Está en la página 1de 66

CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

INFORME TÉCNICO

CATASTRO Y RESCATE DE FLORA

Proyecto: Mejoramiento y Construcción Ruta 5 Norte La Serena- Vallenar


Tramo Límite Urbano La Serena – Limite Norte Región de Coquimbo

Profesionales:
Karen Córdova Alarcón, Ingeniera Forestal
Nicolás Cerda Barraza, Ingeniero en Ejecución Agrícola
Millaray Olivares Tapia, Ingeniera Agrónomo

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

CONTENIDO
ALCANCE ................................................................................................................................................. 4
ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO .................................................................................................... 5
2.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESCATE ........................................................................................ 6
PROCEDIMIENTO Y CONDICIONES DE RESCATE........................................................................................ 6
3.1 ESPECIES QUE INTEGRAN LOS COMPROMISOS AMBIENTALES CONTEMPLADOS EN LA RCA
N°72/2010 ........................................................................................................................................... 7
3.1.1 Myrcianthes coquimbensis (“Lucumillo”) ................................................................................. 7
3.1.2 Copiapoa coquimbana ........................................................................................................... 10
3.1.3 Echinopsis coquimbana (Trichocereus coquimbanus) ............................................................. 13
3.1.4 Eriosyce napina ..................................................................................................................... 15
3.1.5 Alstroemeria magnifica (“Lirios del campo”) .......................................................................... 18
3.1.6 Puya berteroniana ................................................................................................................. 21
3.2 OTRAS ESPECIES NATIVAS RESCATADAS ....................................................................................... 23
3.2.1 Rescate de Plantas Completas ............................................................................................... 23
3.2.1.1 Vasconcellea chilensis (sinónimo: Carica chilensis) .......................................................... 23
3.2.1.2 Eriosyce aurata ............................................................................................................... 29
3.2.1.3 Echinopsis deserticola (sinónimo: Trichocereus deserticola) ........................................ 32
3.2.1.4 Eulychnia acida ........................................................................................................... 33
3.2.1.5 Eulychnia breviflora .................................................................................................... 34
3.2.1.6 Eriosyce subgibbosa .................................................................................................... 36
3.2.1.7 Eriosyce heinrichiana .................................................................................................. 38
3.2.1.8 Oxalis gigantea (“Churque”) ....................................................................................... 40
3.2.2 Rescate de Especies Geófitas .............................................................................................. 42
3.2.2.1 Rhodophiala sp. (“Añañucas”) ......................................................................................... 42
3.2.2.2 Rescate de otras especies geófitas .................................................................................. 45
3.2.3 Colecta de Estacas .............................................................................................................. 46
3.2.3.1 Bridgesia incisifolia ..................................................................................................... 47
3.2.3.2 Fuchsia lycioides ......................................................................................................... 47
3.2.3.3 Lobelia sp. (Lobelia excelsa) ........................................................................................ 48
3.2.4 Rescate de Semillas ............................................................................................................ 49
3.2.4.1 Cordia decandra.............................................................................................................. 49
3.2.4.2 Krameria cistoidea .......................................................................................................... 50
2

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

BALANCE TOTAL DE ESPECIES RESCATADAS ........................................................................................... 51


4.1 ESPECIES RESCATADAS SEGÚN RCA N°72/2010 ............................................................................ 52
4.2 OTRAS ESPECIES RESCATADAS ...................................................................................................... 53
ESTABLECIMIENTO EN VIVERO............................................................................................................... 54
5.1 CACTÁCEAS .................................................................................................................................. 54
5.2 Myrcianthes coquimbensis ........................................................................................................... 56
5.3 OTRAS PLANTAS RESCATADAS ...................................................................................................... 58
5.4 GEÓFITAS ..................................................................................................................................... 60
5.5 PROPAGACIÓN POR ESTACAS ....................................................................................................... 61
5.6 PROPAGACIÓN POR SEMILLAS ..................................................................................................... 63
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 64
ANEXO I ................................................................................................................................................. 66

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Liberación Ambiental del Componente Flora

ALCANCE

En el marco del “Proyecto Mejoramiento de la Ruta 5 Norte La Serena – Vallenar”, el presente


informe da cuenta de la liberación ambiental del componente Flora desde el Límite Urbano La
Serena al Límite Norte de la Región de Coquimbo (Km 485.200 al Km 559.600); además se suma la
liberación ambiental de empréstitos solicitados por la empresa Sacyr Chile S.A.

ANTECEDENTES GENERALES

Dentro de los compromisos ambientales contemplados en la RCA N°72/2010 del Proyecto Ruta 5
Norte, se plantea realizar el rescate de especies que se encuentren en alguna categoría de
conservación previos al inicio de las obras. Las especies que integran este compromiso se muestran
en la Tabla 1.

Tabla 1. Especies que integran los compromisos ambientales contemplados en la RCA N°72/2010
Especie Categoría de Conservación *
Myrcianthes coquimbensis En Peligro
Copiapoa coquimbana Casi Amenazada
Echinopsis coquimbana (Trichocereus coquimbanus) Casi Amenazada
Eriosyce napina (Thelocephala tenebrica) Casi Amenazada
Alstroemeria magnifica Casi Amenazada
Puya berteroniana -

*Las categorías de conservación expuestas son según el Reglamento de Clasificación de Especies

En consecuencia, se procedió a liberar los sitios delimitados para la construcción del proyecto, que
presentan o no formación xerofítica, ya que los estudios técnicos, específicamente el Plan de Trabajo
para cortar, descepar o intervenir formaciones xerofíticas ya se encuentra aprobado por CONAF. A
su vez, se liberaron los sitios de empréstitos ubicados en: Punta Colorada, El Romeral, La Varilla y El
Arrayán.

Cabe destacar que la empresa Sacyr gracias a su política medio ambiental no solo realiza el rescate
de las especies que integran el compromiso ambiental antes mencionado (Tabla 1), sino también, se
rescatan ejemplares de otras especies, muchas de ellas se encuentran en alguna categoría de
conservación (Tabla N°2).

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Tabla 2. Otras especies nativas rescatadas


Especie Categoría de Conservación
Vasconcellea chilensis Vulnerable
Eriosyce aurata Vulnerable
Echinopsis deserticola Vulnerable
Puya venusta Vulnerable
Rhodophiala sp Casi Amenazada
Cordia decandra Casi Amenazada
Eulychnia acida Preocupación Menor
Eulychnia breviflora Preocupación Menor
Eriosyce subgibbosa Preocupación Menor
Eriosyce heinrichiana Preocupación Menor
Krameria cistoidea Preocupación Menor
Conanthera campanulata Preocupación Menor
Oxalis gigantea -
Bridgesia incisifolia -
Lobelia sp. -
Leucocoryne ixioides -
Phycella scarlatina -
Dioscorea sp. -
Oziroe biflora -
Tecophilaea violiflora -
*Las categorías de conservación expuestas son según el Reglamento de Clasificación de Especies

Adicionalmente se realizan trabajos experimentales de propagación de especies nativas de alto valor


ecológico y ornamental, por lo que ha recolectado germoplasma de las especies Bridgesia incisifolia,
Lobelia excelsa y Fuchsia lycioides; y semillas de Cordia decandra y Krameria cistoidea.

METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO

Previo a la ejecución del rescate de las especies de interés, se debe efectuar una capacitación
práctica al equipo de trabajadores, realizada por el profesional a cargo de la actividad. Esta
capacitación consiste básicamente en la identificación de las especies in-situ, el procedimiento a
seguir para su rescate y los cuidados necesarios para no dañar los ejemplares.

A su vez, se realizan charlas de seguridad para evitar accidentes o cualquier situación que ponga en
peligro la integridad física del equipo como picadas de insectos, riesgos por manipulación de
cactáceas, adecuado uso de las herramientas de trabajo, etc. Las charlas de seguridad son
encabezadas por el Prevencionista de Riesgos a cargo, además de la fiscalización permanente en
terreno.

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

2.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESCATE

Independientemente de la especie a rescatar, Sideza cuenta con un procedimiento general a llevar a


cabo para esta actividad, el cual consiste en:

a) Identificación de los Ejemplares a Rescatar. Con el equipo de trabajo se inspecciona el área


de intervención; identificando y marcando cada individuo a rescatar, georreferenciando la
ubicación del ejemplar en coordenadas UTM (Datum WGS 84) y destacando las
observaciones que el profesional a cargo considere pertinente mencionar; junto a un
respaldo fotográfico de referencia.
b) Rescate. El rescate se ejecuta utilizando las herramientas necesarias; manipulando al
individuo con el máximo cuidado para evitar daños, y así minimizar el grado de estrés de la
planta por la intervención a la que es sometida. Las herramientas utilizadas son: chuzo o
barreta, pala, palita de jardín, serrucho y tijera de podar, las cuales son utilizadas de acuerdo
a la especie con la que se va a trabajar.

Frente a ciertos casos el profesional a cargo toma la decisión de no autorizar el rescate. Las
razones de esta decisión pueden ser: exponer a los trabajadores a riesgos de accidente
laboral, nivel avanzado de deterioro en la planta por ataque de plagas, enfermedades y/o
daños físicos por intervención animal; ubicación del ejemplar, la cual impida el acceso de los
trabajadores, como por ejemplo, entre fisuras de rocas, entre matorrales con crecimiento
vigoroso o entre cactáceas como Miqueliopuntia miquelii (“Tunilla”) o Maihueniopsis sp.
(“Gatitos”).

c) Acopio. Finalmente los individuos rescatados son trasladados al vivero de SIDEZA SpA. que se
encuentra ubicado en el sector de Cerro Grande en la ciudad de La Serena. Allí son recibidas
por el profesional a cargo del vivero, el cual aplica los cuidados necesarios para conservarlas
en las mejores condiciones.

PROCEDIMIENTO Y CONDICIONES DE RESCATE

A continuación se expone el procedimiento de rescate que se realiza para cada especie


comprometida (Tabla 1 y 2). Para dar a entender mejor el documento se procede a dividir las
especies rescatadas en dos grandes grupos, primero en aquellas especies que integran el
compromiso ambiental propiamente tal y luego las especies adicionales rescatadas.

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.1 ESPECIES QUE INTEGRAN LOS COMPROMISOS AMBIENTALES CONTEMPLADOS EN LA RCA


N°72/2010

3.1.1 Myrcianthes coquimbensis (“Lucumillo”)

Arbusto siempreverde de hasta 2 m de altura por 1,5 m de diámetro. Sus tallos son erectos, gris
rojizos. Sus hojas son coriáceas, de forma ovalada elíptica, con borde liso y ápice redondeado. Sus
flores son solitarias, blancas, con estambres largos y numerosos. Florece de julio a septiembre. El
fruto, una baya globosa de llamativo color rojo de unos 2 cm de diámetro, con una o dos semillas
brillantes de color café parecidas a las de las lúcumas, madura en primavera (Imagen 1).

Es ornamental por su follaje aromático y denso, de color verde oscuro. Desde el invierno a la
primavera se esconden entre sus hojas, las flores blancas; luego destacan los hermosos frutos rojos,
brillantes (Imagen 2). Su utilización en jardines es importante para la conservación ex situ. Tolera
sequía y vientos salinos.

Imagen 1. Planta de Lucumillo fructificada, ubicada en Caleta Los Hornos

Es una especie estrictamente endémica del litoral de la Región de Coquimbo. Está fuertemente
amenazada por la expansión de los condominios costeros, las enfermedades causadas por hongos
introducidos, el ataque de insectos de las plantas ornamentales exóticas y, además, por el pastoreo
de cabras y la extracción de tierra de hojas. Por todos estos motivos es que se encuentra clasificada
como EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 2. Flor y fruto de Myrcianthes coquimbensis

El procedimiento de rescate comienza con el catastro de todos los ejemplares que se encuentran a
lo largo del proyecto, georreferenciado y marcado con una cinta amarilla, como se ilustra en la
imagen 3; luego comienza la extracción y colecta de germoplasma de Myrcianthes coquimbensis. Se
colecta material vegetal para la propagación en vivero; se extrae partes de la planta madre que
presenten raíces nuevas, no lignificadas (mugrón), estacas y semillas (Imagen 4), además de algunos
ejemplares completos (Imagen 5); con esto se evalúa a modo experimental y ex situ los métodos de
propagación de esta especie.

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 3. Marcaje de ejemplares de lucumillo catastrados a lo largo del proyecto

Imagen 4. Fruto y semilla de Myrcianthes coquimbensis (Lucumillo)

Imagen 5. Extracción de mugrones y rescate de plantas completas de M. coquimbensis

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.1.2 Copiapoa coquimbana

Desarrollan cuerpos simples o ramificados. La forma de crecimiento ramificado se le denomina tipo


“cojín”, en el cual desarrolla varias cabezas desde un solo cuerpo, pudiendo ser sólo unas pocas
cabezas, a unos cientos de ellas. Forma cabezas redondeadas, relativamente blandas, de 5 a 14 cm
de diámetro. Se pueden hallar solitarias (una sola cabeza) hasta ramificadas formando verdaderas
colonias tipo cojín, inconfundible y típica de este género. Cercanas a la costa, los cojines reducen su
número de cabezas y aumentan de tamaño por cabeza (Imagen 6).

De las Copiapoas, esta es la especie con más amplia distribución geográfica. En la Región de Atacama
habita desde Huasco hasta el Río Choapa por el sur, en la Región de Coquimbo hacia el interior hasta
Vallenar. A su vez, tienen la capacidad de adaptarse a distintos tipos de suelo, desde crecimiento en
zonas rocosas hasta sustratos más arenosos. Todas son relativamente abundantes en la naturaleza,
pero se hallan amenazadas por diversas acciones antrópicas destructivas. Considerada CASI
AMENAZADA.

Imagen 6. Copiapoa coquimbana solitaria y en cojín

El rescate de Copiapoa coquimbana se realiza a lo largo de todo el tramo comprometido, desde el


sector de Punta Colorada (Km 559.300) hasta Cuesta Porotitos (Km 485.500), incluyendo las
siguientes áreas de empréstito: La Varilla, El Romeral y Arrayán; además del acceso costero cercano
a Caleta Los Hornos.

En el caso de ejemplares que presentan gran desarrollo de cojines (desde 30 cabezas), se extrae en
promedio 3 a 4 cuerpos (de 5 a 6 cabezas cada uno) (Imagen 7).

10

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 7. Extracción de 5 cuerpos de Copiapoa coquimbana

Las herramientas de trabajo como el chuzo ayudan a extraer completamente las plantas sin dañar
significativamente el sistema radicular de los individuos (Imagen 8). Para el traslado de los
ejemplares se utiliza una camilla o angarilla, la que reduce los riegos de accidentes laborales (caídas,
resbalar, pinchazos por espinas, etc.) y aumenta la eficacia en la carga (Imagen 9).

Imagen 8. Secuencia de rescate de ejemplares de la especie Copiapoa coquimbana

Imagen 9. Traslado de Copiapoa coquimbana en angarilla


11

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Los ejemplares que presentan daños avanzados producto de ataque de plagas y/o enfermedades no
son rescatados (Imagen 10), ya que sus probabilidades de sobrevivencia a la labor de rescate y
relocalización disminuyen, producto del daño y desestabilización metabólica que presentan.

Imagen 10. Ejemplar de Copiapoa coquimbana con ataque de hongos

Finalmente los ejemplares rescatados se conservan temporalmente en un acopio cercano al lugar de


trabajo para posteriormente llevarlos al vivero de SIDEZA (Imagen 11).

Imagen 11. Traslado de ejemplares de Copiapoa coquimbana

12

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.1.3 Echinopsis coquimbana (Trichocereus coquimbanus)

Cuerpos columnares arbustivos, de 1 m o más de altura y 7 a 8 cm de diámetro; semitendidos o


postrados, formando grupos densos de varios metros de ancho.

Esta especie se ubica en las costas de la Región de Coquimbo, desde la quebrada El Teniente por el
sur hasta el río Choros por el norte. Crece en zonas cercanas al litoral, en terrazas, fondos de
quebradas y en laderas. Debido a su pequeña área de distribución y alto impacto de las actividades
de construcción y turismo en la zona es que se considera en estado de conservación CASI
AMENAZADA.

Su área de distribución se traslapa con el de Echinopsis deserticola, es por ello que no está clara la
diferencia de estas dos taxas (Imagen 12).

Imagen 12. Ejemplar de Echinopsis deserticola (izq) y Echinopsis coquimbana (der) respectivamente

El rescate se efectúa según el estado de crecimiento de la planta. Aquellas plantas en estado juvenil
se extraen completamente y en el caso de ejemplares adultos que forman grandes grupos
columnares se les extraen 2 a 4 brazos en promedio los que miden entre 40 a 60 cm (Imagen 13 y
14). Para trasladar los brazos se ocupan ganchos de fierro que facilitan el traslado. En el caso de
individuos juveniles se extraen completos con la ayuda de un chuzo o barreta (Imagen 14-B).

13

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 13. Brazos de Echinopsis coquimbana y ejemplar juvenil rescatado

A B

Imagen 14. A) Ejemplar adulto de Echinopsis coquimbana, que presentan un desarrollo vigoroso, se extraen de
2 a 4 brazos. B) Ejemplar juvenil de Echinopsis coquimbana extraido con su sistema radicular.

Cuando la planta madre presenta más de un estado de crecimiento (adulto y juvenil) se le da


prioridad a los representantes juveniles. Estos brotes nuevos crecen como un brazo secundario de la
planta y muchas veces forman raíces independientes, lo que los hace ideal para el rescate (Imagen
15).

14

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 15. Rescate de brazos secundarios en estado juvenil de Echinopsis coquimbana

Imagen 16. Traslado de Echinopsis coquimbana desde acopio sector El Romeral a vivero SIDEZA.

3.1.4 Eriosyce napina

Cacto geófito, de tallo pequeño, simple o con algunas ramificaciones, redondo o aplanado; ápice
desnudo, un poco hundido, a ras o bajo la superficie del suelo; epidermis gris-verdosa, muchas veces
marrón o rojiza, por estar quemada por el sol. Raíz napiforme (con forma de nabo), larga, engrosada,
con algunas ramificaciones delgadas, provista de una estrangulación que forma un cuello angosto
(Imagen 17). Costillas no distinguibles, ya que se encuentran completamente disueltas en mamilas
(protuberancias suculentas) de disposición espiralada. Espinas cortas (no mayores de 3 mm),
recurvadas sobre la superficie de la planta, amarillentas a negras. Fruto típicamente desarrollado
para su dispersión por medio del viento: de paredes delgadas, muy liviano que se abre por una
abertura basal pequeña (Imagen 18).

15

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 17. Raíz napiforme, engrosada con algunas ramificaciones delgadas

Las plantas que se pueden encontrar en el valle de Los Choros alrededor de la localidad de Trapiche
(Eriosyce napina spec. Trapiche) fue descrita por Fred Kattermann como Eriosyce tenebrica (Ritter)
Kattermann. Sin embargo, luego de un minucioso estudio, se llegó a la conclusión que su apariencia
general es muy distinta a la descrita, difiere en mas de 20 caracteres con el prototipo original de
Ritter de Thelocephala tenebrica.

Su estado de conservación se ha categorizado como CASI AMENAZADA, ya que su hábitat está


principalmente amenazado por el pastoreo de burros y cabras que se alimentan de todo tipo de
plantas que hay en el área, principalmente esta especie que presenta raíces con reservas de agua.

Imagen 18. Flor y Fruto de la especie Eriosyce napina

El desarrollo de esta especie es bastante particular. Su morfología es semejante al suelo en el que


habita, por lo que tiende a camuflarse, es por eso que se debe observar minuciosamente el sitio
(Imagen 19).

16

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 19. Ejemplar de Eriosyce napina en contraste con el lugar de extracción

Luego de identificalos en el lugar, se procede al rescate. Se rescata una cantidad importante de esta
especie en la localidad del Trapiche (Imagen 20 y 21). La labor se debe realizar con el máximo
cuidado para no dañar la planta.

Imagen 20. Rescate de E. napina utilizando chuzo

17

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 21. Ejemplares pequeños de E. napina rescatados con palita de jardín

Como se observa en las fotografías, las condiciones en las que se hallan las plantas es muy favorable.
El sistema radical se encuentra en muy buenas condiciones y no se observa ningún tipo de daño
fitosanitario.

3.1.5 Alstroemeria magnifica (“Lirios del campo”)

Hierbas perennes. Presentan rizomas tuberosos y raíces profundas que almacenan almidón. Los
tallos son erectos y la altura varía según la especie. En el caso de Alstroemeria magnifica alcanza 80
cm de altura y sus tallos se tienden a veces por el peso de las flores. Sus hojas son ovaladas en la
base de los tallos y se van angostando hacia el extremo. Sus flores son grandes, de color blanco a lila
intenso. Los tépalos externos son redondeados, con el centro del ápice hundido y lateralmente
mucronados; los internos son ovalados, pero más angostos que los externos; los dos tépalos
superiores tienen una franja amarilla ancha en el tercio medio y parte del superior, con rayas
púrpuras que confluyen sobre el fondo amarillo y forman una mancha oscura en la base del tépalo.
Las anteras son rosado violáceas. Florece de agosto a noviembre. Los frutos maduran de septiembre
en adelante.

Alstroemeria es endémica de Chile. En general, crecen a pleno sol en laderas, planicies y quebradas.
Su distribución abarca desde la Región de Arica y Parinacota a la Región de la Araucanía. En el caso
de A.magnifica se halla en el litoral de la Región de Coquimbo y Región de Valparaíso, en suelos
areno-pedregosos, donde alcanza la humedad de la camanchaca y llueve ocasionalmente. A su vez,
se pueden hallar otras especies de Alstroemeria en la región como: A. hookeri, A. magenta, A.
schizanthoides, A. werdermannii, A. philippii, entre otras.

Los tonos y matices de las flores pueden ser muy variados incluso en una misma especie, por lo que
son plantas de compleja identificación. Además existen subespecies y variedades de Alstroemeria.
Por ejemplo, Alstroemeria magnifica es un complejo con dos subespecies y dos variedades: la ssp.
magenta es lila oscuro y se encuentra desde Coquimbo a Papudo; la ssp. magnifica corresponde a
descripción del primer párrafo y se la encuentra entre Coquimbo y la cuesta Las Cardas. La variedad
tofoensis es de color rosado fuerte con mucrones rojos, y crece entre El Tofo y Chungungo; la var. 18

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

sierrae es más alta y de flores más grande, de color violáceo, y en los tépalos superiores la mancha
amarilla del medio está bien delimitada por las rayas y manchas purpúreas, oscuras, de la base y del
vértice; crece entre Quebrada Honda y la cuesta Porotitos.

Entre las especies clasificadas como CASI AMENAZADA y que habitan en la Región de Coquimbo se
encuentran:

- Alstroemeria magnifica (todo el complejo)


- Alstroemeria philippii
- Alstroemeria schizanthoides

Entre las clasificadas como VULNERABLES y que habitan la Región de Coquimbo son:

- Alstroemeria magenta
- Alstroemeria pelegrina
- Alstroemeria werdermannii

En términos generales, las Alstroemeria chilenas se encuentran sometidas a una presión antrópica
constante y progresiva; los terrenos donde se encuentran están destinados a cultivos agrícolas,
explotación minera, ampliación de carreteras, parcelaciones, loteos y urbanizaciones que no
consideran el valor ornamental y patrimonial genético de estas y otras hermosas especies vegetales.
A la pérdida de su espacio vital se agregan, el pastoreo de cabras y burros, el corte de las flores por
parte de los lugareños y turistas, la venta incontrolada de semillas a otros países y, probablemente,
la desertificación progresiva por el cambio climático global. No todas se encuentran protegidas en el
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Imagen 22. Alstroemeria sp, ubicadas en Cuesta Buenos Aires

Para realizar el rescate, en primer lugar se realiza el catastro de esta especie, georreferenciando e
identificando los sectores en donde se desarrolla, cuantificando los ejemplares presentes en un
radio de 1 m aproximadamente y más las observaciones que los profesionales estimen relevantes. 19

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

El sector donde se contabiliza y rescatan más ejemplares de Alstroemeria es en la Cuesta Buenos


Aires durante el mes de Julio 2013 (Imagen 22); esta especie se desarrolla mucho mejor en zonas
con alta humedad y este sector se caracteriza por la presencia de neblinas muy densas y lloviznas
matinales, a su vez, por pendientes pronunciadas, quebradas profundas, laderas sombrías, alta
densidad vegetacional y alta humedad.

Para el rescate de Alstroemeria sp. se debe despejar el área radicular con mucho cuidado, por lo que
esta actividad se realiza con las manos, ya que las raíces son muy finas y frágiles (Imagen 23).

Imagen 23. Rescate de Alstromeria sp

También se recolectan rizomas de Alstroemeria en áreas en donde hay ingreso de maquinaria, ya


que al remover la primera capa de suelo los bulbos quedan expuestos, lo que facilita su recolección
(Imagen 24).

Imagen 24. Rizomas tuberosos y raíces profundas de Alstroemeria sp

En general se ha hecho mención solo al género Alstroemeria sp., ya que la principal forma de
reconocer una especie de otra es la presencia de sus flores. Durante el catastro y rescate de la
especie solo se encuentran ejemplares en su estado vegetativo y, en otros casos, sus rizomas
tuberosos, dificultando el reconocimiento de la especie.
20

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.1.6 Puya berteroniana

Los “chaguales” tienen rosetas basales de hojas largas y duras, provistas de fuertes espinas
arqueadas hacia la base, como verdaderos anzuelos; del centro de la roseta nace un largo pedúnculo
de la inflorescencia: una espiga compuesta de numerosas flores, que alcanzan unos 5 a 7 cm de largo
y aparecen en la primavera (Imagen 25). Son polinizadas por insectos y aves, en especial por
picaflores.

Imagen 25. Ejemplar de Puya sp, encontrado y rescatado de Cuesta Buenos Aires

Puya berteroniana (sinónimo: Puya alpestris) tiene flores azul verdosas y hojas grises curvadas hacia
afuera (Imagen 26). Actualmente no se encuentra registrada entre las especies en categoría de
conservación; Puya chilensis es la más grande: su vara foral puede alcanzar 5 m de altura. Sus flores
son amarillo verdosas y sus hojas son más erectas, de color verde oscuro por el haz y más claro por
el envés; Puya venusta tiene las hojas grises pero mucho más cortas que P. berteroniana. Flores
violáceas y las inflorescencias no tienen apéndices estériles.

Son especies endémicas de Chile. Puya berteroniana y Puya chilensis crecen desde la Región de
Coquimbo a la Región del Biobío, a pleno sol, en faldeos soleados de cerros, formando grupos, y
también sobre acantilados, riscos y laderas pronunciadas. Puya berteroniana es estrictamente
saxícola y predomina hacia la cordillera andina; P. chilensis tolera una mayor amplitud de suelos y
crece más hacia el litoral (pueden estar entremezcladas si las condiciones de suelo lo permiten).
Puya venusta crece en sitios soleados del litoral de la Región de Coquimbo y la Región de Valparaíso.
También se encuentra Puya coquimbensis exclusiva de la Región de Coquimbo. Puya chilensis está
clasificada como de PREOCUPACIÓN MENOR; Puya coquimbensis y Puya venusta están clasificadas
como VULNERABLES.

21

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 26. Puya berteroniana

Para su rescate, se extrae de 1 a 6 cuerpos de la planta madre (Imagen 27), los que son podados en
su base para remover todo el tejido vegetal muerto y facilitar su transporte (Imagen 28). Para todas
estas labores se utilizan guantes de seguridad ya que el borde de las hojas posee afiladas espinas.

Imagen 27. Extracción de cuerpos de puya sp desde planta madre

Es importante mencionar que no todas las plantas catastradas a lo largo de la ruta 5 son rescatadas
ya que algunas se encuentran en zonas muy difíciles de acceder y de trabajar: roqueríos, pendientes
muy pronunciadas o en zonas de alto riesgo para el personal.

Finalmente todos los cuerpos son trasladados a vivero, en donde son embolsados y conservados
hasta su relocalización final.

22

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 28. Poda de los cuerpos extraídos

3.2 OTRAS ESPECIES NATIVAS RESCATADAS

A continuación se presenta una breve descripción de cada especie rescatada, que no integra el
listado de especies del compromiso ambiental, indicando a su vez el procedimiento para el rescate
de cada una de ellas.

Cabe agregar que el rescate no es necesariamente del ejemplar completo, también se colectan
semillas, órganos subterráneos (bulbos, rizomas y cormos) y material de estacas como método de
propagación asexual; por tanto se han agrupado las especies según el modo de rescate utilizado.

3.2.1 Rescate de Plantas Completas

3.2.1.1 Vasconcellea chilensis (sinónimo: Carica chilensis)

“Palo gordo” o “papayo silvestre”, como se llama comúnmente, es un arbusto de hasta 4 m de alto
por 2 m de diámetro de copa. El tronco es grueso, suculento y de corteza grisácea. El ramaje puede
ser erecto, tortuoso o tendido según el hábitat donde se desarrolle la planta. Sus hojas, alternas,
deltoides, partidas en cinco lóbulos angulosos, de color verde brillante, miden entre 5 a 8 cm. Es una
especie dioica (Imagen 29). Sus flores tienen pétalos de color amarillo; las masculinas forman
racimos y las femeninas son solitarias. Florece durante el invierno. El fruto, una baya ovoide café
verdosa de alrededor de 4 por 2 cm madura entre octubre y diciembre (Imagen 30). Las semillas
están envueltas en mucílago.

De crecimiento lento en los primeros cuatro a cinco años, su desarrollo depende de las condiciones
del terreno. Se adapta a diferentes condiciones ambientales. Cuando crece en quebradas y entre
rocas es un arbusto achaparrado o rastrero; por eso a veces es difícil hallar su tronco. En las
23

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

quebradas de más al interior y protegido del viento, crece como un arbolito de unos 4m. Necesita
condiciones de alta luminosidad y humedad ambiental.

Imagen 29. Planta femenina de Vasconcellea chilensis con frutos maduros

Especie endémica de Chile. Crece en suelos livianos y pedregosos, desde la Región de Atacama hasta
la Región de Valparaíso, más frecuente en el litoral y en quebradas con influencia marina. Su estado
de conservación es clasificado como VULNERABLE. Se ha usado como alimento del ganado caprino y
de aves de corral.

A B

Imagen 30. A) Fruto maduro (izq) y cuajado (der). B) Racimo de flores de Vasconcellea chilensis

Previo al rescate, se realiza el catastro de todos los ejemplares de Vasconcellea chilensis, los cuales
son debidamente georreferenciados y marcados con una cinta, además se indican algunas
características propias del ejemplar, como su diferenciación sexual, estado de desarrollo,
24

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

crecimiento y otros datos relevantes para los profesionales a cargo. Luego, se debe evaluar las
condiciones para su rescate.

Para realizar el rescate de esta especie se debe considerar dos características muy relevantes:

 Vasconcellea chilensis posee una gruesa raíz suculenta (Imagen 31). Esta característica
dificulta la labor de rescate ya que se debe realizar una excavación profunda y ancha para
evitar el daño a la raíz. Además esta planta, en muchos casos, se desarrolla entre rocas lo
que dificulta aún más la gestión, no solo por el entorpecimiento de las rocas, sino también,
porque la raíz se desarrolla en direcciones no previstas. En resumen, es una tarea que
requiere de mucha paciencia, fuerza y motricidad para evitar herir la raíz de la planta.

Imagen 31. Crecimiento y desarrollo radicular de Papayo, raíz gruesa y suculenta

 Corteza delgada y frágil. Es muy difícil extraer una planta adulta intacta ya que sus ramas se
rompen con mucha facilidad; cualquier movimiento brusco y descuidado las quiebra, por lo
tanto, mientras más es manipulada la planta aumentan las posibilidades de daños. No solo
su parte aérea es frágil, la zona radical también se daña con mucha facilidad. En algunos
casos la raíz crece tan adherida a las rocas que al moverla se producen heridas en su
epidermis (Imagen 32). Otra dificultad es cuando la planta se desarrolla sobre un suelo muy
arcilloso y compactado ya que para su rescate se debe aplicar más fuerza, lo que puede
provocar daños en la raíz por golpes errados y falta de precisión.

25

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 32. Crecimiento de raíces y daños producidos por el rescate y manipulación de la especie

Procedimiento de Rescate

1. Elección de ejemplares a rescatar

Se realiza una primera elección considerando solo las condiciones de establecimiento de la planta.
Todas aquellas que se encuentran entre arbustos frondosos y rocas muy grandes se descartan
inmediatamente para el rescate (Imagen 33), debido principalmente a lo difícil de acceder a la base
de su tronco y se suma las probabilidades de accidentes como desgarros, lumbago, golpes y riesgo
de derrumbe.

26

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 33. Crecimiento de V.chilensis entre arbustos y rocas

2. Labor de rescate

Se comienza por despejar el área, cortar ramas de arbustos cercanos, sacar piedras, cortar algunos
brazos de cactáceas que impidan la labor, etc. Luego que el área está libre comienza la excavación,
desde 30 a 50 cm de distancia de la base del tronco, para evitar dañar la raíz e identificar la dirección
de crecimiento de esta (Imagen 34). Se recomienda podar previamente las ramas basales de la
planta y sellar el corte con un cicatrizante, evitando así la proliferación de hongos y enfermedades;
de esta forma se facilita el trabajo del operario.

27

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 34. Secuencia de rescate de Vasconcellea chilensis

Es ideal rescatar la planta con su raíz completa e intacta, pero generalmente el suelo se va
compactando más a medida que se profundiza la excavación. En estos casos se determina realizar un
corte certero a la raíz, lo más abajo posible, rescatando la planta pero sin su ápice radical (Imagen
35). Esto no provoca daños significativos para el desarrollo futuro de la planta pero obviamente es
menos estresante para el individuo si se rescata intacto.

Imagen 35. Rescate de ejemplares de V. chilensis sin ápice radicular


28

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3. Traslado

Uno de los principales problemas en el traslado al vivero es la fragilidad que presenta la planta, por
lo que se requiere tener máxima precaución, evitando dañar o quebrar ramas y raíces de los
ejemplares rescatados (Imagen 36).

Imagen 36. Traslado de ejemplares de papayo rescatados

3.2.1.2 Eriosyce aurata

Conocido vulgarmente como “asiento de la suegra” o “sandillón”. Posee un cuerpo solitario,


esférico, de hasta 60 cm de diámetro por 80 cm de altura, de ápice lanoso y hundido en el centro. El
número de costillas va aumentando a medida que el individuo envejece (pueden llegar a 40 ó 50
costillas) (Imagen 37).

Esta especie se distribuye desde la Cordillera de Los Andes hasta la Costa. Varía mucho en el color de
las espinas dependiendo de la altura en la que habiten. Por ejemplo los individuos que se
encuentran cercanos a la costa tienen espinas grises o blancas y los que viven a mayor altura (sobre
los 2000 msnm en la Cordillera de los Andes) son de espinas amarillentas o doradas. Esta especie es
muy popular entre cultivadores y el uso de plantas de hábitat en el diseño de jardines se ha vuelto
una práctica.
29

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Especie endémica de Chile, se distribuye desde la Región de Atacama hasta la Región Metropolitana.
Está clasificada como VULNERABLE a nivel nacional.

Imagen 37. Ejemplares de Eriosyce aurata rescatados

En total se rescatan 6 ejemplares de esta especie a lo largo de todo el tramo, a excepción de uno
hayado en pésimas condiciones (Imagen 38): arrancado del suelo, sin crecimiento radical ni indicios
de actividad metabólica. Se utiliza chuzo para la labor de rescate de esta especie ya que este
instrumento extrae rápidamente la planta sin dañar su sistema radicular (Imagen 39); finalmente se
trasladan a vivero.

30

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 38. Estado en el que se encuentra Eriosyce aurata (no rescatada) en sector El Arrayán. En el sitio hay
claras señales de intervención antrópica, se intenta hacer un paisajismo desértico pero es evidente la
ignorancia en la materia y el abandono de las especies que se plantan en el lugar.

Imagen 39. Rescate de Eriosyce aurata

31

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.1.3 Echinopsis deserticola (sinónimo: Trichocereus deserticola)

Crecimiento arbustivo, semi-procumbente, ramificándose basalmente y por tallos tendidos de 1 a


1,5 m de largo de color verde-grisáceo ( Imagen 40).

Endémica de la Región de Antofagasta a la Región de Coquimbo. Se distribuye desde Tocopilla al


norte de La Serena, siempre cercano a la costa. Crece en lugares planos pero también en laderas
empinadas, colgando y muy ramificados.

En las poblaciones más nortinas, por el aumento de la desertificación, es VULNERABLE. Las plantas
de las poblaciones sureñas de esta especie (antes conocidas como Echinopsis spinibarbis)
generalmente crecen más pequeñas y sus areolas están más juntas. Las semillas son más grandes y
sus flores y frutos están cubiertos más densamente de lana. Sin embargo, las similitudes
significativas en la flor; los caracteres del fruto y las semillas han llevado a considerarlas solamente
como formas de E. deserticola. A su vez, su área de distribución se traslapa con el de Echinopsis
coquimbana, es por ello que no está clara la diferencia de estas dos taxas. En resumen, es una
especie amenazada, pero insuficientemente conocida y estudiada.

Imagen 40. Crecimiento arbustivo y semi-procumbente de Echinopsis deserticola

Se rescataron algunos ejemplares, solo aquellos individuos pequeños (plantas completas) con el fin
de conservar el material genético de la especie que crece en esta zona y realizar la regeneración y
propagación de la especie.
32

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.1.4 Eulychnia acida

Crecimiento por lo general arborescente de 1,5 a 4m de altura, muy ramificado, habitualmente con
tronco único, con brazos de 9 a 12 cm de diámetro. Fruto esférico, amarillo verdoso, recubierto con
escamas verdes y pelos. Comestible, con carne blanca, jugosa y ácida, comúnmente denominado
“Copao” (Imagen 41).

Especie endémica de la Región de Atacama y Región de Coquimbo, se distribuye desde Illapel hacia
el norte, en los cerros costeros y del interior hasta Copiapó. Esta especie forma parte importante del
paisaje nortino de nuestro país. Es muy abundante y se conserva bien en el hábitat, aunque no es
frecuente encontrar ejemplares pequeños creciendo.

Esta especie tiene un fruto desnudo, sin lanosidad ni vellos en las areolas, esto es lo que la diferencia
de otras Eulychnias, además su fruto es comestible, se emplea en bebidas, helados o puro.

Imagen 41. Ramificaciones, disposición de espinas y fruto de la especie Eulychnia acida

A pesar de ser una especie clasificada como PREOCUPACION MENOR se realiza el rescate de algunos
ejemplares encontrados a lo largo del tramo, en especial de los más pequeños los cuales son
extraídos completamente, con el fin de mantener y conservar la variabilidad genética de la
especie(Imagen 42) todos los ejemplares rescatados fueron trasladados a vivero para su mantención
hasta el momento de relocalización.

33

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 42. Extracción de ejemplares juveniles de la especie Eulychnia acida

3.2.1.5 Eulychnia breviflora

Crecimiento arbóreo, muy ramificado desde abajo, de 2 a 3 m de alto, con epidermis color verde
claro. Fruto redondo, envuelto en pelos dorados; de carne blanca y ácida (Imagen 43). Semillas
numerosas, de color negro de 2 mm de largo.

Se distribuye desde la Región de Antofagasta a la Región de Coquimbo, solamente en el litoral y


cerros costeros hasta el norte de Paposo. Especie clasificada como de PREOCUPACION MENOR. En la
costa forman bosques relativamente densos regados por la “camanchaca”.

34

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 43. Crecimiento arbóreo y fruto de Eulychnia breviflora

Se rescataron brazos y plantas de esta especie. Se recolectaron en especial aquellos brazos que, por
causas naturales, se desprenden de la planta madre, caen al suelo y comienzan a desarrollar un
nuevo sistema radicular, considerándose de ese modo como una nueva planta (Imagen 44). Del total
de plantas que se encuentran en estas condiciones se recolectan solo aquellas que no presentan un
avanzado daño de plagas y/o enfermedades.

Además se extraen 2 a 3 brazos directamente de la planta madre. Los brazos tienen entre 20 a 40 cm
de longitud, simplemente porque es más fácil su manipulación, traslado y futura relocalización.
Lógicamente tomando en cuenta también su condición fitosanitaria.

Imagen 44. Brazos de Eulychnia breviflora con crecimiento radicular activo

35

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.1.6 Eriosyce subgibbosa

Tallo simple o ramificado desde la base, verde o gris-verdoso, bastante variable: de esférico a
cilíndrico, alcanzando hasta 1 m de largo por 10 a 25 cm de diámetro (Imagen 45). Flores numerosas
rodeando el ápice en forma de corona; rosado-purpúreas, sin perfume, adaptadas para la
polinización por picaflores (Imagen 46).

Esta especie es una de las más variables y tal vez con mayor margen de distribución dentro del
género Eriosyce. Su área de dispersión comprende desde la península de Hualpén, en la bahía de San
Vicente, Talcahuano (Región del Biobío) hasta Vallenar (Región de Atacama). Crece habitualmente
en los roqueríos costeros (Imagen 47), directamente expuesta a la brisa marina, aunque también hay
en valles transversales, como es el caso de E. subgibbosa ssp. subgibbosa var. castanea.

A pesar que el “cacto rosado” se considera de PREOCUPACION MENOR, es amenazado por el cambio
de uso del suelo, expansión humana, proyectos inmobiliarios, cultivos agrícolas y forestales.

Imagen 45. Crecimiento Cilíndrico o columnar de la especie

A B

Imagen 46. Eriosyce subgibbosa A) creciendo entre cojín de Copiapoa coquimbana; B) corona floral en su ápice

36

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 47. Ejemplares de E. subgibbosa creciendo entre fisuras de rocas

A lo largo del recorrido se rescatan algunos representantes de esta especie con el objetivo de
conservar algunos ejemplares y disminuir el porcentaje de pérdida de flora por los trabajos de faena
(Imagen 48 y 49).

Imagen 48. Ejemplares de E.subgibbosa rescatados

37

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 49. Ejemplares de E. subgibbosa y E. heinrichiana rescatados desde empréstito La Varilla

3.2.1.7 Eriosyce heinrichiana

Especie muy variable. Puede tener el tallo solitario o algo ramificado desde la base, con la epidermis
gris a verde oscuro, muchas veces recubierta de cerosidad blanquecina. Raíz napiforme,
generalmente grande, con el cuello insinuado (Imagen 50). Costillas poco notorias en los ejemplares
jóvenes y más diferenciales en las plantas maduras (Imagen 51).

Esta especie se encuentra tanto en frente al mar como en valles transversales a la costa. Donde vive
es muy abundante en número y es muy floribunda. La variedad más sureña se ha visto en las costas
al sur de La Serena, Pyrrhocactus setosiflorus, ésta es de cuerpos más pequeños (de hasta 4 cm de
diámetro) y convive con mucha otra vegetación, ya que su área de distribución consta de muchas
precipitaciones, por lo que se ve donde hay afloramientos rocosos. Las más nortina (de hasta 10 cm
de diámetro), están al límite de la Región de Coquimbo con la de Atacama, camino a Punta de
Choros, por lo que ya comienza a notarse el cambio de clima, la zona es más seca y no siempre hay
precipitaciones, estas cactáceas dependen más de la influencia de la camanchaca que ya se nota a
esta altura del país.

La principal amenaza para estas plantas es la expansión humana, ya que viven en una zona muy
atractiva para viviendas de veraneo. Estado de conservación: PREOCUPACION MENOR.

38

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 50. Raíz napiforme de la especie Eriosyce heinrichiana

Imagen 51. Se aprecian las diferencias morfológicas entre ejemplares maduros (izquierda) y los jóvenes
(derecha)

Se rescata la planta completa, evitando dañar su raíz pivotante (Imagen 52). A su vez, se extraen
ejemplares sin su raíz napiforme debido a las condiciones de compactación del suelo o por su
ubicación en lugares difíciles para realizar el rescate (crecimiento entre rocas o fisuras de estas)
(Imagen 53). Si bien es ideal un rescate sin daño, la especie ha demostrado, tanto en ejemplares que
presentan o no su raíz, el buen y exitoso establecimiento en vivero.

39

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 52. Rescate de ejemplares de E. heinrichiana

Imagen 53. Ejemplares de E. heninrichiana rescatadas sin sistema radicular

3.2.1.8 Oxalis gigantea (“Churque”)

Arbusto caducifolio en verano, en los años secos puede incluso florecer casi en ausencia de las hojas.
Alcanza 2,5 m de altura. Sus ramas son gruesas y carnosas, cubiertas de pequeñas hojas formadas
por 3 folíolos acorazonados. Las flores son de color amarillo intenso, abundantes, solitarias o en
grupo de a tres. Florece desde fines de invierno y toda la primavera. El fruto, una cápsula con
muchas semillas pequeñas, madura a fines de primavera y en verano.

Ornamental por sus abundantes y pequeñas hojas que cubren completamente los tallos. Las flores
se destacan sobre las ramas erectas por su llamativo color amarillo, que confiere al arbusto un
encanto especial (Imagen 54).
40

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Especie endémica. Habita entre la Región de Antofagasta y la Región de Coquimbo, por la franja
litoral, a pleno sol, en suelos arenosos o areno-pedregosos. Tolera viento costero salino pero no
resiste heladas. Está se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza.

Imagen 54. Ejemplares de Oxalis gigantea presentes en el proyecto

Se rescata un importante número de Oxalis. A pesar que no se encuentra amenazado, el motivo de


su rescate es el valor ornamental que tiene; se puede utilizar como arbusto para jardines costeros,
aislado o en grupos; entre rocas se desarrolla muy bien, destaca su floración y atenúa la dureza de la
roca; también en macetas y jardineras. En general es una especie muy llamativa y se puede
considerar para un futuro proyecto paisajístico en la nueva carretera de la ruta 5, por ejemplo en las
cercanías de peajes, pasarelas y enlaces.

En general se rescatan ejemplares juveniles y adultos de 1m de altura como máximo (Imagen 55 y


56); si la raíz es dañada se realiza un corte parejo con tijera de podar y luego se aplica un sellante
(cicatrizante) para evitar que quede la herida expuesta a contaminaciones.

Imagen 55. Secuencia de rescate de Oxalis gigantea 41

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 56. Representante juvenil de Oxalis gigantea

3.2.2 Rescate de Especies Geófitas

3.2.2.1 Rhodophiala sp. (“Añañucas”)

Son hierbas endémicas de Chile (Imagen 57), perennes, provistas de un bulbo tunicado simple, de 5
a 7 cm de diámetro (Imagen 58). Sus hojas son lineares, de hasta 30 cm de largo; están presentes
durante la floración, o bien se comienzan a secar antes o durante esta. Sus flores están formadas por
6 tépalos; el fruto es una cápsula (Imagen 58), con semillas planas y negruzcas distribuidas en forma
de pila de monedas.

Rhodophiala bagnoldii se encuentra desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Coquimbo,


tanto en el litoral como al interior; R. laeta se desarrolla entre la Región de Antofagasta y la Región
de Atacama; Rhodophiala phycelloides se encuentra entre la Región de Atacama y la Región de
Coquimbo, desde el litoral al interior.

R. bagnoldii tiene flores amarillas, algunas más pálidas y otras casi rojizas; R. phycelloides tiene los
tépalos rojo intenso y sus flores son más tubulares.

R. laeta se encuentra clasificada como CASI AMENAZADA; R. phycelloides como INSUFICIENTEMENTE


CONOCIDA.

Imagen 57. Panorámica de Rhodophiala phycelloides


42

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

A B

Imagen 58. A) Bulbos de Rhodophiala sp. con presencia de frutos maduros; B) Secuencia de desarrollo

El desarrollo de esta especie depende de las condiciones climáticas a las que esté sometida; suelen
perder su parte aérea durante las épocas desfavorables de crecimiento y permanecen en latencia
gracias a las reservas almacenadas en sus bulbos. Cuando las condiciones estacionales vuelven a ser
favorables, dichas reservas sustentan el nuevo ciclo de crecimiento.

El período en el que se realiza la recolección, las plantas se encuentran en latencia. En algunos casos
aún conservan su parte aérea lo que sirve para reconocerlas y proceder a su rescate (Imagen 59).
Otra manera de identificarlas es cuando el cuello de los bulbos sobresale de la superficie del suelo.
Para su rescate se remueven los primeros 10 cm del suelo alrededor del ejemplar.

Imagen 59. Identificación in-situ de la especie Rhodophiala sp. en periodo de latencia 43

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Se realiza una numerosa recolección de bulbos de Rhodophiala en el sector de Punta Colorada,


específicamente en el empréstito para extracción de áridos (Imagen 60). El lugar se caracteriza por
tener un suelo arenoso, lo que favorece enormemente la gestión de rescate de esta especie, además
de la numerosa población que se halla en el lugar.

Imagen 60. Rescate de bulbos en el sector de Punta Colorada

Durante el rescate de ejemplares de Rhodophiala sp., en Punta Colorada, se hallan bulbos de


Leucocoryne ixioides (especie endémica de Chile), los cuales también fueron rescatados (Imagen 61).

Imagen 61. Leucocoryne sp. y Rhodophiala sp.


44

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.2.2 Rescate de otras especies geófitas

A lo largo del tramo se recolectan otras especies geófitas en áreas que han sido intervenidas por
maquinarias (Imagen 62). Al realizar la limpieza del lugar, la máquina remueve la primera capa del
suelo lo que favorece la exposición de órganos subterráneos como bulbos, rizomas y cormos,
facilitando su recolección. Las especies rescatadas son las siguientes: Leucocoryne ixioides,
Rhodophiala sp., Alstroemeria sp., Phycella scarlatina, Dioscorea sp., Oziroe biflora, Tecophilaea
violiflora y Conanthera campanulata (Imagen 63 y 64).

Imagen 62. Rescate de especies geófitas en áreas removidas

Imagen 63. Rhodophiala sp. (izq), Tecophilaea violiflora (centro) y Alstroemeria sp. (der)

45

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 64. Dioscorea sp. (izq); Leucocoryne ixioides (der)

3.2.3 Colecta de Estacas

Las estacas son una forma de propagación vegetativa; es un fragmento de tallo con yemas, de
consistencia leñosa. Estas estacas se deben colocar sobre un sustrato liviano, rico en materia
orgánica y en un ambiente húmedo para que comience a enraizar y formar una nueva planta. Se
trata de una clonación: la estaca es genéticamente idéntica a la planta madre.

Las especies con las que se trabaja en este rescate son las siguientes:

 Bridgesia incisifolia (“Rumpiato”)

 Fuchsia lycioides (“ Palo de yegua o Palo falso”)

 Lobelia sp. entre ellas Lobelia excelsa (“Tabaco del diablo”)

A continuación una breve descripción de cada una:

46

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.3.1Bridgesia incisifolia

Arbusto caducifolio en verano, de hasta 2 m de altura. Sus hojas son alternas, simples y fuertemente
aserradas, de 2 a 4 cm de largo. Flores rosadas,
pequeñas, dispuestas en cimas de 1 a 3 flores,
dispuestas a su vez en racimos. El fruto es una
cápsula con 2 a 3 divisiones aladas que contienen
una semilla cada una.

Especie endémica de Chile. Se encuentra desde la


Región de Atacama hasta la Región Metropolitana.
Forma parte de los matorrales esclerófilos del Norte
Chico, con parte de la distribución en las laderas de
exposición norte en el norte de la Zona Central.
Clasificada como no amenazada a nivel nacional pero
VULNERABLE en la Región de Coquimbo.

3.2.3.2Fuchsia lycioides

Arbusto caducifolio facultativo en verano, de hasta 2,5 m de altura. Las ramas son erectas, con
numerosas hojas oval-lanceoadas, de unos 3 cm
de largo y pecioladas; cuando caen dejan en el
tallo una pequeña base punzante. Las flores son
solitarias, colgantes, tubulares, de 1 a 2 cm de
largo y de color rosado oscuro, aparecen
precozmente a mediados del invierno; si cuenta
con humedad suficiente, la floración se prolonga
durante casi todo el año. En la naturaleza,
florece con frecuencia cuando están sin hojas. El
fruto es una baya negruzca con numerosas
semillas en su interior.

Arbusto endémico de Chile. Crece desde la


Región de Coquimbo hasta la Región de Valparaíso, en planicies o laderas arenosas, a pleno sol y en
suelos areno-pedregosos. Su estado de conservación clasifica como NO AMENAZADA.

47

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.3.3Lobelia sp. (Lobelia excelsa)

Arbusto perenne de hasta 2 m de altura, la más alta de las


especies chilenas del género Lobelia es L. excelsa.
Presenta ramas erectas y follaje verde claro, flores rojo-
anaranjadas, tubulares, de unos 6 cm. Florece en
primavera y verano; estas flores atraen al picaflor gigante
(Patagona gigas). Se le llama tabaco del diablo pues sus
hojas poseen un látex que al fumarlas produce un estado
alterado de la conciencia, sin embargo es muy dañina para
la salud.

Especie endémica de la Zona Central de Chile. Se


distribuye desde la Región de Coquimbo a la Región de
O’Higgins, generalmente en las laderas de los cerros y
lugares semiáridos.

Procedimiento de Rescate

El procedimiento a seguir para todas las especies es la siguiente:

Se cortan ramas de una a dos temporadas de crecimiento de 50 a 80 cm de largo, con la ayuda de


serrucho o tijera de podar (Imagen 65) y luego son llevadas a vivero donde cada rama se corta a
20cm de largo obteniendo 2 a 4 estacas por rama.

Imagen 65. Colecta de estacas de Lobelia excelsa y Fucsia lycioides, respectivamente

48

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.4 Rescate de Semillas

Durante la labor de rescate se recolectan frutos de Myrcianthes coquimbensis de la zona de Caleta


Los Hornos. Estos frutos se limpian para extraer su semilla, la que es tratada con producto
antifúngico y posteriormente sembradas en bolsas (una semilla por bolsa) (Ver sección
“Establecimiento en Vivero”).

También se recolectan semillas de Cordia decandra (“Carbonillo”) y Krameria cistoidea (“Pacul”)


halladas en la zona de Punta Colorada, específicamente en el empréstito para extracción de áridos.

A continuación una breve descripción de cada una de ellas:

3.2.4.1 Cordia decandra

Crece en forma arbustiva o arbórea; en este último caso alcanza 4 m de altura por 3 m de diámetro
de copa. Sus hojas son persistentes,
lanceoladas, algo ásperas y onduladas, de
color verde grisáceo y nervadura marcada.
Sus flores, blancas y acampanadas, se ubican
en el extremo de las ramas, agrupadas en
panículas; el botón floral es negruzco.
Florece desde mediados de invierno y
durante la primavera. Su fruto es una drupa
leñosa de 1 cm de diámetro con 2 ó 3
semillas en su interior (Imagen 66), madura
en verano.

Especie endémica; crece de la Región de


Atacama a la Región de Coquimbo, en terrazas costeras y en el interior hasta 1.500msnm. Prefiere
suelos pedregosos, secos, con buen drenaje y a pleno sol.

Estado de conservación: CASI AMENAZADA.

49

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

3.2.4.2 Krameria cistoidea

Arbusto muy ramoso de 0,5 m de altura por 1,5


m de diámetro; de aspecto ceniciento debido a
pelos sedosos y grisáceos que recubren sus hojas
y tallos. Sus hojas son alternas, angostamente
ovaladas, puntiagudas y vellosas por ambas
caras. Sus flores, tienen 4 a 5 sépalos grisáceos
por fuera y rosados por dentro; y 4 a 5 pétalos
rosado intenso. Florecen de agosto a noviembre.
El fruto, una nuez globosa cubierta de puntas
espinosas, porta una sola semilla (Imagen 66).

Crece entre la costa de la Región de Antofagasta


y la Región Metropolitana. Prefiere suelos pedregosos y pleno sol. Se clasifica en estado de
conservación de PREOCUPACIÓN MENOR.

Recolección de semillas y frutos

A B

Imagen 66. Semillas de A) Cordia decandra; B) Krameria cistoidea

50

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

BALANCE TOTAL DE ESPECIES RESCATADAS

Todos los registros de liberación, desde el Límite Urbano La Serena al Límite Norte de la Región de
Coquimbo, son ingresados a una planilla para obtener un balance final de todos los rescates y
catastros realizados. Ambos datos varían según la especie a tratar ya que, y como se menciona en el
presente informe, cada especie se trabaja de diferente manera.

A continuación se muestran dos tablas resumen del catastro y rescate total de cada especie. La
primera tabla integra solo las especies pertenecientes a la RCA (Resolución de Calificación
Ambiental) y la siguiente, a todas las especies que se rescatan voluntariamente a lo largo del
proyecto.

En el tramo de la ruta 5 norte solicitado para realizar el rescate, se consideran 29 especies de interés
para realizar el catastro vegetacional y las labores de rescate, tanto de plantas o partes de ellas
(mugron) como de germoplasma (semillas y estacas) para su posterior propagación. De estas, 12
especies son cactáceas y se encuentran todas en alguna categoría de conservación, 9 especies son
de hábito de crecimiento arbustivo y 8 especies herbáceas (Anexo I).

51

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

4.1 ESPECIES RESCATADAS SEGÚN RCA N°72/2010

Todas las especies comprometidas según RCA N° 72/2010 (Copiapoa coquimbana, Echinopsis
coquimbana, Eriosyce napina, Myrcianthes coquimbensis, Alstromeria sp y Puya sp) fueron
catastradas, georeferenciadas y rescatadas evaluando previamente sus condiciones fitosanitarias,
accesibilidad y/o maniobrabilidad del trabajo. El total de ejemplares rescatados por especie y que se
encuentran en alguna categoría de conservación se observan en la siguiente tabla.

Tabla 3. Cantidad de ejemplares rescatados por especie en categoría de conservación según RCA N°72/2010

Rescate
Especies: RCA N°72/2010 Catastro Cuerpos,
Planta Brazos o Total
Bulbos
Copiapoa coquimbana 4.478 4.023 1.621 5.644
Echinopsis coquimbana 432 383 188 571
Eriosyce napina 36 36 - 36
Alstroemeria sp. 755 19 333 352
Puya sp. 27 4 14 18
Myrcianthes coquimbensis 4.285 535 - 535

Los cuerpos extraídos de Copiapoa coquimbana provienen de 548 plantas de las cuales se extrae, en
promedio, 2 a 4 cuerpos (Tabla 3).

En el caso de Echinopsis coquimbana el rescate varía según el desarrollo y estado de crecimiento que
presenta la planta ya que en las plantas más vigorosas se ha logrado rescatar hasta 8 plantas (se le
denomina planta al crecimiento de brazos que logran desarrollar un sistema radicular independiente
de la planta madre).

Para la especie Eriosyce napina se registran 36 ejemplares, de los cuales 8 son formaciones
ramificadas (cojín) que pueden ser divididas en ejemplares solitarios, por lo tanto, se puede
aumentar el número final de ejemplares a relocalizar.

En su mayoría las Alstroemeria sp registradas y rescatadas provienen de la Cuesta Buenos Aires.


Todos los bulbos recolectados se adquieren de áreas removidas por las primeras maquinarias que
despejan la ruta.

27 Puya sp. se registran a lo largo del tramo, las que integran Puya berteroniana y Puya venusta.
Hasta 6 cuerpos fueron rescatados de una planta y 12 cuerpos constituyen una planta completa que
se rescata en el empréstito del sector de Arrayán. Solo un ejemplar juvenil se catastra en las
cercanías de la Cuesta Buenos Aires.

Del total de plantas de Myrcianthes coquimbensis registradas en todo el tramo (4.285), 535 fueron
rescatadas; algunas completamente pero, en su mayoría, se extraen mugrones seleccionados con un
máximo porcentaje de raíces.
52

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

4.2 OTRAS ESPECIES RESCATADAS

La Tabla 4, da cuenta del total de los ejemplares por especie que son rescatados voluntariamente,
por encontrarse en alguna categoría de conservación y/o por su valor biológico en el área afecta por
el proyecto. A lo largo de la ruta, existen muchos más individuos de los que se registran en el
catastro de la tabla 4, en ella se exponen solo aquellos rescatados.

Tabla 4. Especies no establecidas en la RCA N°72/2010 pero que, aun así, fueron rescatadas
Rescate
Especies
Planta Brazos, Bulbos o Estacas Total

Cactáceas
Echinopsis desertícola 13 - 13
Eriosyce aurata 6 - 6
Eriosyce heinrichiana 486 - 486
Eriosyce subgibbosa 476 - 476
Eulychnia acida 85 20 105
Eulychnia breviflora 70 357 427
Geófitas
Conanthera campanulata - 18 18
Dioscorea sp. - 15 15
Geófita sin reconocer - 29 29
Leucocoryne ixioides - 757 757
Oziroe biflora - 49 49
Rhodophiala sp. - 128 128
Tecophilaea violiflora - 405 405
Otras plantas
Vasconcellea chilensis 228 - 228
Oxalis gigantea 498 4 502
Estacas
Bridgesia incisifolia - 14 14
Fuchsia lycioides - 69 69
Lobelia excelsa - 12 12
Lobelia sp. - 90 90

De la única especie que se realiza el catastro de ejemplares existente en el tramo del proyecto ruta 5
Norte, es de Vasconcellea chilensis, registrándose un total de 796 ejemplares en toda el área que
será intervenida, de los cuales 228 son rescatados y mantenidos en vivero.

Es importante destacar que el número de plantas rescatadas puede variar; aumentando o


disminuyendo el número actual de individuos. Tal es el caso de los cuerpos de Copiapoa coquimbana
53
rescatados, se puede aumentar la cantidad real de plantas rescatadas al subdividir los cuerpos en

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

cabezas individuales. Por el contrario, puede disminuir el número total de plantas debido a
condiciones internas desfavorables, como ataques de plagas y enfermedades que no son detectadas
a tiempo, pérdida de respuesta metabólica debido a estrés por cambio de las condiciones naturales
en las que se encuentran las plantas in situ, exceso de radiación, deficiencia nutricional, viento
excesivo, entre otros.

ESTABLECIMIENTO EN VIVERO

Luego de realizar todos los rescates las especies son trasladadas al vivero de SIDEZA SpA., ubicado en
sector de Cerro Grande, La Serena; en este sitio las plantas se acopian y disponen en bolsas de
polietileno mientras se establece el área en donde serán relocalizadas. En el caso de las especies que
no pertenecen al compromiso ambiental, estas quedan disponibles para ser integradas a las áreas de
relocalización o integrar proyectos paisajísticos para la ruta 5 Norte, como son enlaces y área de
descanso.

En vivero se establecen las plantas según los requerimientos necesarios para su conservación. A
continuación se explica e ilustra brevemente los requerimientos y condiciones en las que se
encuentran actualmente cada una de las especies rescatadas.

5.1 CACTÁCEAS

En general las cactáceas pueden resistir bastante ante condiciones precarias como ausencia de
sustrato que la sostenga y nutra; además de resistir escases hídrica prolongada. Es por esta razón
que muchas de ellas se encuentran en vivero a raíz expuesta, sobre tablas de madera o pallets, como
es el caso de Copiapoa coquimbana y Echinopsis coquimbana (Imagen 67). Solo aquellos ejemplares
juveniles se han establecido en bolsa ya que sus niveles de reservas y resistencia son menores en
comparación a ejemplares adultos.

En el caso de cactáceas del género Eriosyce solo los ejemplares de Eriosyce napina y Eriosyce aurata
se hayan en bolsas (Imagen 68 y 69); el resto de ejemplares de este género (Eriosyce heinrichiana y
Eriosyce subgibbosa) se han ido estableciendo de a poco debido al gran número de ejemplares
rescatados (Imagen 70).

Los brazos de Eulychnia breviflora también se dispondrán en bolsas al igual que los ejemplares
juveniles de Eulychnia acida y Echinopsis desertícola (Imagen 71).

54

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 67. Panorámica de Copiapoa coquimbana y Echinopsis coquimbana en vivero de SIDEZA, La Serena.

Imagen 68. Ejemplares de Eriosyce napina plantados en bolsas de polietileno y conservados en vivero SIDEZA

Imagen 69. Ejemplares de Eriosyce aurata en vivero

55

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

A B

Imagen 70. A) Ejemplares juveniles de Copiapoa coquimbana y Eriosyce heinrichiana; B) Ejemplares de


Eriosyce subgibbosa

A B

Imagen 71. A) Ejemplares juveniles de Eulychnia acida, Echinopsis coquimbana y Echinopsis deserticola;
B) Ejemplar juvenil de Echinopsis coquimbana

5.2 Myrcianthes coquimbensis

El material colectado en todo el tramo de la ruta 5 comprometida, es llevado a vivero. Las estacas
son podadas, se les aplica enraizante y pasta poda y dispuestas en camas con sustrato (Imagen 72);
las semillas son sembradas directamente en bolsas de polietileno con sustrato mejorado (Imagen
73); mugrones extraídos son podados y plantados en bolsas (Imagen 74).
56

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 72. Estacas de lucumillo bajo invernadero

Imagen 73. Crecimiento de lucumillos a partir de semillas colectadas

57

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

A B

Imagen 74. A) Mugrones de M.coquimbensis en bolsas de polietileno y bajo invernadero; B) Desarrollo de


brotes nuevos a partir de mugrón.

5.3 OTRAS PLANTAS RESCATADAS

Vasconcellea chilensis, Oxalis gigantea y todos los cuerpos de Puya berteroniana y Puya venusta se
disponen en bolsas de polietileno establecidas en vivero (Imagen 75, 76, 77 y 78).

En vivero se aplica Pasta Poda (producto cicatrizante) a todas las plantas que presenten heridas,
algunas veces esta labor se realiza en terreno inmediatamente extraída la planta. Luego que
cicatrizan las heridas, se procede a la plantación en bolsas, se les aplica un enraizante (Keri Root) y
producto antifúngico para disminuir los riesgos de problemas fitosanitarios.

58

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 75. Vista general de V. chilensis en bolsas de polietileno en el vivero de SIDEZA

Imagen 76. Oxalis gigantea en bolsas y con activo crecimiento foliar.

Imagen 77. Cuerpos de Puya venusta embolsados

59

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 78. Cuerpos de Puya berteroniana dispuestas en bolsas

5.4 GEÓFITAS

Todos los bulbos, cormos y rizomas colectados actualmente se encuentran sobre mesones y bajo una
estructura que los protege del viento, radiación y precipitaciones (Imagen 79). A su vez se encuentran
separados por especies y área de rescate (Imagen 80 y 81).

Imagen 79. Estructura bajo la cual se disponen todas las especies geófitas rescatadas.

60

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 80. Rhodophiala sp. rescatados desde empréstito de Punta Colorada

Imagen 81. Rescate de geófitas: Leucocoryne ixioides, Alstroemeria sp., Tecophilaea violiflora, etc.

5.5 PROPAGACIÓN POR ESTACAS

En el vivero de SIDEZA también se realizan ensayos experimentales de propagación de otras especies


endémicas y nativas encontradas a lo largo del tramo (Cuesta Porotitos - Punta Colorada) con el fin
de preservar la descendencia de estas plantas, incrementar los conocimiento sobre los métodos de
propagación de las especies y conservar este material para un futuro proyecto paisajístico y/o de
relocalización.

Las estacas se colocan bajo invernadero para otorgar un ambiente controlado, con alta humedad
relativa; las ramas se cortan a 20 cm de largo obteniendo 2 a 4 estacas por rama. Finalmente se
colocan en bolsas, con un sustrato de 50% materia orgánica por 50% de sustrato arenoso (Imagen
82, 83 y 84).

61

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 82. Propagación por estacas de Fuchsia lycioides bajo invernadero

Imagen 83. Propagación por estacas de Lobelia sp.

62

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 84. Propagación por estacas de Bridgesia incisifolia

5.6 PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

En el vivero de SIDEZA se realiza la siembra de Cordia decandra y Krameria cistoidea, especies de las
que se colecta semillas en el empréstito para extracción de áridos de Punta Colorada. Estas especies
se establecen sobre platabandas y se siembra una a dos semillas por bolsa de polietileno.

En las siguientes fotografías se puede observar la evolución que han tenido hasta la fecha.

Imagen 85. Siembra de Cordia decandra

63

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

Imagen 86. Siembra y germinación de Krameria cistoidea

BIBLIOGRAFÍA

CHILE BOSQUE. 1999. Conociendo y disfrutando de la flora nativa de Chile. Disponible en


<http://www.chilebosque.cl>. Leído el 04 de abril del 2014.

CHILE FLORA. 2005. Proveedor de semillas y plántulas de plantas chilenas nativas y del herbario
virtual de plantas vivas. Disponible en <http://www.chileflora.com>. Leído el 07 de abril del 2014.

HOFFMANN, A., H. WALTER. 2004. Cactáceas en la flora silvestre de Chile. 2da Edición. Ediciones
Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2014. Clasificación de especies. Gobierno de Chile. Disponible en


<http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies>. Leído el 10 de abril del 2014.

64

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

RIEDEMANN, P., G. ALDUNATE, S. TEILLIER. 2006. Flora nativa de valor ornamental: identificación y
propagación. Chile, Zona Norte. 404 p. Edición patrocinada por Corporación Jardín Botánico
Chagual, Chile.

65

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar


CATASTRO Y RESCATE DE FLORA |

ANEXO I

Anexo 1. Tabla resumen de las especies rescatadas y su estado de conservación.

Categoría Fuente de Cat. N° de Referencia o


Nombre Científico Nombre Común
Vigente Vigente proceso RCE Decreto
Alstroemeria magnifica Lirio del campo NT RCE 5 DS 33/2012 MMA
Austrocylindropuntia
miquelii
Bridgesia incisifolia Rumpiato - - - -
Carica chilensis DS 51/2008
(Vasconcellea chilensis) Palo gordo VU RCE 3 MINSEGPRES
Conanthera
campanulata Papita del campo LC RCE 9 DS 13/2013 MMA
Copiapoa coquimbana - NT RCE 6 DS 41/2011 MMA
Cordia decandra Carbonillo NT RCE 7 DS 42/2011 MMA
Cumulopuntia sphaerica
Dioscorea sp. - - - - -
Eriosyce aurata Sandillón VU RCE 9 DS 13/2013 MMA
Eriosyce heinrichiana - LC RCE 6 DS 41/2011 MMA
Eriosyce napina - NT RCE 8 DS 19/2012 MMA
Eriosyce subgibbosa Cacto rosado LC RCE 6 DS 41/2011 MMA
Eulychnia acida Copao LC RCE 6 DS 41/2011 MMA
Eulychnia breviflora - LC RCE 8 DS 19/2012 MMA
Fuchsia lycioides - - - - -
Krameria cistoidea Pacul LC RCE 7 DS 42/2011 MMA
Leucocoryne ixioides Huilli, Cebollín - - - -
Lobelia sp. Tupa - - - -
Myrcianthes DS 50/2008
coquimbensis Lucumillo EN RCE 2 MINSEGPRES
Oxalis gigantea Churque - - - -
Oziroe biflora - - - - -
Phycella scarlatina - - - - -
Puya chilensis Chagual LC RCE 6 DS 42/2011 MMA
Chagual de Libro Rojo de Libro Rojo Libro Rojo de
Puya coquimbensis Coquimbo VU Flora de Flora Flora
Puya venusta Chagualillo VU RCE 7 DS 42/2011 MMA
Rhodophiala sp. Añañuca - - - -
Tecophilaea violiflora - - - - -
Trichocereus
coquimbanus Quisca NT RCE 6 DS 41/2011 MMA
Trichocereus deserticola - VU RCE 8 DS 19/2012 MMA
LC: Preocupación Menor; NT: Casi Amenazada; VU: Vulnerable; EN: En Peligro

66

Proyecto Concesión Ruta 5 Norte, tramo La Serena - Vallenar

También podría gustarte