Está en la página 1de 5

Ingeniería hidráulica en México, vol. XXII, núm. 4, pp.

115-119, octubre-diciembre de 2007

Nota técnica

Efecto de la red de canales y sistemas de riego en la


hidrología del valle de Peumo, Chile
Diego Rivera
José Luis Arumí
Eduardo Holzapfel

Universidad de Concepción, Chile

Se analiza el efecto de la interacción entre la red de canales y sistemas de riego en la hidrología


de un valle agrícola ubicado en la VI Región de Chile. El efecto de esta interacción es la estabilidad
de los niveles freáticos durante todo el año. En invierno, la red de canales, que no transporta agua,
actúa como una red de drenes interceptores del agua, que en otro caso llegaría a las zonas planas
y recargaría al acuífero. En verano, cuando la red de canales transporta agua, la infiltración desde
los canales recarga el acuífero, compensando las pérdidas de agua por evapotranspiración y
flujo base. A escala local, los sistemas de riego intraprediales generan zonas de almacenamiento
transitorio de los agroquímicos, aumentando el tiempo de residencia de éstos en el suelo.

Palabras claves: riego, canales, interacción aguas superficiales y subterráneas, recarga de


aguas subterráneas.

Introducción presenta los resultados y conclusiones iniciales, con


base en los datos colectados en un extenso sistema
El valle de Peumo (ilustración 1) es un valle transversal
ubicado en la Sexta Región de Chile (36.3º latitud sur),
Ilustración 1. Valle de Peumo. Los pozos de observación se
con una importante actividad agrícola de exportación. En encuentran en los huertos experimentales E1, E2 y E3.
este valle, al igual que en otras cuencas de uso agrícola
de la Valle Central de Chile, no existe claridad acerca
de las relaciones y efectos entre el régimen hidrológico,
clima, hidrogeología, y manejo en los niveles productivos
y de calidad de los cultivos. En el Valle Central, los
sistemas de transporte y distribución de agua de riego
corresponden a canales, normalmente sin revestir, con
pérdidas de conducción del orden de un 30% (Arumí
et al., 1994). Parte importante de estas pérdidas de
conducción son filtraciones que pueden recargar los
acuíferos, ya que es común encontrar zonas de riego
ubicadas sobre acuíferos libres muy someros.
Durante el año 2003 se pudo observar el ascenso
del nivel freático en el valle al inicio de la temporada de
riego, por lo que se estableció un plan de monitoreo,
con el objeto de estudiar el efecto de los sistemas de
riego y la operación de los canales de distribución
de las aguas de riego en el sistema de aguas
subterráneas. Dado lo anterior, esta nota técnica

115
Rivera, D. et al., Efecto de la red de canales y sistemas de riego en la hidrología del valle de Peumo, Chile

de monitoreo, que cubre alrededor de 8 500 ha, y que Métodos


incluye pozos de observación de nivel piezométrico y
ensayos de aplicación de agua en cultivos bajo riego A escala del valle, para estudiar la influencia de la red de
presurizado. canales en los niveles freáticos, se estableció una serie de
La interacción entre los sistemas de riego, aguas ensayos y puntos de control de la profundidad del nivel
subterráneas y la hidrología de un valle se observa freático. A escala local, para estudiar la influencia de los
en fenómenos como la recarga del agua subterránea sistemas de riego en el nivel freático dentro de un huerto,
por la filtración desde canales y la generación de flujo durante el año 2005 se instalaron sensores de nivel freático
base por excesos de agua aplicada a los cultivos. en pozos de observación en línea, perpendiculares a un
Fernald (2002) evaluó el efecto de estas filtraciones en canal (≈ 1 m3 s-1), en un huerto de vides. Los sensores
el balance hídrico en la zona regada del Río Grande fueron programados para registrar datos de nivel cada
(EUA), mostrando que el riego no sólo actúa como hora durante dos meses. Para estudiar los procesos de
una fuente de recarga, sino que se transforma en acumulación transitoria de solutos se instalaron tazas de
una condición de frontera que determina localmente cerámica, las cuales permiten captar agua de la matriz de
los patrones de flujo y el tiempo de residencia en la suelo a diferentes profundidades.
zona vadosa de potenciales solutos. A escala regional
se generan zonas hiporreicas (zonas de intercambio, Resultados y discusión
verticales y laterales, entre el acuífero y el cauce),
donde los solutos aumentan su tiempo de residencia La ilustración 2a muestra la variación en la profundidad
en la zona saturada y no saturada. En estas zonas de del nivel freático para dos pozos de observación en el
almacenamiento transitorio se tiene una alta actividad valle. Como se observa, después de abierta la compuerta
microbiológica y de crecimiento de macrófitas en en bocatoma, el nivel freático aumenta alrededor de 40
la zona ribereña, aumentando las posibilidades de cm. Una vez que se ha establecido un nuevo equilibrio,
degradación de solutos (Cey et al., 1999) por parte de la profundidad del nivel freático se mantiene constante
bacterias desnitrificadoras (Arumí et al., 2005). bajo la influencia conjunta de la red de canales y los
sistemas de riego. La ilustración 2b muestra los niveles
El valle de Peumo freáticos medidos con sensores de nivel freático, donde
se observa que en ambos pozos se registró después
El valle de Peumo (15 900 ha, pequeñas pendientes, de la apertura de los canales un ascenso continuo de
clima mediterráneo sub-húmedo) es altamente 30 cm, lo que es consistente con los datos medidos
productivo y de agricultura intensiva. Los cultivos mensualmente. A escala local, los sensores de nivel
corresponden principalmente a cítricos, paltos freático en el huerto experimental E3 bajo riego por
(aguacate), vides y una industria vitivinícola que goteo (ilustración 2c) muestran que la variación del nivel
produce vinos de alta calidad. La aplicación de agua freático en el mismo periodo es de 14 cm, que puede
mediante métodos tecnificados, la planificación del considerarse constante en relación con la amplitud de
riego, fertilización y manejo sustentable de los recursos, profundidad de extracción de agua de la planta. La
son algunos de los factores que explican el aumento de estabilidad del nivel freático se debe a la no existencia
la productividad en el valle. de canales en la zona y a la cercanía del río Cachapoal.
El agua de riego es transportada y distribuida por una La ilustración 3a muestra los resultados de tazas
red de canales en el pie de monte y en el valle, que capta lisimétricas de nueve campañas de muestreo en la
agua desde el río Cachapoal. A escala predial, el agua temporada de riego 2004-2005, en un huerto de paltos
es distribuida dentro de los huertos, utilizando riego regados con microjet (riego de 100% de la evaporación
presurizado, sistemas de aducción de baja presión, de bandeja, fertirrigación). Se observa que entre los 60
riego por surcos o combinaciones de métodos de y 120 cm existe una zona de acumulación de nitratos.
riego superficial. La red de canales de riego sin revestir El aumento inicial en el contenido de nitratos se explica
capta entre 3.7 m3 s-1 (octubre) y 7.3 m3 s-1 (febrero), por: (a) la condición de acumulación en suelo, (b) menor
atravesando una zona de depósitos aluviales permeables volumen de agua aplicado, (c) aplicación de fertilizantes
que favorecen la interacción con las aguas subterráneas mayor a los mínimos requerimientos de la planta para
(acuíferos en su mayoría libres y semiconfinados). En esa etapa fenológica. La ilustración muestra que a
efecto, Orrego (2003) muestra que en el valle se genera medida que se avanza en la temporada de riego, el
aproximadamente un 80% de la recarga de las aguas perfil de nitrato tiende a homogeneizarse, lo que puede
subterráneas. interpretarse como lixiviación de estos compuestos. Los

116 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Rivera, D. et al., Efecto de la red de canales y sistemas de riego en la hidrología del valle de Peumo, Chile

Ilustración 2. (a) Niveles freáticos medidos en dos pozos de Ilustración 3. (a) Concentración de N-NO3 para cuatro diferentes
observación en el valle de Peumo. La línea indica la fecha de profundidades en un huerto de paltos (temporada 2004-2005);
apertura de canales, corresponde a pozos E1 y • corresponde (b) concentración de N-NO3 para tres diferentes profundidades
a pozos E2; (b) niveles freáticos medidos cada una hora en en un huerto de uva de mesa (temporada 2004-2005).
dos pozos ubicados en un huerto de vides (pozos E2). La
cota de terreno es de 98.3 m y se encuentran separados a 250 a)
m; la línea indica la fecha de apertura de canales; (c) niveles Concentración N-NO3 (mg l-1)
freáticos medidos cada una hora en un huerto de uva de mesa
(pozos E3). La cota de terreno es de 100 m. 0 20 40 60 80
20
a)
-1.50
40
-2.00
Altura desde referencia (m)

Profundidad (cm)
60
-2.50

-3.00 80

-3.50
100

-4.00
Mar.-04 May.-04 Jul.-04 Sep.-04 Nov.-04 Ene.-05 Mar.-05
Fecha de medición 120
10-dic. 17-dic. 04-ene.
b) 07-ene. 18-feb.

97.0
b)
Concentración N-NO3 (mg l-1)
Altura (m)

96.8
Pozo 1 0.0 1.0 2.0 3.0
Pozo 2
30
96.6

96.4
15-sep. 22-sep. 29-sep. 06-oct. 13-oct. 20-oct. 27-oct.
60
Profundidad (cm)

Fecha de medición
c)

98.4

98.3 90
Altura (m)

98.2

98.1
120
08-oct. 23-dic.
98.0
15-sep. 22-sep. 29-sep. 06-oct. 13-oct. 20-oct. 27-oct.
06-ene. 25-feb.
Fecha de medición

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 117


Rivera, D. et al., Efecto de la red de canales y sistemas de riego en la hidrología del valle de Peumo, Chile

resultados en un huerto de uva de mesa regadas por Las condiciones de estabilidad de los niveles freáticos
goteo (riego de 100% de la evaporación de bandeja, en el valle tienen una importante implicación desde el punto
fertirrigación) en la temporada 2004-2005 (ilustración de vista de manejo de agua y agronómico de cultivos y
3b) muestran la lixiviación desde esta zona a medida frutales. Por ejemplo, en huertos de producción de uva
que avanza la temporada de riego y disminuyen los para vinos, como práctica enológica se somete a las vides
requerimientos del cultivo. a estrés hídrico para aumentar el contenido de azúcares
Estas características de estabilidad en el valle y en las bayas, lo que induce a que la planta profundice y
sus ventajas respecto de la degradación de solutos densifique en profundidad su sistema radicular. En efecto,
tiene un riesgo asociado con posibles cambios dentro Monsalve (2005) muestra que en huertos sometidos a
del régimen hidrológico de la cuenca y cambios en los estrés hídrico, el sistema radicular de las vides es activo
patrones de recarga de aguas subterráneas (Rivera, entre 1.5 y 2 m de profundidad. Sin embargo, dado que
2006). Por un lado, cabe preguntarse qué sucederá la profundidad del nivel freático durante la temporada
si el método de riego se cambia a uno con menor tiene fluctuaciones entre 1.3 y 2.3 m, el cultivo extraerá
eficiencia (un mayor volumen de agua percolada puede mayoritariamente agua desde estratos más profundos y no
transportar estos solutos acumulados). Por otro lado, del agua de riego almacenada en los estratos superficiales.
si se revisten los canales, una posible situación es el Para aplicar correctamente este estrés, los productores
aumento de la profundidad del nivel freático en verano, han comenzado a cultivar las laderas de cerro, donde el
con el consiguiente aumento de la probabilidad de efecto de la red de canales es menor.
que las plantas alcancen estrés hídrico; en invierno,
se alterarían los patrones de intercepción de flujo Recibido: 24/01/2006
subsuperfcial. En estas condiciones, las zonas de retardo Aprobado: 11//01/2007
de contaminantes se redistribuirían en tiempo y espacio, Referencias
aumentando el riesgo de entrada de solutos al sistema
de aguas subterráneas y a los cuerpos receptores. ARUMÍ, J.L., OYARCE, C. y ORTÍZ, M. Evaluación de sistemas
de riego en la zona central de Chile. Primer Congreso
Conclusiones Internacional de Ingeniería Agrícola, Chillán, 1994.
ARUMÍ, J., OYARZÚN, R. y SANDOVAL, M. Natural protection
La red de canales en el valle de Peumo tiene influencia en against groundwater pollution by nitrates in the Central
el sistema hidrológico, alterando los patrones espaciales Valley of Chile. Hydrological Sciences Journal. Vol. 50,
y temporales de recarga. En efecto, una vez que se núm. 2, 2005, pp. 331-340.
abren las compuertas en las captaciones, se produce CEY, E., RUDOLPH, D., ARAVENA, R. y G. PARKIN. Role of
un ascenso sostenido de los niveles freáticos debido a la the riparian zone in controlling the distribution and fate of
infiltración desde los canales. Esto se explica en el hecho agricultural nitrogen near a small stream in southern Ontario.
de que en invierno los canales, que no transportan agua, Journal of Contaminant Hydrology. Vol. 37, 1999, pp. 45-67.
funcionan como drenes interceptores de la escorrentía FERNALD, A. Groundwater/Surface Water Interactions. Report
superficial y subsuperficial, disminuyendo la recarga de 323. New Mexico Water Resources Research Institute, Las
las zonas bajas; en verano, las filtraciones desde los Cruces, New Mexico, 2002.
canales constituyen una fuente de recarga al acuífero, MONSALVE, R. Relaciones agua-planta en Vitis vinífera
además de la percolación profunda debido al riego. Esta cultivar Carménère, Viña Concha y Toro S.A. (Cachapoal-
interacción entre los sistemas de aguas superficiales, Peumo), Sexta Región. Memoria de Título. Concepción,
de riego y subterráneas, afecta, y de cierta manera Chile: Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de
determina, las condiciones de manejo de la agricultura Concepción, 2005, 98 pp.
dentro del valle y la planificación del riego. ORREGO, X. Caracterización hidrológica del valle del río
Los procesos de recarga por efecto de infiltración desde Cachapoal sector Peumo-Las Cabras usando un sistema
los canales deben ser analizados y cuantificados, ya que de información geográfica. Memoria de título. Concepción,
los derechos de aprovechamiento de agua superficial son Chile: Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de
traspasados a derechos de aprovechamiento de aguas Concepción, 2003, 44 pp.
subterráneas. Dichos derechos han sido asignados RIVERA, S. Influencia de la interacción entre agua superficial,
considerando los niveles freáticos registrados, pero subterránea y de riego en el transporte de contaminantes de
no identifican la fuente de la recarga ni la magnitud de origen agrícola. Tesis doctoral. Concepción, Chile: Facultad
ésta, por lo que es necesario avanzar en conocimiento y de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción, 2006,
cuantificación del balance hídrico en el valle. 148 pp.

118 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Rivera, D. et al., Efecto de la red de canales y sistemas de riego en la hidrología del valle de Peumo, Chile

Abstract

RIVERA, D., ARUMÍ, J.L. & HOLZAPFEL, E. Effect of irrigation channel network and irrigation systems on the
hydrology of Peumo Valley, Chile. Hydraulic engineering in Mexico (in Spanish). Vol. XXII, no. 4, October-
December, 2007, pp. 115-119.

This paper presents an analysis of the effect of an irrigation network on the hydrology of an agricultural valley.
The study area is the Peumo Valley, in Chile’s VI Region. The main effect of this interaction is the stability of
groundwater levels during the year. In the winter, with the irrigation divertion closed, the channel network works
as a storm water drainage system, taking away the water from the flat areas where it normally would infiltrate to
the groundwater system. In the summer, on the other hand, with the irrigation divertion open, infiltrations from
the channel network recharge the groundwater system, compensating for losses due to evapotranspiration
and base flow. At the farm scale, high-efficiency irrigation systems generate temporary agrochemical storage
zones in the soil.

Keywords: irrigation, channels, surface water-groundwater interaction, groundwater recharge.

Dirección institucional de los autores:

Dr. Diego Andrés Rivera-Salazar

Profesor-instructor.
Universidad de Concepción,
Departamento de Recursos Hídricos,
Vicente Méndez 595, Chillán, Chile,
teléfono: + (56) (42) 208 804,
fax: + (56) (42) 275 303,
dirivera@udec.cl

Dr. José Luis Arumí-Ribera

Profesor asociado.
Universidad de Concepción,
Departamento de Recursos Hídricos,
Vicente Méndez 595, Chillán, Chile,
teléfono: + (56) (42) 208 804,
fax: + (56) (42) 275 303,
jarumi@udec.cl

Dr. Eduardo Antonio Holzapfel-Hoces

Profesor titular.
Universidad de Concepción,
Departamento de Recursos Hídricos,
Vicente Méndez 595, Chillán, Chile,
teléfono: + (56) (42) 208 804,
fax: + (56) (42) 275 303,
eholzapf@udec.cl

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 119

También podría gustarte