Está en la página 1de 8

CHAKANA

Bienestar
emocional Norma Social
Funcionalidad
Derechos de
la Familia

Individuo Homeostasis
y
Familia
Entropía

Problema Triangulación
psicológico

Disfuncionalidad

En la chakana, en el lado vertical, se puede divisar dos pares, en la parte superior de esta, tenemos la
funcionalidad, haciendo referencia a esta capacidad funcional, que se produce entre un individuo y
el entorno donde vive, y cómo este, interactúa en dicho contexto, por tanto, este término se centra
en la efectividad de un sistema y sus elementos, puesto que, el cumplimiento de las órdenes del
sistema, tienden a regular de manera objetiva y homeostática todo el sistema.

Por tanto, la funcionalidad, no dependerá de la estructura familiar de un individuo, si no, de cómo


este sistema se organice, en síntesis, de todas las órdenes regulativas, que se dan en la interacción
de los elementos, los cuales, conforman dicho sistema, por ende, en las familias funcionales, existe
un equilibrio, que manifiesta una interacción que se da, en un juego complementario adaptativo,
donde, existe un movimiento en la estructura de este, pero, este permanecerá sólido.

Puesto que, que en un sistema funcional hay un proceso evolutivo constante, en el cual, surgen
estados de crisis, hasta llegar a estados de equilibrio, por tanto, los estados de crisis, tienden a
ocasionar, una reestructuración del sistema, ya que, el grado de complejidad aumenta y va
cambiando, dando paso, nuevamente al periodo de homeostasis, por ende, estos estados tienden a
repetirse nuevamente en los sistemas funcionales, expresando que las normativas y las reglas
existentes en estas familias, no tratan de imponerse a los miembros de esta, dado que, el sistema
aprende y se adapta fácilmente a nuevas situaciones.

Del mismo modo, el segundo término inferior, del lado vertical de la chakana, hace referencia a la
disfuncionalidad, puesto que, al ser opuesto a la funcionalidad, ambos cumplen los criterios de la
complementariedad, puesto que, se integran, precisamente por ser diferentes, ya que, están
constituidos de lo que, a un término le falta incorporar del otro, por ende, manifiestan la misma
proporcionalidad y magnitud de poder.
Igualmente, son simétricos, puesto que, los dos términos son igual de importantes para el modelo
sistémico, por ende, son correspondientes, y al mismo tiempo, son recíprocos, puesto que, ambos
mutuamente se sustentan y se asocian, colaborando en la definición teórica de lo funcional y de lo
disfuncional.

Por tanto, el termino disfuncional de la parte inferior de la chakana, hace alusión

por la madre y sus hijos. La


funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional
puede estar compuesta por
padre, madre e hijos, y una
funcional
por la madre y sus hijos. La
funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional
puede estar compuesta por
padre, madre e hijos, y una
funcional
por la madre y sus hijos. La
funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional
puede estar compuesta por
padre, madre e hijos, y una
funcional
por la madre y sus hijos. La
funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional
puede estar compuesta por
padre, madre e hijos, y una
funcional
por la madre y sus hijos. La
funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional
puede estar compuesta por
padre, madre e hijos, y una
funcional
por la madre y sus hijos. La
funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional
puede estar compuesta por
padre, madre e hijos, y una
funcional
por la madre y sus hijos. La
funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional
puede estar compuesta por
padre, madre e hijos, y una
funcional
por la madre y sus hijos. La
funcionalidad no depende de la
estructura familiar, depende de
su organización, en síntesis de
las órdenes regulativas de la
interacción de sus elementos
con el sentido de lograr su
individuación
Una familia disfuncional puede estar compuesta por padre, madre e hijos, y una funcional por la
madre y sus hijos. La funcionalidad no depende de la estructura familiar, depende de su
organización, en síntesis de las órdenes regulativas de la interacción de sus elementos con el sentido
de lograr su individuación.

En síntesis, el concepto “funcionalidad” es matemático, hace alusión a la efectividad de un sistema y


sus elementos. Por ello es imprescindible establecer la meta del sistema en cuestión para verificar su
efectividad. La disfuncionalidad es la incapacidad de lograr las metas. El logro no depende de la
cantidad de elementos del sistema ni de la proliferación de subsistemas. La organización del sistema
debe facilitar el logro de las metas, por ello no se trata de estructuras funcionales, sino de
organizaciones. Una misma estructura puede establecerse como una organización disfuncional o
funcional dependiendo de la interacción entre sus componentes.

Por lo tanto, utilizar el término disfuncionalidad hace alusión al fracaso de un sistema en el alcance
de sus fines, como en la inadecuada eficiencia de sus componentes en el aporte al conjunto de
elementos con los otros elementos. De esto nace la paradoja del portador del síntoma. La familia lo
presenta como aquél miembro del sistema que ha fracasado, cuando en realidad cumple la más
importante de las funciones: estabilizar el sistema familiar. El abandono del síntoma involucra el
descalabro del sistema. Entonces, el paciente sintomático cumple la función de mantener
equilibrado al sistema familiar

También podría gustarte