Está en la página 1de 5

En el desarrollo de un país intervienen tres factores de gran importancia la

defensa, la seguridad y la soberanía. La defensa son un conjunto de acciones que


ejecuta la nación utilizando diversos medios para garantizar la seguridad nacional;
que no es más que el nivel de garantía que existe para satisfacer las necesidades
del pueblo y salvaguardar los intereses nacionales y de esta forma proteger el bien
más preciado de una nación su soberanía la cual es poder o autoridad que posee
una persona o grupo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver
conflictos en el seno de una jerarquía política. Entonces se puede decir que el
desarrollo consiste en acciones destinadas a lograr un crecimiento y estabilización
de la economía ampliando las oportunidades de empleo y un mejoramiento
permanente del nivel de vida de la población. A continuación se resaltan otros
aspectos que intervienen en la seguridad, defensa, soberanía y desarrollo de la
nación.

1. Aspectos geográficos que inciden en la seguridad y defensa.

La seguridad y defensa nacional tiene relación con el nivel de garantía que pueda
existir para la satisfacción de las necesidades que posea los habitantes de una
nación, es por ello, que requiere diversas acciones tanto políticas, económicas,
psicosociales y militares, para lograrlo es necesario conocer el contexto geográfico
y de esta forma crear estrategias que fortalezcan la seguridad y defensa nacional,
dentro de los aspectos geográficos resaltan los siguientes.
 El espacio terrestre y la situación en el continente.
Es la porción de la superficie terrestre sobre la cual Venezuela ejerce
soberanamente el estado, limitada por fronteras políticas que comprenden el suelo
y el subsuelo. La superficie de nuestro país es de 916.445 Km 2. LA plataforma
continental es de uno 98.500 Km 2. Y el área fronteriza es de unos 7.775 Km 2 . Así
mismo dentro de la frontera marítima posee 72 islas, islotes y cayos y una zona
económica exclusiva de 200 millas náuticas con proyección hacia el norte.
Venezuela se ubica en la parte norte de América del Sur por lo cual le es
favorable, por encontrarse relativamente cercano a grandes centros de mercadeo,
sin embargo presentan problemas de orden geográfico y geopolítico a la amplitud
y diversidad de espacios fronterizos como la fijación de límites, la vigilancia y
custodia del territorio continental y marítimo.
 Configuración fisiográfica del perímetro fronterizo terrestre y marítimo.
Las zonas fronterizas terrestres de Venezuela poseen una variedad de espacios
físicos, constituido por grandes montañas serranías, ríos, caños y extensa selvas
así como espacios planos, depresiones y llanuras que se toman como límites
naturales, trayendo como consecuencias incertidumbre y poca claridad en la
delimitación.
En la zona limítrofe con Colombia se presenta una serie de problemas por el
escaso drenaje y cambio del curso de los ríos y regularidades en la serranía de
Perijá que dificultan a los organismos de seguridad en la vigilancia, control y lucha
de límites fronterizos. Por otra parte, en relación con los límites con Brasil se llegó
a un acuerdo que la línea de división de las aguas del rio amazonas y Orinoco
pasan a ser los límites naturales entre ambas naciones. En Guayana las tierras
altas (tepuyes), selvas y serranías constituyen los espacios fronterizos en los
cuales trabajan comisiones para la delimitación de los espacios.
Aunado a lo ante expuesto, con respecto a las zonas marítimas y costeras
presentan un inmenso litoral donde se ubican las ciudades más importantes con la
mayor cantidad de población y en ella se concentran diversas actividades
económicas de infraestructuras, se considera como el centro del poder político-
administrativo.
 Las cuencas hidrográficas.
Este asunto es de gran prioridad y preocupación para la seguridad y defensa del
país, principalmente con las cuencas internacionales de Colombia, Brasil y
Guyana, pues Venezuela es un país de aguas abajo con respecto a Colombia y
aguas arribas porque nacen en territorios venezolanos los ríos que luego
desembocan en Guyana y Brasil, esto representa amenazas por ecocidios (acabar
con un ecosistema), así como cambios de vaguada limites internacionales a un no
demarcados, aparición y desaparición de islas originado la pérdida total de agua y
la desaparición de ríos, Venezuela no cuenta con un criterio geopolítico de las
cuencas internacionales especialmente de los ríos Meta, Arauca y Orinoco que
son zonas claves y estratégicas para la seguridad interna del país, por su gran
potencial agropecuario, industrial y petrolero.

 La población fronteriza.

Los movimientos de población en las zonas fronterizas presentan diversas


características, donde las poblaciones indígenas son las más afectadas sobre todo
las comunidades Guajira, Yukpa y Bari que habitan en la sierra de Perijá, Mara y
Páez del Zulia, presentando gran problemática, como desnutrición, escases de
tierra, mortalidad, diversas enfermedades, abuso del poder, desempleo, falta de
servicios sanitarios, educativos, viales, además los grupos indígenas son utilizado
por bandas organizadas de narco traficantes, extranjero y nacionales que se
aprovechan de la miseria, esta situación cada día es as difícil debido a la
desvaluación del bolívar y a la crisis económica que vive el país, el movimiento de
población entre Colombia y Venezuela es intenso, sin embargo la situación del
COVID-19 ha reducido los movimientos migratorios legales pero los ciudadanos
hacen uso de vías irregulares (trochas) para desplazarse por ambos territorio, en
la zona fronteriza se presenta una economía paralela mediante la fuga de
cuantioso productos de consumo diario, así como extracción ilegal de la minería
en el estado bolívar por parte de brasileños, guayaneses, colombianos y europeos
que entran de forma ilegal, y unos los aspectos claves es el mercado negro que
existe con el contrabando de gasolina y gasoil a tierras colombianas.

 Aspecto geoeconómico.

El territorio presenta una economía característica en cada uno de sus regiones o


estados, presentando diversos recursos, mineros e hidrocarburo, tierra fértiles,
industria manufacturera, recursos marítimos, reservas petrolíferas de gas natural
hierro, bauxita y un alto potencial hidroeléctrico, muchos de estos recursos se
encuentran en la regiones fronteriza lo que posiciona a Venezuela con altas
potencialidades económicas que beneficien a la defensa de seguridad y desarrollo
del país

 Vías de comunicación.

Venezuela por su posición geográfica presenta diversas vías de comunicación


terrestre, áreas y acuáticas, que permiten impulsar el desarrollo la integración
seguridad y defensa de las distintas regiones, sin embargo las fronteras con los
países vecinos no son accesible por vías terrestres con la excepción de una
carreteras que lo comunican con Colombia y Brasil, los demás putos fronterizos no
están comunicados con los demás centros urbanos y económicos, es necesario
mejorar la infraestructura vial en el área fronteriza adecuando las vias de
penetración que permitan al ministerio de defensa una ubicación estratégica para
atacar los problemas de narcotráfico.

 Áreas y puntos críticos fronterizos.

Es necesario entender que las áreas críticas, son espacios físicos, instalaciones,
complejos industriales o asentamientos humanos, que ameritan ser controlados
por su ubicación, mientras que los puntos críticos son punto de pasajes obligatorio
a lo largo de un viaje como pistas de aterrizajes, áreas militares donde ocurren la
ejecución de operaciones importantes, por su cercanías en la fronteras revisten de
gran importancia para el país, pues ameritan de planes especiales con la
participación de todos los sectores de la vida regional y nacional.

 Aspecto geoestratégico militar

Las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana (FANB), se encargan de la vigilancia,


resguardo y protección de la geografía de nuestro perímetro fronterizo, las
irregularidades como el narcotráfico ha causado la destrucción y corrupcion de
diversos sectores de nuestra sociedad, además existen grupos irregulares que
operan en nuestra frontera que aplican el secuestro de personas, ataque a
puestos y comisiones militares, robos crímenes y extorsión, que obligan al estado
venezolano a replantear las estrategias militares para el control de vigilancia y
protección fronterizo, garantizando la seguridad de personas y bienes de nuestro
territorio

1. Organización pueblo y FANB para la defensa de la soberanía.

En la constitución de 1999 expresa en su artículo 5 que “La soberanía reside


intransferiblemente en el pueblo”, Además existe el principio de corresponsabilidad
donde el estado y el pueblo organizado deben contribuir a garantizar la defensa
integral de la soberanía nacional.

Por otra parte la ley orgánica de la FANB en su artículo 4 expresa que una de la
funciones de la FANB es; preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral
con el propósito de contribuir a la independencia, soberanía e integridad del
espacio geográfico de la Nación.

En Venezuela, el estado venezolano a través de sus políticas busca la integración


de los civiles en el componente militar a través de planes especiales de acción
cívico-militar, es por ello que ha creado un componente especial de la FANB,
denominado Milicia Nacional Bolivariana, la misma busca la formación de civiles
de diferentes edades, con la finalidad de contribuir en la capacitación de técnicas
militares que sirvan para defender la soberanía nacional de ataques de otras
naciones que quieran inferir en la decisiones de la nación.

2. La educación como proceso fundamental en el desarrollo nacional.

La educación es un aspecto fundamental para la permanencia de los valores de toda


sociedad, y de igual forma su aplicación produce un enriquecimiento de sus principios, no
se puede considerar a la educación como algo pasajero si no como algo para toda la vida,
ya que constituye una necesidad social de una nación que se debe satisfacer para buscar
el progreso y el bienestar individual y colectivo de la nación.

El nivel de educación y desarrollo económico de un país son dos aspectos muy cercanos
y relacionados, no se puede negar ni tener dudas que la educación es la base
fundamental para lograr el desarrollo social y reducir la pobreza, a través de la educación
un comportamiento humano que garantice la sustentabilidad del individuo en la sociedad.
Venezuela necesita con urgencia tener una economía basada en la diversidad done se
desarrolle una cultura de eficiencia y competitividad adaptada a las nuevas realidades, se
requiere de una educación más óptima y de calidad, donde el estado dirija su esfuerzo a
la consolidación.

En este orden de ideas una educación que no esté acorde con los avances tecnológicos
es un retraso para el desarrollo, es necesario promover políticas educativas que
consoliden a la educación como una herramienta para el sustento y bienestar de toda la
población, el proceso de educación implica capacitar a la sociedad para lograr una
transformación en la economía informal creando un modelo productivo y de
emprendimiento con trabajadores formales o empresas que generen empleo a gran
escala.

En Venezuela la educación es un derecho tan importante, como el derecho a la vida y a la


salud, es por ello que está consagrado en el artículo 102 de la constitución, es un deber
social es gratuito y obligatorio y el estado la asume como una función indeclinable, existe
una estrecha relación entre la educación y la seguridad de la nación, ya que se estable
como una pieza clave del desarrollo integral del país, gracias a la educación se adquieren
conocimientos, valores y formación, así herramientas necesarias para acceder a un
empleo, además de aprovechar los recursos y transformarlos en otros viene garantizando
un mejor y alto nivel en el desarrollo político, social y económico que fortalece la
seguridad y soberanía nacional.

También podría gustarte