Está en la página 1de 2

LA ENVIDIA

De acuerdo a la primera definición, la envidia es sentir tristeza o pesar por el bien ajeno. ...
Segunda definición - Emulación, deseo de algo que no se posee. De acuerdo a la segunda de las
acepciones, la envidia se puede encuadrar dentro de la emulación o deseo de poseer algo que
otro posee. El catolicismo considera a la envidia como uno de los sietes pecados capitales, ya
que supone la fuente de otros pecados. El envidioso desea tener algo a costa de privar a otra
persona de dicha posesión. Definiendo la envidia. Cuando hablamos de envidia hacemos
referencia a un sentimiento de dolor y frustración debido a la no tenencia de un bien,
característica, relación o suceso deseado que desearíamos tener y otra persona sí posee,
viéndose esta situación como injusta.

La envidia es un sentimiento negativo que consiste en desear algo que otra persona pose. Es


combinación de enojo, tristeza y malestar que sienten algunas personas cuando a otros les va
bien. La envidia está fuertemente ligada al resentimiento, ya que no se trata de desear
mejorar para alcanzar lo que tiene la otra persona, sino desearle al otro que le vaya peor. De
acuerdo a la psicología la envidia es un sentimiento que se niega ante terceros y ante uno
mismo. Difícilmente el envidioso se reconozca como tal, ya que en ese reconocimiento se
estaría aceptando una falta, algo más que envidiarle a los otros.

A la hora de relacionarnos con la gente, la envidia hace que no deseemos mejorar y superarnos
para alcanzar una mejor situación, sino que deseemos lo que tiene otro y nos pongamos tristes
y rencorosos por obtenerlo y privar a su dueño original. Sean objetos materiales, o una pareja
o un trabajo, la envidia toma diferentes formas y afecta a miles de personas en todo el mundo
en mayor o menor medida.

También podría gustarte