Está en la página 1de 4

La muerte de Taneyhill careció de sentido de un modo inusual, porque la batalla en la que cayó

herido había tenido su origen en varios malentendidos

NACIONALIDAD MEXICANA

Refutar ideas existentes en el que mexico no tenia nación y al contrario estados unidos tenia un
nacionalismo fuerte.

Se argumenta que mexico perdió la guerra porque todavía no era una nación. El país estaba
dividido y sus habitantes no se consideraban asi mismos mexicanos, ya que estos habitantes no
creían tener características importantes en común con otros mexicanos que llevaban una vida
lejos, por lo que no estaban dispuestos a dar su sangre por un gobierno ajeno que obrara en
contra de los intereses de los habitantes del país.

“A los soldados estadounidenses les encantaba comparar su patriotismo con el de los mexicanos, y
no se trataba precisamente de unos observadores imparciales; algunos se mostraron
comprensivos, pues sostenían que los mexicanos carecían de patriotismo porque, para ellos, su
gobierno sólo era fuente de opresión.”

La débil economía y la inestabilidad política de México hicieron que muchos de sus políticos e
intelectuales fueran pesimistas respecto del éxito del Estado nacional y de las perspectivas futuras
del país, y la guerra generó muchas declaraciones en las que se condenaban las divisiones políticas
de México o la falta de apego que uno u otro grupo tenía por la “patria”

La afirmación más famosa en que se culpaba de la derrota de México a la falta de nacionalismo


apareció en un panfleto anónimo, del que se ha supuesto con frecuencia que fue escrito por
Mariano Otero. En ese panfleto, se afirma sin rodeos que “en México no hay ni ha podido haber
eso que se llama espíritu nacional, porque no hay nación”

Como la deslealtad de los habitantes de puebla que se menciona en el capitulo 4, la cual fue
ocupada sin combatir, pero esto mas que por deslealtad es porque habían perdido la mayoría de
armas de fuego en la batalla de cerro gordo. Tambien se menciona que durante agosto de 1847
endurante la ocupación de la ciudad de puebla los guerrilleros mexicanos atacaron a un grupo de
estadounidenses que se había aventurado fuera de Puebla y después persiguieron hasta el centro
de la ciudad a los soldados que buscaron ponerse a salvo. Cuando uno de los guerrilleros cayó de
su montura y resultó gravemente herido, por lo que no pudo alcanzar al caballo para volverse a
montar, muchos poblanos pobres se apresuraron a ayudarlo, lo llevaron hasta el animal y lo
colocaron en la silla para que pudiera escapar
Se menciona la existencia de poblanos como los menciona el autor contratados por las tropas
estadounidense de la cárcel de puebla para llevar mensajes

el capitán mexicano Rafael Bernardo de la Colina los llamó “infames poblanos que, olvidando lo
que deben a su patria, se han degrado hasta el extremo de servir a los enemigos de su nación”10 y
las fuerzas extranjeras también los despreciaban por ser ladrones mercenarios.

Muchos mexicanos vendían comida, bebidas, transporte o incluso recuerdos a los invasores, y
tanto los de un bando como los del otro interpretaron en ocasiones que la disposición a hacer
negocios con los estadounidenses era prueba de la falta de patriotismo, pero también es causa de
la falta de opciones económicas. La debilidad de la economía mexicana se sumó a los trastornos de

la invasión para causar unas dificultades muy graves que los mexicanos sólo podían aliviar
recurriendo al comercio que los invasores representaban.

Pero el autor refuta esta idea de que mexico perdió la guerra porque no era una nación, y no se
defendio el país , si no que la resistencia a la invasión fue feroz y sostenida, muchos grupos
sociales sacrificaron su riqueza y vida por lo que llamaban mexico. Mostrando que examinando
con cuidado la historia social y cultural de la guerra junto con la estrategia, armas y tácticas, no se
puede soportar la idea de que haya sido una victoria fácil para los estadounidenses o de que no se
le opusieron ferozmente.

o, las mujeres de las clases media y alta llevaron a cabo colectas de fondos y confeccionaron ropa
o vendas, mientras que miles de mujeres de la clase baja compartieron los peligros y la
incomodidad de la vida del ejército como soldaderas o proveyeron de comida a las tropas de paso.

Algunos motivos como algunas soldaderas se vieron obligadas por los lazos emocionales con los
soldados o por su propia lucha por la supervivencia

Dicho esto, la versión de que mexico perdió la guerra porque no era realmente una nación se
menciona como ingenua, poco realista, ya que la nación siempre estuvo entretejida con otros
valores importantes para la gente, no significaba lo mismo para todos, habían muchas versiones
diferentes de nación .

Esto se da poque las personas de las diferentes clases sociales reflexionan sobre los valores que
eran importantes para ellos, sobre cómo podrían defender justamente sus intereses materiales y
sobre el hecho de que constituían una parte de la colectividad conocida como mexico, por lo que
Esos compromisos con el nacionalismo no tenían nada de abstracto: defender la nación significaba
defender la tierra que necesitaban para su subsistencia, proteger a sus seres queridos, el respeto
de sí mismos, los sacrificios que sus antepasados habían hecho y su acceso a la vida eterna: en
otras palabras, muchos valores superpuestos.

La identidad nacional estadounidense


El autor hace un trabajo comparativo en México, el cual muestra la guerra anglo-estadounidense
de 1812, la cual menciona como la derrota de estados unidos en varios sentidos, mencionando
que esta guerra muestra que el Estado nacional y la unidad nacional eran débiles apenas unos 20
años después de la independencia de Estados Unidos, situación similar a la guerra mexicana con
estados unidos de de 1846 a 1848 porque tuvo lugar también unos 20 años después de la
independencia de México.

Para darle mas peso a su comparación el autor mencionara una segunda guerra entre estados
unidos y mexico, la cua es la guerra civil, que empieza en 1861, ya que según menciona el
autorpartir del momento en que se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo y la victoria de Estados
Unidos sobre México llevó de manera directa a la Guerra Civil, esto porque con los enormes
territorios de mexico obtenidos por medio de este tratado, se pone en manifiesto las
incompatibilidades de esta sociedad norteamericana, porque el hecho de que en algunas partes
hubiera esclavitud y en otras partes no, los norteños no estaban dispuestos a permitir que la
esclavitud se expandiera en una gran parte de los nuevos territorios, por los que los del sur
temieron por la eventual extinción de la sociedad.

Por otro lado para seguir la idea de comparación con mexico en que usa tampoco era una nación
consolidada, se menciona la guerra civil como las pruebas de esto, ya que más importante de lo
que tenían en común con sus compratiota, eran sus intereses propios.

Dicho esto en la g uerra de 1861, también se mencióna que para 1846 tambien existían tensiones,
como el aumento de las divisiones de clase, el regionalismo marcado y la inmigración.

Tambien se menciona estados unidos como un país violento, ya que de esta forma defendiendo
sus intereses, condición social o honor, como también se daba la violencia por sus divisiones en la
sociedad, como por ejemplo contra los mormones, miembros de la oposición, inmigrantes,negros
libres, abolicionistas. Siendo la violencia colectiva justificada como un ejercicio de la demogracia
directa.

Por lo que el autor concluye que cuando se examina estados unidos en 1846 en comparación con
mexico, ambas naciones todavía se encontraban en proceso de constituirse

Las guerras mismas influyen en la formación de las naciones. Los sacrificios que se pide hacer a los
ciudadanos en tiempos de guerra necesitan una justificación; por lo tanto, los gobiernos, los
intelectuales y los artistas se esfuerzan con gran intensidad por convencer al pueblo, no solamente
de la justicia de su causa, sino también de la importancia de los valores fundamentales que lo
unen; las guerras fomentan el nacionalismo. un enorme flujo de discursos, artículos periodísticos,
novelas y memorias alentaron a la población civil de Estados Unidos a participar de forma indirecta
en esa guerra y a considerarse como estadounidenses.3
Y se menciona que mas que porque no hubo nacionalismo, mexico pierde la guerra por la débil
economía y también sus ásperas divisiones políticas.

Incluso los oficiales militares también tenían diferentes ideologías: cuando llegó el momento de
enfrentar a Estados Unidos, en ocasiones fue difícil para los generales con diferentes puntos de
vista políticos cooperar entre sí, lo cual causó el desastre militar de la batalla de Padierna en
agosto de 1847 cuando Gabriel Valencia se rehusó a seguir las órdenes de su enemigo político
Antonio López de Santa Anna

También podría gustarte