Está en la página 1de 6

GESTIÓN EDUCATIVA

4TO AÑO - 2021

LOS NUEVOS ESCENARIOS EN EL CAMBIO DE ÉPOCA

Síntesis elaborada por Luis Guerrero Ortiz sobre “Los nuevos escenarios en el cambio de época”.

Los nuevos escenarios de orden económico, social, cultural y político, sostiene Guerrero, empiezan
a configurar un mundo radicalmente distinto al de las generaciones pasadas en el que viven
situaciones complejas que les demanda, como es lógico, contar con un equipaje básico de
capacidades.
Este equipaje supone contar con las herramientas necesarias que permitan a los sujetos asumir el
rol ciudadano que los tiempos le demandan, así como para conciliar esta ineludible responsabilidad
social con un proyecto personal de vida y el correspondiente ejercicio profesional.
Pero no hay una sola lectura de los nuevos tiempos. Tampoco hay una sola propuesta respecto del
contenido de este “equipaje básico” de capacidades esenciales, ni tampoco una sola idea respecto
de la naturaleza de estas capacidades.
Conviene, pues, hacer un breve recorrido por planteamientos de autores reconocidos en la escena
mundial, los que representan, a su vez, reflexiones elaboradas desde Europa (Morín), Norteamérica
(Gardner) y América Latina (Bralasvsky), así como desde la perspectiva más universal de la
UNESCO (Delors).

a) La propuesta de Morín

Propone los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en
relevantes y significativos, esos saberes son:

 Una educación que cure la ceguera del conocimiento: enseñar un conocimiento capaz de criticar
el propio conocimiento. La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de
errores. Pero, además, el primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de
la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo
tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
 Una educación que garantice el conocimiento pertinente: La educación debe promover una
"inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la
interacción compleja de los elementos. Su configuración fundamental es la capacidad de
plantear y de resolver problemas.
 Enseñar la condición humana: Reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano.
Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual
que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado.
 Enseñar la identidad terrenal: La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Hay
que elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última
y primera patria.
 Enfrentar las incertidumbres: Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de
certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. "existen algunos núcleos
de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay
algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
 Enseñar la comprensión: La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas,
fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico.
 La ética del género humano: Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida
para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Hay el deber ético de enseñar
la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. El respeto a la
diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
GESTIÓN EDUCATIVA
4TO AÑO - 2021

b) La propuesta de Gardner

Gardner (2000) plantea que hay que preparar a las personas para actuar en estos escenarios
fundamentales:
 Los relacionados con los cambios ocurridos en la vida social, política y económica:
 la afirmación de la democracia como eje de la vida política mundial, en contextos de
creciente conflictividad social;
 la globalización de las economías, con su contraparte del deterioro ambiental e incentivo del
consumismo y la competitividad; y
 la aldea global, que trae aparejados procesos intensos de intercambio y hegemonismo
cultural, así como el énfasis en temas de vida personal antes que ideológicos o políticos.
 Los que tienen que ver con el mundo del conocimiento y la cultura:
 los descubrimientos científicos y tecnológicos, particularmente en el ámbito de la informática;
 el crecimiento exponencial del conocimiento humano en todas las áreas del saber y del
aparejado énfasis en la interdisciplinariedad;
 el relativismo postmoderno y el fin de saber un paradigma científico basado en certezas
absolutas; y,
 el multiculturalismo, que exige reconocer e incorporar una diversidad de perspectivas
históricas, ideológicas, culturales, en la construcción del saber. En el contexto de estos
escenarios, ineludibles para cualquier persona del presente siglo en cualquier latitud del
planeta, plantea Gardner, las personas necesitan desarrollar capacidades básicas en tres
campos: el conocimiento, la ética y la estética.

En tal sentido, dice Gardner, se hace indispensable pasar el énfasis en el dominio de los enfoques,
instrumentos y procedimientos de cada disciplina científica.

 Así, en el campo del conocimiento, propone que el mejor legado que la educación escolar
puede hacer a las jóvenes generaciones no es ya un paquete de conocimientos seleccionados,
inevitablemente arbitrario e insuficiente en cualquier caso, sino el manejo fluido de la perspectiva
y el modo de operar, por ejemplo de la física, la biología, la historia, la psicología o la lingüística,
respetando y estimulando la pluralidad de enfoques y representaciones mentales dentro de cada
disciplina. Gardner sostiene que la convergencia interdisciplinaria en el abordaje de los
problemas y desafíos de la realidad, hoy más necesaria que nunca, pasa por un dominio básico
de los métodos y herramientas básicas de las ciencias particulares.

 En el campo de la ética, plantea el desarrollo de capacidades de análisis e interpretación de la


historia, a partir de episodios fundamentales en el devenir de la civilización pasados y
contemporáneos, pues no habría modo de dilucidar lo que desde distintas perspectivas
socioculturales, colocando la mirada en las percepciones y emociones de los sujetos, ha venido
siendo asumido como deseable y bueno o como abominable y dañino, por fuera de la
compresión de los comportamientos humanos reales en situaciones específicas reales. Gardner
afirma que el desarrollo de esta capacidad es fundamental porque: “El conocimiento de todas las
conexiones cerebrales, hasta su más remota sinapsis, jamás podrá dar cuenta de los valores…
Se puede ser inteligente sin ser moral, creativo pero no ético, sensible a las emociones y no usar
esta sensibilidad al servicio de los demás. Debemos aceptar que se puede reconocer la verdad,
pero mantenerse ciego frente a la belleza y la bondad”.
GESTIÓN EDUCATIVA
4TO AÑO - 2021

 En el campo de la estética, propone la necesidad de desarrollar en las personas una elevada


capacidad de apreciación y descernimiento de los distintos patrones y variedades de belleza
existentes en diferentes ámbitos culturales, así como de creación, con pleno dominio de las
técnicas e instrumentos que ofrecen la gran variedad de disciplinas artísticas, restableciendo a
esta dimensión de la vida humana el estatus que tenía al lado de la razón y la ciencia, antes de
la ilustración; y articulando, además, en el comportamiento humano, el saber, la bondad y la
belleza, tal como sucedía en culturas tan antiguas y distintas, como la helénica y la confuciana.

Finalmente, ninguno de estos tres saberes fundamentales podrá habilitar realmente a las personas
para actuar con eficacia en los seis escenarios contemporáneos, si no desarrollan,
simultáneamente, su capacidad de comprensión. Para Gardner, esto tiene una importancia decisiva.
Sólo se aprende cuando se comprende, pero sólo se alcanza comprensión cuando se hace uso
adecuado de lo aprendido en un contexto real.

Una vez más, sólo la acción inteligente, aquella que transforma una situación para resolver un
problema o crear un producto culturalmente válido, poniendo en práctica conocimientos, habilidades
y la enorme variedad de recursos de la persona, representa una demostración de comprensión.

c) La propuesta de Delors

La comisión de la UNESCO presidida por Jacques Delors considera estos escenarios:


 La interdependencia planetaria y la mundialización y advierte que el riesgo principal está en la
posibilidad de una ruptura entre una minoría con capacidad para moverse en este escenario y
una mayoría que actúe de comparsa, sin capacidad para influir en las decisiones colectivas ni
disposición para sostener la democracia como forma de vida. Estas circunstancias exigen a las
personas mayor comprensión mutua, sentido de la responsabilidad y solidaridad, sobre la base
de aceptar nuestras diferencias.

 Una democracia en progreso, cuya vitalidad está sin embargo continuamente amenazada, en
medio de las tensiones entre las necesidades de integración social y la reivindicación de los
derechos individuales. El vínculo social está en crisis, dice Delors. En este contexto, hace falta
más que nunca prepararse para ejecutar una ciudadanía democrática consciente y activa, capaz
de comprender los acontecimientos desde una perspectiva histórica, así como de reforzar la
voluntad de vivir juntos.

 Un crecimiento económico mundial muy inequitativo, dinamizado por un enorme progreso


técnico, que muestra entre otras cosas una distribución desigual de los recursos cognoscitivos y
amenaza, además, los recursos ambientales del planeta, así como los ritmos y necesidades de
desarrollo de las personas, alterando los modos de vida privados y colectivos. Urge, en ese
escenario, preparar agentes de progreso firmemente situados en la perspectiva de desarrollo
humano, cuyo saber teórico y técnico se traduzca en una incitación a la iniciativa, al trabajo en
equipo, a las sinergias realistas en función de los recursos locales, el autoempleo y al espíritu de
empresa.

En este contexto, para la Comisión Delors, la función de la educación es proporcionar a las


personas “las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la
brújula para poder navegar por él”, teniendo siempre tres grandes faros en el horizonte:
 hacer posible un desarrollo humano sostenible,
 el entendimiento mutuo entre los pueblos, y
GESTIÓN EDUCATIVA
4TO AÑO - 2021

 una renovación de la democracia efectivamente vivida.


Son estas cartas y esta brújula la que deberían permitirnos realizar una navegación difícil,
moviéndonos con habilidad en medio de siete tensiones particularmente importantes.

Navegar en medio de estas tensiones provistos de estas cuatro herramientas exige, sin embargo,
según el informe de la Comisión Delors, una educación firmemente instalada en la convicción de
que su principal misión es la de “permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y
todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí
mismo y realizar su proyecto personal”. Al mismo tiempo, reclama una educación basada no sólo en
la adquisición y actualización de conocimientos, sino en el uso de ellos, permitiendo que todos
aprendan a aprovechar la información disponible, por supuesto a recabarla, seleccionarla y
ordenarla, pero también a manejarla y utilizarla.

d) La propuesta de Branlasvsky

Branlasvsky identifica en el presente siglo, cuatro escenarios fundamentales de realización humana:


la naturaleza, la sociedad, las creaciones simbólicas y las creaciones artificiales o tecnológicas. En
cada uno de ellos, afirma la necesidad de una educación enfocada al desarrollo de competencias
que les permitan insertarse y desempeñarse creativamente, sorteando tensiones, distorsiones y
barreras.
Las personas necesitan ser competentes para trascender las concepciones positivistas y
apocalípticas de la relación entre el ser humano, la técnica y la naturaleza, basadas en la
dominación y que auguran un futuro portentoso o una catástrofe para la humanidad, y para construir
un nuevo equilibrio entre las personas, las tecnologías y la naturaleza, en un contexto en el cual
nuestro hábitat ya no puede estar sólo referido al ámbito local o nacional, sino planetario.

Se requiere personas que, en el campo social, sean competentes para transformar las formas de
organización e interacción que caracterizan a los grupos humanos organizados, desde aquellas de
naturaleza económica y social, como las unidades de producción o las familias mismas, hasta las
relacionadas al ejercicio del poder y la distribución de la riqueza.
Las personas, el ámbito de las creaciones simbólicas, necesitan mostrar competencia en el uso y la
transformación de los distintos lenguajes que vinculan a los seres humanos, desde la lengua
materna, a nivel oral y escrito, y alguna lengua extranjera, hasta los lenguajes artísticos y
audiovisuales, en la especificidad de sus propios códigos y de las posibilidades que cada uno
ofrece.

Y en la esfera de la creación tecnológica, la realización personal y la posibilidad de emplearse


estarán crecientemente asociadas a la capacidad de los sujetos para “poner en juego las
dimensiones cognitivas, meta cognitivas, prácticas, interactivas, corporales, emocionales, éticas y
estéticas de su ser competente al ámbito de las tecnologías”, aprendiendo a elegirlas, utilizarlas,
recrearlas y evaluarlas, sin rechazarlas ni mitificarlas.

Branlasvsky afirma que una persona competente es la que, en cualquiera de estos campos, puede
resolver problemas y hacerse cargo de las consecuencias, poniendo en práctica de manera
combinada y creativa las capacidades y procedimientos aprendidos o desarrollados en sus múltiples
dimensiones, asumiendo que estas capacidades deben ser objeto, a su vez, de una revisión y
actualización permanente. Pero sostiene, así mismo, que la realización personal dependerá,
además, de su capacidad para reconocerse y afirmar su propia identidad en cualquier circunstancia.
En tiempos de incertidumbre, resulta indispensable que la educación provea a las personas de
oportunidades para aprender a establecer cambios y continuidades en su propia trayectoria
GESTIÓN EDUCATIVA
4TO AÑO - 2021

personal, así como niveles de congruencia entre sus necesidades personales y las necesidades
sociales, teniendo en cuenta, además, el carácter plural de la identidad de cada persona y de cada
grupo humano. La multiplicidad de identidades – familiares, religiosas, étnicas, locales, regionales,
nacionales, supranacionales, artísticas, científicas y demás – es la que nos permite encontrarnos
con otros en un mundo diverso.

Los nuevos escenarios para la formación docente hoy:

Estos tiempos exigen tener en cuenta nuevos escenario entre los que destacan, por ejemplo, los
planteados por Eduardo García Huidrobo:

 Escenario epocal, que está marcada por la llamada globalización. Se ha pasado de la sociedad
industrial a la sociedad del conocimiento. De la multiplicación de la ciencia a la multiplicación de
la inteligencia.
Trae consigo cambios amplios, profundos y rápidos cuyas implicancias para la vida, sociedad,
educación son:
o Velocidad del cambio la transformación social e institucional no es la excepción sino en la
regla... Los sistemas educativos están y estarán en “reforma”; los docentes serán
siempre “aprendices”
o Profundidad del cambio los referentes sociales se nublan y la orientación del quehacer
educativo y de la profesión docente se tornan más inciertas.
Época de búsqueda de sentido: reflexión y creación, también de “malestar” y angustia.

Trae consigo, también, un cambio en la concepción de tiempo, espacio y lenguaje:


 Tiempo, se vive en la inmediatez, lo único que vale hoy es el presente.
 Espacio, la escuela no tiene murallas…, el docente no está solo. Se han roto las fronteras.
 Lenguaje, se privilegia el lenguaje audiovisual que mezcla lo racional con lo afectivo. Es un
tipo de lenguaje asombroso pero a la vez incierto.

Con la globalización el individuo cobra importancia, lo positivo es que estimula la libertad, la


autonomía y la creatividad pero además lo lleva al individualismo, la soledad y el relativismo.

 Escenario del nuevo capitalismo, genera la llamada “sociedad líquida”, todo cambia, fluye, se
desliza; carece de capacidad de integración social. Por otro lado se crea una cultura planetaria
que genera tensión entre lo mundial y lo local: reforzamiento de las identidades culturales.
Plantea el desafío de que hay que educar personas para poder romper la desigualdad y la
segregación. Surge la necesidad de una refundación de la política a nivel global; nuevo espacio
político internacional capaz de manejar solidariamente las consecuencias de la globalización

 Escenario de las nuevas tecnologías, ha originado el surgimiento de la inteligencia colectiva, de


la sociedad en red. Se da el auge de la Internet, que ha generado fácil acceso a la información
que genera dominio del conocimiento y ha dado pie al surgimiento de un nuevo lenguaje. Las
TICs se han convertido en un instrumento de aprendizaje, han cambiado los espacios en donde
el dominio es del joven; se produce un desencuentro entre los docentes y la TICs. El internet es
un instrumento que puede perfeccionar nuestra inteligencia por la cooperación y el intercambio.
La verdadera revolución de Internet no está en las máquinas, sino en las posibilidades que abre
a la comunicación entre los seres humanos además enriquece nuestra capacidad de aprendizaje
y puede servir para aprovechar la inteligencia colectiva.
GESTIÓN EDUCATIVA
4TO AÑO - 2021

También podría gustarte