Está en la página 1de 75

CLASIFICACIÓN

TIPOGRÁFICA
• Los intentos por establecer un sistema de clasificación
capaz de ordenar los estilos tipográficos existentes han
sido muchos. Los principales son:
• 1921 Francis Thibaudeau. Organiza su clasificación en 4
estilos, basándose en el contraste de los trazos y la
terminación de las astas.
• 1954 Maximilien Vox. Propone una clasificación
histórica; este modelo es uno de los más difundidos.
Consta de 9 estilos.
• 1958 Aldo Novarese. Basándose en el sistema de
Thibadeau, establece 10 estilos que se diferencian según
la morfología de los terminales.
• 1962 din 16518-ATypI (Association Typographique
Internationale). Adopta y completa el sistema
desarrollado por Vox (10 estilos).
• 1963 Giuseppe Pellitieri. Establece una clasificación
morfológica de 10 estilos, basada en las diferencias entre
los trazos y los terminales.
• 1965 British Standards Institution (sistema bs 2961).
Define 9 estilos.
• 1979 Jean Alessandrini. También basa su clasificación en
las características morfológicas. Establece 15 estilos
diferentes.
• 1992 Christopher Perfect. Adopta un criterio histórico
para establecer 7 estilos.
• 1997 Robert Bringhurst. Relaciona los estilos
tipográficos con los principales movimientos artísticos.
Define 8 estilos.
Clasificación VOX
Otras clasificaciones
• con el paso del tiempo la ATYPI(Asociación Tipográfica
Internacional), con objeto de establecer una clasificación
general de las familias tipográficas, realizó en 1964 una
adaptación de la clasificación de Maximilien Vox,
conocida como VOX-ATypI.
• que es con la que trabajaremos
Romas o Serif (con remate)
• Serifas triangulares
• Diferencia en el trazo
• Buena legibilidad • Romas Antiguas
(Garaldas)
• Se utilizan en textos
largos
• Ej: Garamond, Times,
Bembo

Romas Antigua (Garalda)


• Serifa lineal o
filiforme
• Gran diferencia
entre trazos finos
y gruesos
• Ej: Bodoni,
Modern, Didot

Romas Moderna (Didona)


• Serif rectangular
• Pueden presentar o
no diferencia en el
trazo
• Utilizadas en títulos
o rótulos
• No aconsejable para
textos largos
• Ej: Claredon,
Serifa, Schadow

Egipcias (Mecanas)
Sans Serif, Palo seco
• No tiene remates,
serifas
• No hay diferencia en
el trazo
• Predominan formas
puras y geométricas
en su apariencia
• No aconsejable en
bloques de texto
• Ej: Avant Garde,
Futura, Kabel

Geométricas
• Sin serif
• Mayores
modulaciones
• Cuidadosas
correcciones ópticas
• Utilizadas para texto
cortos y medios
• Ideales para
señalizaciones
• Ej: Helvética,
Frutiger, Univers

Neo-Grotescas
• Sin serif
• Modulaciones en su
trazo, con o sin
diferencia en ellos
• Aspecto orgánico
• Consideradas las de
mejor rendimiento de
lectura entre las serif
• Ej: Optima, Gill Sans,
Britannic

Humanistas
• Tipografía que asemeja o está inspirada en la
hecha a mano
• El trazo y morfología se relaciona con el
elemento escrito

Cursivas (Script)
• Imitan el trazo a mano
• Pero incorporan
correcciones al
digitalizarse
• Ej: Mistral, Brush,
Choc

Gestuales
• Imitan la escritura a
mano
• Implementa normas
escritas de alineación,
indicadores
• Utilización de pluma
recortada
• Incluyen emplames,
remates y florituras
• Ej: Comercial Script,
Shelley, Bickham

Caligráficas
• Inspiradas en el trazo
manual
• Incorpora reglas y
normas precisas para su
construcción
• Morfología
característica propia del
instrumento de escritura
• Ej: Cloister Black,
Goudy Text, Fette
Fraktur

Góticas
• Entran todos los tipos cuyas características no
entran en las otras características
• Creadas con fines específicos
• No se toma en cuenta la buena legibilidad
• Con grandes atributos temáticos
• No adecuadas para textos
• Ej: Shotgun, Umbra, Hobo

Decorativas (Graphic, Fantasía)


urb
ano
CLASIFICACIÓN TEMPORAL
1470 Romanas humanistas o venecianas
• Trazo gradual de contraste ligero. El eje de modulación es oblicuo y
muy inclinado.
• Remates gruesos y cortos, oblicuos en las ascendentes.
• Poca o nula diferencia entre la altura de mayúsculas y la altura de astas
ascendentes.
• Barra de la «e» inclinada.
1490 Romanas antiguas
• Trazo gradual de contraste medio y eje de modulación oblicuo.
• Remates ligeros y filosos, oblicuos en las ascendentes y en los apoyos
de minúsculas.
• Altura de mayúsculas menor que la altura de ascendentes.
• Barra de la «e» horizontal.
1690 Romanas de transición
• Trazo gradual de contraste entre medio y alto. El eje de modulación es
vertical o casi vertical.
• Remates ligeros, poco oblicuos u horizontales en las ascendentes y
apoyos de minúsculas.
• Altura de mayúsculas menor que la altura de ascendentes
1780 Romanas modernas
• Trazo gradual de contraste alto y eje de modulación vertical.
• Remates filiformes.
1810 Mecánicas o egipcias
• Trazo uniforme (o gradual de escaso contraste y eje de modulación
vertical).
• Remates rectos, del mismo (o casi el mismo) ancho que el trazo.
• Altura de x grande.
1810 Sans serif grotescas
• Trazo uniforme o con un leve contraste entre finos y gruesos (de
modulación vertical).
• Altura de x grande.
• Ligera cuadratura en las curvas.
1920 Sans serif geométricas
• Trazo uniforme.
• Estructuras sintéticas basadas en figuras geométricas simples.
• Muchas veces la «a» no tiene lazo ascendente.
1920 Sans serif humanísticas
• Trazo uniforme o levemente gradual.
• Basadas en estructuras clásicas.
• La «a» tiene lazo ascendente.
• Generalmente la «g» tiene cola cerrada y oreja.
1930 Híbridas o glíficas
• Trazo gradual.
• Basadas en estructuras clásicas.
• Los remates son triangulares y se inspiran en las letras cinceladas
sobre piedra.
1985 Electrónicas
• El trazo y los espacios entre letras están basados en el píxel para
funcionar en pantalla. Cada tamaño necesita de un dibujo
específico
VARIABLES TIPOGRÁFICAS
• Las variables amplían las posibilidades de uso del tipo.
• Cada variable se usa con fines comunicacionales,
potenciando significados.
• Las variables son:
• Cuerpo
• Tono
• Dirección
• Proporción

Variables visuales
• Es una medida que define el cambio del tamaño del tipo.
• El trabajo intencionado colaborará al mensaje.

Cuerpo
• Un cuerpo grande busca destacar una información en
particular dentro de un contexto determinado
• Ya sea porque la distancia de lectura lo amerita o porque
la importancia de esos datos lo requieren
• Cambio del valor de intensidad
• Variación del espesor del trazo
• Light: Versión más clara
• Normal, regular o medium: trazo vertical con grosor igual al
15% del alto del mismo
• Bold: Al negro pleno
• Black: Extra negra o extra bold
• La variación de tono y peso dependerá de la intención
comunicacional

Tono
• La dirección de la tipografía normal, cuando forma 90°
con la línea base
• Las itálicas tienen una inclinación entre 13° y 16° oblicua
• Implementan además varias alteraciones de la forma.

Dirección
• Es normal cuando su anchura es 4/5 de la altura
• El ancho se determinas a partir de la H mayúscula
y la n minúscula
• Se trabaja con una relación normal del 80% entre
altura y ancho.
• Si es menor, se denomina condensada
• Si es mayor, se denomina expandida

Proporción

También podría gustarte