Está en la página 1de 18

TEJIDOS EPITELIALES DE REVESTIMIENTO

Laura Jimena Martinez cod.66521009


Bacteriología y Laboratorio Clínico/facultad ciencias de la salud
Tunja, Boyacá - Colombia

HISTOLOGIA

I. INTRODUCCION A LAS GUIAS DE LABORATORIO

El material impreso que usted va a utilizar durante el presente semestre, permite integrar los
conocimientos teóricos adquiridos y refuerzan los ya asimilado por medio de las consultas
bibliográficas y de las lecturas complementarias adicionales, que manejará en el transcurso de
este periodo académico, de tal forma que el estudiante tiene la oportunidad de ver, entender y
aplicar la conceptualización básica de la Biología Celular.

Las experiencias obtenidas en semestres anteriores indican que el grado de dificultad durante el proceso
de aprendizaje, va disminuyendo a medida que el estudiante incursiona en el tema y lo integra
con los conocimientos previamente adquiridos.

Las guías del laboratorio de Histología fueron diseñadas para permitir desarrollar habilidades de
observación, sobre tema específicos de histología general y organográfica. A medida que se
desarrollan las prácticas se plantean preguntas específicas que estimulan la reflexión, el
análisis y la investigación de los temas tratados.

II. NORMAS DEL LABORATORIO


Las prácticas se realizarán en el laboratorio de Histología. Para su ejecución y éxito desde el
punto de vista académico, el estudiante deberá tener en cuenta las siguientes normas:
1. Leer el tema con anterioridad
2. Llevar las guías al laboratorio
3. Llevar un texto guía y los elementos necesarios
4. Guardar siempre un correcto comportamiento
5. Realizar las prácticas con el mayor cuidado posible y en el sitio asignado,
6. Conservar en óptimas condiciones el laboratorio
7. Manejar cuidadosamente los microscopios, microfotografías y fotografías
8. Dejar el sitio de trabajo como usted quisiera encontrarlo.
9. Para cada práctica el estudiante leerá previamente las instrucciones

EL ESTUDIANTE NO PODRA

1. Realizar tertulias ni reuniones sociales dentro del laboratorio


2. Salir antes del tiempo estipulado para cada sesión
3. Comer o fumar dentro del aula

1
4. A los diez minutos después de iniciar la práctica se llamará a lista

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA

La palabra BIOLOGIA viene del griego BIOS que significa vida y LOGOS que significa ciencia, es la
CIENCIA DE LA VIDA. El objeto de la Biología está representado por el concepto de la vida, como
una forma especial del movimiento de la materia, regida por las leyes de la Física y del desarrollo
de la misma, así como el estudio pormenorizado de los organismos vivos. La Biología Celular
estudia las múltiples formas de interacción entre los compartimentos intra y extracelulares, sus
funciones, evolución, su caracterización individual e interacción tisular.

La Biología como sistema ordenado y sistemático de estudio, surgió entre los antiguos griegos, sin
embargo, las bases de la Biología científica se establecen tan solo en tiempos modernos. Los
primeros en definir y presentar de manera ordenada la organización de los sistemas biológicos
fueron: JOHN RAY (siglo XVIII) LINNEO.

Durante lo siglos XVII Y XVIII y parte del XIX, la Biología tenía un carácter netamente descriptivo y
se sustentaba en la invariabilidad de las especies. Resulto de gran trascendencia para la
formación de la Biología científica el descubrimiento de la estructura y constitución celular.

Los cambios radicales, de conceptualización se dan gracias a la teoría de la evolución, (propuesta


por el científico CHARLES DARWIN) con lo que se refuerzan los contenidos básicos y factores
motrices de la evolución, dando una sólida explicación materialista al origen de los organismos
vivos, explicados con antelación por las ciencias teológicas.

La biología tuvo alcances grandes a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX debido al desarrollo
de las ciencias aplicadas al estudio de la célula, como son: La Citología, Bioquímica, Fisiología,
Biofísica y la Genética, las cuales estudian las leyes en que se sustentan los principios
fundamentales de la vida de la célula y su interacción con el medio extracelular. Ha sido
precisamente el contacto con las ciencias exactas como: las Matemáticas, Física y Química que
se han podido resolver problemas biológicos y tecnológicos importantes.

Pasa a ser capital de la Biología, el dilucidar la esencia de los fenómenos vitales, es por ello que el
estudio de la Física y la Química de la materia viva han permitido investigar sobre las leyes
biológicas que rigen el mundo orgánico, la elaboración de diversos procedimientos tecnológicos
que permiten conocer, regular y dirigir procesos vitales (en particular el metabolismo) la herencia y
la variabilidad genética, han sido fundamentales para establecer y diseñar metodologías de punta
que permiten llegar a conocer la esencia misma del ser humano; todo el proceso investigativo es
contemplado dentro del paradigma positivista tecnológico, lo cual ha permitido fusionar los
conocimientos de la Ingeniería y la Genética en la cosmovisión de la Ingeniería Genética.

Actualmente en la Biología se aplican en gran escala y con éxito los principios y metodologías
inherentes a la Física, Química y Matemáticas como base de la investigación científica. Durante
las últimas décadas con el auge de la Biología Molecular (Filosofía integradora de las Ciencias
Básicas) se han encontrado las explicaciones a los diferentes eventos biológicos, mediante la
comprensión de procesos Morfo fisiológicos, Genéticos y Bioquímicos.

La concepción Darwiniana de la variabilidad de las especies se ha podido precisar con las


concepciones de la mutación, cuya esencia se aclara a nivel Genético y Molecular, y es fortalecida
actualmente con las nuevas postulaciones del estudio y mapeo del GENOMA HUMANO.

2
La mutación debido al influjo del medio externo es un factor fundamental dentro del contexto de la
evolución orgánica, donde la principal fuerza motriz sigue siendo la selección natural.

Para poder entender el desarrollo Filogenético y Ontogenético de las diferentes especies así como
el grado de interacción celular y tisular de los organismos vivos, es fundamental conocer la
constitución de la materia orgánica, las relaciones moleculares que nos permiten conocer de una
forma real la lógica de la Biología.

El conocimiento actual sobre la célula y su entorno se ha logrado gracias a los aportes de muchos
científicos quienes por medio de la observación y descripción han permitido establecer las teorías
Celulares y Tisulares, entre ellos tenemos a:
• CRISTIAN DUVE. Quien describe los Lisosomas en 1949 y descubre los Peroxisomas
• CAMILO GOLGI. Fortaleció el conocimiento del tejido nervioso, mediante la utilización de
técnicas específicas y descubrió el aparato de Golgi, cuya función aún no se ha dilucidado del
todo.
• ERWIN NEHER. Define los canales iónicos
• GREGORIO MENDEL • HUGO DE VRIES
• ALAN HODGKIN y HUXLEY. Describen la función de la conducción eléctrica en la membrana
de las células nerviosas.
• GEORGE PALADE. Descubre las mitocondrias, los cloroplastos y los ribosomas
• EVANGELISTA VON PURKINJE. Mediante los trabajos en corazón descubre las fibras del
sistema cardionector y las neuronas del cerebelo a las que dio su nombre.
• SANTIAGO RAMON Y CAJAL. Hizo importantes aportes a la Histología, mediante la
utilización de coloraciones con sales de plata.
• SINGER Y NICHOLSON. Determinaron la estructura de la membrana plasmática.
• NIREMBRERG. Inicia el proceso para descifrar el código genético.

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA MOLECULAR

OBJETIVO

Por medio de una serie de definiciones e interrelaciones con diferentes áreas de estudio, se ubica
al estudiante en los principios básicos de la Biología Molecular, sus puntos de partida y objeto de
estudio, el papel protagónico en la evolución en los seres vivos y su íntima relación con la genética
y la bioquímica, para establecer puntos de partida para la comprensión de la célula y el contexto en
el cual ella funciona

DEFINICION

La Biología Molecular se entiende como el estudio cuantitativo de las estructuras y las reacciones
moleculares que constituyen la base real de los fenómenos biológicos, pretendiendo alcanzar un
conocimiento completo de las funciones celulares y tisulares en términos moleculares.

Está íntimamente relacionado con áreas específicas, tales como: la Genética, Bioquímica,
Fisiología, la Histología, Citología, Anatomía, Embriología y la Evolución, realizando una interface
para crear una nueva disciplina que se interese en:

- La estructura de los genes y su relación funcional


- La regulación de la expresión genética de enzimas y otras proteínas
- El proceso biológico de la síntesis proteica
- El funcionamiento de las moléculas proteicas, enzimáticas y hormonales

3
- La organización molecular para el suministro de energía y el transporte de materia en los
organismos vivos
- Regulación, activación y diferenciación celular
- Análisis de la base molecular de la evolución mediante estudios comparativos de moléculas
proteicas específicas.
- La relación con la matriz extracelular - El proyecto Genoma Humano.
- El envejecimiento celular y la muerte programada

Todos los organismos vivos descienden de un ancestro celular común, a esto se le llamó
“evolución por selección natural”, contenida en:

- La variación en la información genética que pasa de generación en generación

- La selección en favor de la información genética que permite supervivencia y propagación


de la especie

Así la evolución es el elemento integrador central de la Biología. En el principio grandes moléculas


de Carbono se someten a altas temperaturas, y a fuertes descargas eléctricas, formando
moléculas pequeñas que dieron origen a moléculas biológicas como los ácidos grasos,
aminoácidos, monosacáridos, purinas y pirimidinas que se pueden asociar en polímeros conocidos
como:

- Polipéptidos - proteínas constituidas por enlaces pépticos


- Lípidos complejos
- Polisacáridos
- Poli nucleótidos. DNA y RNA

Desde 1944 Avery Mclead y Mac Carthy demuestran que el material hereditario está compuesto
por los ácidos nucleicos y en 1945 Batle y Tatum establecieron la hipótesis: "un gen - una enzima"
refiriéndose al hecho de que un gen determina la estructura de una molécula proteica enzimática.

Veinte aminoácidos constituyen las proteínas y cuatro nucleótidos se unen para formar los ácidos
nucleicos. Los nucleótidos corresponden a: Guanina citosina, timina y adenina para el DNA y,
uracilo, citosina, adenina y guanina para el RNA.

El origen de la vida, requiere que cada molécula posea la propiedad de realizar reacciones
catalíticas, que permita la producción directa o indirecta de otras moléculas, vislumbrando un
desarrollo gradual de un gran complejo químico de monómeros y polímeros orgánicos que
funcionen juntos para constituir más moléculas de la misma especie, esto se denomina reacción
auto catalítica.

Los polipéptidos resultan más versátiles en sus reacciones ya que se componen de diferentes
aminoácidos con diversas cadenas, adoptando múltiples formas tridimensionales, estereoquímicas.

Los polinucleótidos por el contrario tienen limitada su capacidad auto catalítica, pero son capaces
de dirigir su propia síntesis, formando copias exactas de su secuencia a través de pares
complementarios, de cada subunidad que lo compone.

Poseer nucleótidos como base de su estructura hace más fácil la síntesis. Así la información
genética de cada célula está condicionada en las secuencias nucleótidos y polinucleótidos pasando
esta información de generación en generación. Sin embargo, este mecanismo de uniones
complementarias requiere de acciones catalizadoras adicionales, que promuevan la polimerización
y que hagan efectivo este proceso. La acción catalizadora se realiza a partir de enzimas proteicas.

4
Las enzimas son catalizadores biológicos, aceleran las reacciones químicas, sin modificarse en el
proceso para volverse a reutilizar. Los ácidos nucleicos son moléculas especializadas y
representan uno de los productos más importantes: los genes, dirigen una compleja serie de
reacciones químicas relacionadas con el metabolismo celular.

La tecnología moderna, de la Biología Molecular de la célula, está centrada en el estudio de cómo


los genes gobiernan la actividad celular, se inicia en 1953 cuando James D. Watson y F. Crick
proponen la estructura de doble hélice del DNA. (Premio Nobel)

Un análisis de rayos X se determinó el patrón de difracción del DNA, definiendo su estructura


helicoidal, el diámetro de la molécula lineal (dos nanómetros) y la distancia entre las bases (0.34
nm) de tal forma se deduce el número aproximado de pares de bases por vuelta de hélice: 10.

Esto contribuyó a la construcción de un modelo matemático, estereoquímica exacta del DNA, lo


que sugirió que la estructura podría ser copiada de generación en generación.

La obtención de la secuencia específica del DNA se puede realizar fácilmente mediante copias
únicas de genes del complejo genoma humano con nucleótidos sintéticos. Las bandas del DNA
son separadas y luego reunidas en procesos de hibridación del DNA.

Valiéndose en el principio de complementariedad, los científicos descubren la forma en que la


información del DNA se transforma de manera exacta en una proteína. Así la célula se ha
convertido en un organismo en el cual las acciones controladas e integradas de los genes
producen grupos de proteínas que construyen estructuras características y que llevan a cabo
actividades enzimáticas determinadas.

Estos hallazgos se han observado especialmente a través de análisis bioquímicos que permitieron
identificar las enzimas responsables de las principales vías metabólicas.

La información genética para la construcción y el funcionamiento de una célula viva está fijada en
forma de ácidos nucleicos, especialmente de DNA. A partir del DNA se produce la síntesis del
RNA (transcripción) y este (RNA) a su vez tiene toda la información para la síntesis de proteínas
(traducción).

El primer paso se realiza en el núcleo y el segundo en el citoplasma. La relación recíproca entre


síntesis de RNA y síntesis de proteínas es de gran importancia para los seres vivos, el origen de la
vida y la estabilidad de los diferentes ecosistemas.

Una molécula de RNA presenta las siguientes características importantes.

- Su capacidad de enviar información en secuencia de nucleótidos, una vez que ha pasado por
el proceso de replicación.
- Su capacidad de actuar selectivamente con otras moléculas influenciadas por el medio
ambiente. - Llevar información codificada
- Poseer una estructura especial que le permite interactuar con otras moléculas

Estas características: una de información y otra funcional, son esenciales en la evolución dando
lugar al genotipo herencia. Fenotipo expresión por selección natural.

La síntesis de proteínas se realiza a partir de una secuencia de RNA-m mediante la trascripción.


Cada aminoácido es codificado por la secuencia de tres nucleótidos en el RNA (exones) y otros no

5
codificados, llamados (intrones). Mediante un proceso de corte y empalme de segmento los
intrones se van eliminado. A esto se le denomina maduración del RNA.

Tanto el DNA como el RNA, cumplen funciones complementarias:

- El DNA actúa como reservorio permanente de la información genética en una estructura doble
de cadena helicoidal que la hace más estable que el RNA, lo que permite una replicación más
fácil, así como corregir errores de réplica al tener una matriz constante de información.

Nuevamente se enfatiza que la estructura de polinucleótidos, en especial la codificación de


información y la replicación, pero la molécula no posee habilidades catalíticas.

Sin embargo, la información en un poli nucleótido específico da la secuencia de los polímeros, y se


observa como los polinucleótidos actuarán como catalizadores para seleccionar el aminoácido
correspondiente. Así una molécula de RNA lleva toda la información genética codificada para la
construcción de un polipéptido y otra molécula de RNA actúa como adaptador para la unión de los
aminoácidos, todo bajo un código genético en la síntesis de proteínas.

PROCEDIMIENTOS BIOQUIMICOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

La tecnología de punta ha permitido desarrollar diferentes técnicas que permiten explorar, conocer,
cuantificar y evidenciar la actividad molecular y metabólica dentro del micro mundo celular, algunas
de ellas son:

La Hibridación del DNA: se realizan copias únicas de los genes del genoma humano con
nucleótidos sintéticos.

Hibridación para regulación de la expresión genética del RNA. La técnica se denomina


Northem Blothing. La molécula de DNA es aislada y desnaturalizada para eliminar agregaciones y
fraccionamiento sobre un gel de electroforesis, se une a una membrana que se hibridiza con un
ácido nucleico marcado para detectar mRNA, logrando analizar los niveles del mensaje.

Regulación transcripcional, como resultado de la modulación en la velocidad de iniciación de


síntesis de RNA por la RNA polimerasa.

Obtención de clones de cDNA insertando cDNA dentro de una bacteria, una vez este se replica,
se transfiere y da origen a un clon. Obteniendo secuencia parcial de aminoácidos de una proteína
determinando secuencias del m-RNA a partir de la proteína.

Transgén. Inyectando un clon de DNA sobre valores transgenéticos para obtener líneas celulares
que mantengan su función sin diferenciarse.

Genética molecular humana. El individuo hereda un juego de genes que dependiendo de su


background genético; estos genes pueden expresarse en diferente grado.

La expresión del gen se realiza de forma indirecta analizando el DNA genómico aislado.

PCR, reacción de polimerasa en cadena. Esta técnica permite medir el tamaño de los
segmentos del DNA. Con un par de oligonucleótidos sintéticos inespecíficos y un ciclo de
temperatura automática, al ampliar cualquier segmento del DNA el producto se podrá ver
directamente.

6
LECTURA COMPLEMENTARIA

TECNICA HISTOLOGICA

Después que ROBERT HOOKE (siglo XVII) descubriera las cavidades del corcho y les diera el
nombre de CELULA, se investigó sobre su constitución, los científicos empezaron a indagar sobre
la base de la vida, representada por esta pequeña estructura.

Hoy sabemos que la célula está constituida por organelos y estructuras macromoleculares
especializadas, que al funcionar de manera coordinada realizan una serie de reacciones
bioquímicas necesarias para la vida.

Con el avance de las ciencias se han podido aislar las células del cuerpo humano, para estudiar los
tejidos de manera independiente. Existen varias técnicas para procesar las muestras. La manera
más común y fácil de observar las células y los tejidos es mediante los cortes histológicos y su
identificación microscópica.
Para procesar la muestra los pasos a seguir son los siguientes:

1. Obtención de la muestra
2. Fijación
3. Deshidratación
4. Imbibición y aclaramiento
5. Impregnación
6. Inclusión
7. Corte
8. Coloración
10. Montaje

1. OBTENCION DE LA MUESTRA

Las muestras se pueden tomar de un ser vivo, en este caso hablamos de una BIOPSIA, si la
muestra es específica del tejido u órgano que se quiere estudiar, puede tomarse mediante un
procedimiento quirúrgico.

Las muestras también se pueden tomar de una autopsia o necropsia. Para tomar la muestra se
requiere un instrumental de disección; equipos específicos como en la endoscopia y laparoscopia y
en algunos casos agujas utilizadas para hacer punción.

2. FIJACION

Permite preservar la morfología celular y composición química de los especímenes, impidiendo la


desnaturalización de las proteínas al transformar los geles en sustancias semisólidas e insolubles.

Los métodos físicos de fijación están representados por: la desecación, calor y la congelación. Los
métodos químicos utilizan fijadores simples que son sustancias que por si solas producen un efecto
de fijación, y los fijadores compuestos que corresponden a mezclas de dos o más sustancias que
amplían el poder de fijación. Un buen fijador debe tener un óptimo poder de penetración, debe
detener procesos vitales sin ocasionar daños o desplazamiento celular. Para facilitar la

7
penetración, la biopsia debe ser cortada en porciones pequeñas y la cantidad de fijador debe ser
de 10 a 20 veces mayor que el volumen de la muestra. La fijación debe ser inmediata a la toma de
la muestra y el tiempo de acción depende de cada tejido.

El formol es uno de los fijadores más utilizados por su bajo costo, fácil preparación, estabilidad, no
endurece los tejidos, pero es irritante para quien lo manipula; su acción es polimerizante y liga las
moléculas proteicas, no afecta los lípidos.

3. DESHIDRATACION

El agua de los tejidos debe ser eliminada, para obtener este proceso químico se pueden utilizar: el
alcohol metílico, la acetona, alcohol isopropílico, éter de monoetileno. Se hace secuencialmente
en alcoholes ascendentes hasta llegar al alcohol absoluto

4. INIBICION Y ACLARAMIENTO.

Se procede a eliminar el alcohol y hacer transparente los tejidos, para ello se utiliza el XILOL,
cloroformo., tolueno, benceno ó esencia de clavo, se hacen dos o tres años seguidos máximo
durante 12 horas.

5. IMPREGNACION

Consiste en introducir parafina al tejido con el solvente para la parafina.

6. INCLUSION

Permite conservar la muestra por largos períodos de tiempo, facilita los cortes al micrótomo. Se
puede incluir en: parafina, o gelatinas de tipo de la celoidina, el más utilizado es la parafina, la cual
se utiliza líquida para incluir el tejido y luego se deja a la temperatura ambiente, se puede utilizar en
conformador de bloques.

7. CORTES

Se hace en un micrótomo, es una máquina que permite obtener cortes de micras, hay de varios
tipos: el micrótomo de deslizamiento, el micrótomo de rotación, micrótomo de tejidos duros y el
micrótomo de congelación. Una vez hechos los cortes, la tela de parafina se coloca en un baño de
flotación a una temperatura promedia de 35 grados, se procede a la pesca.

8. COLORACION

El objetivo es aumentar el contraste de las estructuras biológicas, para así poder identificar los
tejidos, mediante la contrastación por afinidad tintorial.

La mayoría de los tejidos son incoloros, lo que hace difícil su observación al microscopio. Debido a
esto, se introdujeron métodos para la coloración de los componentes tisulares a fin de hacerlos
visibles y diferenciarlos unos de otros.
Clasificando los colorantes en ácidos y básicos, podemos definir los componentes tisulares en
acidófilos y basófilos según tengan afinidad por colorantes ácidos o básicos.

Colorantes ácidos y básicos. La mayor parte de los elementos químicos usados en Histología
son sales solubles que se ionizan en el agua. Aunque son sales se dice que son colorantes ácidos
y colorantes básicos. Para distinguirlos recordemos que una sal,

8
Por ejemplo, NaCl, el Na contiene carga positiva y se denomina catión o radical básico y el Cl tiene
carga negativa y se llama anión o radical ácido. Por lo tanto, en un colorante (que es una sal), si el
radical que proporciona el color ocupa la posición de Na, en el NaCl, el colorante se denomina
colorante básico (el catión). Si el radical que proporciona el color ocupa la posición que tiene el Cl
en el NaCl, el colorante se denomina ácido porque el color lo lleva el radical ácido (el anión).

Se llama colorante básico aquel que posee un grupo básico coloreado y el grupo ácido incoloro, de
tal forma que al combinarse el colorante con los elementos tisulares, el grupo básico (coloreado) no
se combinará con los elementos bases de estos, que como es lógico, no tomarán el color. Los
elementos del tejido que han tomado el color son los llamados basófilos siendo químicamente
ácidos.

El colorante ácido es aquel que posee el grupo ácido coloreado y el básico incoloro. Lógicamente
coloreará los elementos básicos, los que serán llamados acidófilos, permaneciendo los elementos
tisulares ácidos sin colorear, ya que se han combinado con la parte básica que es incolora.

Colorantes neutros. Son aquellos que poseen ambos grupos, ácido y básico coloreados por lo
tanto elementos ácidos y básicos (basófilos y acidófilos).

Las coloraciones pueden obtenerse con colorantes que se clasifican en naturales y sintéticos. Los
naturales son principalmente histológicos, el más importante de ellos es la hematoxilina, obtenida
por extracción con éter de la madera de un árbol hematoxilón Campechianun de familia de las
Cesalpináceas, llamado madero rojo de la India occidental que crece en América Central. La
hematoxilina es un producto natural; para que actúe como colorante debe oxidarse hasta construir
una sustancia denominada hemateina.

Las funciones físicas y químicas que intervienen en la tinción para la hematoxilina actúan sobre un
tejido bien fijado en forma muy similar a la de un colorante básico, aunque algunos de sus efectos
colorantes no pueden explicarse en esta forma, la hematoxilina proporciona color azul purpúreo a
los constituyentes tisulares con el cual se combina.

La eosina es un colorante sintético que da color rosa o rojo a los constituyentes con los cuales se
combina. Es un colorante ácido en consecuencia los constituyentes de los tejidos que se tiñen de
color rosa o rojo con este producto, se dice que son acidófilos o eosinófilos. De lo dicho se deduce
que la tinción de algún ingrediente (ejemplo un colorante básico) no depende de que el ingrediente
del tejido absorba en forma difusa el colorante, sino que el constituyente del tejido contenga
radicales con carga positiva que se combinen firmemente con los radicales del colorante que
proporciona color básico que tienen carga negativa. En forma similar un colorante actúa con sus
radicales colorantes cargados negativamente combinándose con grupos cargados positivamente
de los componentes tisulares.

La coloración con hematoxilina y eosina es la más utilizada en la práctica histológica y se denomina


de rutina. La hematoxilina actúa como colorante básico y tiñe los materiales basófilos dándoles un
color azul. Es específicamente nuclear. La eosina actúa como colorante ácido y tiñe las
sustancias acidófilas de color rosa o rojo; se utiliza como contraste y es fundamentalmente
citoplasmática.

Los colorantes se utilizan en soluciones acuosas. Entonces para teñir un corte hay que eliminar la
parafina, que hace impermeable al tejido esto se realiza con un solvente de la parafina, el más
usado es el xilol II. Luego se someten las secciones a un proceso de deshidratación con alcoholes
descendentes 96 y 80 grados y luego con agua se completa la hidratación y se quita a la vez el
resto del alcohol y algo de grasa que puedan tener las preparaciones. En este momento se puede
iniciar la tinción con soluciones acuosas de colorantes; para observar los núcleos en las
preparaciones con hematoxilina de Harris se agrega el colorante por 10 minutos, se lava con agua

9
y se diferencia con alcohol ácido (ácido clorhídrico al 1% en alcohol de 70%) para eliminar el
exceso de colorante.

El ácido se neutraliza con un reactivo alcalino que puede ser el hidróxido de amonio en solución
muy débil (0.2%) carbonato de litio, solución acuosa saturada. Se lava en agua corriente.
Contrastar con eosina para colorear el citoplasma (15 segundos). Se lava con agua corriente para
quitar el sobrante de eosina. Una vez teñidas las preparaciones y contrastadas correctamente se
procede a deshidratar para extraer el agua; se logra pasándolos por alcoholes en orden
ascendente y alcohol absoluto, de allí a un agente aclarante (xilol) donde las preparaciones se
tornan traslúcidas y transparentes. Generalmente se pone unas gotas de medio de montaje que
puede ser Bálsamo del Canadá, resina sintética Harleco (H.S.R.) y se cubre con una laminilla o
cubreobjetos que se deja caer cuidadosamente sobre la preparación. Luego se ejerce un poco de
presión sobre la laminilla para eliminar el exceso de resina y sacar algunas burbujas de aire.
Inmediatamente se limpia cuidadosamente con xilol. Al secarse la preparación queda lista para su
estudio al microscopio.

Las preparaciones histológicas son cortes finos de tejidos, coloreados y montados sobre láminas
de vidrio, para ser estudiados generalmente a través del microscopio de luz.

La coloración de rutina más empleada es la hematoxilina-eosina, la hematoxilina tiñe fuertemente


al núcleo y nucleolo, dando una coloración azul-violácea intensa. La eosina tiñe el citoplasma de
rosado.

En general la mayoría de preparaciones que se encuentran disponibles en el laboratorio son


coloreadas con HE. por lo tanto en aquellas preparaciones en las que no se especifique la
coloración corresponden a coloraciones especiales.

Una vez montada la preparación histológica en el microscopio de luz se puede observar con
diferentes aumentos para definir cada uno de los diferentes aspectos del corte.

A. OBJETIVO PANORAMICO
Observar - la forma del corte
- la calidad del corte
- la calidad de la coloración
- artefactos de la preparación
- proporción entre los diferentes tejidos y su relación
Lograr una visión general del corte
Realizar un diagnóstico aproximado del tejido u órgano

B. OBJETIVO DE MENOR AUMENTO


- la calidad del corte
- celularidad
- organización y disposición de los diferentes componentes

C. OBJETIVO DE MAYOR AUMENTO


- Diferenciación celular y tisular
- Características generales de las células

10
D. OBJETIVO DE INMERSION
Apreciar con mayor detalle las características celulares como núcleo,
citoplasma e inclusiones y especializaciones de membrana

PRACTICA # 1
TEJIDOS EPITELIALES DE REVESTIMIENTO

El tejido epitelial es avascular, está constituido por células polarizadas del mismo tipo, las cuales
se encuentran íntimamente adosadas por medio de organizaciones moleculares complejas que
definen los medios de unión. El componente intercelular es escaso y presenta una membrana
basal de soporte y apoyo. Su función básica es la protección

1. OBJETIVOS

1.1 . Al finalizar la practica el estudiante estará en capacidad de identificar la morfología y


organización de los tejidos epiteliales de revestimiento

1.2 . Adquirir habilidades y destrezas diagnosticas para el reconocimiento de los tejidos epiteliales
de revestimiento.

2. PARÁMETR OS DE DIAGNOSTICO

2.1 FORMA CELULAR: Células Planas, Cúbicas y Cilíndricas.

2.2 NÚMERO DE CAPAS: Simple, Estratificado y Seudoestratificado

2.3 PRESENCIA DE PROTEÍNAS: Queratinizado y no Queratinizado.

2.4 ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA APICALES: Microvellosidades, Cilios y Estereocilios.

11
3. PROCEDIMIENTO

1. EPITELIO PLANO SIMPLE


Mesotelio, Pericardio, corazón. COLORACIÓN HE 25x.

2. EPITELIO PLANO SIMPLE


Endotelio. COLORACIÓN HE 25x.

3. EPITELIO CUBICO SIMPLE


Túbulos Renales COLORACIÓN HE 25x.

4. EPITELIO CUBICO
Folículo Tiroideo. COLORACIÓN HE 25x.

5. EPITELIO CILINDRICO SIMPLE


Vellosidad Intestinal. COLORACIÓN HE 25x.

6. EPITELIO CILINDRICO SIMPLE Vesícula


Biliar. COLORACIÓN HE 25x.
Mucosa de absorción. Observe un Epitelio Cilíndrico Simple con Microvellosidades

7. EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO
Mucosa Respiratoria. Tráquea. COLORACIÓN HE 10x.
Observe el Epitelio, en la porción apical se localizan los cilios y en el polo contrario la
Membrana Basal.

8. EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO


Epidídimo. Túbulos. COLORACIÓN HE 10x.
Observe Epitelio de Revestimiento Cilíndrico Seudoestratificado con Estereocilios.

9. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO


Esófago. COLORACIÓN HE 25x.
Observe el Epitelio de Revestimiento Plano Estratificado no Queratinizado.

10. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO


Vagina. COLORACIÓN HE 25x.
Observe el Epitelio de Revestimiento Plano Estratificado no Queratinizado

11. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO Piel.


COLORACIÓN HE 25x.
Observe el Epitelio de Revestimiento de superficie seca y corresponde al Plano
Estratificado no Queratinizado. Compare con el anterior

12
12. EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO
Piel cuero cabelludo. COLORACIÓN HE 40x.
Conducto excretor de una Glándula Sudorípara. Observe el Epitelio Cúbico Estratificado.

13. EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO. UROEPITELIO


Vejiga. COLORACIÓN HE 25x.
Observe Epitelio de Revestimiento Cúbico Estratificado o de Transición

14. EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO


UROEPITELIO. . COLORACIÓN HE 40x.
Observe Epitelio de Revestimiento Cúbico Estratificado o de Transición

15. EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO Conducto


excretor. COLORACIÓN HE 10x.

16. EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO


Conducto Excretor. COLORACIÓN HE 40x.

4. AUTOEVALUACION

 Cite el origen embriológico de los epitelios:

Los epitelios se originan de las tres hojas germinativas embrionarias, predominando los
derivados del ectodermo y endodermo.

Ejemplo: Epidermis (epitelio de la piel): ectodermo Epitelio del intestino delgado: endodermo
Mesotelio (epitelio de las serosas): mesodermo.

 De dos ejemplos derivado de cada una de las hojillas:

Ectodermo:
Boca y epitelio de la cavidad nasal.

Endodermo:
Epitelio de las Trompas de Eustaquio, cavidades del oído.

13
Mesodermo:
tejido conectivo, los músculos.

 Enumere las funciones del tejido epitelial de revestimiento

Tiene como función recubrir y tapizar las superficies externas e internas del organismo.

 Que es polaridad:

Es una característica fundamental de los epitelios.

 Que es un endotelio:

Se puede definir como una monocapa la cual separa los tejidos de la sangre.

 Que es un mesotelio y cuál es su función:

Es un tejido constituido por una capa de células que se derivan del mesodermo, estos recubren
el celoma (cavidad corporal del embrión), en los adultos, recubre todas las membranas cerosas
verdaderas (peritoneo, pericardio y pleura.)

 Cuál es la constitución de la queratina:

Está constituida fundamentalmente por un aminoácido de elevado nivel de azufre, las


queratinas duras poseen entre 15 y 18% de S mientas que las queratinas blandas presentan
entre 2 y 4% de S.

14
 Cite la organización de los filamentos intermedios en las células Epiteliales :

Se forman a partir de dímeros de 2 polipéptidos que forman en helicoide enrollado, estos se


agrupan a su vez en tetrámeros antiparalelos y en protofilamentos. La agrupación de 8
protofilamentos forma un filamento intermedio de 10 nm.

Hay varios tipos de filamentos intermedios los cuales se agrupan de la siguiente manera:

 Filamentos intermedios tipo I y II (queratina ácida y básica): Se encuentran en las


células epiteliales y forman las estructuras de los pelos, escamas, plumas y uñas. En
los epitelios, estos filamentos intermedios participan en la formación de uniones
intercelulares del tipo desmosoma y en las uniones de las células a la matriz
extracelular formado uniones de tipo hemidesmosoma.

 Filamentos intermedios de tipo III: Se encuentran en varios tipos celulares,


incluyendo vimentina en fibroblastos, células endoteliales y leucocito; desmina en
músculos; factor glial fibrilar ácido en astrocitos y otras células gliales, y periferina en
las fibras nerviosas periféricas.

 Filamentos intermedios tipo IV: En este destacan los neurofilamentos, además,


también ser la internexina y algunos filamentos encontrados en el cristalino (filensina y
faquinina). Estos neurofilamentos se encuentran generalmente entrecruzados por
medio de la proteína plectina, tambien comprenden proteínas como la nestina,
sincoilina, sinemina y desmuslina (las dos últimas localizadas en el tejido muscular.)

 Filamentos intermedios tipo V: Son láminas nucleares que forman un soporte


filamentoso a la capa interna de envoltura nuclear (la lámina nuclear). Las láminas son
indispensables para la restructuración de la envoltura nuclear después de la división
celular.

 Filamentos intermedios tipo VI: El cristalino tiene un tipo de filamentos intermedios


formados por 2 proteínas, la CP49 (faquinina).

 Que es un medio de unión:

Son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células epiteliales y algunas
células musculares y nerviosas, están estrechamente asociadas en unidades funcionales.

 Cite la constitución molecular de cada uno de ellos:

 Uniones intercelulares o de hendidura: Proteínas diferentes llamadas inexinas.

 Uniones estrechas: Proteínas de unión llamadas claudinas.

 Uniones desmosomas: Proteínas cadherinas.

 Que es y cómo está constituida la membrana basal:

Es una membrana de la matriz extracelular de sostén que se encuentra en la base de los


tejidos epiteliales y hace de división entre el epitelio y el tejido subyacente. Está conformada
principalmente por glucoproteínas colagénicas y no colagénicas.

 Cuáles son las especializaciones de membrana:

15
Hay 3 grupos de especializaciones:

 Especialización de membrana apical.


o Cilios y flagelos.
o Estereocilios.
o Microvellosidades.

 Especialización de membrana lateral.


▪ Uniones intercelulares o complejos de unión.

• Unión oclusiva.
• Unión intermedia.
• Desmosoma.
• Unión gap o nexus.

 Especialización de membrana basal.


o Hemidesmosomas.

 Que moléculas se expresan en los desmosomas:

Se expresan los filamentos de queratina, las plaquinas y las desmogleinas.

 Que moléculas se expresan en las hemidesmosomas:

Están compuestos por 2 tipos de proteínas. Unas que atraviesan la membrana plasmática y por
lo tanto tienen una región extracelular y otra intracelular. Este grupo incluye la integrina α6β4,
el colágeno XVII (también denominado BP180 o BPAG2), y la proteína CD151. Un segundo
tipo de proteínas se localizan exclusivamente en el citoplasma de la célula; éstas son la
plectina y el “antígeno 1 del penfigoide ampolloso” conocido abreviadamente como BPAG1e.

 Cite la constitución del esqueleto de las microvellosidades, cilios, estereocilios y flagelo:

o Microvellosidades: Principalmente están formadas por actina, fimbrina, vilina, miosina,


calmodulina y espectrina.

o Cilios: tienen una estructura interna formada por proteínas llamadas motores
moleculares (kinesia y dineína.) y microtúbulos que permiten el movimiento de la célula y el
transporte de materiales sobre los epitelios.

o Estereocilios: Su esqueleto incluye micro filamentos, basados en la proteína actina.

o Flagelo: Están compuestos de una proteína llamada flagelina.

 Que es un uro-epitelio:

Son los epitelios de transición.

 Defina el termino mucosa:

Es una membrana del organismo que elabora una sustancia densa y pegajosa para proteger
un órgano o una parte del cuerpo.

16
 Como está constituida una mucosa:

Se compone de un epitelio plano escamoso estratificado no queratinizado y una capa de tejido


fibrocolagenoso llamada lámina propia.

 Cite la constitución de la lámina lucida:

Es menos electrodensa y es la primera capa en contacto con la membrana plasmática del


tejido epitelial supradyadente.

 Cite la constitución de la lámina densa:

Es mas electrodensa, presenta unos delgados y pequeños filamentos de colágeno tipo IV.
Esta es la más gruesa de las láminas.

 Cite la constitución de la lámina reticular:

Es una capa de grosor variable existente en muchas ocasiones bajo la lámina basal y que,
junto con esta, forma la membrana basal. Formada, principalmente, de
fibrillas reticulares sintetizadas por las células conjuntivas a las que separan del tejido epitelial
supradyacente.

A continuación, complete las características de los epitelios de revestimiento que se encuentran en


el siguiente cuadro

FORMA DE LAS CLASIFICACION ESPECIALIZACIÓN


ORGANO CELULAS DE MEMBRANA

EPIDERMIS DE LA Capa de células Tejido epitelial de No.


cubicas o revestimiento plano
PIEL cilíndricas. estratificado.
MUCOSA DE
PROTECCION DEL Células planas. Tejido epitelial de No.
revestimiento plano
ESOFAGO no queratinizado.
MUCOSA DE
ABSORCION DE
Células cilíndricas. Tejido epitelial de Microvellosidades.
INTESTINO revestimiento
DELGADO cilíndrico simple.

UROEPITELIO DE
VEJIGA Células apicales Epitelio de No.
redondeadas. transición.

ENDOTELIO Células aplanadas. Tejido epitelial plano No.


simple.
EPITELIO DE Células epiteliales Tejido epitelial
VAGINA maduras plano estratificado No.

17
anguladas y no queratinizado.
aplanadas.
Células cilíndricas. Tejido epitelial
TRAQUEA seudoestratificado Cilios.
cilíndrico ciliado.
CONDUCTO Tejido epitelial de
EXCRETOR Células cubicas. revestimiento cubico Microvellosidades.
simpe.
Tejido epitelial
EPIDIDIMO Células cilíndricas. seudoestratificado Cilios.
ciliado.
VESICULA BILIAR Células cilíndricas. Tejido epitelial de
revestimiento No.
cilíndrico.
Tejido epitelial
CORNEA Células planas. simple plano No.
estratificado no
queratinizado.

18

También podría gustarte