Está en la página 1de 24

: LENGUA CASTELLANA

Paula Rivero
Viviana Rojas
Marlen Romero

11a
2021
Hogar mariano
Barranquilla-Colombia
Ver a: (entrada)
Trabajo cooperativo
Desarrolla la asertividad realizando un mapa comparativo en el cual se puedan encontrar semejanzas y
diferencias entre los movimientos literarios reflejados en los ejes temáticos. Ponga en práctica las
habilidades que le permita realizar la sincronía y la diacronía de cada uno de estos movimientos
literarios.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
ROMANTICISMO
 Un movimiento literario que se desarrolló entre  Se caracteriza fundamentalmente en el
los años 1880-1910, originado en España y en el ámbito de la poesía.
Reino Unido a finales del siglo XVIII como una
reacción contra el racionalismo dándole  Evita que el romanticismo es en
Importancia al sentimiento. realidad una manera de sentir mucho
más que una simple elección de un
 Predomina la imaginación y el sentimiento
tema de una imagen.
del autor reivindica los valores éticos
religiosos y nacionales.
 Se caracterizó por una ambigua
nacionales
Rebeldía creativa y fantasiosa en
 Su característica fundamental es la
algunos aspectos y un refinamiento
ruptura con la tradición clasicista basada narcisista y el culturalismo y una
en un conjunto. profunda renovación estética del
 de reglas estereotipadas. Lenguaje y la métrica.

VANGUARDISMO
 Está más radical evolución que sufre el  Rendir culto a la novedad sorpresas
arte y la literatura en su historia está los poetas Vanguardistas camión la
tiene un lugar alrededor de 1914 año en estructura formal del poema.
que comienza la Primera Guerra Mundial.  Renovar completamente los recursos
expresivos metáforas la imagen y
 Esta la razón del Punto de partida de otros recursos se convierten en
surgimiento de varias escuelas artísticas reveladores de una dimensión
que expresan el temor y el llanto del interior.
orden burgués y el clasismo.  Su Instrumento es la palabra y la
 Ruptura de la tradición que habíamos Fantasía ilimitada.
heredado pero también ruptura de la
ruptura rechazo o de la imitación.
REALISMO
 La escuela literaria del realismo estuvo  El realismo literario es una corriente estética
muy influenciada por los ideales que supuso una ruptura con el
filosóficos de la Ilustración francesa, y se romanticismo, tanto en los aspectos
opuso al romanticismo como tendencia. ideológicos como en los formales, durante la
 Su concepción de la literatura aspiraba a segunda mitad del siglo XIX.
un arte capaz de representar fielmente  El Realismo surgió en la Francia de la
la realidad, por lo que centró su atención segunda mitad del siglo XIX, tras la
en la narrativa, especialmente la novela, revolución burguesa de 1848. Sus autores
empleando un lenguaje preciso. pioneros fueron Honoré Balzac y Henri Beyle
 como narradores objetivos, "Stendhal", y se desarrolló plenamente con
desinteresados por el mundo de las Gustave Flaubert.
emociones. Un claro ejemplo del  El realismo permite identificar a la manera
Realismo fue la novela Madame Bovary de contar, considerar o percibir lo que
del francés Gustav Flaubert. ocurre tal como sucede.

SURREALISMO
 La literatura surrealista fue mucho  El surrealismo se caracteriza por hacer
más variopinta que las dos que hemos representaciones del inconsciente, de
descrito, ya que agrupó generalmente fantasías y de sueños, así como de la
poetas y dramaturgos, más que irracionalidad.
narradores. Como el resto del  Este movimiento adentrarse en más
movimiento artístico, que involucró la profundos del pensamiento.
pintura, el teatro y el cine.  Se apoya de una serie de técnicas que
 Los escritores surrealistas buscaban buscaban la libertad de creación y olvidando
reproducir en la obra el estado de la razón.
sinsentido aparente del sueño, con  Surrealismo a un importante movimiento
sus conexiones misteriosas y su artístico y estético nacido en Francia en la
creatividad salvaje. década de 1920, a partir de la herencia del
 Valoraban la locura, el delirio y la movimiento dadaísta y de la influencia del
ruptura de las formas escritor
Sentir Con: (Desarrollo):
Aprendizaje abierto con el apoyo de canales de comunicación
https://youtu.be/wPNwDKiOgLY
https://youtu.be/bYtZJc0ptHU
https://youtu.be/lUxnEzG_MDk
Con base en los videos vistos anteriormente realiza un ensayo argumentativo, expositivo y crítico

ARGUMENTATIVO
EL VANGUARDISMO
El vanguardismo desde el punto de vista histórico surge a partir de los movimientos o cambios que se desataron en
el siglo XX como la primera guerra mundial (entre 1914 y 1918), La Revolución Soviética (en octubre de 1917) , el
capitalismo, el socialismo, la psicología y el cine. Rechazando lo que estaba establecido por lo tradicional, así
mismo abordan la renovación del arte desplegando sistemas que rechacen los sistemas más más aceptados de
representación o expresión artística, en teatro, literatura, cine y más. Por su parte en el ámbito literario, era precisa la
profunda renovación, puesto que estaban dispuestos a hacer una ruptura con el pasado.
El vanguardismo hace referencia a lo nuevo, a lo innovador, a la originalidad, dándole fin a un pasado y a temas
tabúes, para que puedan ser expresados con libertad, concentrando sus innovaciones en la búsqueda de nuevas
funciones y relaciones de poder. Desde el punto de vista cultural, fue una época denominada por las
transformaciones y el progreso científico y tecnológico, el principal valor fue la modernidad.
Ese deseo de restricción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes a rechazarse a sí mismos.
Dividiéndose así el vanguardismo en:
Existencialismo
Expresionismo
Surrealismo
Cubismo
Dadaísmo
Futurismo
Ultraísmo
Impresionismo
Finalmente recalcamos que el vanguardismo ha generado polémicas por su tono agresivo contra lo establecido por la
tradición, siendo fiel a su característica; la libertad de creación puesto que nos ha permitido ver poesía y narrativa
innovadoras lo que lo ha llevado a ser una renovación radical de la literatura del siglo XX.
Expositivo
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
la posguerra fue un periodo en el que transcurre un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa
como para desencadenar una situación de devastadora, de crisis económica y social, que no finaliza hasta que se
alcance una recuperación económica y una superación en todos los sentidos, ahora bien, Tras la guerra civil 1936-
1975 la mayoría de los autores conciben, y gracias a a posguerra utilizan la literatura como un medio para mostrar
la desoladora realidad del país, las obras que realizaban los autores estaban llenas de contenidos humanos
angustia existencial, denuncia de injusticia siempre en el contexto de una dictadura, En la posguerra, hay dos
posturas frente a la situación social y política: poetas conformistas- poesía arraigada- y poetas que reaccionan con
rebeldía ante la miseria y el dolor.En el ambiente de empobrecimiento cultural del país después de la Guerra
Civil, lejos de la preguerra y sin modelos narrativos, los autores del momento buscaron un punto de arranque en
la tradición española. En esa tradición del realismo se encuentra el tremendismo, el lirismo, la fantasía, el humor
y la poesía. La mayor fortuna de estos autores fue conseguir transmitir el inconformismo social que se respiraba
en el ambiente al papel. Su deseo se centró en expresar los problemas que afectaban al ser humano, con la
intención de universalizar sus inquietudes.
España estaba en época de crisis, y la literatura de posguerra lo reflejaba perfectamente Así que lo que hirieron
los autores de la época fue corregir a través de la literatura a su España, para que volviera a ser la misma de antes,
La poesía de posguerra Los primeros años de la poesía de posguerra fueron bastante tristes pero aún mantuvieron
una cierta riqueza artística. Se encuentra dividida en dos partes, la poesía arraigada: es una poesía que muestra
una visión del mundo optimista y de esperanza y la poesía desarraigada: aquí los poetas muestran una
disconformidad con la realidad y muestra indicios de protesta.
La Guerra Civil sumió al país en una grave depresión económica, política y cultural, de la que se fue recuperando
con dificultad. Los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975)
constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos
configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilación entre el esteticismo y la denuncia
social, en los años cuarenta la Segunda Guerra Mundial acabó con la victoria aliada sobre Alemania e Italia, lo
cual dejó a España totalmente aislada. Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá de
nuestras fronteras, la escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora
la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado, por otro lado en los
años cincuenta, empezó a abrirse al exterior (en 1955, se integró en la ONU) El reconocimiento internacional del
franquismo se tradujo en mejoras económicas y en la comunicación con el exterior, en literatura empezaron a
tomar importancia los temas de crítica social, en los años sesenta Con el desarrollo económico el franquismo se
consolidó, a la vez que la oposición al régimen se hizo más sistemática en literatura, el experimentalismo vuelve a
imponerse una vez agotado el realismo social y De 1970 a 1975 En los últimos años del franquismo se confirmó
la apertura al exterior. El país se sitúa entre los más industrializados gracias a las inversiones extranjeras y al
turismo, El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la censura se
resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico.
Critico
ROMANTICISMO Y REALISMO UNIVERSAL
Caracterizar movimientos literarios de tanta trascendencia en la historia de la literatura, como lo constituyeron
el Romanticismo y el Realismo, conllevaron escrutar diversas fuentes para fundamentar la perspectiva que
presentamos.
El Romanticismo es un movimiento literario surgido en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados
del siglo XIX como una consecuencia y reacción a la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución
Francesa. Defiende los derechos de fantasía e imaginación como formas de conocimiento, mientras rechaza el
racionalismo y formas neoclásicas. El choque entre el yo romántico y la realidad que no satisface su idealismo,
produce un hondo desengaño que lleva al romántico a buscar la soledad y evasión. La naturaleza es dinámica,
con preferencia por la ambientación nocturna, se encuentra en armonía con los sentimientos del autor.
Defiende el derecho de la fantasía y la imaginación como formas de conocimiento, mientras rechaza el
racionalismo y las formas neoclásicas. El conflicto entre el yo romántico y la realidad que no puede satisfacer su
idealismo ha producido una profunda decepción, provocando que las personas románticas busquen la soledad y
la huida. Naturalmente es dinámico, y prefiero las escenas nocturnas, que está en línea con los sentimientos del
autor. Los temas más recurrentes son el pasado histórico, la fuerza del destino, el anhelo de una felicidad
imposible, el aislamiento y búsqueda de una soledad egocéntrica, los conflictos sociales.
Alemania:
El Romanticismo alemánse da básicamente en el aspecto filosófico siendo los filósofos dominantes Fitch,
Sthelling y Hegel.
Inglaterra:
El Romanticismo ingles apoyo la Revolución Francesa de forma moderada
PercyBysshe Shelley, Lord Byron y John Keatsson los líricos del Romanticismo inglés, y en narrativa se
destaca Walter Scott, el cual creo un nuevo género: la novela histórica.
Francia:
El Romanticismo francés se da lentamente debido a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Es un
movimiento que surge en contra de la literatura nacional dominada por el Clasicismo.
El realismo es un movimiento artístico que se da básicamente en la literatura y la pintura, surgido en la segunda
mitad del siglo XIX. Es una época de importantes cambios que surgen debido a la a la idea de progreso. La
consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición
del proletariado.En ese momento Europa vivía un mal momento social. Todos los cambios que traía la
revolución industrial y el desarrollo de las grandes fábricas hizo que las diferencias sociales se hicieran más
notorias, así perjudicando a los pobres.
Durante el realismo se originan tres grandes concepciones filosóficas: Positivismo, Evolucionismo y Marxismo
siendo importantes debido a q llevan a grandes cambios. Los artistas enfatizan su posición política porque a
partir de lo propuesto por el marxismo la política adquiere un valor fundamental. Además dejan de lado todo lo
relacionado con el folklore, es decir, ya no les interesa lo propio de cada región.
Los escritores escriben para un público burgués ya que los burgueses eran los que leían en la época, renunciaron
a centrarse en sí mismos y colocaron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los
problemas sociales.Respecto a la forma, intentaron expresar verdaderamente la realidad, y para esto utilizaron la
novela. Y en cuanto a la expresión optaron por un estilo más sobrio, preciso y sencillo, en el que logró
importancia la reproducción del habla coloquial, es decir, niveles de lenguaje según los personajes,
especialmente en diálogos.
Los autores principales con sus respectivas obras son
Gustave Flaubert- Madame Bovary.
Guy de Maupossant- Bola de Sebo.
Charles Dickens- Oliver Twist.
Lous Stevenson- El extraño caso del Doctor Jekyl y Mr. Hade.
Fedor Dostoievski- Crimen y Castigo.
Expuestos los referentes seleccionados, damos respuesta al objetivo que conduce esta indagación, por cuanto fue
posible situar la configuración histórica, política, social, cultural y estética, que permite comprender los
movimientos literarios abordados: el Romanticismo y el Realismo
TALLER
1. Consulta los autores más destacados en el Romanticismo y el Realismo.
ROMANTICISMO:
• Victor Hugo (1802-1885)
• Jane Austen (1775-1817)
• Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
• Edgar Allan Poe (1809-1849)
• Mary Shelley (1791-1851)
• José de Espronceda (1808-1842)
• Johann Wolfgang van Goethe (1749-1832)
• Charlotte Brönte (1816-1855)
• Charles Dickens (1812-1870)
• Rosalía de Castro (1837-1885)

REALISMO:
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
2. ¿Qué hechos históricos enmarcaron estos movimientos literarios?
Los hechos históricos más importantes durante el ROMANTICISMO fueron:
• Revolución Industrial (1765) Gran Bretaña.
• Declaración de Independencia EEUU (1776).
• Revolución Francesa (1789)
• Guerra de la Independencia española (1808) contra Napoleón.
• ¡Viva la pepa! (1812)
• Época Represión Política española (Fernando VII)
• Oleadas revolucionarias europeas (1820- 1830)
Los hechos históricos más importantes durante el REALISMO fueron:
• De 1861 a 1865, Guerra de secesión.
• De 1865 a 1870, Guerra de la triple alianza.
• 1870, Guerra Franco Prusiana.
• De 1879 a 1883, Guerra del Pacífico
3. Debes buscar una producción literaria del Romanticismo y una del Realismo e identificar las
características que se te presentan en los cuadros
EL GATO NEGRO Autor: Edgar Allan Poe
Esta obra de Poe llamada EL GATO NEGRO es uno de los cuentos en el cuál se combina el horror y la
psicología. Está lleno de características románticas, puesto que en el no solamente se nota la decadencia
psicológica de una persona, sino también todo el amor, odio, frustración, miedo, tristeza y una gran cantidad de
sentimientos encontrados que ligados con la demencia de el protagonista dan origen a sucesos perversos, hasta
llegando este a asesinar a su propia esposa, quien representaba una parte de él.

PRODUCCIÓN LITERARIA DEL REALISMO MADAME BOVARY Autor: Gustave Flaubert


En esta obra Flaubert describe cómo actúan y se visten las personas de una clase social alta en París. Hace una
comparación de las diferentes clases sociales explicando artículos que usan y objetos que ellos tienen. Con base a
ml realismo, trata de eliminar aspectos subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real, análisis
de la realidad, los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es
la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes, se
analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.

TALLER. Consulta.
1. ¿Cómo reaccionaron los artistas ante la crisis que vivió Europa a comienzos del siglo XX?
Europa en el siglo XX comienza una crisis, especialmente en los con mayor influencia como España. La cultura y
el arte estaba en decadencia, no se haya como levantar este medio, por tanto los artistas se afianzaron en lo que
siempre había funcionado, lo clásico. Partiendo de aqui lograron levantar la literatura y cultura, de esta forma
salieron grandes personajes como Antonio Baldini y Riccarco Bacchelli.
2. ¿Cómo fue el lenguaje que influyó en la literatura del siglo XX?
El lenguaje que influyó es un lenguaje puro, y de tal manera tienen una base sólida desde la antigüedad,
donde existen algunos mitos que podemos imaginar y soñar.
Luego se da un lenguaje innovador, porque rompen los parámetros tradicionales del lenguaje ya
presentado, y asi cada uno empezó a plasmar lo que quería.
3. ¿Cuál era el propósito de las Vanguardias?
Renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética
anterior, sobre todo con la REALISTA.
4. Busca ejemplos de caligramas producidos durante la época de Vanguardia. Te invitamos a crear tu
propio caligrama y a presentarlo en un octavo de cartulina. Debe ser tu creación.

5. Consulta el argumento de “La Metamorfosis” de Frank Kafka. Y con la ayuda del profesor realiza un
análisis de la obra.
La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregor Samsa, que una mañana se despertó convertido
en un monstruoso insecto. Y no se trata de un sueño, sino de una metamorfosis real, simple y llanamente. La
familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos.

TALLER
Organiza un álbum en el que incluyas ejemplos de las diferentes tipologías textuales.
TALLER
1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que
considere oportunas)
Las turistas iban en coche era invierno y hacia mucho frio, hablaban entreellas y se reían. Las turistas
estaban preocupadas ya que el coche tenía poca gasolina yellas no encontraban en el mapa ninguna
indicación porque no tenían suficiente luz paraver el mapa y de un momento a otro apareció un policía y las
turistas se asustaron muchoy dieron un grito, el policía las miro y les pidió los pasaportes.Una de las turistas
le pregunto al policía que en donde podría encontrar la gasolinera, elpolicía le contesto que estaba a un par
de millas al otro lado de la frontera, las turistasestaban preocupadas porque la gasolina no parecía suficiente,
ellas necesitaban dinerodel país para comprarlas y le preguntaron al policía que podían hacer, el policía
nocontesto, se encogió de hombros y se fue. Las turistas continuaron su camino y al verque ya iban a llegar
se fueron sintiendo cada vez mejor.
2. Trata de mejorar la cohesión de los siguientes textos
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano.
En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
El otro día en la calle me encontré con unos amigos, ellos me contaron que se habían comprado una
moto, y esto lo pudieron hacer con el dinero que consiguieron trabajando durante el verano.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas.
Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que
no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varias razones. Algunas
personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.
Tener animales en casa es muy agradable, aunque esto también pude traer problemas ya que se
tienen que sacar a pasear y llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en
casa por varias razones, algunas de estas pueden ser las alergias que traen consigo o en otros casos
que las personas no tengan tiempo de atenderlos o cuidarlos.
ACTIVIDADES SOBRE LA TILDE DIACRÍTICA
1. Pon las tildes que faltan teniendo en cuenta las normas que has estudiado:
• Él es un gran chico: él sabe lo que hace: él es mi amigo.
• Yo tengo mi libro, él tiene el suyo.
• El primer premio y el segundo son poco para él.
• Tú recibirás tu parte como los demás.
• Tú no tienes miedos, tú eres valiente: tú eres un ganador.
• Tú sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
• A mí me gusta mucho tu regalo.
2. Escribe mí (pronombre personal) o mi (determinante posesivo), según corresponda:
• Mi madre tiene un regalo escondido para mí.
• No he traído mi traje de baño.
• A mí no me gusta nadar.
• Mi mesa de trabajo está muy desordenada.
• Yo no creo que sepas muchas cosas sobre mí.
• Pasé toda mi juventud en un pueblo de la costa.
• A mí me parece que en mi casa hace mucho frío.
• Mi profesora me escogió a mí para responder a las preguntas.
3. Pon las tildes que faltan teniendo en cuenta las normas que has estudiado:
• Si tú no lo paras, se lo llevará todo para sí.
• No sé de quién es, pero no se lo dé a nadie.
• Dé mucho, dé poco, siempre da algo.
• De este sólo sé que es de mi padre.
• Déjala expresarse por sí misma.
• El té que te estoy preparando es un té estupendo.
• Si no te esfuerzas te quedarás rezagado.
4. Haz una oración con cada una de las siguientes palabras:
SI / SÍ
• Si me ayudas, compartiré contigo el premio
• Déjala expresarse por sí misma
MÁS / MAS
• Gabriela era la niña más vanidosa de toda la escuela
• Llegué temprano mas no conseguí entradas.
TU / TÚ
• Tu maestra está en lo cierto.
• Eres tú el que debe poner límites.
SÉ / SE
• Sé más obediente esta vez.
• María se maquilla todas las mañanas.
ÉL / EL
• Creo que él sí lo entenderá.
• Me duele en el alma que no hayas venido.
DE / DÉ
• Los cuadros de la exposición se vendieron todos.
• Es importante que usted dé lo que mejor de sí mismo.
TALLER
Consulta 5 extranjerismos procedentes de las siguientes lenguas:

 Americanismos
Ají (del taíno)
Alpaca (del aimara “all-paka”)
Batata (del taíno)
Cacao (del náhuatl “cacáhua”)
Cacique (con origen en los pueblos del caribe)

 Indigenismos
Apapacho
Chilpayate
Calincha
Chicle
Guagua
 Anglicismos
Backstage
Clip
Lunch
Banner
Confort
Man
 Italianismos
Alerta: situación que indica precaución sobre algo.
Atacar: abalanzarse o lanzarse hacia algo.
Atenti: estar atentos.
Avanti: adelante.
Bacán: que posee dinero o es de buena posición.
Bagallo o bagayo: persona de aspecto feo.
Bagatela: composición de música generalmente romántica.
 Arabismos
Aceituna
Bellota
Laúd
Adalitd
Tambor
Mazmorra
 Arcaísmos
A tientas (a oscuras)
Abarullar (embarullar, desordenar)
Aberruntar (predecir)
Adusto (arisco)
Agora (ahora)
Aguaitar (acechar)
Actividad de consolidación (Actuar por)
Realiza una relatoría sobre la obra literaria bodas de sangre, cuyo autor es Federico García Lorca.
RELATORÍA
FECHA: 30 de Septiembre 2021.
LUGAR: IED Hogar Mariano.
PROFESOR: Antonio Ahumada Amaris. GRADO: 11 A
OBRA: Las Bodas de Sangre.
AUTOR: Federico García Lorca.
REALIZADO POR: Marlen Romero, Paula Rivero, Viviana Acosta.
La siguiente obra da inicio a una breve sinopsis;
La tragedia Bodas de sangre (1931) es una de las obras de teatro más célebres de Federico García Lorca, quien se
inspiró en el evento real del crimen de Níjar sucedido en 1928. La obra sucede en esa misma época en la
Andalucía rural. El tema principal de la obra es la dualidad entre la vida y la muerte.
Basándonos en esto, relataremos los sucesos de la obra.
En 1928, García Lorca se inspiró en un relato periodístico de una boda que terminó tragedia cerca de Almería
hacia el sur de España. Una semana después concluyó su obra, que se convirtió en un éxito que lo catapulto a la
fama. En bodas de sangre, el escritor presenta la trama de tres tragedias: un amor que no se puede dar debido a
que se deben guardar las apariencias y el honor, lo que termina en un final oscuro.
Un joven trabajador contrae matrimonio con una mujer. Y este joven es el único miembro sobreviviente de una
familia que ha sufrido dos pedidas por asesinato en manos de Los Félix, y una madre abrumada por una mezcla de
miedo y furia de que su único hijo que sigue vivo tenga el mismo destino. Se sabía que la novia había estado
relacionándose con otro joven antes de casarse. Y esta se encuentra aun perdidamente enamorada de su antiguo
novio: Leonardo, que a su vez es integrante de la familia Félix.
Leonardo está casado y además ya tiene un bebe.
La Novia todavía está perdidamente enamorada de Leonardo. Mientras se da la celebración de la boda, Leonardo
se da a la fuga con la novia.
Finalmente el novio los persigue, y la historia termina en tragedia ya que ambos hombres se matan entre sí.
EJERCICIOS DE LATINISMOS Y EXPRESIONES LATINAS
1. Asigna uno de estos latinismos a cada una de las frases siguientes:
• Al difunto le fue ofrecida una misa de réquiem
• Ese rey extranjero es doctor honoris causa por nuestra Universidad.
• Ahí está el quid de la cuestión.
• Esta ley deberá ser aprobada mediante sub iúdice
• La renta per cápita de ese país es de los más bajos de Europa.
• El profesor cometió un lapsus en la clase de ayer.
• Una comisión de expertos entregará al gobierno un referéndum sobre ese problema jurídico.
• No puedo pronunciarme sobre una cuestión que aún está memorándum.

Autoevaluación:
Finalizado tu trabajo responde las siguientes preguntas y con base en tus respuestas valora tu
desempeño en estos temas, teniendo en cuenta las Dimensiones: Estético-Volitiva, Comunicativa y
Cognitiva-Cognoscitiva.
¿Qué aprendiste en esta guía didáctica?
De esta guía aprendí muchos temas, como los movimientos literarios sus diferencias y semejanzas, sobre la
tilde didáctica, la precisión léxica, las literaturas del romanticismo y del realismo, narrativa y expositivas.
¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
Sobre los movimientos literarios.
¿Para qué te sirve lo que aprendiste en esta guía?
Me sirven al momento de utilizar las tildes, algunas palabras de idiomas extranjeros que se introducen en el
propio, en el momento de la precisión léxica, y son muchos temas que nos ayudan.
¿Qué dificultades encontraste en su realización?
Ninguna.
¿Con que otras áreas del conocimiento se relacionan lo que aprendiste en esta guía?
Sociales.

También podría gustarte