Está en la página 1de 6

DIPLOMADO

PLANEACION ESTRATEGICA

MODULO 1

ORGANIZACIÓN Y DIRECCION ESTRATEGICA

TALLER 1

KAREM VALERIA ORTIZ GARZON


DIANA PAOLA GIRALDO GIRALDO
LEIDY VIVIANA PINILLAMARIN
STEFANIA PERLAZATRUJILLO
CLAUDIA LOPEZ GARZON

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA


BOGOTA D.C.
2021
TALLER PLANEACION ESTRATEGICA Y LA ORGANIZACION

1. ¿Qué entendemos por entornos VUCA y porque son tan complejos y riesgosos para las
organizaciones de hoy?

Entorno VUCA hace referencia a la situación que viven las organizaciones actualmente, se
clasifica en 4 comportamientos:
Volátil: Es el cambio continuo y constante de los entornos organizacionales de acuerdo a las
necesidades, ofertas y demandas del mercado.
Incierto: Falta de predictibilidad, las sorpresas del mercado generan inseguridad en las empresas
al momento de ofrecer un producto o servicio sin saber su tiempo de crecimiento madurez y
declive.
Complejo: se trata de la dificultad para entender y manejar el contexto o para distinguir entre
causa y efecto.
Ambiguo: Es el cambio de la realidad en las organizaciones a causa de decisiones que no tiene el
efecto esperado y de las cuales debemos planificar para no obtener resultados tan negativos.
Teniendo en cuenta los 4 comportamientos, es un contexto empresarial cambiante que genera un
gran desafío a la hora de predecir el curso a futuro de la Compañía.
Las empresas se ven obligadas a adaptarse a los continuos cambios que atacan su programación
estratégica y sus rutinas profesionales, esto a su vez exige mayor respuesta a corto plazo
afectando de manera directa a muchas empresas como también puede beneficiar a otras que
toman este entorno como desafío para innovar y generar cambios que impacten en el mercado
positivamente.
Conocer los factores clave del entorno VUCA es fundamental para adaptarse al cambio, cuando
hablamos de la complejidad de este entorno podemos observar que el no saber hacia dónde se
dirige la organización puede afectar el crecimiento por ello es fundamental tener claro el objetivo
organizacional, visión y misión de la empresa para encaminar las decisiones siempre a la meta
común establecida desde sus inicios teniendo en cuenta que todas las organizaciones deben
mutar de acuerdo a sus necesidades , el riesgo de este entorno es innegable porque no se sabe
sobre una determinada situación concreta y adicional no se pueden anticipar los resultados de
nuestras acciones.
2. ¿Cómo podemos generar estrategias líderes con visión de largo plazo?

En primer lugar, es necesario tener objetivos claros, saber en qué punto se encuentra la
organización y hacia donde se quiere encaminar, para ello se debe elegir líderes con gran
capacidad de actuar acertadamente y con visión promoviendo el trabajo en equipo pues de esto
depende el éxito y durabilidad de la compañía, es fundamental infundir el sentido de pertenencia
en las organizaciones con el fin de que cada empleado se sienta parte de la compañía y busque el
bien común produciendo así una visión a largo plazo trabajando por un objetivo o meta en
común, el pensamiento estratégico requiere el desarrollo de una mentalidad con el conocimiento
de técnicas y herramientas, teniendo en cuenta:
1. El tiempo para la reflexión estratégica tanto solos como en grupo para pensar en un plan de
trabajo.
2. Estar informado sobre los movimientos que se están desarrollando hoy, las tendencias más
relevantes y que implicaciones tendrán en un futuro.
3. Generar una cultura que aliente a su grupo de trabajo a pensar a largo plazo, generando
oportunidades de aprendizaje
4. Tener un entorno adecuado y con capacidad al desarrollo de los objetivos de cada
organización
5. La innovación es un valor surge de la motivación, por ellos es primordial generar un clima y
habiente laboral adecuados para el crecimiento del colaborador.
6. Realizando un análisis interno en el cual se pueda identificar debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas, que con ello nos permita conocer a fondo el estado de la organización y
de esta manera tomar decisiones acertadas a futuro que ayuden a mantener la empresa a largo
plazo.
7. Se debe realizar análisis externo del mercado donde se identifiquen hábitos de consumo y su
evolución también es importante analizar la situación de la competencia.
8. Para cada organización es importante tener una comunicación clara y asertiva de la
información que se desea transmitir o dar a conocer, un orden que delimite y determinen el
alcance de cada función, área o departamento, integrar los recursos humanos técnicos y
materiales.
9. Dirigir correctamente a la hora de toma de decisiones, que todo este conforme con las
actividades ya programadas y organizadas de acuerdo a los objetivos de la organización,
controlar que todo se esté llevando a cabo de la manera correcta para el éxito de cada una de las
áreas de la compañía.
3. Qué tipo de estrategias o decisiones piensa usted que han tomado los ejecutivos en su
organización con respecto a la pandemia del COVID-19. ¿Han sido decisiones cortoplacistas
o han sido decisiones de largo plazo?
En el transcurso de lo que lleva la pandemia se ha podido identificar la adaptabilidad de las
organizaciones al momento de situaciones no esperadas, algunas empresas fueron agiles y
sobrevivieron gracias a la planificación estratégica que establecieron como otras cerraron
debido a la falta de toma de decisiones, podríamos decir que con el tema de la pandemia las
decisiones cortoplacistas fueron fundamentales para que todas las organizaciones pudieran
seguir a flote ya que sin ellas no estarían ahora, además algunas ideas han sido tan
aceptadas que se establece la posibilidad de adaptarlas a largo plazo

Todas las empresas han sido afectadas por la pandemia y además han tenido la
responsabilidad de tomar decisiones que contribuyan a mitigar el contagio por lo cual les ha
tocado tomar muchas decisiones cortoplacistas, teniendo en cuenta que esta pandemia surgió
imprevista nadie se encontraba preparado para tomar decisiones en consecuencia todo se ha
realizado por reflejos de cada organización y para su operación, de las cuales algunas de esas
decisiones han salido proyectos que han funcionado muy bien y se está evaluando la
posibilidad de dejarlos a largo.
• Sector salud: Incrementar los programas domiciliarios para atender a pacientes con
patologías crónicas y evitar su desplazamiento a las sedes
• La implementación de trabajo remoto ha sido una de las estrategias más habitual que se
utilizaron en el marco de la pandemia. El llamado home office ha sido un espacio de trabajo
dentro de casa que tiene como finalidad sustituir el trabajo presencial.
• Fortalecimiento de marketing digital para generar más ventas de manera remota debido que
para muchas compañías fue su único plan de contingencia para poder sobrevivir.
• Establecer un mecanismo de comunicación de información positiva para empleados,
clientes y proveedores, y crear documentos de comunicación estandarizados.
• Mantener mayor comunicación con los empleados para estar atentos de su bienestar físico
y mental, fortaleciendo los canales de ayuda

4. ¿Consideran ustedes que modelos de negocio como Uber, Rappi, Airbnb entre otros
tienen estrategias a largo plazo y por qué?

Cuando hablamos de empresas de este modelo de negocio son plataformas de contacto,


compuestas por una aplicación para dispositivos móviles y una página web a través de la cual se
exhiben productos y/o servicios, podemos identificar que son empresas exponenciales que a
pesar de su estructura pequeña son capaces de incrementar 10 veces su ganancia de forma
constante, ya que trabaja de manera colaborativa, estas empresas se pueden identificar o
clasificar como Startup las cuales son organizaciones que desarrollan productos o servicios
innovadores requeridos por el mercado, tienen una particularidad de tener un crecimiento muy
rápido gracias a que se apoyan en la tecnología, cuando hablamos de la estrategia utilizada en
cada una de ella se puede definir que es a largo plazo su objetivo de mantenerse posicionado en
el mercado sin embargo una de las características con la cual se identifica este modelo de
negocio es su versatilidad y adaptabilidad en situaciones que se presentan es decir que toman
decisiones cortoplacistas cuando se requiere, este tipo de economía colaborativa ha llegado a
nuestro país para quedarse , y esto implica grandes retos que el gobierno debe enfrentar. En el
sector financiero, la economía colaborativa y la adopción de nuevas tecnologías han sido bien
recibidas, sin embargo, el sector transportador no ha aceptado el ingreso de estas aplicaciones
móviles, ya que lo ven como una amenaza a los ingresos que tendrían sin su competencia.

Este modelo de negocio se enfrenta a retos grandes debido su alta competencia ya que a diario
deben generar ideas de innovación que permitan generar una diferenciación en el mercado para
mantenerse. Que a pesar de los beneficios que traen las empresas colaborativas a los clientes
finales, estas tienen grandes problemas en materia laboral, de competencia desleal y de
responsabilidad social.
5. Mencionen un caso de una empresa que en los últimos dos años o en el ultimo año haya
afrontado dificultades producto de decisiones cortoplacistas. Justifique su respuesta.

También podría gustarte