciones fenomenológicas de descripciones cognoscitivas.

5
Sintetiza su concepción al señalar que la globalización es el resultado de la integración de los sextores económico
y financiero a escala mundial y cuyo surgimiento se debió a su veaz al rápido y significativo proceso tecnológico,
en especial en el área de las tecnologías informáticas de la comunicación (TIC), a los cambios geopolíticos
ocurridos en el último tercio del siglo XX, con el derrumbe de la ex -URSS, y la emergencia de bloques
económicos de países (Económica Europea, el Mercosur, entre otras) y que una ideología cuya máxima es la
liberación de los mercados, inicialmente aplicada a los cambios económicos y financieros, y luego extendido a
todos los sectores de la actividad humana, incluyendo al sector social (educación, salud entre otros).

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

  

 Las consecuencias de la globalización desde el punto de vista de Cornejo (2010) son:


 La sociedad regulada por las leyes del mercado

6
 La aparición de sociedades del conocimiento motivadas por la multiplicación de las fuentes de información y
comunicación
 La transformación de la naturaleza del trabajo unida a la necesidad de una mayor flexibilidad y movilidad
 Trabajo en equipo
 Proactividad de los sujetos
 Uso intensivo de las nuevas tecnologías
 La mundialización de los estilos de vida

Todas ellas son responsables de la pérdida de identidad de las personas en relación a lo que habían sido los
tradicionales formas de relación.

En realidad una época o tiempo determinado de la historia no se agota o extermina e inicia otro, de esta forma la
modernidad y la postmodernidad coexisten actualmente, desde lo económico, cultural, social, cibernético, etc. Lo
que necesitamos es enfrentar el reto de esta realidad para entenderla y comprender nuestro papel en la
trinchera donde nos encontremos. En este sentido, el ámbito educativo, así como su proceso y entidades
responsables son de nuestra competencia, esto es, tratar de comprender cómo las ideas postmodernas centrales
clarifica que el poder es producido y extendido a través de prácticas culturales que ponen en movimiento las
relaciones múltiples de subordinación.

¿CÓMO AFECTA O SE RELACIONA LA GLOBALIZACIÓN CON LA EDUCACIÓN?

7
Se puede decir entonces respecto a la Globalización que se trata de un fenómeno que se está desarrollando y
que en sí es sumamente complejo y que, según Giddens hace referencia a la “intensificación de las relaciones
sociales mundiales que enlazan sitios distantes de forma tal que los sucesos locales están influidos por
acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa”, (Guiddens, citado en Tomlinson,
1999:54”.

En el proceso de desarrollo de la humanidad se ha dejado testimonio de las distintas culturas del planeta, esto es
del orden de vida en que los seres humanos han conferido significados a través de la representación simbólica.
En ese sentido, la globalización puede ser considerada también como un fenómeno cultural que es significado por
los distintos grupos culturales, en cuanto a la forma como las sociedades vienen configurando diversas imágenes
de lo que desde su perspectiva y particular punto de vista ha entendido o viene entendiendo como globalización.
Aunque para muchas personas puede pasar desapercibida en apariencia, la globalización atraviesa nuestras
vidas, estamos inmersos en ella, aunque desde distintos imaginarios, desde diferentes significados y referentes,
desde las construcciones de los diversos sectores sociales, gremios, grupos de poder. Esto es se concretiza y

8
toma forma a partir de todas las significaciones que le damos quienes participamos en ella, por ejemplo citando
a Rodríguez (s/a), quien ha mencionado los principales aspectos culturales que ha introducido la globalización:

La sociedad de la información.-Se refiere a los adelantos tecnológicos que han favorecido la producción de bienes
y servicios y la construcción, procesamiento y difusión de información que a su vez se ha convertido en una
forma de poder (por la habilidad de fomentar el cambio tecnológico bajo las nuevas condiciones de información
de revolución tecnológica que están relacionadas con la habilidad de una sociedad para difundir e intercambiar
información y relacionarla con el resto del mundo (Giroux, 1994:31),.

La sociedad del conocimiento.- Con la globalización se ha generado también la amplia producción de


conocimiento denominada como sociedad del conocimiento, gracias a la realimentación entre las múltiples redes.

Los procesos de hibridación cultural.-Se refiere a que la apertura de las fronteras a pobladores, mercancías,
programas de tv e información vía la Internet, se da acceso también a una especie de hibridación cultural, esto
es transmutaciones de costumbres, formas culturales de otros países.

La Desterritorialización.-Se pierde el sentido de pertenencia o de nacionalidad ante la opción de cambiar de


residencia continuamente y por distintos motivos.

La sociedad de consumo.-Nuestra sociedad actual está caracterizada por el consumismo al cual le subyace el
aspecto económico, es una práctica consumista cuya racionalidad implica una forma de pensar, de hablar y de
actuar.

La racionalidad pragmática.-Caracterizado por  las prácticas consumistas, donde las cosas y las personas
resultan desechables, le subyace una racionalidad pragmática: las cosas y los sujetos convertidos en mercancías
de consumo usable en un primer momento y desechables después.

La crisis de valores.- Se caracteriza por una crisis o ausencia de valores en donde las actividades se fragmentan

9
cada vez más, se pierde el sentido de la realidad común y se desintegra también la responsabilidad e interés por
los otros, las cuestiónese éticas también se diluyen. Es de esta forma que la cultura conforma el espacio en el
cual se reflejan los elementos de la globalización, de manera más clara.}

Desde el punto de vista de Brunner (2001 citado por Cornejo, 2010) se pueden reconocer cinco situaciones que
ilustran también los nuevos escenarios:

    1. El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable (está en constante proceso de expansión y renovación).

    2. La escuela ha dejado de ser el único medio a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con
el conocimiento y la información (se han                multiplicado las agencias educativas, los medios de
comunicación de masas e industrias culturales) aspecto que supone un peligro por la “saturación           
informativa.

    3. La palabra del profesor y los textos escritos han dejado de ser los soportes exclusivos de la comunicación
educativa (cada vez es más frecuente el uso de            multimedia y recursos disponibles en la web) en la
educación.

    4. La escuela requiere un cambio en cuanto apertura hacia la economía global basada en el conocimiento
requiere de un replanteamiento de las competencias           y destrezas que las sociedades deben enseñar y
aprender.

Por otra parte Stromquist (2002, citado por Cornejo (2010) presenta otros efectos de la globalización centrados
en los valores:

 1.      Los valores educativos dominantes son el individualismo y la competencia, con poco espacio para el
pensamiento libertario y contestatario. Además, la focalización en la satisfacci9ón de los deseos personales afecta

10
la posibilidad de discusiones de orden más trascendente.

2.      Los actores tradicionales en educación, ya no son los padres y educadores, sino empresas privadas e
instituciones internacionales, su influencia se deja sentir a través de instituciones financieras internacionales que
ofrecen fondos a las iniciativas de reforma que les son favorables.

3.       valores tales como la productividad, eficacia, eficiencia, control de calidad, participación local y elección
aparecen como los elementos claves de todos los procesos de reforma educativa, con el consecuente fomento de
la recentralización, privatización, presión sobre los estudiantes, profesores entre otros como parte de la
estrategia para alcanzar los estándares impuestos.

4.      El desafío que se plantea ante esta nueva realidad es que los beneficios de la globalización lleguen a un
mayor número de personas, aunque también reducir los costos sociales inherentes a su aplicación, de tal forma
que se crea un entorno propicio que preserve y respete el pluralismo cultural. Y que de no tenerse estos cuidados
se terminaría imponendo la “lógica de mercado” como única posibilidad de desarrollo; se debilitarán aún más los
Estados nacionales; y la globalización económica y cultural terminará imponiendo un concepto “productivista de
educación” que ignorare los valores sociales e individualesw; además de legitimarse la violación de los derechos
humanos, en especial desde el punto de vista de su universalidad e indivisibilidad (Cornejo, 2010)

Es esta realidad donde la educación se enfrenta de manera cotidiana a la transmisión cultural en sí como un acto
educativo. Y son las nuevas generaciones quienes se enfrentan a un marco sociocultural   conformado por
factores tales como: pérdida general de fe en los discursos modernos del trabajo y de la emancipación; la
convicción de vivir para el momento inmediato a partir de tomar conciencia de lo incierto del futuro; la
resignificación del hogar, el cual ya no es el espacio estable que brinde seguridad a sus miembros; la
fragmentación del tiempo y el espacio. Los cambios son muchos y tan veloces, que no dan cabida a la posibilidad
de construir una base sólida en la cual sostenerse en forma particular para las nuevas generaciones.

11
7.1.            LA MULTICULTURALIZACIÓN

    La educación entonces, como cualquier otra actividad humana, se ve también afectada por la globalización en
una doble tensión. Por un lado     está la posibilidad de tener acceso a un mundo de informaciones, a una
inmensidad de conocimientos a través  del gran espacio                        comunicativo que ofrece la tecnología de la
información y que puede ser tomado como recurso de aprendizaje al ofrece la posibilidad de tener     acceso a
distintas posibilidades, (distintas escuelas, universidades a nivel nacional e  internacional, aspecto que favorece la
interculturalidad y     el mestizaje cultural. Aunque por  otra parte, se genera tal exigencia en el nivel de
productividad, que en muchas ocasiones se invierte en            educación aunque en la realidad se invierte cada vez
menos al generarse lo que podría denominarse como currículum oculto (una cosa es lo     que se proyecta y otra
muy distinta lo que se ofrece en realidad al educando). Este hecho lo podemos observar en el desencanto del          
alumnado cuando se obsequian tablets o acceso a equipos de cómputo  en las escuelas, pero insuficientes para 
todo el alumnado de cada         plantel o sin dar capacitación adecuada y oportuna a los docentes para optimizar su
uso. Aspecto que favorece la deserción escolar aunada a     la generación de la violencia entre alumnos. En ese
sentido, la educación también responde a una misión económica (formación de recursos     humanos competitivos y
de vanguardia). Basta citar un extracto de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO: “…cada niño           
debería adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo personal en una sociedad
globalizada, y llegar a ser     miembro activo en el mercado en rápida evolución”.

12
Al respecto algunos autores (Laval y Weber, 2003; Petrella, 2000 y Olsen, 2004 entre otros) han denunciado la
globalización que transforma la educación en un “subsector de la economía”.

Aunque debemos reconocer que no solo es la escuela el único espacio donde nos educamos, pues su labor
requiere del reconocimiento y la pertinencia de abrir espacios institucionales en los que los estudiantes puedan
experimentar y definir lo que significa ser productores culturales, capaces de leer textos distintos y producirlos,
además de emprender y abandonar discursos teóricos aunque sin perder de vista la necesidad de teorizaciones
propias, esto es, que sean capaces de leer y comprender su realidad, su papel en ella y participar de forma
activa para su propia transformación.

Algunos de los efectos de la globalización en el ámbito educativo particularmente los problemas y desafíos que le
impone a los sistemas educativos latinoamericanos son el tema de la identidad y la interculturalidad. Cornejo
(2010) ha mencionado al respecto que el tema relacionado al reconocimiento de la diversidad cultural y
ampliación de la ciudadanía a consideraciones que sobrepasan los límites de la democracia formal. Se ha
convertido en un eje clave de reflexión y búsqueda de mecanismos de inclusión de todos aquellos que han sido
invisibilizados de los discursos oficiales, sino también del cuestionamiento de los paradigmas clásicos en los que
se sustentaron los sistemas educativos de la región que, entre otras cosas, promovían la homogeneización y
masificación cultural en vista de satisfacer las demandas identitarias de los estados nacionales. El mismo autor
sugiere los nexos que a su juicio son fundamentales entre globalización, identidad e interculturalidad. (p.1). con
ello tratan de situar las exigencias identitarias e interculturales en el intuito de que son procesos que se
interrelacionan y retroalimentan mutuamente, esto es, “las dos caras de una misma moneda”.

Los desafíos que le impone la globalización a la educación hacen referencia a educación y gobernabilidad (la
educación juega un papel fundamental en el mantenimiento de la gobernabilidad a través de la creación de una
nueva ciudadanía), educación y equidad, educación y competitividad, educación e identidad (Samper, 2002
citado por Cornejo 2010) y educación y las TIC.

En este sentido, la escuela se ve interpelada ante la necesidad de adaptarse a esos nuevos escenarios, dado que

13
la difusión de lenguajes informáticos y familiaridad con las nuevas formas de producir, seleccionar y usar
información resultan fundamentales.

7.2. RECONOCIMIENTO Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES


 

14
15
El contexto y momento actual de nuestra vida está plagado de nuevos retos en cualquier ámbito de nuestro
actuar especialmente cuando se trata de las múltiples influencias derivadas de la globalidad que ha impactado a
diversos ámbitos: político, económico, de salud, cultural, social, educativo entre otros. Es este último motivo de
interés para este trabajo y ante el cual surge entonces la  necesidad de repensar, lo que hacemos y decimos, así
como sobre nuestro papel como protagonistas.

Se parte de la necesidad de considerar la educación como algo que va más allá de un adiestramiento en
determinadas habilidades o técnicas, o una universidad como algo más que un conjunto de aulas de clase,
estudiantes y docentes. Necesitamos repensar en un nivel de estudios y de profesionales de calidad que
responda a los estándares y expectativas internacionales. Aspecto que representa uno de los principales retos de

16
la educación en la actualidad. Al respecto García (2009), plantea ocho principales desafíos que han de afrontar
quienes de una manera más directa estén implicados en la promoción de una calidad de la educación superior
aunque consideramos que no se deben limitar a este nivel educativo sino en todas las etapas del proceso de
formación académica de las nuevas generaciones, a saber:

1) El establecimiento de los estándares de calidad.- Identificar bajo qué estándares de calidad se gestiona el
concepto de calidad de la educación, en dónde el desafío consiste en llegar a un consenso entre todos los
implicados sobre los estándares de calidad que son exigibles a las instituciones de educación superior, a los
programas de estudios o currículos, a los docentes y a los estudiantes que egresan; re quiere indagar sobre los
estándares de calidad exigibles a una institución educativa, cuáles estándares de calidad se deberían tomar en
cuenta para la elaboración de los programas o currículos de las principales carreras que se ofertan; cómo
articular la participación de empleadores y representantes políticos en la definición de los estándares de calidad
sin poner en cuestión el liderazgo de las instituciones de educación superior.

2) Planificación de los recursos.-Para la obtención de estándares elevados en la materia de educación superior


requiere a su vez de importantes inversiones de recursos tanto públicos como privados de distinta índole, ya que
el aporte de capital financiero y humano a la educación superior ha de realizarse con una estudiada planeación
de costes e inversiones y tomar en cuenta el desafío de la regulación de la oferta educativa. Esto es, tomar
decisiones sobre el  “mapa de titulaciones” más conveniente para atender a la demanda social y a los
requerimientos del país (formación calificada, investigación y generación de conocimiento, creación artística etc.
para ellos se debe considerar qué inversiones han de apoyarse y cuáles no.  3) La comparatibilidad de la
educación superior.- Algo que necesitamos considerar es la planificación de actuaciones tendientes a conseguir
una educación superior de calidad tomando en cuenta el marco de relaciones inherentes al siglo XXI que se
desarrolla en un marco de relaciones globalizado. Donde los estudiantes y docentes han de tener un horizonte
internacional  y en consecuencia se les exigen conocimientos, habilidades y competencias sociales equivalentes
vayan a donde vayan y trabajen donde trabajen, se persigue y se premia la diversidad en la formación en un
marco de equivalencia que haga comparable la adquirida en un país con la lograda en otro.4) La orientación
hacia los resultados de aprendizaje.- Las instituciones de educación superior deben ofrecer estudios comparables

17
pero manteniendo la singularidad de sus procesos de investigación y de enseñanza y los resultados que de ellos
se deriven. El desafío en este punto consiste en hacer explícitos los resultados de aprendizaje que logran sus
estudiantes, haciendo posible determinar sus equivalencias con los alcanzados por otros estudiantes en otras
instituciones. Lo que implica que los aprendizajes se refieren al mismo ámbito de conocimiento y comparten un
conjunto básico de saberes, habilidades y competencias. Pero también ha de suponer la existencia de diferencias
en los resultados de aprendizaje que son atribuibles a los enfoques teóricos que han sido primados por
determinados docentes a las metodologías de enseñanza utilizadas, a las especialidades o formaciones
complementarias ofrecidas por una institución universitaria. Éstos son una evidencia que permite conocer el
grado de cumplimiento de los estándares de calidad y facilitan el reconocimiento mutuo de titulaciones entre
instituciones de educación superior y el reconocimiento por los empleadores de la formación que acreditan los
titulados, y la movilidad de estudiantes y profesionales de distintos países, ante esto ¿cómo definir los
resultados de aprendizaje para que sean comprensibles?¿cómo medir y reconocer la validez de los
procedimientos de medida utilizados para valorar los resultados de aprendizaje?¿qué referentes de aprendizajes
básicos deben elaborarse para que gobiernos, empleadores y sociedad en general los considere válidos?¿cómo
pueden relacionarse los resultados de aprendizaje con las cualificaciones profesionales reconocidas en cada país
o región? 5) la búsqueda de la excelencia.- Otro desafío es la búsqueda de excelencia en los procesos y
productos que se derivan de la educación superior, más allá de los estándares de calidad que garantizan niveles
de aceptación social de dicha educación y se trata del logro de la excelencia. La mejora continua de la calidad
como instrumento para que una institución se dote de buenos profesores, elija bien a sus estudiantes, elabore
programas o currículos adecuados y obtenga resultados cada vez más satisfactorios. Las instituciones
universitarias han de mirar hacia adelante en búsqueda de la excelencia, esto es premiar la genialidad y la
singularidad, compararse y aprender de los mejores, fomentar la vía alternativa en la investigación/enseñanza al
resolver problemas o realizar una creación artística o literaria y apoyar la búsqueda sistemática del conocimiento
y de la innovación. Puede conseguir la excelencia en ciertos saberes, en grupos de investigación competitivos,
que algunos de sus departamentos o profesores tenga reconocimiento internacional. Surgen las siguientes
interrogantes: ¿Es una prioridad la búsqueda de excelencia?¿Cómo favorecer o no impedir el desarrollo de la
excelencia en contextos que no facilitan esa orientación?¿cómo reconocer y aprender de las buenas prácticas de
otras instituciones/profesores/gobiernos para construir la excelencia?¿Pueden coexistir equivalencia y

18
excelencia?. 6) El desarrollo de sistemas de información.- Otro importante desafío para las instituciones de
educación superior ya sean públicas o privadas es la puesta en práctica de sistemas de información que
recopilen, analicen y utilicen información sobre el cumplimiento de los estándares de calidad. Las instituciones
de educación superior deben garantizar que disponen de los medios necesarios para recoger y analizar
información sobre sus actividades de modo que, gracias a dicha información, puedan mostrar a la sociedad en
general que están haciendo bien las cosas y que quienes han apostado por ellas deben seguir haciéndolo 7)  La
transparencia y la rendición de cuentas.- La publicación periódica de información sobre el cumplimiento de
estándares de calidad de las instituciones de educación superior es uno de los desafíos más importantes que han
de cumplir. La transparencia de las instituciones implica hacer fácilmente accesible información sobre el
cumplimiento de estándares de calidad relacionados con el contenido de los programas o currículos impartidos,
los títulos académicos que se conceden, las características de sus estudiantes, las oportunidades y recursos con
los que cuentan para facilitar el aprendizaje así como los propios resultados de aprendizaje obtenidos, la
satisfacción del estudiantado y del personal de la institución o la inserción laboral de los egresados. Dicha
transparencia es la forma de rendir cuentas de su actividad y de sus resultados. La transparencia informativa
entendida como consecuencia lógica de la confianza y de los recursos que la sociedad o los promotores han
depositado en ellas. Ésta permitirá equilibrase la autonomía dada a las instituciones de educación superior para
decidir organizar sus enseñanzas y conceder títulos. 8) El desarrollo de sistemas de garantía de la calidad.- El
principal desafío aquí es asegurar la calidad de sus principales actividades de investigación y formación ante
quienes las demandan y las sostienen. Supone  que son capaces de concebir y poner en práctica un conjunto de
procedimientos que les permiten obtener de manera sistemática información sobres sus propias actividades y
resultados, analizarlos e introducir mejoras en los mismos.

COMUNIDADES VIRTUALES

19
20
Una comunidad virtual de acuerdo con Dozal Andreu (s/a) presenta varios atributos o rasgos principales entre
ellos: solo es factible en el ciberespacio, su modelo de organización es típicamente horizontal, se constituye en
tanto es un “espacio” a construir. La comunidades virtuales se distinguen por contar con una organización
“plana”, sin estructuras verticales y con menos jerarquías, más propias del trato entre iguales que se asemejan
a las comunidades de maestros y aprendices medievales. Requieren como condición indispensable de la
aceptación de los miembros interesados en ella, ya que no hay comunidad sin la adscripción libre y voluntaria de
los participantes, en donde tolerancia y confianza son elementos constitutivos de la misma. Son esos
participantes, sus intereses compartidos, metas y tareas, los que les dan sentido de comunidad en permanente
construcción. En el ámbito educativo se requiere la circunscripción a un espacio determinado, la delimitación del
tiempo propio para el aprendizaje, la organización , jerarquización y preselección de los contenidos considerados
válidos y necesarios, la preponderancia de la figura y el papel del maestro frente a las actividades del aprendiz,
la estructura de las relaciones en forma vertical. En este sentido las comunidades virtuales en el ámbito
educativo y para la escuela tienen las siguientes consecuencias: una redefinición de la escuela respecto a dejar
de ser el espacio único y privilegiado en la sociedad destinado a la formación, la cual es más contundente aún
que la que tuvo frente a la popularización de la tv y un cuestionamiento más profundo que atañe a su
estructura, sus recursos, metodologías y procesos de aprendizaje que promueven.

Las comunidades virtuales en el campo de la educación resultan entidades tan complejas como puede serlo
cualquier otro proceso de formación en la medida en que están orientadas a desarrollar o producir aprendizajes,
a contribuir a la formación de un grupo, pretenden alcanzar determinados propósitos, requieren de una
estrategia de intervención organizada y sistemática. Con la particularidad de los recursos tecnológicos con que
operan, su carácter virtual y las habilidades-conocimientos de uso de la tecnología que demandan a sus
participantes.

Es factible desarrollar una tipología de las comunidades virtuales en función de los niveles de participación de los
miembros:

21
Una tipología puede ser la siguiente:

Suscripción.- es la recepción de información y la actividad demandada a los participantes en una subscripción.


Se corresponde a una lista de distribución o de interés; pretenden facilitar el intercambio e información de
experiencias y de acuerdo a las posibilidades de acceso las mismas pueden ser púbicas, privadas o estáticas.

Subscripción con participación.- Incorpora el nivel anterior, aunque el rasgo distintivo lo es la participación en
las discusiones de la comunidad o el hecho de constituir un espacio informal, personal, que permite organizar
cierto tipo de conocimiento ya la vez compartir información con otros.

Foro.- Se considera comunidades en línea como un esfuerzo de colaboración de todos los participantes, la
característica fundamental es la adscripción a una temática y/o asunto específico. La intención de la misma es
conversar, intercambiar ideas, compartir opiniones, es decir, se plantea el establecimiento de diálogos expresos,
se propicia y alienta el debate y la reflexión sobre la temática elegida. Pueden ser públicos o moderados.

Colaboración.- Desarrolla proyectos de intercambio de información, revisión y estructuración de documentos


pero su actividad presenta, por lo general, rasgos propios de una actividad académica, dado que pretenden
sugerir modelos de uso, que estimulen el trabajo del alumno y maestro a través de actividades creativas
mediante el uso interactivo de correo electrónico, cd-rom, internet….

Proyectos de colaboración social.- Corresponde a aquellas comunidades virtuales con acciones de impacto social,
si bien su organización se realiza a través de la red, hay un momento de que se refleja en productos concretos y
acciones sociales, la intencionalidad de las mismas no es la simple comunicación, sino realizar acciones que
tengan efecto sobre los procesos de vida de las sociedad, existen gran cantidad de ejemplos de este tipo de
comunidades virtuales, desde las que buscan convocar a una acción concreta hasta aquellas que ofrecen
productos comerciales pidiendo a cambio el pago de un precio.

22
Conclusiones

A manera de conclusión este escrito abordan los conceptos de modernidad o postmodernidad, como algo que vá
más allá de lo moderno, de lo que está de moda en un determinado tiempo y que hace referencia a la presencia
de configuraciones económicas, políticas y culturales que se presentan en distintas partes del mundo y que han
provocado  transformaciones, replanteamientos y rupturas con todo lo establecido, en distintos organismos,
ámbitos e instituciones, entre ellas la educación en sus distintos niveles de tal suerte que ha tenido que
repensarse ésta dentro y fuera de las aulas. Se esgrime también sobre las transformaciones estructurales ante
las cuales necesitamos la comprensión y entendimiento de nuestro actuar como docentes ante esta nueva
realidad. De esta manera se plasmó una panorámica sobre sobre el efecto de la globalización sin dar un juicio de
valor (bueno o malo), sobre lo que este fenómeno ha generado en el ámbito educativo. 

Se abordaron las definiciones sobre el concepto etimológico de  globalización como un aspecto totalizador y
también como una generalización, que pretende hacer un mundo generalizado, no fraccionado, uniformizado en
la mayor parte del mundo, esto es sin fronteras socioculturales, económicas y políticas; aunque se plantea
también que la globalización es un fenómeno más complejo que tíene objetivos, orígenes políticos-económicos y
cuyos simientos emergen de los Medios Masivos de Comunicación.

Se mencionaron los Medios Masivos de Comunicación, como los cimientos de la globalización, ya que a través de
ellos se difunden ideas a miles de millones de personas como por el contenido y naturaleza de tales ideas. Se se
mencionaron los efectos o relación de la globalización con la educación al describir el desarrollo de la llamada
sociedad de la información o adelantos tecnológicos y su efecto en la producción de bienes y servicios y la
construcción procesamiento y difusión de información como una forma de poder; así como la emergencia de la
sociedad del conocimiento, los procesos de hibridación cultural con la apertura de fronteras, la
desterritorialización con la pérdida o sentido de nacionalidad, la sociedad de consumo generadora de prácticas
consumistas, la racionalidad prágmática caracterizada en dichas prácticas y finalmente se habló de la crisis de
valores o ausencia de ellos al perder el sentido de la realidad común y de la responsabilidad e interés por los
otros. En ese sentido somos los usuarios quienes necesitamos tomar consciencia de esta realidad y actuar en

23
consecuencia para no enajenarnos ante esta realidad y optimizar selectivamente lo que la globalidad ofrece al
mundo con una actitud capaz de dicernir lo util para el bien común de lo inútil y nocivo para todos y para sí
mismos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beck, U. (1998). La Sociedad del Riesgo.México, Paidós.

Clark, I. (1997). Globalization, International Relations in the Twentieth Century, Oxford, Oxfort University
Press.

Cornejo, E.J. (2010). Congreso Iberoamericano de Educación METAS 2021. Celebrado del 13 al 15 de


septiembre  en Buenos Aires, Argentina

Giroux,(1994). Global Television Network ChaIR. IN. Comunication Studies.


Amason.com: http://www.amason.com. Recuperado el 3 de marxo de 2016.

Laval, C., y WEBER, L. (2002): Le nouvel ordre éducatif mundial, Paris, Éditions Nouveaux Regards y Éditions
Syllepse.

Olssen, M. (2004). “Neoliberalism, Globalism, Democracy: Challenges for Education”, en Globalization,


Societies and Education, 2(2): 231-275.

Pertrella, R. (2000). L´éducation, victime de cinq piéges. Á propos de la société de la connaissance. Montreal,


Fides.

Rizvi, F., y Lingart, B. (2000): “Globalization and Education: Complexities and Contingencies”, en Educational

24
Theory, 50(4):419-426.

Tomlinson, (1999).Educational Leadership. Personalized learning. 52(1):12-16.

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista


Iberoamericana de Educación. 41:83-101.

25

También podría gustarte