Está en la página 1de 3

SALAZAR CASTILLO NEKER ANTONY

PRINCIPIOS DE DERECHO DE TRABAJO


Aparecen para equiparar al trabajador en relación con el empleador y para que este respete
ciertos mínimos, en algunos casos, preferida una interpretación o una norma y, en otros, actué
respetando los derechos fundamentales. La importancia de estos principios radica en que
informan el ordenamiento jurídico de un país, es decir justifican la existencia de normas. El
pro operario se define como aquel principio que permite optar por la interpretación que más
beneficios otorgue al trabajador. Opera cuando una norma es oscura y tiene varias
interpretaciones, A la vez también se aplicará para interpretar actos y hechos normativos es
decir tanto normas expedidas por el órgano correspondiente del estado, como las normas
profesionales. Se encuentra previsto en el artículo 26º numeral 3 de la constitución y en la
ley de procesal del trabajo en el artículo II del título preliminar. La norma más favorable al
trabajo es cuando dos o más normas regulen en forma incompatible un mismo hecho se
aplicará cuando haya un conflicto entendido como divergencia, es decir, cuando dos normas
regular un mismo hecho de forma opuesta, en primer lugar, se debe la aplicación de este
principio, en primer lugar, se debe recurrir a los criterios de jerarquía especialidad y
temporalidad, establecidos para regular en caso de conflicto (entendido como contradicción)
entre leyes En segundo lugar, se deberán considerar para su aplicación los limites previstos
por el ordenamiento, de esta forma, no se aplicaran la costumbre o los principios los limites
previstos por el ordenamiento, de esta forma, no se aplicaran la costumbre o los principios
aunque sea más favorable. La invencibilidad de los derechos del trabajo consiste en que el
trabajador por tener esta calidad tendrá derechos indisponibles que prevén mínimos que este
no podrá disponer. El derecho laboral apunta a proteger al trabajador y por esta razón le
otorga normas de carácter público que no admiten el juego de la autonomía privada es decir
ni disposición individual ni colectiva.
IGUALDAD ANTE LA LEY DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES
 IGUALDAD ANTE LA LEY: El artículo 2.2 de la constitución política del Perú y se
refiere a la igualdad que debe otorgar el estado mediante sus funciones: legislativas,
administrativa y jurisdiccional.

 IGUALDAD DE TRATO: Es decir que esta discriminación puede provenir tanto de un


contrato de trabajo como de un convenio colectivo.

 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Se trata de las acciones positivas en las que


otorga ciertos beneficios a los sectores que se encontraron en desigualdad.
PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD
se fundamenta en otorgarle el privilegio a lo que sucede en la realidad a lo previsto en un
contrato o en los mecanismos formales. Se aplicará en los casos en que se quiera vulnerar los
derechos de los trabajadores, pretendiendo eludir los beneficios que le corresponden por tener
tal condición, basándose en clausular contractuales y acuerdos que esconden verdaderas
relaciones laborales.

FOMENTO POR EL ESTADO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA


Se define como aquella facultad que poseen tanto trabajadores como empleadores de
negociar y regular de manera consensual los beneficios y derechos para los primeros dentro
de un ámbito específico y de no ser el caso, hacer valer sus derechos mediante huelga. Por
esta razón, este principio se refiere a que el estado debe incentivar o abstenerse, en su caso,
actuar en el ámbito de lo acordado por las partes. La constitución de 1979 le imprimía el
carácter de fuerza de ley; actualmente con la constitución vigente se cambió a fuerza
vinculante, es decir las partes tendrán la facultad de decidir dentro de su ámbito y sociales
que consideren convenientes dentro de los límites que establece a la ley, pues serán
vinculantes y de carácter normativo para el ámbito ( empresa, rama de actividad o gremio)
que hayan acordado (eficacia subjetiva) y también será obligatoria para los trabajadores que
entren con posterioridad a lo establecido por el convenio colectivo ( eficacia temporal).
FOMENTO DE LA FORMALIDAD QUE PERMITE AL ESTADO VERIFICAR EL
CUMPLIMIENTO DEL LO PREVISTO PRO EL ORDENAMIENTO LABORAL.
Busca incentivar la formalidad en las empresas mediante medidas tributarias, financieras,
crediticias, etc. Que favorezcan a los empleadores para conseguir que estas cumplan con
otorgar a sus trabajadores todos los derechos y beneficios que prevén las normas laborales
de nuestro ordenamiento jurídico.

LOS DERECHOS LABORALES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993


En el Perú antes de 1970, con la vigencia de la Constitución de 1993 de corte liberal el
despido de trabajadores era libre se podía rescindir el contrato laboral en el momento que el
empleador lo creyera conveniente con la única condición de un preaviso de 90 días o la
indemnización equivalente a las remuneraciones a obtener en dicho tiempo en el caso de
trabajadores empleados y sin esos requisitos si se trataba de trabajadores obreros.
La constitución actual en su artículo 24º reconoce el derecho a una remuneración equitativa
y suficiente que procure un bienestar material y espiritual para el trabajador y su familia.
Prescribe además que las remuneraciones mínimas se regularan por el estado con
participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.
Marcial Rubio Correa considera que en primer lugar se establece que el trabajador tiene
derecho a una remuneración equitativa y esa equidad debe ser fijada en relación con algún
parámetro. El pago de remuneraciones y beneficios de los trabajadores es prioritario sobre
cualquier otra deuda que tenga el empleador significa que se protege los derechos elementales
de los trabajadores.

 La constitución en su artículo 25º establece la jornada máxima de 8 horas o 48 horas


semanales.

 El trabajador puede laborar más de sus 8 horas diarias, pero en este caso se le deberá
pagar más por cada hora de trabajo (trabajo sobre tiempo).

 El artículo 29º reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades


de la empresa y el deber del Estado de promover otras formas de participación.

 El sentido de esta norma se fundamenta en la consideración que el trabajo es la fuente


privilegiada de producción de la riqueza social.

También podría gustarte