Está en la página 1de 9

EL SUICIDIO

Robinson Alzate, Dayana Casas y Nelsa Martínez.


Marzo 2020.

Universidad de Caldas.
Manizales, Caldas.
Formulación del problema de investigación.
“Para entender que el suicidio es un problema social, que no necesariamente debe ser
definido desde el sujeto carente de habilidades de afrontamiento, adaptación o superación,
sino desde la construcción social de lo que significa la vida para este individuo, las personas
que lo rodean, especialmente su entorno”.(Gloria del Pilar Cardona Gómez,Mónica Giraldo-
Castaño-2017 Pg 80 )
El suicidio se ha estudiado de una manera hegemónica, definido estrictamente desde una
mirada negativa y tajante que en muchas ocasiones se niega a reconocer los factores que
inciden en las diversas motivaciones de este,realizar un acercamiento a la comprensión del
suicidio no solo desde dimensiones subjetivas sino que también analizar una dimensión del
contexto sociocultural desprendiendonos de la idea de observar al suicida de manera
individual influye de manera directa en la construcción de las causas del suicidio,retomando
un poco la idea sobre suicidio que tenía Durkheim(1858) desde la mirada sociológica en
donde este se reconoce como un hecho social,Durkheim(1858) establece hablar de “las
sociedades suicidógenas” planteando que el suicidio podría convertirse en tendencia y que a
pesar de que el sociólogo descarto muchas variables causantes del suicidio nunca concibió
verlo de manera aislada sino que el suicidio era la expresión del malestar de una sociedad a la
que él definió como “anomia social”
“La anomia, como estado social, es: una falta de dirección que suele aparecer en las épocas de revolución
social. En el individuo se corresponde con un desconcierto o inseguridad o lo que hoy se suele definir
como alienación o pérdida de identidad. La anomia es un estado de la sociedad donde los valores
tradicionales han dejado de tener autoridad, mientras que los nuevos ideales, objetivos y normas
todavía carecen de fuerza. Anomía es un estado social en que cada individuo o cada grupo buscan por
sí solos su camino, sin un orden que lo conecte con los demás (…) es frecuente en las comunidades
sociales cuyos valores y normas pierden fuerza. (Durkheim, 2008 p. XXV)”
determinando así que la anomia social surgía directamente de un descompensamiento social y
una conciencia cultural ,es decir esos aspectos que interpelan directamente al sujeto e inciden
también en la construcción de las subjetividades,si bien para todos el suicidio se concibe
como un mismo suceso en todos los casos (una persona se quita voluntariamente la propia
vida por diversos medios) cada sociedad debe concebirlo dependiendo de sus
particularidades entre ellas marca mucho las variables y el relativismo que existe con
respecto a la cultura,se pretende explicar que el acto del suicidio siempre rebota mucho más
allá de la concepción de la subjetividad particular de cada individuo sino que también rebosa
a que se tiene que reconocer el trasfondo que lo interpela y que este trasfondo se encuentra
anclado a las dinámicas culturales y sociales .
Si bien el tema del suicidio aun en la antigüedad era un tema de estudios que fue
surgiendo a partir de sus propios conceptos también cabe resaltar que era un tema que no se
tocaba constantemente y era contraproducente mencionarlo de una manera muy abierta,a
pesar de las investigaciones que se realizaban en base a este siempre se llegaba a
conclusiones dispares unas sobre otras,por ejemplo en los años 1950 se consideraba que
únicamente los enfermos mentales con claros rasgos psicopatológicos o trastornos mentales
muy marcados eran capaces de quitarse la vida,desconociendo entonces que en el actuar
suicida interfieren diversos factores y que muchos de ellos pueden ser externos al sujeto.
Michel Foucault (1926) por ejemplo a pesar de tener muy claro su acercamiento con el
psicoanálisis corriente que podría descartar en primera instancia que el actuar suicida tiene su
primera construcción en aspectos externos como el social y el cultural,también destaca
factores importantes que pueden asociarse al planteamiento que dentro del acto de terminar
con la vida propia por premeditación la subjetividad del suicida siempre se construye a partir
de otros factores externos a él.
“Entendemos que el intento de suicidio es una resistencia que el sujeto ejerce sobre su propio
cuerpo, lacerándose y autoinfligiéndose, porque el poder se insertó y constituyó al cuerpo
mismo. Con ello los sujetos suicidas se rebelan contra las acciones que han apuntado hacia
ellos mismos desde su nacimiento hasta su muerte, y que bajo el derecho y posesión del saber
han normado su forma de ser, su forma de desear por los otros, con las cosas que se deben o
no hacer en conductas normales, amén de la homogeneización”. (Foucault 1926)
es decir para Foucault (1926) el acto del suicidio era la liberación frente a lo que el sujeto
sentia que ejercía poder sobre él y le impide ser libre ese ,el poder que está presente dentro de
una sociedad que estigmatiza y lanza juicios y niega reconocer todo aquello que está fuera de
sus marcos establecidos ,al decir que Foucault (1926) concibe como una resistencia también
está reconociendo la incidencia de poderes que están dentro del acto del suicidio como lo es
Suicida-sociedad o sociedad-suicida estableciendo esto como si fuera una lucha de quien es
dueño de la libertad del otro si el sujeto es libre consigo mismo o es la sociedad quien tiene el
poder de definir la libertad vida y muerte de ese sujeto.
Dentro del sucidio y el reconocimiento de las causales que guían su actuar también tiene
que estar presente no solo la aniquilación del ser y el momento preciso de terminar con la
vida es decir el suicidio como un acto consumado,el reconocer el suicidio como una
construcción individual social y cultural en toda su composición.Esto es también tener en
cuenta la planeación y rastros que quedan después de un suicidio o de una tentativa de este.
El suicidio puede considerarse como se plantea en el artículo Factores ambientales del
suicidio, como un medio de comunicación cuando los otros han fallado, podría definirse
como la manera de expresar algo que de otra forma no se pudo obtener (Escriu y Masllorens,
1978). Sin embargo, por lo general, las personas previo a cometer este acto, muchas veces
expresan con actitudes o palabras su idea de hacerlo. Según el libro “El suïcidi” las maneras
de comunicación que se dan más comúnmente en este tipo de casos son: afirmaciones de que
uno se matará, intentos de suicidio llevados a la práctica, afirmaciones de que la familia
estaría mejor sin él, poner los asuntos o negocios en orden y llamadas a viejos amigos (Costa,
Miro, Gallart y Pujol, 1977). Además de las formas de comunicación, el Suicide Prevention
Center de Los Ángeles presenta varias características psicológicas de las personas suicidas y
también algunas de las finalidades del suicidio, las características serían: el deseo de
descansar, acabar o escapar, la angustia, rabia o sentimientos de venganza, la culpabilidad, la
vergüenza, el deseo de volver a empezar, de renacer, de redimirse, y la necesidad de
comunicación. Por otro lado, algunas de sus finalidades serían: la muerte como una solución
apocalíptica, la muerte a manera de chantaje, para influir sobre la conducta de otro, la muerte
como forma de reclamar atención, como una manera de escapar ante alguna amenaza o
peligro y finalmente, la muerte como un elemento destructor sobre la vida de otro (Costa et
al.,1977).
Los países desarrollados notifican altas tasas de mortalidad por esta conducta y ofrecen
datos que se elevan por encima de 30 suicidios/100.000 habitantes y en algunos sobrepasan
los 40. Canadá, Estados Unidos, Cuba y Venezuela registran las tasas más altas.
Centrándonos más a nivel Nacional y basados en cifras publicadas por la Revista
Colombiana de Psiquiatría el 11 de Junio del 2016, se observa mayor riesgo de ideación
suicida grave en personas con trastorno mental, en particular depresión, trastornos de
ansiedad y de rasgos limítrofes de la personalidad. La presencia de estos trastornos mentales
es un factor de riesgo de suicidio, así como los impulsos causados por los diferentes aspectos
y problemas de consumo de sustancias psicoactivas, un aspecto que también tiene un nivel de
influencia bastante alto en el suicidio es la pobreza, pues la proporción de adultos en estado
de pobreza multidimensional que han pensado en suicidarse es del 6,4% y la de adultos sin
situación de pobreza, del 6,6%. En la población que ha realizado intentos de suicidio, se
encuentra que el 50,2% de los encuestados entre 18 y 44 años hicieron un último intento que
puso en riesgo su vida, y consideran que solo la suerte hizo que no lo lograran, frente al
46,7% de los mayores de 45 años.
Durante más de 50 años Colombia ha padecido múltiples conflictos sociales y políticos,
generando desplazamientos forzados, secuestros, torturas, masacres, desapariciones,
homicidios, violencia intrafamiliar y de género, maltratos, abusos sexuales, explotación,
abuso de alcohol y sustancias psicoactivas, etc. Sucesos que se suman a que se genere un
nivel más alto de ideaciones suicidas.
Este estudio da evidencia de las muchas formas en las que se pueden entender los
contextos de suicidio o de ideación suicida además de la importancia de formar a la población
y mantener alerta a los rasgos cambiantes de la personalidad con respecto al pasar del tiempo
en contrastación con su desarrollo. Al ser un estudio de carácter observacional se recomienda
que regularmente se analicen los diferentes estadios en los que surgen estas problemáticas y
se establezca un seguimiento frente a estas tendencias con el fin de educar a la población
frente al impacto social que tales puestas generan.
Si bien se pueden atender muchos factores que relacionan las ideas suicidas, se pueden
entender desde las perspectivas de edad, escolaridad y estado civil donde se evidencia que en
la mayoría de los casos se presenta una fuerte incidencia frente al desconocimiento de los
escenarios que el individuo está asumiendo. Es pertinente relacionar la necesidad de que se
eduque a la población colombiana frente a estos desarrollos y su relación con el entorno que
los rodea con la finalidad de generar propuestas renovadoras frente a la ideación del suicidio
bajo cualquier caso.
Ahora bien, para centrar este fenómeno en un contexto más local, es decir, la ciudad de
Manizales, podríamos empezar remitiendonos a las declaraciones del pasado alcalde de la
ciudad Octavio Cardona León, el cual, en entrevista con RCN Radio, el pasado primero de
Noviembre de 2019, mencionó que hay una marcada tendencia al suicidio en los jóvenes que
llegan a estudiar desde otras regiones del país (hay cerca de 45 mil estudiantes foráneos),
esto se debe la mayoría de las veces a la depresión que experimentan por la soledad que
enfrentan al estar en una ciudad nueva y muchas veces completamente solos.
Pero, en la ciudad de Manizales no son solamente los jóvenes los que se suicidan, los
adultos mayores muchas veces también toman esta decisión para escapar de la depresión que
les ocasiona ser abandonados en albergues por sus familias, o porque simplemente ya no
tienen a nadie que se haga cargo de ellos.
En el año 2018 se reportó una tasa de suicidios en la ciudad de 9,7 casos por cada 100 mil
habitantes, entre las causales de los suicidios en Manizales no hay bastante información,pero
destaca que las dos primeras causas se encuentran asociadas a desamor ( 23%)y conflictos de
pareja (15%) después se encuentran enfermedades físicas y mentales .
NÚCLEO DE LA INVESTIGACIÓN

Pregunta de Investigación:
¿Cómo se configuran los aspectos socio-culturales que inciden en el suicidio de los
estudiantes de las universidades privadas de Manizales, entre los años 2009 y 2019?

Objetivo General:
Analizar las configuraciones socioculturales que inciden en el suicidio de los estudiantes de
las universidades privadas de Manizales entre los años 2009 y 2019.

Objetivos Específicos:
- Indagar documentación que evidencie los factores socio-culturales y las configuraciones de
estos dentro del suicidio en los estudiantes de universidades privadas de la ciudad de
Manizales entre los años 2009 y 2019.
-Establecer la relación que se presenta entre la configuración de estos factores socioculturales
y el suicidio de los jóvenes de las universidades privadas de la ciudad de Manizales.
-Definir los factores causales de carácter socio-cultural que están dentro de la construcción
del suicidio en la comunidad estudiantil de las universidades privadas en Manizales.

JUSTIFICACIÓN:
Finalmente se entiende que el suicidio responde a una serie de comportamientos que se
relacionan con dos aspectos clave, el personal y la influencia del contexto social, en donde el
primero es por causa genética la cual tiene mayor repercusión debido a las enfermedades de
corte mental como: la depresión severa, esquizofrenia y también los trastornos de
personalidad, que son punto clave para provocar mayor tasa de mortalidad proveniente del
suicidio, en cuanto al contexto social, influyen factores como la pobreza, las relaciones
interpersonales, secuestros, torturas, entre muchos otros que influyen o incitan al suicidio.
Todo este estudio basado en datos que abarcan tanto lo general, como lo más específico, lo
hemos realizado debido a nuestro interés en este fenómeno que tiene una tasa tan alta en la
ciudad de Manizales, con el fin de concienciarnos a nosotros mismos y a todo aquel que
pueda leer este documento, también tiene como objetivo ampliar el conocimiento que
tenemos sobre los aspectos que pueden influir en el suicidio para así lograr dar respuesta a la
gran incógnita de: ¿Cómo influyen los aspectos socioculturales en el suicidio de los
estudiantes de las universidades privadas de Manizales entre los años 2009 y 2019? pregunta
que causa inquietud entre nosotros y nos lleva a profundizar más nuestra investigación.

El suicidio no es un acto que no requiera premeditación y que sea improvisado, más bien
requiere de una planeación previa, el tránsito que pasa primero por la ideacion suicida,
planear el acto es decir como se hará y también en las consecuencias que este traería. Es de
considerar entonces que el suicidio crea una afectación directa con el entorno antes y después
de consumarse es por eso que no se puede ver como un acto aislado sino más bien como diría
Durkheim es un hecho social(1858),para lo cual, hay que determinar los factores socio-
culturales por los cuales un sujeto entra en la decisión extrema de quitarse la vida, para lo
cual una parte de los antecedentes se enfocará en estudiar de manera socio-cultural y así
involucrar también parte de la historia en tiempo y espacio dentro de la permanencia del acto
suicida en las sociedades, y nos focalizamos en los jóvenes de las universidades privadas de
la ciudad de Manizales ya que entendemos que esta no es una problemática simplemente
arraigada a la actualidad sino que tiene antecedentes muchos períodos antes y para ello
consideramos necesario indagar en la estructura social que lo rodea.
De ahí que el propósito de este trabajo sea analizar dentro del actuar suicida también la
estructura y los factores socio-culturales que inciden a la hora de tomar la decisión de
terminar con la vida propia, basándonos en teoría global internacional y local para la
determinación de estos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Cardona Gómez y Giraldo-Castaño (2017):Jstor :El método biográfico en la investigación

social del suicidio.Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctt1t6p6r3.

-Garcia,Quintanilla,Loyo,Morfin Lopez ,Teresita,Gaitan,Roque (2011): Redaly:Consenso

cultural sobre el intento de suicidio en adolescentes recuperado de

http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=80421265002.

-Romero y Gonnet Un diálogo entre Durkheim y Foucault a propósito del suicidio:Jstor.

recuperado de https://www.jstor.org/stable/43495679.

-Josep Escriu y Alex Masllorens (1978). Jstor: Factores ambientales del suicidio. Recuperado

de https://www.jstor.org/stable/40809212.

-Oviedo Portilla, Claudia Emilce (2013): colecciones: Psicología USB Cali: rescuperado de

http://hdl.handle.net/10819/1830.

-Palacio (2010) LA COMPRENSIÓN CLÁSICA DEL SUICIDIO. DE ÉMILE DURKHEIM

A NUESTROS DÍAS recuperado de file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-

LaComprensionClasicaDelSuicidioDeEmileDurkheimANue-3703186%20(1).pdf

-Costa, Miro, Gallart y Pujol (1977). El Suïcidi. Barcelona, España. Edicions 62.

-Revista Didi Hirsch-Mental Health service: 1942 : https://didihirsch.org/services/suicide-

prevention/

También podría gustarte